0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas10 páginas

Conflictos en La Construcción de Sociedades Democráticas en América-1

Sociedades

Cargado por

blancagolapka
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas10 páginas

Conflictos en La Construcción de Sociedades Democráticas en América-1

Sociedades

Cargado por

blancagolapka
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Ciencias Sociales

Conflictos en la construcción de sociedades democráticas en América

Alumnos: Rivero Tamara Gisel y Frankoviak Jairo Tobías

Carrera: Profesorado en enseñanzas primaria

Profesor: Jorge Rolón

Año: 2021

Curso: 2 PEP

Fecha: 06/10/2021

Democracia: Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del
pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes.

El establecimiento de un Estado democrático, con unas fronteras definidas, es un


proceso prolongado y difícil.

Durante los siglos XIX y XX, el continente americano ha vivido el desarrollo político y
constitucional de los estados que hoy componen su extenso territorio, pasando por los
diferentes movimientos independentistas, las guerras y coaliciones para llegar a
delimitar sus fronteras y, en muchos casos por largas y penosas dictaduras.

Revolución e independencia en América del norte

La situación de las trece colonias inglesas:

A mediados del siglo XVII, los habitantes de las trece colonias inglesas de América del
norte se dedicaban al comercio y a la fabricación de las embarcaciones que
empleaban para realizar el tráfico comercial, legal como de contrabando. Así
acumularon grandes ganancias. La principal actividad de las colonias del sur era la
producción de algodón, tabaco y arroz. Estos cultivos se realizaban en grandes
plantaciones que utilizaban como mano de obra una gran cantidad de esclavos de
origen africano. Las producciones de las plantaciones eran exportadas a Inglaterra.

En la mayoría de las colonias los habitantes organizaban su propio gobierno y elegían


a sus gobernantes. Las relaciones con la metrópoli se limitaban prácticamente al pago
de los impuestos que los colonos estaban obligados a pagar.

La independencia de estados unidos

En 1767 el parlamento estableció nuevos impuestos para las colonias con el objeto de
financiar las guerras en Europa. Los colonos norteamericanos se negaron a pagar los
impuestos, argumentando que ellos carecían de representación en el parlamento. A
partir de entonces los colonos se reunieron en asambleas donde el vínculo colonial
empezó a ser cuestionado. La protesta se fue extendiendo, propagada por benjamín
Franklin y Thomas Jefferson.

En 1773, el gobierno inglés envió a América un ejército con el propósito de reprimir la


revuelta en contra de su dominio. Frente a esta situación, los colonos organizaron
milicias que contaron con la colaboración de militares de carrera y recibieron la
adhesión de grupos de alemanes, franceses y holandeses. La monarquía francesa en
continua rivalidad con los ingleses también ofreció apoyo a los colonos
norteamericanos.

El 4 de julio de 1776 los representantes de las trece colonias se reunieron en un


congreso realizado en Filadelfia, declararon la independencia de Estados Unidos de
América. La guerra entre colonos e ingleses se extendió hasta 1783, año en que
finalmente Inglaterra reconoció la independencia de las colonias.

El primer gobierno republicano

Estados unidos de América fue el primer territorio donde se conformó un gobierno


republicano organizado sobre los principios de igualdad ante la ley y la soberanía
popular. La elección de los gobernantes comenzó a realizarse por medio del sufragio
de los ciudadanos, que eran solo los varones libre y poseedores de tierras.

La revolución francesa

¿Cuál fue la influencia real que pudo haber tenido la revolución francesa en el proceso
de independencia de América latina, a pesar de la distancia que los separa?

Para empezar a responder el interrogante presentado es necesario describir, aunque


sea mínimamente la revolución francesa en sí misma. Esta fue un conflicto social y
político que convulsiono Francia y, por extensión de sus disputas a, otras naciones de
Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el
antiguo régimen. Marco el final definitivo del absolutismo monárquico.

La revolución francesa al igual que Estados Unidos llevo a los pueblos latino
americanos a la convicción de que ellos también podían ser independientes y
proclamar constituciones basadas en los derechos humanos del ciudadano.

Una revolución contra el absolutismo y los privilegios

En las ultima décadas del siglo XVIII, la monarquía francesa atravesaba un periodo de
crisis financiera debido a los crecientes gastos ocasionados por el sostenimiento de un
ejército permanente, la gran cantidad de cargos burocráticos que demandaba el
ejercito del gobierno y el mantenimiento de la corte real. La recaudación de impuestos
que pagaban únicamente burgueses y campesinos, no lograba compensar el déficit de
las cuentas públicas, sobre todo luego de que la corona francesa decidió intervenir en
las guerras de independencia de las colonias inglesas en América.

Ante la situación el rey Luis XVI propuso establecer un impuesto sobre las
propiedades rurales de la nobleza y el clero, sectores que reaccionaron obligando a
los campesinos a pagar mayores tributos. Los nobles esperaban que las protestas de
los campesinos hicieran dar marcha atrás al rey con la propuesta. Para resolver la
cuestión el rey convoco a los estados generales, una asamblea tradicional del reino en
la que se hallaban representados los tres estamentos de la sociedad francesa –la
nobleza el clero y el tercer estado- que no se convocaba desde 1614

La reunión de los estados generales

En una atmosfera de gran agitación social, se realizó la reunión de los estados


generales. Los representantes del tercer estado, en su mayoría burgueses, exigieron
que todos los diputados sesionaran en una misma asamblea y que las decisiones se
votaran en forma individual. Ante el temor de perder el control de la asamblea, la
nobleza y el clero rechazaron esta exigencia, por lo que el tercer estado decidió
separarse de los estados generales y construir una asamblea nacional integrada por
todos los habitantes de la nación, desde entonces considerados ciudadanos.

Los sectores populares de parís se sumaron a la rebelión anti absolutista y el 14 de


julio de 1789 tomaron por asalto la bastilla, la cárcel real. Muchas ciudades de Francia
siguieron el ejemplo parisino y crearon ayuntamientos revolucionarios.
1776 Declaración de independencia de las colonias inglesas de Norteamérica y
constitución de la república de Estados Unidos.

1783 Gran Bretaña reconoce la Independencia de Estados Unidos de Norteamérica.

1788 Estados Unidos de Norteamérica aprueba su constitución federal.

1804 Haití se proclama República independiente.

1809 Se establece una junta revolucionaria en Quito.

1810 Se crean juntas revolucionarias en Buenos Aires, Bogotá, Caracas, México y


Santiago de Chile.

1811 Paraguay proclama su independencia, se declara la independencia en


Venezuela y sanciona la constitución federal.

1816 Argentina proclama su independencia.

1818 Chile proclama su independencia.

1819 El congreso de Angostura sanciona la ley que crea la República de Colombia


(gran Colombia).

Estados Unidos adquiere de España los territorios de Florida.

1821 México declara la consumación de su independencia.

República Dominicana declara su independencia.

José de San Martín proclama la independencia del Perú.

Uruguay es invadido por Portugal y anexionado con el nombre de provincia Cisplatina.

1822 Brasil proclama su independencia con Pedro I como emperador.

Ecuador se convierte en el departamento del sur de la gran Colombia

1823 Costa Rica, Guatemala, Hondura, Nicaragua y el Salvador, se independizan


definitivamente y se constituyen como provincias unidas de Centroamérica.

1824 Se promulga en México la constitución que instituye la república federal.

La victoria en la batalla de Ayacucho da la independencia definitiva al Perú.

1825 Se proclama la creación de la república de Bolivia.


1825-1828 Brasil declara la guerra a las provincias unidas del Río de la Plata y
bloquea a Buenos Aires, alegando que alientan la independencia de Uruguay.

1826 Se instala el congreso de Panamá e con los plenipotenciarios de Colombia,


Centroamérica, Perú y México.

1828 Uruguay se declara independiente.

1829 Comienza la dictadura de Juan Manuel de Rosas en Argentina.

1830 Se disuelve el gran Colombia y queda escindida en tres estados independientes:


Ecuador, Colombia y Venezuela.

1836 Se crea la confederación Perú-Bolivia que se extendía desde el Pacífico hasta


los actuales límites Orientales de Bolivia. Fue disuelta en 1839 por Argentina y Chile.

1838 Se separan las provincias Unidas de Centroamérica.

1844 República Dominicana se Independiza de Haití.

1846-1848 Guerra entre México y Estados Unidos.

1861 Guerra desecación en Estados Unidos con la derrota del ejército sudista. En
1862 el presidente Lincoln proclama la abolición de la esclavitud.

1864 Se aprueba en Venezuela una constitución federal.

1864-1867 Mandato de Maximiliano I como emperador de México, derrotado y fusilado


en Querétaro.

1865-1870 Guerra de la triple alianza (Brasil, Argentina y Uruguay) contra Paraguay.

1867 Canadá declara su independencia.

1867-1872 Benito Juárez es nuevamente presidente de México. Realiza una profunda


reforma administrativa, judicial y educativa.

1876 Porfirio Días se hace con el poder en México iniciando una hegemonía de 30
años conocida como el porfiriato.

1879-1883 Los intereses de guano y el salitre desatan la guerra del pacífico que
enfrenta a Chile con Perú y Bolivia. Bolivia pierde su salida al mar.

1889 Brasil instaura la república al ser derrocado Pedro II.

1891 El levantamiento de Jorge Montt provoca la guerra civil en Chile.


1895 Comienza el levantamiento definitivo por la independencia cubana, encabezado
por José Marti

1898 Tras la guerra con Estados Unidos, España pierde Cuba y Puerto Rico.

1900 Protectorado de Estados Unidos en Puerto Rico.

1901 Se incluye la enmienda platt en la constitución cubana, que le reserva a Estados


Unidos el derecho a intervenir en la Isla

1902 Cuba se constituye en república.

1903 Panamá se independiza de Colombia y concede a Estados Unidos la


construcción del canal de Panamá.

1904 Bolivia firma un tratado de paz con Chile.

1908-1935 Dictadura de Juan Vicente Gómez en Venezuela.

1910-1914 Revolución Mexicana.

1929 Comienza la gran depresión en Estados Unidos con la caída de la bolsa de Wall
Street

1930-1961 Dictadura de Rafael Leonidas en la República Dominicana.

1932 Se inicia la guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia.

1941 Venezuela y Colombia firman el tratado de límites y libre navegación.

1946-1955 Juan Domingo Perón presidente de la Argentina.

1948 Se crea la organización de estados americanos (OEA).

1952 Puerto Rico se convierte en estado libre asociado de EE.UU

1954-1989 Dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay.

1957-1971 Dictadura de François en Haití. Su hijo Jean Claude gobernará hasta 1986.

1959 La revolución cubana dirigida por Fidel Castro de Roca a Fulgencio Batista.

1962 Crisis de los misiles cubanos entre Estados Unidos.

1963 Asesinato de J.F. Kennedy en Dallias.

1969 Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile firman el pacto andino.

1973 Un golpe militar acaba con la vida del presidente de Chile Salvador Allende
1976 En Argentina, militares encabezados por Jorge Videla instauran un régimen
dictatorial que permanece hasta 1983.

1978 EE. UU accede a devolver a los panameños la soberanía sobre la zona del canal
para el 31 de diciembre de 1999.

1979 El dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle es derrocado por el frente


san dinista de liberación Nacional.

1982 Guerra entre Argentina y Gran Bretaña por la soberanía sobre las Islas Malvinas.

1985 Brasil recupera la democracia.

1988 En Chile Augusto Pinochet es derrotado en un plebiscito presidencial y en 1990


el país recupera la democracia.

1991 Representantes de la guerrilla y el gobierno de el Salvador firman la paz en


Nueva York.

1992 EE. UU, Canadá y México firman el tratado del libre comercio.

1994 Surge el ejército zapatista de liberación nacional en Chiapas, México.

1995 Entra en vigor el Mercosur.

1996 Acuerdo de paz en Guatemala: fin a 36 años de guerra civil.

1999 El presidente de Venezuela, Hugo Chávez cambia la denominación del país por
república bolivariana de Venezuela.

2000 Vicente Fox es elegido presidente de México, tras 71 años de gobiernos del PRI.

2001 Atentado en EE. UU contra las torres gemelas y el pentágono.

2002 Luís Inacio Lula Da Silva presidente de Brasil.

2003 EE. UU ataca a Irak. Néstor Kirchner, presidente de la Argentina.

2004 G.W. Bush es reelegido. Proclamada la comunidad sudamericana de naciones


en Cusco.

2005 Tabaré Vázquez, presidente de Uruguay.

2006 Evo Morales, primer presidente indígena de Bolivia.

2007 Nuevos presidentes en Nicaragua, Argentina y Guatemala.


2008 Raúl Castro presidente de Cuba. Fernando Lugo presidente de Paraguay.
Barack Obama es elegido presidente en los Estados Unidos.

2009 Reelección de Rafael Correa en Ecuador.

Estado: no solo es la representación jurídica de la nación o un conjunto de estructuras


administrativas sino, sobre todo, su máxima representación política.

Por eso, una de sus funciones más importantes y menos estudiadas consiste en
garantizar un espacio vacío de poder estatal, una zona propiamente política, es donde
se resuelven las disputas y los conflictos entre los partidos que buscan acceder al
estado.

El problema es que históricamente la disputa ha tenido como protagonistas a una


izquierda ideológica y a una derecha económica incapaces de dialogar o confrontar
entre sí. Hoy, el riesgo es que las experiencias populistas, nacionalistas y hasta
militaristas que han surgido en algunos países de la región consoliden un “estado anti
político” que ponga en riesgo la democracia.

A inicios del siglo XXI el Banco Interamericano de Desarrollo y el Instituto Internacional


de Estudios Estratégicos de Londres publicaron sendos informes en los cuales se
diagnosticaba un bajo nivel de desarrollo político democrático en las naciones
latinoamericanas. Según el informe del BID el panorama político en América latina se
caracteriza por la existencia de “partidos políticos débiles, apatía respecto a la
democracia un sistema judicial débil, bajos niveles de interés políticos y bloqueo entre
los poderes Legislativo y Ejecutivo” a su vez, la democracia en la mayor parte de los
países de América latina no ha respondido. Y se ha visto asociada con la corrupción
delincuencia y la violencia. Existe una paradoja política: “los mismos ciudadanos que
hace 10 años derrocaron a los gobiernos militares y protagonizaron marchas,
elecciones o plebiscitos, están desengañados por la corruptela y la inestabilidad social
y económica. Mas desalentadora fue la constatación de BID, solo 35% de los
latinoamericanos, frente a 47% de los europeos, está satisfecho con la democracia.

El desencanto de la democracia:

Los informes señalan que el desarrollo democrático en la región ha sido desigual. Hay
naciones como Chile, Argentina, Uruguay y México (hoy podríamos agregar a Brasil)
en las que se observa un proceso de consolidación democrática, tanto en lo que se
refiere en el enraizamiento institucional, como en el crecimiento y el desarrollo de una
conciencia ciudadana. Se observa también, en otros países, una recaída en la política
en los más bajos niveles “popularistas”. Algunos años después de haber sido
publicado esos informes, sería posible agregar que no solo se observa una recaída en
el populismo, sino también en el ultranacionalismo, el autoritarismo e, incluso, el
militarismo.

Si quienes están disconformes con la democracia lo están con el gobierno democrático


en vigilancia, la respuesta no puede ser considerada en absoluto antidemocrática; todo
lo contrario. Si se trata de una crítica a las instituciones pública, tampoco. Si se trata
de criticar la demagogia partidista, la ineficiencia del estado, la inoperancia de algún
parlamento, la venalidad de la justicia, la autonomizacion de la clase política, la
corrupción de los destacamentos policiales etc. La crítica a la democracia existente y
real no solo no es antidemocrática: es parte del derecho a emitir opiniones contrarias a
la del gobierno. Y ese es un ejercicio político democrático. Más problemático habría
sido. Que los encuestados hubieran manifestado su acuerdo absoluto con quienes
ostentan los mecanismos del poder estatal.

La crisis del estado político:

Las expectativas respecto a un mejoramiento radical de las condiciones de vida deben


dirigirse primero al estado. Muchos ciudadanos esperan con razón que las
instituciones públicas atiendan sus demandas. Para muchos ciudadanos el estado es
una especie de “súper empresario”, junto al voto van ligadas diversas esperanzas que
nunca ningún gobierno lograra atender en su totalidad. Los gobernantes son víctimas
de sus propias promesas electorales. Son muy pocos los gobernantes
latinoamericanos que logran conservar su nivel de popularidad en un plazo superior a
tres años. Ese desencanto se puede producir no solo como una crisis política, sino
mucho peor, de la política.

El Estado no solo es un organismo de gestión económica, sino institución de su propio


vacío de poder nos lleva a buscar la explicación de la baja creatividad democracia en
América Latina por vías que, no han sido suficientemente exploradas. Una de ellas es
la baja participación política de la población. Participación política no debe ser
confundida con participación ciudadana.

Organizar iniciativas de base, articular redes comunitarias, impulsar alguna


organización no gubernamental, apoyar manifestaciones étnicas, barriales, ecológicas,
incluso sindicales son actividades ciudadanas cuya manifestación es fijar los andamios
de la llamada “sociedad”.
Contienen todas, sin duda, potenciales políticos, pero no son en sí, todavía, políticas.

tenemos delante de nosotros la oportunidad de crear democracias con más voces, con
más participantes, acordes a nuestra sociedad llena de diversos colores y culturas.

También podría gustarte