0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas10 páginas

Proyecto Emprendedor Tutoria III

Trabajo

Cargado por

jsantiagoar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas10 páginas

Proyecto Emprendedor Tutoria III

Trabajo

Cargado por

jsantiagoar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Programa de Formación Humanística

_____________________________________________________________________________

“PROYECTO EMPRENDEDOR FINAL DE


PLAN DE MEJORA”

Experiencia Curricular

Tutoría III: Protagonista del Cambio

Ciclo Académico

3er ciclo

Alumno

Santiago Arroyo, Jonathan Richard

Docente

Lima - Perú

2024

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2024 -00


Programa de Formación Humanística
_____________________________________________________________________________

II. PRESENTACIÓN:

Antes que nada, quiero agradecer a la docente y al curso en particular, por la


oportunidad de realizarme un autoanálisis y bajo eso poder corregir el mal hábito
que afecta mi vida diaria y mi trabajo.

Soy Jonathan Richard Santiago Arroyo, estudiante del programa SUBE de la


carrera de Ingeniería Civil y mediante este informe tengo la oportunidad de
explicar la problemática que me afecta en mis estudios universitarios y trabajo.

La Universidad César Vallejo, mediante su currículo emprendedor se


compromete con la formación de personas íntegras y excelentes profesionales
capaces de desenvolverse en diferentes ámbitos de la vida, generadores de
soluciones a las diversas problemáticas para alcanzar el bien común y siendo
socialmente responsables.

La experiencia curricular de Tutoría III, tiene como objetivo que el estudiante,


desde su posición, detecte la problemática que afecta su entorno estudiantil y sea
capaz de generar un cambio desde su iniciativa y sentido común relacionado con
los valores asumidos.

De acuerdo con Ruiz y Zavala (2018) dentro de su artículo de investigación en la


Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por
Tecnologías, los alumnos tienen el deber de encontrar momentos adecuados para
realizar sus clases, estudios y tareas. Puesto que para obtener un adecuado
desempeño académico se necesita emplear medios convenientes como: el orden,
espacio y el tiempo. Un estudiante necesita encontrarse en un espacio óptimo
para concentrarse pero qué pasa si no tiene un adecuado orden de los deberes que
tiene pendiente, mucho peor, si no ha administrado el tiempo que requiere cada
tarea ni el plazo de entrega de la misma.

Por ello, la problemática de mi elección es la falta de organización de tiempo


para la administración de trabajos académicos, el motivo por el cual escogí esta
problemática es porque, muchas veces debido a una falta de organización no

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2024 -00


Programa de Formación Humanística
_____________________________________________________________________________

logró llevar un adecuado orden de los trabajos pendientes a realizar y hasta me


encuentro en la posición de hacerlos contra el tiempo ya que lo aplacé por
demasiado tiempo.

III. PROBLEMÁTICA:

La falta de organización de tiempo para la recepción de tareas en las clases


virtuales

De acuerdo con Jimenez (2015), el bajo rendimiento académico tiene muchas


causas pero una de ellas es la falta de organización en el tiempo al cual debemos
dedicar para realizar las tareas y estudiar, mucho más cuando se trata de
estudiantes universitarios, ya que el saber administrar los tiempos para cada
compromiso no solo se concreta en lo académico, sino que también ayuda en el
día a día de manera cotidiana, dado que como bien sabemos el tiempo es uno de
los recursos más importantes y críticos a la hora de realizar un trabajo de
investigación o una tarea extensa pero aún así a veces lo tenemos sin considerar
hasta que llega la fecha límite y por consecuencia sin un trabajo completo.

Por otro lado, según Ruiz (2019) la organización de tiempo en el estudio es una
tarea esencial que debe ser realizada por los estudiantes para poder superar el
curso académico de un modo mucho más sencillo. Sin embargo, muchos
estudiantes cometen el error de dejar para último momento la realización de los
trabajos o el estudio para un examen, lo que trae en consecuencia que si bien el
estudiante llega a entregar el trabajo a tiempo viene con fallas por el apuro o
simplemente no lo entrega. Por ello, la organización del tiempo de estudio es
elemental para alcanzar el éxito académico y poder conseguir los objetivos
deseados.

Finalmente para Gutiérrez (2017), la organización del tiempo es la actividad que


todo estudiante tiene que realizar para estructurar los trabajos que le son dejados
durante la jornada escolar. Por lo tanto, para lograr el correcto cumplimiento de

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2024 -00


Programa de Formación Humanística
_____________________________________________________________________________

tareas dentro de los horarios establecidos se tiene que gestionar el tiempo por
cada trabajo y equilibrarlo a un horario flexible para no sobrecargar al alumno.

3.1. Causas:

A. Estrés
B. Desorganización personal
C. Baja automotivación
D. Falta de autodisciplina

3.2. Consecuencias:

E. Falta de terminación de tareas


F. Bajo rendimiento académico
G. Estrés
H. Burnout

IV. OBJETIVOS:

● Objetivo General:

Implementar un plan alimenticio para mejorar la calidad de alimentos que


ingiero.

● Objetivo Específico:
● Identificar las causas de mi ansiedad en comer golosinas.
● Priorizar el consumo de alimentos balanceados entre comidas.
● Administrar mi carga de trabajo diario para controlar y/o disminuir el
estrés.

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2024 -00


Programa de Formación Humanística
_____________________________________________________________________________

V. ACCIONES Y/O ACTIVIDADES A REALIZAR:

(Tabla 01)

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2024 -00


Programa de Formación Humanística
_____________________________________________________________________________

(Tabla 2)

VI. CRONOGRAMA:

VII. SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES Y/O ACTIVIDADES


PROPUESTAS

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2024 -00


Programa de Formación Humanística
_____________________________________________________________________________

VIII. RESULTADOS

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2024 -00


Programa de Formación Humanística
_____________________________________________________________________________

IX. ANEXOS

(Prueba de mi horario organizado)

(Prueba del estudio del método


Eisenhower)
X. EVIDENCIAS

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2024 -00


Programa de Formación Humanística
_____________________________________________________________________________

(Gestión de mi tiempo mediante Google Calendar)

(La matriz Eisenhower que utilice)

(Evidencia de la captura de mis pendientes)

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Ruíz, M. y Zavala, C. (2018). La Falta de Administración de Tiempo como Factor que
Contribuye al Bajo Rendimiento Escolar en los Alumnos del SUA. Revista
electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías,
2(1), 92-98. https://chat.iztacala.unam.mx/cshat/index.php/cshat/article/view/47
Jiménez, L. (2015). ¿Cómo organizan su tiempo los universitarios?. Revista de

Psicología la Paz, 14(1).

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2024 -00


Programa de Formación Humanística
_____________________________________________________________________________

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-

30322015000200008

Ruiz, M. (2019). Planificación y organización en el estudio: clave del éxito académico.

Grupo Winecta. https://www.flup.es/planificacion-organizacion-estudio/

Gutiérrez, G., Chaparro, A. y Azpillaga, V. (2017). La organización escolar como

variable asociada al logro educativo.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

26732017000200041

Tutoría III: Protagonista del Cambio 2024 -00

También podría gustarte