0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas11 páginas

Norbert Elias, La Civilización de Los Padres y Otros Ensayos

Tomado de "Zum Begriffdes Alltags", en: Kurt Hammerich y Michael Klein (eds.), Materialien zur Soziologie des Alltags (Kolner Zeitschrift filr Soziologie una Sozialpsychologie, Sonderheft 20), Colonia 1978, págs. 22-29. Traducción al castellano de Vera Weiler, profesora de la Universidad Nacional de Colombia.

Cargado por

CeanClau
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas11 páginas

Norbert Elias, La Civilización de Los Padres y Otros Ensayos

Tomado de "Zum Begriffdes Alltags", en: Kurt Hammerich y Michael Klein (eds.), Materialien zur Soziologie des Alltags (Kolner Zeitschrift filr Soziologie una Sozialpsychologie, Sonderheft 20), Colonia 1978, págs. 22-29. Traducción al castellano de Vera Weiler, profesora de la Universidad Nacional de Colombia.

Cargado por

CeanClau
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Norbert Elias

La civilización de los padres y otros ensayos


COMPILACIÓN Y PRESENTACIÓN DE VERA WEILER PROFESORA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

©Editorial Norma S.A., 1998


Apartado 53550
El cambiante equilibrio de poder entre los sexos.
Santa Fe de Bogotá Un estudio sociológico procesual: el
ejemplo del antiguo Estado romano
Ilustración de cubierta: Olga Lucía García
Diseño: Camilo Umaña
[249] El atrincheramiento de
Impreso en Colombia por Cargraphics S. A. - Impresión Digital
Printed in Colombia
los sociólogos en el presente
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin
autorización escrita de la editorial. [291]
Sobre los seres humanos y sus emociones:
ce 22192
ISBN 958-04-3885-4 Este libro 8e Un ensayo sociológico procesual
compuso en caracteres Monotype Bulmer
No hace mucho todavía se podía hablar de modo completa-
mente desprevenido de "lo cotidiano". Era posible decir con
toda inocencia "...tal como suele hacerse en la vida cotidiana" ,y
no había que preocuparse demasiado por lo que de hecho sería
la cotidianidad a la cual aquel giro se refería. Pero luego el con-
cepto adquirió una connotación menos cotidiana; ahora carga
con el peso de unas reflexiones teóricas y, en esta forma, se con-
virtió en un concepto verdaderamente clave de algunas escuelas
sociológicas contemporáneas.
Sin duda hay buenas razones para ello. Sin embargo, no es
tan claro explicarse ¿qué es lo que impulsa tan fuertemente a al-
gunos sociólogos contemporáneos a ocuparse de algo que se lla-
ma cotidiano? El uso que se hace hoy en día de "lo cotidiano"
no es en absoluto uniforme. El concepto brilla en múltiples co-
lores, tiene variados significados que comprenden toda una
gama de tonos de fondo, de tonos polémicos ante todo. Pero in-
cluso éstos casi nunca se hacen explícitos, no se los da a enten-
der. Sólo en contadas ocasiones se dice claramente qué es lo que
* Tomado de "Zum Begriffdes Alltags", en: Kurt Hammerich y Michael se entiende como "no-cotidiano". Según parece, se libra una
Klein (eds.), Materialien zur Soziologie des Alltags (Kolner Zeitschrift filr pelea; en ella se esgrime un concepto de lo cotidiano a modo de
Soziologie una Sozialpsychologie, Sonderheft 20), Colonia 1978, págs. 22-29.
Traducción al castellano de Vera Weiler, profesora de la Universidad arma contra algún contrincante, pero éste permanece en la som-
Nacional de Colombia. bra. ¿Acaso en la conciencia misma de los diversos teóricos de
334' 335'
NORBERT Apuntes sobre el concepto de lo cotidiano
ELIAS

lo cotidiano lo común del concepto utilizado con acepciones tan vestigativo por él practicada. En relación con los establishments
variadas consista ante todo en algún tipo de negación, en aque- sociológicos más viejos, Goffmann ha sido un hombre marginado
llo de lo que cada cual trata de distanciarse? En efecto, todo y solitario. No era posible tender un puente a partir del modo de
indica que la aparente unidad en el uso del concepto de lo coti- formular teorías de aquellos hacia su manera de practicar la
diano se basa en que se comparte el rechazo contra unas pro- investigación ligada estrechamente a la empiria. En relación con
puestas teóricas otrora predominantes, antes que en un nuevo los establishments más jóvenes, de los cuales muchos sociólogos
esbozo teórico común o siquiera en el esfuerzo por elaborarlo. de lo cotidiano forman parte, Goffmann aparece como un pio-
Entre los representantes de un grupo considerable de teóri- nero. Pero como tal se quedó bastante solo. El referente teórico
cos sociológicos de lo cotidiano, al cual pertenecen originalmente deficitario, en su caso ha sido compensado por su
etnometo-dólogos y sociólogos con orientación sensibilidad personal, por la finura de la capacidad artesanal de
fenomenológica, parece haber algún acuerdo, sobre todo, en observar, por la mirada segura. La mayoría de los que hoy tratan
cuanto a la repugnancia que comparten frente a todos aquellos de proceder en forma parecida sucumbe bajo el peso de sus
esfuerzos -teóricos o empíricos- en la investigación sociológica reflexiones teóricas. Sus observaciones pierden frescura; fácil-
cuya escogencia de problemas se orienta por aspectos objétales, mente se convierten en formalismos petrificados bajo la presión
por no decir objetivos, de la convivencia social de los hombres. que obliga a que lo observado se inserte directamente dentro de
Al parecer, les une la reacción común contra unos tipos de teoría la camisa de fuerza de un esquema universal axiomático. Éste
sociológica que han sido predominantes y que seguramente por su parte, pocas veces es formulado de forma suficien-
continúan ejerciendo aún una notable influencia. Se trata de las temente clara y libre de ambigüedades, como para poder con-
teorías de sistema, de los funcionalistas estructuralistas y de las vencer más allá del respectivo círculo de los convertidos y de
opuestas a éstas en el otro extremo del espectro, es decir, las unos "iluminados". Seguramente es comprensible el esfuerzo
teorías sociológicas de tipo marxista. Frente a todo esto, al por corregir la unilateralidad de las observaciones objetivistas
parecer, las escuelas sociológicas de lo cotidiano centran su en la sociología -cuyos representantes, a pesar de que se apoyan
atención en aspectos subjetivos de la convivencia humana, es en Max Weber, desatienden la insistencia de éste en el sentido
decir, en el supuesto sentido de estos aspectos, en cómo los intencionado de los sucesos sociales. Pero aquí ocurre algo que
implicados mismos experimentan las diversas facetas de la se observa con frecuencia en el desarrollo del trabajo científico; la
sociedad y, dentro de este ámbito, especialmente las no oficiales, generación más joven reacciona contra la oscilación muy fuerte
no públicas o de todas maneras las no rigurosa y firmemente hacia un extremo impulsando el péndulo no menos enérgica-
institucionalizadas. mente hacia el otro.
En este sentido Erving Goffmann, el maestro del arte empíri- No hay ninguna razón para pensar que sean incompatibles la
co-sociológico menudo, tal vez sea ejemplar para indagar acerca investigación de estructuras de la convivencia social (que cierta-
de la posible fertilidad de la forma de trabajo sociológico-in-
'336' '337'
NORBERT Apuntes sobre el concepto de lo cotidiano
ELIAS

mente puede denominarse "objetivista" si se le da un enfoque plo de ello es el estudio de la estructura de las casas de los aristó-
unilateral) y el estudio del sentido con que los implicados mis- cratas cortesanos. Intento mostrar cómo precisamente el orde-
mos experimentan los diversos aspectos de su convivencia (que namiento de estas casas refleja la estructura de todo el entramado
a su vez puede llamarse "subjetivista" si procede con una orien- que conforman los hombres que las habitan. Si la convivencia
tación unilateral). Especialmente cuando uno se ocupa del de los hombres se entiende como aspecto de su cotidianidad,
proceso de cambio de estructuras sociales, el estudio de la di- entonces aquí se revelaba con particular claridad que la estruc-
mensión de la experiencia -es decir del modo en que los hom- tura de lo cotidiano no posee el carácter de una estructura par-
bres contribuyen a su reproducción y cambio, condicionados ticular más o menos autónoma sino que es un componente
por la manera cómo viven estas estructuras-, resulta tan indis- integral de la estructura de aquella capa social. A ésta no se le
pensable como el estudio de los entramados no planeados y cie- puede considerar aislada de las estructuras sociales de poder en
gos que actúan en el cambio de las estructuras sociales. su conjunto.
Quizá sea útil decir aquí unas palabras acerca de cómo llegué a Con los problemas tratados en el primer tomo de El proceso
ocuparme del concepto de lo cotidiano. La amable invitación de de la civilización sucede algo similar; pueden tal vez entenderse
los editores del presente número especial para escribir una como relacionados con lo cotidiano. Allí abordan, entre otros
contribución acerca del tema señalado hizo que me diera cuenta temas, los cambios del canon social que regula el compor-
de una circunstancia que me había preocupado al margen, sin tamiento y los sentimientos de los miembros de determinadas
que me hubiera esforzado especialmente por aclararla. Ahora capas sociales durante las comidas, a la hora de acostarse, al so-
surgió una cierta necesidad de resolver lo omitido hasta el mo- narse, al hacer sus necesidades y al realizar otras actividades
mento. A veces se me había visto a mí mismo como si formara igualmente elementales. Por lo visto, el trabajo acerca de estos
parte de quienes se han ocupado de problemas de "lo cotidia- temas en ocasiones también ha sido entendido como relacionado
no" en el sentido más reciente, más técnico de la palabra. Yo era con aspectos de lo cotidiano. Esto, como ya se ha señalado, se
consciente de que esta idea se debía a un malentendido. Dado basa en un malentendido. El concepto de lo cotidiano tal como
que éste parece estar bastante extendido, no se me negará el in- hoy suele usarse en calidad de un término técnico sociológico,
tento de corregirlo aquí. Así tal vez logre también ayudar a escla- implica, aunque esto no se haga explícito, la idea de que existen
recer el concepto de lo cotidiano. propiedades autónomas de lo cotidiano que serían muy distintas
En dos de mis trabajos, en La sociedad cortesana y en el pri- e incluso opuestas frente a las de otros ámbitos de la vida
mer tomo de El proceso de la civilización me ocupo entre otros social. Yo, en cambio, me había ocupado de lo que otros
problemas de unos que fácilmente podrían clasificarse como de clasifican como lo cotidiano con el fin de ilustrar un cambio en
lo cotidiano en el aludido sentido técnico del término. Un ejem- los cánones que guarda una relación indisoluble con otros cam-
338' 339'
NORBERT ELIAS Apuntes sobre el concepto de lo cotidiano

bios estructurales de la sociedad; con la progresiva división, que el de otras investigaciones científicas, queda en entredicho
de las funciones o con los procesos de formación estatal, por sin esta dualidad. Investigaciones puramente empíricas, es de-
ejemplo. cir, estudios sin referente teórico, son como viajes sin mapa y sin
Investigaciones sobre el código del comportamiento y las brújula en alta mar; a veces por casualidad se encuentra el puerto,
emociones en una dirección civilizadora hicieron posible algo pero el riesgo de fracasar es grande. Por su parte, estudios
que hasta entonces no se había intentado realmente y que tal vez teóricos sin referente empírico, son la mayoría de las veces ela-
era considerado imposible. Se trata de comparaciones confia- boraciones de ideas dogmáticas preconcebidas; los dogmas en-
bles entre el comportamiento y el sentir de los hombres de dis- tonces son fijados por las creencias y no pueden ser refutados o
tintas fases del desarrollo social. corregidos por ninguna prueba empírica ni por ningún estudio
La importancia de este tipo de estudios comparativos del empírico en profundidad. En el mejor de los casos se intenta
cambio de lo que, según parece, ahora se clasifica como "lo coti- consolidarlos aposteriori a través de unas referencias empíricas.
diano" y que yo mismo traté de aprehender conceptualmente Puede que así ocasionalmente resulten algunas ideas aisladas
como cambio de la estructura de la personalidad o también de la afortunadas flotando a manera de gotas de grasa sobre un caldo
economía afectiva, consistía justamente en la posibilidad de filosófico por lo demás bastante aguado.
correlacionar los cambios de la estructura en la personalidad Algunos, aunque seguramente no todos los esfuerzos por
con cambios en la estructura social como uno de sus aspectos. convertir el concepto de lo cotidiano en un concepto sociológico
Se les podría relacionar por ejemplo con el aumento de las dife- útil me parecen ser del tipo señalado. En realidad, estos intentos
rencias sociales, con la prolongación de las cadenas de interde- no tienen un carácter propiamente filosófico sino más bien
pendencia, con la centralización más rigurosa de la organización filosofoide. Con frecuencia resulta difícil entender los esfuerzos
estatal, es decir, con otros cambios que por su parte podían ser por legitimarlos como estudios sociológicos. Es distinta la
demostrados y comprobados igualmente a través de estudios naturaleza de estudios empíricos descriptivos. Éstos son sen-
detallados. cillos y a veces resultan extraordinariamente ricos en informa-
El modelo teórico de procesos de civilización y de conforma- ción. Presentan una gran riqueza de detalles, pero carecen de
ción estatal que de esta manera se cristalizó pudo desarrollarse referente teórico, andan sin timón.
entonces en estricta unión con el minucioso trabajo empírico; Con el fin de lograr una visión de conjunto sobre el variado
éste, a su vez, se iba desarrollando de la mano de aquél. Así se uso que del concepto de lo cotidiano se está haciendo en la ac-
dio un proceso dialéctico del progreso del conocimiento en los tualidad, confeccioné una lista provisional de los tipos de uso
dos planos de una manera que representa una condición básica que se encuentran preferentemente en las páginas de aquella bi-
para la comprobabilidad de todo resultado científico. El valor bliografía que se entiende a sí misma como sociológica. La breve
del conocimiento de las investigaciones sociológicas, al igual selección llama la atención sobre dos circunstancias que carac-
340-
NORBERT ELIAS Apuntes sobre el concepto de lo cotidiano

terizan el problema de la formación de estos conceptos y que me Tipos del concepto contemporáneo de lo cotidiano
parecen dignos de ser mencionados. con el concepto opuesto implícito
El concepto de lo cotidiano tal como está de moda, por lo -Una selección-
general se utiliza como un dardo contra algo supuestamente
no-cotidiano, o, según el caso, también tomando partido por 1. Cotidiano Día de fiesta (día festivo)
éste. Pero por lo común esto hay que adivinarlo. Con contadas 2. Cotidiano = rutina Extraordinario, ámbito social
excepciones, no se dice claramente qué sería lo no-cotidiano, no rutinario
lo que, según el caso, se quiere reducir o elevar como 3. Cotidiano = día laboral Ámbitos vitales burgueses, es
contraimagen, es decir, lo que se desea combatir o alabar a través especialmente de los decir de personas que viven de
de lo que se diga acerca de lo cotidiano. Por esa razón, la trabajadores rentas, en lujo, es decir sin tra-
siguiente lista señala en forma provisional lo no-cotidiano bajar
implícito para cada caso. Si no se dispone de tal opuesto 4. Cotidiano = vida de la La vida de los de muy arriba y
conceptual, de hecho no se puede entender a qué se refieren las mayoría de los pueblos de los muy poderosos (reyes,
respectivas representaciones de "lo cotidiano" o en un caso dado príncipes y princesas, presiden-
también de "la conciencia cotidiana" o de "la cultura cotidiana". tes, miembros de gobiernos, di-
La segunda circunstancia que quisiera señalar previamente rigentes de partidos, parlamen-
se refiere a la ausencia casi absoluta de esfuerzos por destilar la tarios, dirigentes económicos)
unidad que se halla detrás de la variedad de matices de signi- de los pueblos
ficados en el uso contemporáneo del concepto de lo cotidiano 5. Cotidiano = el ámbito de Todo aquello que la
tal como lo muestra el siguiente listado. Esto tiene relación con los sucesos de la vida historiografía tradicional
la falta de discusiones entre los representantes de los distintos cotidiana considera como lo único
significados del concepto de lo cotidiano. De esta deficiencia relevante y lo que comprende
todavía será necesario hablar. como los "grandes" sucesos, en
la historia las acciones
6. Cotidiano = vida principales y de Estado Vida
privada (familia, amor, pública o profesional
hijos)
7. Cotidiano = esfera de Esfera de las vivencias y del
las vivencias y de los pensamiento reflexivos,
pensamientos naturales, artificiales, no espontáneos, es-
pecialmente también científicos.
342'
'343'
NORBERT ELIAS
Apuntes sobre el concepto de lo cotidiano

8. Cotidiano (conciencia Conciencia correcta, verdadera, Comentario [FFD1]: Esta critica le cabe
sentan como sociológicas y cuyos autores se legitiman a Schutz obviamente
cotidiana) = encarnación auténtica
profe-sionalmente como sociólogos, tienen su origen en la
de la experiencia y del pensamiento
tradición filosófica, especialmente en la filosofía de Husserl.
ideológicos, ingenuos, no reflexivos y
Dichas versiones del concepto de lo cotidiano son un ejemplo
falsos
del uso sin reflexión de modelos filosóficos que por cierto
pueden eludir la prueba experimental y la de otras formas de
Esta lista no es en absoluto completa. Pero puede estimular relación empírica, por tradición, como sustituto de una teoría
la reflexión sobre esta variedad de usos por lo general completa- sociológica que mal podría sustraerse a este tipo de
mente inconexos de la misma expresión. Muchos lectores po- comprobación. Lo que así se engendra son frecuentemente unos
drán complementarla a partir de sus propias experiencias. Hay híbridos que no son ni filosofía ni sociología, no son ni pez ni
formas mixtas y cruces entre los diversos significados. Aparte carne.
del primer tipo, donde lo cotidiano se opone a lo festivo, el uso Esta inclinación hacia reflexiones filosofoides sin relación
sociológico del concepto de lo cotidiano se caracteriza, como ya empírica en el ámbito de la sociología se hace posible y se
se ha señalado, por unas indicaciones sólo veladas acerca del refuerza debido a un fenómeno que es un efecto no planeado de
respectivo concepto opuesto que es, en realidad, lo que le da la organización académica, que favorece el desarrollo de abs-
sentido; casi nunca se encuentra en términos explícitos qué es lo tracciones esotéricas en las ciencias humanas, y muy en particu-
no cotidiano a lo cual se le opone una faceta de la sociedad hu- lar en la sociología. Algunas exposiciones sobre lo "cotidiano"
mana caracterizada como cotidiana, a diferencia de lo que sería pueden -por su total ausencia de referentes empíricos- enten-
distinto y opuesto a ella. Pero si no se tiene una idea mediana- derse quizás en aquellos círculos académicos donde ellas son
mente clara de lo no-cotidiano implicado, que unas veces se alaba cultivadas. Puede que para éstos tengan algún sentido como
y en otras ocasiones se repudia, nunca se puede entender aporte a un debate interno de la secta. Para los que no pertene-
realmente en qué sentido se está usando el concepto de lo coti- cen a la secta estas exposiciones resultan con frecuencia poco
diano. Por ello la lista trata de explicitarlo. menos que totalmente incomprensibles. Además parece que a
A esto se suma que aquellas reflexiones en que el concepto los miembros de tales círculos frecuentemente lo que les importa
de lo cotidiano opera como un concepto clave, hacen gala con al escribir y al hablar es el consenso interno de su propio círculo.
mucha frecuencia de un tipo tal de abstracción que resulta di- Poco se esfuerzan por exponer sus conocimientos y sus puntos
fícil, si no imposible, adivinar a qué hechos observables se de vista en un lenguaje que sea comprensible también para los
refieren. No se puede negar que muchas versiones contempo- no pertenecientes. Esto es así a pesar de que justamente la
ráneas del concepto de lo cotidiano, que formalmente se pre- sociología queda lejos de su tarea si su trabajo investigativo no
logra volverse fértil también para otros ámbitos de la investiga-
ción.
'344' '345'
NORBERT ELIAS Apuntes sobre el concepto de lo cotidiano

La fuerte inclinación hacia la conformación de sectas en las de los impulsos espontáneos, pero al mismo tiempo están ce-
ciencias humanas actuales, y muy especialmente en la sociología diendo ante el anhelo de una esfera de la vida en donde desapa-
contemporánea, después del derrumbe del gran experimento rezca la pesada carga del trabajo científico, especialmente la del
americano que apuntaba a la creación de una teoría central, ex- trabajo de pensar; un mundo, pues, donde los hombres puedan
plica entre otras cosas la variedad de conceptos de lo cotidiano experimentar espontáneamente y libres de impedimentos im-
de la cual da testimonio la lista arriba expuesta. De hecho no hay puestos por este peso de la reflexión. El concepto de lo cotidiano
ninguna discusión entre los círculos que usan el concepto de lo aquí se convierte en símbolo de este sueño de deseos. Como tal,
cotidiano en los diversos sentidos, y mucho menos la hay con el concepto presenta una cierta similitud con el sueño antaño
aquellos que lo rechazan. No sólo entre especialistas de lo co- bastante difundido en la sociología de la Gemeinschaft (comuni-
tidiano sino entre especialistas sociológicos en general cobra dad), es decir, con el ideal de un tipo de convivencia calurosa,
vigor la tendencia hacia el desarrollo de sistemas de argumen- amigablemente espontánea, libre de una exagerada
tación propios de determinados grupos y que a los miembros autocon-ciencia y muy armónica, que los hombres habrían
respectivos de estos grupos sectarios les parecen desde todo llevado en el pasado y que ahora habría cedido el lugar a la forma
punto de vista irreprochables. Pero a diferencia de lo que carac- dura, fría y desalmada de convivencia de las sociedades
teriza el trabajo de investigación en otros ámbitos, los sistemas industriales urbanizadas. Ahora, el concepto de lo cotidiano
de argumentación del tipo señalado no experimentan la necesi- sustituye el de la Gemeinschaft y, "ciencia", "razón", etcétera
dad de defenderse en una permanente disputa amigable con in- ocupan el lugar de "sociedad".
vestigadores que no pertenecen al círculo propio. En contraste, bajo el número 8 el concepto de lo cotidiano
De esta manera se llega a veces a utilizar el concepto de lo adquiere su significado justamente en la medida en que unos
cotidiano simultáneamente en dos sentidos casi opuestos, como hombres descargan sobre él todo aquello que les parece negati-
en los numerales 7 y 8 de nuestra lista. El ejemplo es bastante vo; ocurre así con la falsa conciencia, con los mitos, con las men-
instructivo ya que las acepciones divergentes de lo cotidiano tiras de la vida cotidiana, y a éstos se les opone como si fuera
con que aquí se trabaja, no se basan en resultados verificables completamente obvia la imagen indefinida de una "conciencia
sino en las diferencias entre unas convicciones preconcebidas verdadera". En realidad resulta difícil imaginarse cómo se po-
de forma axiomática. Y éstas se sustraen a la comprobación a dría generar -con este uso de conceptos cuyo significado se basa
través de la investigación sistemática. La acepción del concepto en artículos de fe variados- una discusión entre sus respectivos
de lo cotidiano señalada bajo el número 7 es el símbolo de una representantes.
creencia romántica cuyos representantes manifiestan, debido a Quizá lo que vengo exponiendo ayude a hacer posible ese
toda la estructura de su propia personalidad, un alto nivel de tipo de discusión. Para tal caso quisiera poner a consideración
reflexión, así como una considerable capacidad de autocontrol de quienes se sirven de este concepto no cotidiano de lo cotidia-
'346' 347' Apuntes sobre el
NORBERT ELIAS concepto de lo cotidiano

no otros dos puntos, que a mi parecer tienen que ser esclareci- ros caballeros acorazados de la temprana Edad Media, a los
dos en toda discusión que se refiera a dicho ámbito. El primer mandarines chinos y a la capa superior ateniense y romana que
punto concierne al carácter de "lo cotidiano" como un hecho no trabajaba de igual manera que los miembros de las actuales
social. ¿Representan lo cotidiano y su opuesto, "lo no cotidia- sociedades industriales? o ¿es que se trata simplemente de una
no", esferas distinguibles, sectores o regiones de las sociedades especulación inflada desde la altura de una torre de iglesia del
humanas? La pregunta que debe plantearse es la de si existe tal presente hacia lo universal?
esfera particular con su propia estructura y con una cierta auto-
nomía. La mayoría de las exposiciones actuales acerca de la vida
cotidiana, de la conciencia cotidiana, de la cultura cotidiana, et-
cétera presuponen la existencia de una esfera particular de tales
características. Pero podría preguntarse si aquí no se estará ha-
ciendo referencia, ciertamente a través de una abstracción esoté-
rica, a peculiaridades de la actual vida laboral y profesional que
podrían señalarse igualmente mediante conceptos como tiempo
libre, esfera privada y sus semejantes, que seguramente reciben
su extraña forma de la estructura general y en correspondencia
también con las relaciones de poder de sociedades estatales in-
dustriales.
Así resulta una segunda pregunta que en este contexto exige
alguna discusión. El concepto de lo cotidiano actualmente se
está usando también entre los sociólogos como un concepto
universal. Esto forma parte de la herencia filosófica del concepto.
Lo "cotidiano" de lo cual se habla en las publicaciones socio-
lógicas contemporáneas entonces aparece como una categoría
universal, es como si se tratara de una propiedad eterna e inmu-
table de todas las sociedades humanas posibles. La pregunta
que se plantea es si lo que en este sentido puede leerse hoy en
día en los libros y artículos sobre "lo cotidiano" será aplicable
realmente a todos los tiempos y espacios. ¿Se refiere esto a cam-
pesinos vietnamitas, a los nómadas Massai de Kenia, a los bárba-
This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.
This page will not be added after purchasing Win2PDF.

También podría gustarte