CONTABILIDAD FINANCIERA
Análisis de caso “Vidal & Hijos S.A”
Diego Espinoza - Naomi Moreno -Juan Pablo Lobos - Pilar Aracena - Rodrigo Quiroga
PROFESOR: MARTINO DONOSO DIAZ
CASO SR. VIDAL (JUST ANALISIS FINANCIERO)
A principios de enero de 2001, sentado al frente del escritorio de su oficina, Víctor Vidal, Director
General y fundador de Vidal & Hijos S.A. analizaba y discutía con su hijo mayor los
resultados económicos obtenidos el año anterior y las perspectivas de su empresa para el año
que comenzaba.
“Fíjate Oscar, fue buena elección entrar en este negocio. Hemos tenido un crecimiento
continuado en las ventas durante los últimos años, manteniendo el margen sobre las ventas y el
rendimiento sobre la inversión. Las perspectivas para este año son aún mejores. Prevemos
que las ventas crecerán un 32%. Aumentaremos nuestros beneficios, con lo que podremos
repartir dividendos. Después de todo, buena parte de la rentabilidad de la Empresa debe
quedarse en casa. ¿No te Parece?
Oscar, Director Financiero de la empresa, compartía el entusiasmo de su padre. Sin
embargo, estaba un poco preocupado por las necesidades de financiación para mantener
el crecimiento de la empresa. Esta preocupación era compartida por Francisco Vila,
ejecutivo de cuenta del Banco Internacional, banco con el que tenían relaciones desde el
inicio de las operaciones en 1991. Precisamente Oscar había acordado reunirse la próxima
semana con Francisco Vila para discutir una nueva ampliación de la línea crédito que la empresa
mantenía con el Banco, hasta un límite de 700 millones (el límite actual era de 500 millones),
para poder hacer frente a la expansión deseada por la compañía durante los próximos años.
Oscar, que había sido compañero de colegio de Francisco, deseaba saber si existía
alguna contradicción entre crecimiento, rentabilidad y liquidez de la Empresa. Se preguntaba
cuál de estos conceptos era más importante y si su padre estaba o no en lo cierto al creer que
el beneficio era el mejor indicador de la salud de su empresa.
Estas y otras preguntas rondaban en la cabeza de Oscar, mientras preparaba el
presupuesto de Efectivo para el 2001 como base para la discusión de la ampliación de la línea
de crédito que tendría lugar la semana próxima. Era la primera vez que Oscar se cuestionaba
como valorar su empresa.
Antecedentes del negocio
Vidal & Hijos S.A. era una empresa familiar que se dedican a la distribución de telas al por mayor
en Iquique. La tradición textil (hilados, confecciones, teñidos etc.) había sido, desde hacía mucho
tiempo, el motor industrial de la región. La familia Vidal llevaba más de 90 años en el negocio,
no habiéndose dedicado a la distribución hasta 1990.
En 1990, Víctor Vidal, decidió transformar totalmente el negocio original de su padre.
Víctor, hombre resuelto e independiente, no comulgaba con las ideas demasiado conservadoras
de su padre, que no habían querido nunca entrar en el campo de la distribución, en el
que Víctor veía inmensas oportunidades de negocio. Llegó a convencer a su padre, vendieron
la fábrica y se dedicaron únicamente a la distribución.
Sector Textil
El sector textil era un sector maduro, de demanda muy sensible al precio y con bajo riesgo por
innovación tecnológica. Estaba principalmente integrado por empresas familiares que se
especializaban en
algún tipo de producto (hilados, tejidos, teñido, confecciones), siendo en su mayoría
demasiado conservadoras como para integrarse en algún sentido (hacia atrás o hacia adelante).
Había cuatro estrategias competitivas básicas en este sector: Volumen (países
subdesarrollados), Especialización (series largas, países desarrollados en general),
Productividad (relación consumo / producto) y Fragmentación (competitividad a través del valor
añadido). La industria textil había optado por esta última, consiguiendo durante muchos años
excelentes resultados.
Las perspectivas a corto y mediano plazo eran prometedoras. La apertura del mercado permitía
una mayor expansión, aunque implicaba mayor competencia.
El sector de distribución de telas
La distribución de tejidos estaba dominada por los fabricantes que eran quienes escogían
a sus distribuidores. Este mismo poder les permitía no sola sugerir, sino también establecer los
precios de venta al detalle, determinando así el margen del distribuidor.
El negocio de los distribuidores tenía sus propias características:
Los clientes eran los 7 grandes mayoristas de la región, el mayor de los cuales representaba
cerca del 30% de las ventas totales del negocio. Normalmente, se concedían descuentos
por volumen y se cobraba a 45 días.
Los proveedores concedían un plazo de pago de 30 días. El proveedor líder en el sector
distribuidor era Industrial Vidal, empresa original de la familia, que representaba el 40% de las
compras actuales del sector. El resto de proveedores estaba constituido por una docena de
empresas más pequeñas.
A pesar de que los fabricantes marcaban la política de precios del sector (30% en promedio por
encima del precio de compra), Vidal & Hijos se las ingenió para obtener mayores márgenes,
sobre todo gracias a las buenas condiciones logradas con su principal proveedor y a un adecuado
manejo y control de los gastos operativos y de personal. Todo ello propiciaba el constante
aumento de las ventas.
La reunión con el Banco internacional
Francisco Vila revisaba el expediente de Vidal & Hijos sentado frente al escritorio de Oscar, quien
acababa de despachar con su padre. Mientras esperaba, Francisco pensaba “Vidal & Hijos es
una empresa próspera. Tiene un buen crecimiento en las ventas, y las perspectivas o para éste
y los próximos años son buenas. El Sector está en auge, con precios crecientes y la economía,
tras dos años ligeramente recesivos, empieza nuevamente a dar visos de entrar en un
proceso de expansión, lo que haría bajar los tasas de interés a corto plazo.” Además, Vidal
& Hijos está negociando la representación de 3 firmas extranjeras. Sin embargo, hay algunas
cosas que Oscar debe saber…“
Francisco Vila comenzó la reunión diciendo: “Oscar estoy aquí para ayudarte en todo lo
que necesites. La relación de tu empresa con nuestro banco ha sido siempre muy buena.
Además, tengo un interés especial en este asunto debido a nuestra amistad. Por ello, en
principio no tendría ningún inconveniente para una ampliación de la Línea de crédito de la
empresa hasta 700 millones que solicitas. Sin embargo, hay algunos temas sobre los que
tenemos que ponernos de acuerdo”.
Francisco continuo diciendo: “He analizado los estados financieros que me enviaste la
semana pasada. Tu empresa ha optado por una estrategia de crecimiento más que de
rentabilidad. El crecimiento permanente de las ventas así lo demuestra. Es una buena estrategia
para una empresa que no quiere perder mercado. Sin embargo, ello tiene un costo”.
Oscar, replico: “Esto es precisamente lo que más me inquieta. Hasta ahora, salvo por la presente
necesidad de recurrir al Banco para la ampliación de la Línea de crédito, no había
percibido ningún desequilibrio financiero.”
Vidal & Hijos tiene grandes posibilidades, pero hay que controlar su crecimiento. Por todo ello, el
Banco ha creído conveniente condicionar la ampliación de la Línea de crédito a la presentación
de una evaluación de su capacidad para generar valor junto a un plan para mejorar o aumentar
esta generación en un plazo prudente, es decir, medidas concretas para mejorar.
Oscar comprendía mejor las posibilidades financieras de su empresa. Venía de despachar con
su padre, quien le comento que existían bastantes posibilidades de que DAMICO
DISTRIBUIDORES, su principal cliente, fuera a terminar sus relaciones comerciales con ellos.
Todo parecía un círculo vicioso. La Empresa había incumplido su última entrega por rotura de
stock, debido a que INDUSTRIAL VIDAL no quiso enviarles más tejidos hasta que se les abonara
una factura pendiente de más de 70 días.
Solo le faltaba eso. Después de todo lo que Francisco le había explicado, estaba seguro de que
las condiciones del banco serian aún más duras. Sin embargo, sabía que tenía que superar esta
situación.
Francisco lo escuchó con atención y dijo, “Sería conveniente que llegaras a un buen acuerdo con
tu cliente. En todo caso, y de no ser así, las condiciones del Banco para concederles la ampliación
serían las mismas. Eso sí, supongo que para llegar a cumplir Vidal & Hijos tendría que hacer una
ampliación de capital”. “¿Estás seguro?”, replicó Oscar. Sin responderle, Francisco solicito
una reunión para el día siguiente, donde se revisarían los estados financieros proyectados
para los dos próximos años.
Oscar comenzó a preparar los estados financieros para la reunión del día siguiente sin poder
alejar de su mente la conversación que acababa de tener con Francisco. Por fin comprendía que
el beneficio y la rentabilidad no es lo único relevante en la empresa también es importante el
Estado de flujo efectivo y la generación de valor de la empresa. Sin embargo, no dejaba de
inquietarse. Se preguntaba cómo decirle a su padre que este año sería imposible repartir
dividendos y que, tal vez, habría que ampliar el capital.
a) En Análisis Cualitativo, los elementos a considerar que ellos solicitan en dicho
análisis son: (20 puntos)
1.- Definición y análisis general del negocio.
2.- Productos que la firma trabaja (Ventaja Competitiva)
3.- Historia de la firma.
4.- Inversionistas
5.- ¿Existe una estructura administrativa adecuada?
6.- ¿Existen políticas y procedimientos ante dificultades?
7.- Estructura del sector en el que se desarrolla la firma (Monopolio, Oligopolio,
Monopsonio).
8.- Principales competidores y su participación en el mercado.
9.- Dependencia del sector a los cambios macroeconómicos.
10.-Aspectos macroeconómicos que afecten a la compañía.
11.-Y otros elementos que usted considere importantes.
1. Definición y Análisis General Del Negocio
Definición: Vidal & Hijos S.A. es una empresa familiar dedicada a la distribución de telas al por mayor
en la región de Iquique. Fundada en 1990 tras la transformación del negocio textil original de la familia
Vidal, la empresa se especializa en proporcionar telas y tejidos a grandes mayoristas.
Análisis General:
• Crecimiento Continuo: La empresa ha experimentado un crecimiento constante en ventas y
rendimiento sobre la inversión desde su transformación.
• Relaciones Estratégicas: Mantiene relaciones sólidas con proveedores clave, como
Industrial Vidal, y ofrece condiciones favorables a sus clientes mayoristas.
• Desafíos Financieros: Aunque el negocio es próspero, enfrenta desafíos en la financiación
de su crecimiento y la gestión de su flujo de efectivo.
2. Productos Que La Firma Trabaja (Ventaja Competitiva)
Productos:
• Telas para confección.
• Hilados y tejidos.
• Teñidos.
Ventaja Competitiva:
• Relaciones con Proveedores: Buenas condiciones de compra y plazos de pago favorables.
• Gestión Eficiente de Costos: Manejo y control de gastos operativos y de personal.
• Condiciones de Venta: Descuentos por volumen y plazos de cobro de 45 días, mejorando
el flujo de efectivo.
3. Historia de la Firma
Orígenes:
• Más de 90 años en el sector textil.
Transformación:
• En 1990, Víctor Vidal vendió la fábrica textil familiar para dedicarse a la distribución de telas
al por mayor.
Crecimiento:
• Desde 1990, la empresa ha crecido constantemente, consolidando su posición en el mercado
de distribución de telas en Iquique.
4. Inversionistas
• Inversión Familiar: Principal fuente de inversión.
• Financiación Bancaria: Relación con el Banco Internacional desde 1991. Actualmente en
proceso de ampliar su línea de crédito de 500 millones a 700 millones.
5. ¿Existe una Estructura Administrativa Adecuada?
Estructura:
• Dirección General: Víctor Vidal.
• Dirección Financiera: Oscar Vidal.
• La estructura administrativa es colaborativa, con roles claramente definidos y
responsabilidades compartidas.
6. ¿Existen Políticas y Procedimientos Ante Dificultades?
Procedimientos Financieros:
• Gestión eficiente de necesidades de financiación y relaciones bancarias.
Gestión de Relaciones:
• Políticas claras para negociar con proveedores y clientes.
Evaluación de Riesgos:
• Capacidad para generar valor y posibles ajustes como la ampliación de capital.
7. Estructura del Sector en el que se Desarrolla la Firma
Sector Textil y de Distribución:
• Competencia Fragmentada: Dominado por fabricantes que seleccionan a sus distribuidores.
• Estrategias Competitivas: Volumen, especialización, productividad y fragmentación.
8. Principales Competidores y su Participación en el Mercado
Competencia:
• Compite con otras empresas familiares y distribuidores locales.
• Principales competidores seleccionados por fabricantes.
9. Dependencia del Sector a los Cambios Macroeconómicos
Sensibilidad al Precio:
• La demanda en el sector textil es muy sensible a los cambios en los precios.
Condiciones Económicas:
• La economía en expansión o recesión afecta directamente las tasas de interés y la demanda.
10. Aspectos Macroeconómicos que Afecten a la Compañía
Tasas de Interés:
• Afectan el costo del crédito y la capacidad de financiar el crecimiento.
Condiciones Económicas:
• Influye en el poder adquisitivo de los consumidores y la demanda de productos textiles.
Apertura del Mercado:
• Permite una mayor competencia y oportunidades de expansión.
11. Otros Elementos que Usted Considere Importantes
Gestión de Stock:
• Importante para evitar rupturas de stock y mantener la confianza de los clientes.
Innovación y Adaptación:
• La empresa debe estar atenta a oportunidades de innovación para mantenerse competitiva,
ya que su enfoque principal es el crecimiento.
Sostenibilidad y Responsabilidad Social:
• Considerar prácticas sostenibles y responsables puede mejorar la reputación y atraer a
clientes conscientes.
b) Para establecer la problemática de la empresa Vidal & Hijos S.A. en términos de rentabilidad,
endeudamiento y liquidez, utilizaremos los ratios financieros proporcionados. A continuación, se
presentan los análisis correspondientes:
1. Liquidez
La liquidez se mide principalmente mediante la Razón de Circulante y la Razón de Test Ácida.
• Razón de Circulante:
o 1998: 1.10
o 1999: 1.12
o 2000: 1.20
o Sector: 2.00
La empresa presenta una mejora en la razón de circulante a lo largo de los años, pasando de
1.10 en 1998 a 1.20 en 2000. Sin embargo, se encuentra por debajo del promedio del sector
de 2.00, lo que indica que Vidal & Hijos S.A. podría tener dificultades para cubrir sus pasivos
a corto plazo en comparación con sus competidores.
Razón de Circulante
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
1998 1999 2000 SECTOR
• Razón de Test Ácida:
o 1998: 0.49
o 1999: 0.50
o 2000: 0.54
o Sector: 1.50
La razón de test ácida también muestra una ligera mejora, pero sigue siendo
significativamente inferior al promedio del sector. Esto sugiere que la empresa podría
enfrentar problemas para cubrir sus deudas a corto plazo sin vender inventarios.
Razón de Test Acida
1,60
1,40
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
1998 1999 2000 SECTOR
2. Rentabilidad
La rentabilidad se puede analizar a través del Margen Operacional y el Margen Neto.
• Margen Operacional:
o 1998: 5.01%
o 1999: 2.49%
o 2000: 4.41%
o Sector: 10%
Aunque hubo una mejora en el margen operacional de 1999 a 2000, sigue estando por debajo
del promedio del sector, lo que indica que la empresa tiene margen para mejorar su eficiencia
operativa.
Margen Operacional
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
1998 1999 2000 SECTOR
• Margen Neto:
o 1998: 1.03%
o 1999: 0.78%
o 2000: 1.66%
o Sector: 8%
Similar al margen operacional, el margen neto de Vidal & Hijos S.A. está muy por debajo del
promedio del sector. Esto indica que la empresa no está obteniendo una rentabilidad
adecuada después de todos los gastos.
Margen Neto
1,80
1,60
1,40
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
1998 1999 2000 SECTOR
3. Endeudamiento
El endeudamiento y la independencia financiera se evalúan mediante los ratios de Endeudamiento e
Independencia.
• Endeudamiento:
o 1998: 76.43%
o 1999: 76.30%
o 2000: 76.10%
o Sector: 40%
La empresa tiene un nivel de endeudamiento significativamente superior al promedio del
sector, lo que indica un alto riesgo financiero. Este alto endeudamiento puede limitar la
capacidad de la empresa para obtener financiamiento adicional y aumentar su vulnerabilidad
ante fluctuaciones del mercado.
Endeudamiento
90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
1998 1999 2000 SECTOR
• Independencia:
o 1998: 23.57%
o 1999: 23.70%
o 2000: 23.90%
o Sector: 60%
La baja independencia financiera de la empresa, comparada con el sector, indica que Vidal &
Hijos S.A. depende en gran medida de fuentes externas de financiamiento, lo que puede
limitar su flexibilidad financiera y su capacidad de inversión a largo plazo.
Independencia
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
1998 1999 2000 SECTOR
4. Rotación y Plazos
La eficiencia operativa y de cobro se pueden evaluar a través de la rotación de cuentas por cobrar, el
plazo promedio de cobro (P.P.C.), la rotación de inventarios y el plazo promedio de inventario (P.P.I.).
• Rotación Cuentas por Cobrar:
o 1998: 1.48
o 1999: 1.55
o 2000: 1.45
o Sector: 12.17
La rotación de cuentas por cobrar es baja en comparación con el sector, lo que indica una
ineficiencia en el cobro de cuentas por parte de la empresa.
Rotación cuentas por cobrar
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
1998 1999 2000 SECTOR
• P.P.C. (Plazo Promedio de Cobro):
o 1998: 243 días
o 1999: 232 días
o 2000: 248 días
o Sector: 30 días
El plazo promedio de cobro es extremadamente alto en comparación con el sector, lo que
sugiere problemas de liquidez debido a la demora en el cobro de ventas a crédito.
P.P.C.
300,00
250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
1998 1999 2000 SECTOR
• Rotación de Inventario:
o 1998: 3.97
o 1999: 4.16
o 2000: 4.14
o Sector: 9.13
La rotación de inventario es baja comparada con el sector, lo que puede indicar un exceso de
inventario o problemas en la gestión de inventarios.
Rotación de Inventario
10,00
9,00
8,00
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
1998 1999 2000 SECTOR
• P.P.I. (Plazo Promedio de Inventario):
o 1998: 91 días
o 1999: 86 días
o 2000: 87 días
o Sector: 40 días
El plazo promedio de inventario también es alto en comparación con el sector, sugiriendo
ineficiencia en la gestión de inventarios.
P.P.I.
100,00
90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
1998 1999 2000 SECTOR
Conclusión Liquidez, Rentabilidad, Endeudamiento.
Vidal & Hijos S.A. enfrenta varios problemas en términos de rentabilidad, endeudamiento y liquidez:
• Liquidez: Baja capacidad para cubrir sus pasivos a corto plazo en comparación con el sector.
• Rentabilidad: Margen operacional y neto significativamente por debajo del promedio del
sector.
• Endeudamiento: Alto nivel de endeudamiento e independencia financiera baja, indicando un
alto riesgo financiero.
• Eficiencia Operativa: Ineficiencias en la gestión de cuentas por cobrar y de inventarios.
c) Proponga soluciones concretas para los problemas existentes. Después de analizar la
situación actual de la Empresa y compararse con el sector se le solicita como afectaría
el resultado de la Empresa en caso que se ajustara al sector (20 puntos).
Analizando la empresa Vidal & Hijos S.A en comparación con el sector esta presenta deficiencia
en los procesos de ventas enfocado mayormente el problema en sus clientes e inventarios, se
puede descifrar que esta presenta exceso de inventario y baja rotación en la misma. Además
los plazos establecidos para el cobro de clientes supera los deseados impidiendo el
cumplimiento de los pagos, depende principalmente de financiamiento a través de terceros, en
este caso de bancos, financiando propiamente sus deudas.
Se sugiere establecer procesos de cobros los cuales le permita cumplir sus obligaciones con
terceros, además de realizar innovación y rotación de inventario en plazos más acotados con el
fin de atraer nuevos clientes, y lo más importante atraer inversionistas.