Francisco Sarmiento de Mendoza
Maestre de Campo, héroe de Castelnuovo
Lorenzo Sarmiento de Dueñas
En nuestro país, en el que la evidia no permite que podamos admirar a
los grandes hombres que dio España, tenemos una deuda con Francisco
Sarmiento de Mendoza, burgalés, con el que compartimos sangre, pues
su abuelo García Sarmiento y Manrique de Lara era hermano de nuestro
quinceavo abuelo, Diego Sarmiento y Manrique de Lara, constructor,
junto a su hijo Bernardino, del castillo de Fuentes de Valdepero.
Su abuelo García se casó en segundas nuncias con la infanta María
Manuel, descendiente del Rey Fernando III el Santo. Si hijo mayor fue
Antonio Sarmiento y Manuel, casado con María de Mendoza, tuvieron
cuatro hijos, García, Antonio, Francisco y Luis Sarmiento de Mendoza.
García fue militar y luchó en los tercios imperiales en Flandes, llegando
al grado de Capitán. También lo hizo en Hungría junto a Fernando de
Castilla y Aragón. El segundo fue Antonio, que sería Mayordomo de Juan
de Austria; sobre su tumba en el monasterio de Olmos, cerca de
Burgos, decía una lápida:
El tercero de los hijos sería nuestro héroe Francisco Sarmiento
de Mendoza que, al no ser el primogénito, y como era habitual en la
época, fue militar, sin que pudiera saber que se convertiría en una
leyenda.
De sus primeros años se sabe muy poco, aunque sí que se educó en
Burgos, de la manos de sus padres, aunque pasó mucho tiempo con
su abuelo Pedro Mendoza, conde de Monteagudo, en cuyo castillo
pasó muchas temporadas aprendiendo a luchar y a montar a
caballo por sus prados. Todavía hoy se conserva esta edificación
en el precioso pueblo medieval de Monteagudo de las Vicarias, cerca
de Medinaceli, en la frontera entre Castilla y Aragón. A solo tres
kilómetros están los restos del castillo de la Raya, donde pasó
largas temporadas y murió su antepasado Diego Sarmiento y López
de Haro, que fuese Mariscal de Castilla con Pedro el Cruel, hasta
que pasó al bando de Enrique II, dada su inmensa crueldad.
En este castillo de Monteagudo nació su madre, María de Mendoza
Castillo de la Raya
A los 18 años Francisco ya era Alcalde de la Puerta de Santa María de
Burgos, todavía en pie a día de hoy.
Durante la Guerra de las Comunidades fue Capitán del ejército de Carlos V.
Después, participó en la guerra de los navarros contra los franceses,
reconquistando Fuenterrabía para Castilla en 1524. Participó en la batalla
de Sabinara, luchando en Pavia y Florencia; y contra los turcos, tanto en
Viena como en Sicilia. En esta época se casó con María de Cotannes,
1502-1554, hija de Antonio de Cotannes y Elvira Enriquez. Enseguida tuvo a
sus tres hijos, García, Francisca y Antonio.
Con 14 años y tras la muerte de su padre en Italia, García le sucedió en la
Alcaldía de la Puerta de Santa María de Burgos; murió a los 22 años en
combate en Djerba. Su hermano Antonio, 1528-1551, también murió
peleando contra los turcos. Antonio había ingresado a los 18 años en la
orden de Malta -exp 23183-. Francisca Sarmiento y Cotannes, la única hija
de Francisco, profesó como monja en el Monasterio de las Huelgas, siendo
la única suoerviviente de la familia pues, su madre, María Cotannes, murió
afligida en 1554 tras perder a su esposo y dos hijos.
Pero la tragedia personal de esta noble y valerosa familia no terminaría ahí
pues en la religiosa cayeron las reclamaciones de préstamos que tenía la
familia, ya que los pagadores reales retrasaban los pagos a los militares
varios años, por lo que tuvo que vender la única propiedad de la familia, que
era una casa en el centro de Burgos, cuya portada se conserva en el convento
de San Juan.
En 1529 Francisco Sarmiento de Mendoza ascendió a Maestre de Campo, al
mando del Tercio Sarmiento, proveniente del Tercio Viejo de Nápoles, con el
que protegió a Cosme de Medicis. Tras seis años fuera de casa, en 1535
pudo regresar a Burgos en un permiso de un mes; sería la última vez que
vería a su familia. Nuestro treceavo abuelo, Diego Sarmiento y Salazar estuvo
con él en Burgos, y le recuerda como hombre de pocas palabras, serio y
muy alto.
Esta maravilla, que se conserva en el museo arqueológico de
Burgos, es la tumba de sus padres, en la que resaltan los
escudos de Sarmiento y Manuel, y Mendoza a la derecha.
Calle y plaza en honor de Francisco Sarmiento de Mendoza, y el museo de Burgos donde
se guarda el artesonado de la puerta de la casa familiar con el escudo de los 13 roeles.
La Academia de la Historia le ha dedicado una larguísima refrencia, de la que
solo publico la primera página.
Arriba, el sitio de Castelnuovo por Barbarroja. En el medio, un dibujo
de Burgos de su época. Abajo, uno de los pleitos que padeció la familia.
La gesta de Francisco y sus valerosos hombres ha sido narrada por
muchos autores, ya que algunos de sus supervivientes, que habían sido
hechos prisioneros por los otomanos, pudieron escapar y contar como
fue el asedio de Barbarroja a Castelnuovo, y la muerte de todos los
héroes que murieron allí. De todos ellos, para mí, el mejor es el
realizado por el escritor y Catedrático de Historia José Luís Serrano, que
anovela los hechos de forma magistral en su extraordinario libro Los
Austrias, tercer tomo, que recomiendo a los interesados en la historia
medieval de España.
Ubicación del antiguo Castelnuovo, hoy en la República de Montenegro
En el año 1978 realizamos un viaje por la antigua Yugoslavia en nuestro campercar. Fue
una experiencia sorprendente, ya que este país del llamado Telón de Acero estaba
cerrado herméticamente a Europa, y su paso por él era muy compolicado. Así todo,
cruzamos de Norte a Sur toda la antigua Yugoslavia, hasta la frontera Norte de Grecia.
Y pasamos junto al lugar donde estuvo Castelnuovo, a la entrada del precioso golfo de
Kotor, que hacía frontera con Albania por el Sur. Un espectáculo que te transportaba a la
Edad Media, a la época en la que nuestro bravo pariente Francisco Sarmiento de
Mendoza, tomó esa fortaleza, la amplió y la defendió con su vida.
Años después, y ya siendo la República de Montenegro, tuvimos de nuevo la
oportunidad de ir al lugar donde estuvo el célebre Castelnuovo, y nuestra sorpresa fue
mayor cuando vimos la reconstrucción que han hecho de gran parte de esa história. Un
lugar al que los turistas llegan de todas partes del mundo, ubicado junto a unas
espléndidas playas de arena fina. Sin embargo, me da la impresión de que ninguno de
ellos sabe que entre esas piedras murieron al menos seis mil españoles y más de treinta
mil turcos, cada uno defendiendo los histerismos religiosos de sus monarcas. Entre los
muertos en combate, el gran General Francisco Sarmiento de Mendoza.
El golfo de Kotor en 1978
El renovado castillo de Castelnuovo
Orden a Francisco Sarmiento
Castelnuovo hoy en la República de Montenegro
Todavía se conservan algunos de sus cañones
En estos muros murieron seis mil españoles abandonados a su suerte
Una recreación del Tercio de Francisco Sarmiento con su escudo con los
trece roles sobre el estandarte y bandera de los Tercios Españoles.
Con Francisco Sarmiento murieron todos sus oficiales, algunos de los cuales eran
parientes, como Álvaro de Mendoza, Pedro de Sotomayor, Luis de Haro o Sancho de
Frías, de la familia Velasco. Abajo los versos que les dedicó Garcilaso de la Vega:
Este maravilloso trabajo en forma de libro con viñetas, lo realizó Daniel Torrado en 2019
Algunas de las viñetas del libro
En 2019, se realizó esta exposición en Villasana de Mena, sobre la gesta del
burgalés Francisco Sarmiento y Mendoza. Recordando, casi quinientos años
después, su gesta gloriosa.