Estridentismo mexicano
I. Orígenes del Estridentismo mexicano
Motivados por la revolución mexicana de 1910, y la revolución rusa en 1917, nace en México
un movimiento que buscaba romper con los cánones anticuados, y que trataba aliar la
creación estética junto con la revolución. Es así, como en 1921 (Xalapa, México), nace el
Estridentismo mexicano de la mano del poeta e ideólogo Manuel Maples Arce (quien por
aquel momento estudiaba en la Escuela Libre de Derecho), él cual describía su movimiento
de la siguiente forma:
“no es una tendencia, como creen algunos, ni mucho menos una escuela,
como piensan otros […] es una subversión en contra de los principios
reaccionarios que estandarizan el pensamiento de la juventud intelectual
de América”
Este movimiento tuvo lugar en una época de renovación para México, no solo en lo político
sino en muchos campos, incluyendo la cultura, el arte, la educación, la literatura, la danza, la
arqueología y el teatro. También fue época del nacimiento de diversos movimientos sociales,
como el de los obreros y campesinos; también tuvo lugar el feminismo; el de los inquilinos, y
otros más, los cuales impusieron nuevos ideales de libertad y justicia social en México.
Es en este contexto que nace el estridentismo (1921), deseoso de romper con todas las
normativas literarias del momento e imponer una nueva corriente que reflejara los cambios
que México estaba viviendo. Manuel Maples Arce vio lo anticuada que estaba la literatura en
México (esto gracias a diversos artículos que le llegaban mediante la prensa de otros
movimientos de Europa, los cuales eran mucho más modernos y llamativos). Criticaba lo que
consideraba la persistencia de las manifestaciones culturales del porfiriato —elitistas y
conservadoras— en la nueva sociedad posrevolucionaria de México.
En su manifiesto fundacional titulado Actual no. 1, hoja de vanguardia, anunciaba lo
siguiente:
‘Con este vocablo dorado: estridentismo, hago una transcripción de los
rótulos dadá, que están hechos de nada, para combatir la "nada oficial de
libros, exposiciones y teatro". En síntesis, una fuerza radical opuesta
contra el conservatismo solidario de una colectividad anquilosada.’
(Manuel Maples Arce. Manifiesto: Actual no, 1, 1921)
Tras la publicación de este primer llamado, se unieron al estridentismo varios intelectuales
que compartían la visión de Manuel M. A. sobre el atraso artístico que sufría México, y el
estancamiento en lo ya establecido por movimientos pasados. Alguno de esos intelectuales
fueron: de los escritores, Germán List Arzubide; de los pintores Ramón Alva de la Canal; de
los escultores Guillermo Ruiz y Germán Cueto; y, como colaboradores cercanos, el pintor
Diego Rivera, los fotógrafos Tina Modotti y Edward Weston, y otros más.
II. Auge del Estridentismo mexicano
Es con este contexto que podemos empezar a hablar del estridentismo desde un punto de vista
más regional, enfocándonos en sus actividades en el estado de Veracruz durante su breve,
pero fértil, periodo de 1925 a1927. Los estridentistas llegan a Veracruz, específicamente a la
ciudad de Xalapa, esto debido al rechazo que sentían por las ideas centralistas expuestas en
diversos estudios en la ciudad de México. Los estridentistas influyeron de buena manera en la
ciudad, realizando grandes labores en el ámbito editorial, cultural y educativo, colaborando a
su vez en la fundación de la Universidad Veracruzana con el apoyo del gobernador Heriberto
Jara, él cual consideraba al movimiento como parte fundacional del proyecto modernizador
de la administración jarista en la ciudad de Xalapa durante la década de 1920. Siendo ésta
una historia compleja como todas, abarcamos solamente algunos aspectos: la urbanización, el
deporte, la comunicación y algunos conflictos políticos, particularmente el petrolero,
trascendente tanto a nivel regional, como nacional y transnacional.
La alianza con el gobierno jarista dio a los estridentistas gran visibilidad tanto en la prensa
regional, como en la legislatura estatal, donde los diputados de oposición a veces atacaron al
gobernador acusándolo de "estridentizar" el estado. De hecho, Maples Arce y los
estridentistas utilizaron su posición para intervenir en la educación pública, realizar eventos
culturales y, sobre todo, avanzar en su proyecto editorial. En abril de 1926 publicaron el
primer número de Horizonte, revista cultural en la que coexistían obras de naturaleza muy
eléctrica: arte y literatura moderna y estridentista, reportajes sobre las labores del gobierno,
promoción turística de los atractivos de Veracruz, traducciones de autores extranjeros,
artículos didácticos sobre agricultura e ingeniería mecánica y comentarios sociales. El mismo
año editaron Magnavoz 1926, una especie de guion teatral subtitulado Discurso mexicano,
de Xavier Icaza, y la obra El movimiento estridentista, de List Arzubide, crónica
vanguardista del movimiento y de sus actores y momentos clave desde 1921.
El año siguiente, 1927, publicaron los Poemas interdictos de Maples Arce, además de otro
libro suyo, El movimiento social en Veracruz, basado en su discurso del 1 de mayo de ese
año; luego la obra de List Arzubide titulada Emiliano Zapata: exaltación, muy
probablemente el primer libro serio sobre el líder y mártir del agrarismo mexicano; y El Café
de Nadie, recopilación de tres novelas cortas de Arqueles Vela. Por otra parte, en la colección
Biblioteca Popular, publicaron El imperio de los Estados Unidos y otros ensayos, de Rafael
Nieto, una edición conmemorativa de la Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora, y la
primera edición en forma de libro de Los de abajo, de Mariano Azuela. Además de estos
libros, produjeron folletos, carteles y suplementos musicales de la revista Horizonte que
reflejaban tanto los gustos cosmopolitas de la época, como las influencias regionales, por
ejemplo, el danzón; en algún momento también emprendieron un trabajo de recopilación de
sones jarochos de Medellín, proyecto que, a pesar de haber sido terminado e impreso, con
diseño gráfico de Alva de la Canal, desafortunadamente se perdió cuando el cuartelazo de
septiembre de 1927 derrocó el gobierno estatal, y con ello, el movimiento; fue ésta una de las
muchas lamentables pérdidas o daños colaterales de la historia de la consolidación del poder
posrevolucionario.
III. Características del Estridentismo mexicano
1) Cosmopolita, urbano y moderno: Este movimiento defiende la creación artística del
mundo moderno, un mundo en el que las urbes empiezan a tener una gran
importancia, así como el ambiente cosmopolita. Hay una tendencia a rendir culto a la
máquina como símbolo de progreso.
2) Rechazo al pasado: Como consecuencia de lo anterior, los estridentistas rechazaban
el pasado y querían construir una voz nueva y adaptada a sus tiempos. Bucear en su
realidad actual para poder darle forma artística. Con esto, también hay un rechazo a
todos los héroes y mitos del pasado, ya que impiden la evolución y el progreso de la
sociedad (según esta corriente).
3) Arte político: Otra de las características del estridentismo es que fue un movimiento
muy vinculado con la política. Consideraban que el arte y la vida están
intrínsecamente unidos y, por ello, los poetas deben tener un compromiso social de
progreso y de avance. Algunos de los miembros de este movimiento se posicionaron
ideológicamente al lado del "realismo socialista".
4) Huye del lenguaje poético: Los estridentistas apostaban por emplear métodos
“antipoéticos”, es decir, no empleaban un lenguaje estéticamente cuidado, melodioso
ni trabajado, sino que incluían la terminología propia de la modernidad como, por
ejemplo, abreviaturas, números, extranjerismos, etc. Un reflejo de la realidad de las
ciudades y, por ende, del mundo que querían mostrar.
5) Rechazo a la iglesia: La iglesia representaba el pasado para los estridentistas y, por
tanto, algo que debían superar. Se defendía la necesidad de una educación para toda la
sociedad, de mejoras de condiciones de trabajo y de superación de los moldes
antiguos que impedían la evolución de los ciudadanos (como, por ejemplo, la iglesia,
que tenía muchísimo poder en México).
6) Involucra todas las artes: Otra de las características del estridentismo es que fue una
corriente que, no solo se dio en el campo literario, sino que afectó a todas las
disciplinas artísticas: desde la pintura, hasta la escultura, la fotografía, etc.
7) Abundancia del humor negro: Dentro de la literatura del estridentismo cabe
destacar que el tono mayormente utilizado por los poetas era el humor negro. Un
recurso con el que se burlaban de las lacras del pasado y criticaban la sociedad para
mostrar el camino que se debía seguir.
8) Ruptura con las normas: También, si hablamos del estridentismo literario, debemos
apuntar que los poetas querían superar toda la influencia respecto al pasado y, por
ello, se saltaban las normas gramaticales, jugaban con los significados de las palabras,
etc. El objetivo era liberar el lenguaje también de la opresión de las convenciones y la
tradición.
IV. Géneros que toca el Estridentismo mexicano
Poesía: Es el género más emblemático del estridentismo. Los poetas estridentistas, como
Manuel Maples Arce, crearon una poesía cargada de imágenes urbanas, referencias a la
tecnología y al dinamismo de la vida moderna, en un estilo audaz y rompedor.
Prosa experimental: Los estridentistas también exploraron la prosa, utilizando técnicas
narrativas innovadoras. Sus textos en este género desafiaban las convenciones tradicionales,
integrando fragmentos de otros géneros y buscando reflejar el caos y la aceleración del
mundo moderno.
Manifiestos: Este género fue crucial para el movimiento, pues a través de ellos los
estridentistas expresaban sus principios, críticas y objetivos. Los manifiestos eran a menudo
provocativos y desafiantes, buscando generar un impacto inmediato.
Ensayo: Aunque menos común, algunos estridentistas escribieron ensayos en los que
reflexionaban sobre la cultura, el arte y la sociedad, siempre desde una perspectiva
vanguardista.
Teatro: Aunque no fue su enfoque principal, el teatro estridentista también se exploró,
reflejando la misma experimentación que caracterizaba su poesía y prosa, con un enfoque en
la modernidad y la ruptura con las formas tradicionales.
V. Técnicas narrativas utilizadas por el estridentismo mexicano
Fragmentación: los estridentistas a menudo presentaban historias o poemas
fragmentados, alterando así la linealidad espacial y temporal.
Collage: incorporación de fragmentos de textos de diferentes fuentes (periódicos,
anuncios, otros textos literarios) dentro de la narrativa, creando una especie de collage
literario que refleja la multiplicidad de voces y perspectivas del mundo moderno.
Intertextualidad: a menudo, los estridentistas tomaban fragmentos de otras obras
literarias, artísticas o elementos de cultura popular para crear así una red de conexión
entre la obra y la cultura.
Referencias culturales: en muchas obras estridentistas se hacía mención a los
avances del entorno: tecnologías emergentes, figuras políticas, productos de consumo,
y demás. Demostrando así su enfoque en lo moderno y actual.
Ritmo acelerado: La narrativa estridentista tiende a ser rápida y vertiginosa,
capturando la velocidad de la vida urbana y la sensación de cambio constante.
Eliminación de transiciones: en conjunto con la anterior, los estridentistas veían
como inútil el crear transiciones sutiles de un tema a otro, por lo que saltaban de tema
en tema de forma abrupta en sus poemas.
Caos urbano: las obras se solían situar en una zona urbana, donde el caos y el ruido
eran elementos claves en las obras.
Imágenes vividas: los estridentistas solían emplear temas controversiales para crear
así una reacción en el lector, estos temas podían ser bastantes crudos, dependiendo de
la perspectiva de cada lector.
Lenguaje provocador: el uso de palabras inusuales, neologismos, onomatopeyas, y
un tono irreverente es común. El lenguaje se usa como una herramienta para desafiar
las normas y expectativas literarias.
Narrativas no convencionales: estos rompían con las estructuras tradicionales,
creando nuevas para así explorar nuevos horizontes literarios.
Juego tipográfico: los textos estridentistas incorporan elementos visuales en la
página, como juegos tipográficos, disposición inusual del texto, o la integración de
elementos gráficos.
VI. Autores del Estridentismo mexicano
Manuel Maples Arce (Tuxpan, 1900-1981): líder del movimiento, delimito las
características del estridentismo. Durante el mandato de Heriberto Jara fungió como
secretario de gobierno, aun en aquella posición no dejo de escribir versos estridentista
con sus colegas de movimiento. Tras el fin del mandato del general Jara y la
disolución de los estridentistas, vuelve a la ciudad de México ingresando al cuerpo
diplomático y convirtiéndose en embajador de México, donde destaco en diversos
países de Europa, Asia y América.
Los géneros que exploró en sus obras son varios: el ensayo, la poesía y los manifiestos como
los principales.
Los temas que abarco fueron desde la crítica a lo literario, la historia, la cultura, y la
modernización de las tecnologías.
De sus obras, las más importantes serian sus manifiestos Actual:
Actual no.1: llamado inicial al estridentismo.
Actual no.2: en este se ven las firmas de todos los que conformaron el corazón del
estridentismo: Manuel Maples Arce, Germán List Arzubide, Salvador Gallardo, y otros más.
Actual no.3: este no trae consigo novedad alguna, continua con sus ataques a lo académico y
menciona la revolución social.
Actual no.4: este fue el más peculiar de todos, pues fue presentado ante el III Congreso
Nacional de Estudiantes en la Ciudad Victoria, el cual fue redactado por los estudiantes, en
formato tabloide pidiendo un voto de confianza al “movimiento estético revolucionario de
México”
Otras obras relevantes del autor:
Andamios interiores: poemas radiográficos (1922): obra publicada meses después del
primer manifiesto Actual. Considerado el primer libro estridentista.
Vrbe. Súper-poema bolchevique en 5 cantos (1924): con toques de dependencia de la
expresión, esta obra rompe con los cánones que Maples Arce había ido practicando. A las
libertades de tema –citadino, obrero– y vocabulario impetuoso, suma la soltura del verso en la
métrica más heterogénea y en el sofocamiento de la rima. Con ello se da el paso definitivo
para que el ritmo estridentista de Maples Arce alcanzara su independencia.
Germán List Arzubide (Puebla, 1898-1998): uno de los mayores colaboradores del
movimiento, que junto con maples arce cimentaron lo que constituyo lo que fue el
estridentismo mexicano. Fue poeta, profesor, ensayista y dramaturgo.
Algunas obras de Germán List Arzubide:
o Esquina poesía estridentista (1925).
o El movimiento estridentista (1926).
o Emiliano Zapata (exaltación) (1927).
Otros autores a mencionar que formaron este movimiento revolucionario de México:
Salvador Gallardo
Arqueles Vela
Luis Quintanilla Kyn Taniya.
VII. Demás intelectuales del Estridentismo mexicano
Pintores: Ramón Alva de la Canal, Jean Charlot, Leopoldo Méndez, Fermín Revueltas y
Rafael Sala. Diego Rivera (como colaborador cercano al movimiento)
Escultores: Guillermo Ruiz y Germán Cueto.
Fotógrafos: Tina Modotti y Edward Weston.
Periodistas: Carlos Noriega Hope, editor del semanario El Universal Ilustrado, donde los
estridentistas encontraron un foro abierto y acogedor.