0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas25 páginas

Folleto de Efemerides Setiembre Profe Yano

civiva

Cargado por

pitujosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas25 páginas

Folleto de Efemerides Setiembre Profe Yano

civiva

Cargado por

pitujosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Folleto de

trabajo
Efemérides
Setiembre
2023
 Elaborado por
 Licda. Yanory Cruz Fernández
 www.profeyano.wordpress.com
El 8 de septiembre se celebra a nivel mundial el Día Internacional de la
Alfabetización. Fecha que ha venido ganando importancia desde que la
ONU aprobara su conmemoración en el año 1965.
El objetivo de este día es evaluar cómo ha mejorado la tasa de
alfabetización de los países miembros, en pos del logró de la Agenda
2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Aunque en un principio en este día solo se evaluaba la cantidad de
personas que sabían leer y escribir, dentro del territorio nacional de cada
país, a partir del año 2017, también se sumó la alfabetización digital, que
no es otra cosa que la capacidad que tienen las personas para entender
y usar de forma provechosa las nuevas tecnologías comunicacionales, en
síntesis, Internet.

¿Por qué es importante la alfabetización?

En una primera etapa, la alfabetización es importante porque nos permite


comunicarnos de forma efectiva con el resto de las personas, utilizando
diferentes canales adecuados a cada situación.
También nos ayuda a conocer nuestro mundo, ampliando nuestro rango
de conocimiento al respecto, por medio de libros, folletos y gran variedad
de material escrito o digitalizado.
Pero en una segunda etapa, la alfabetización nos ayuda a ser más
autosuficientes y eleva nuestras competencias dentro del mercado
laboral o la economía en general.
Una persona que cuente con las capacidades básicas de leer, escribir e
interpretar y que además, sepa dar buen uso a la tecnología con el fin de
alcanzar un propósito determinado, puede lograr su independencia
económica y ser altamente competitivo dentro de la realidad actual.
Con el motivo de reafirmar la importancia de garantizar y respetar los
derechos de las personas menores de 18 años, cada 9 de setiembre, se
festeja el Día de la Niña y el Niño, por iniciativa de la Junta Directiva del
patronato Nacional de la Infancia, desde 1946.

Setenta y cinco años después, Costa Rica celebra este Día en la


importancia de resaltar el papel que la sociedad debe darle a población
infantil, la cual representa el presente el futuro de la sociedad
costarricense y el aporte primordial que tiene en el planeta.

Feliz día de
la niñez
Por sus acciones en la Campaña Nacional 1856-1857, Campaña de
Tránsito (1857), se declaró Héroe Nacional al Coronel Nicolás Aguilar
Murillo, quien se le otorgó una medalla y una pensión de 60 pesos en su
favor, durante el gobierno de Rafael Yglesias Castro, en 1894.

Sin embargo, su declaración como héroe no se completó por medio de


una ley, sino hasta 2013, cuando la Asamblea Legislativa de Costa Rica,
procedió a ratificarlo y declarar el 10 de setiembre, fecha de su natalicio,
como efeméride.

Vives en nuestras almas


y en nuestra patria histórica.
Hoy en tu apoteosis
te canta el corazón.
Con tu briosa falange
llevaste a la victoria
el alma de la patria
radiante en su corazón.

Nicolás Aguilar Murillo se enlistó en el Ejército de Costa Rica a los 22 años


de edad, dentro del cual alcanzó el rango de coronel. Según el relato del
entonces diputado del Congreso Constitucional de la República, José
Astúa Aguilar, en 1892, el coronel Murillo, durante el Combate de La
Trinidad, que se efectuó el 22 de diciembre de 1856, recuperó un cañón,
matando al centinela y batiéndose en solitario por unos minutos contra el
enemigo.

Luego, se destacó por su bravura y coraje durante las batallas de la


Campaña del Tránsito, en 1857, que tenían el objetivo de dominar la ruta
del Río San Juan. Participó en la toma de los vapores filibusteros Ogden,
La Virgen y San Carlos, mientras luchaba en inferioridad numérica contra
enemigos físicamente superiores.

Tras su participación en la Campaña Nacional, volvió a su natal Barva


donde se dedicó a la agricultura. Vivió en la pobreza hasta su muerte en
1898.
El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) constituyó una de las principales
innovaciones institucionales de la Constitución Política de 1949. En una
coyuntura histórica en la cual el irrespeto a las urnas desembocó en un
conflicto bélico, los constituyentes optaron por diseñar al máximo
organismo electoral con garantías para su independencia y
profesionalización. El modelo de organización electoral costarricense
constituyó un hito en el derecho público latinoamericano, pues en
términos prácticos el TSE adquirió la condición de cuarto Poder del
Estado, equiparándose al Poder Legislativo, al Ejecutivo y al Judicial.

El Código Electoral de 1953 complementó esa obra de ingeniería


constitucional, otorgando al TSE las herramientas para organizar, dirigir y
controlar los comicios por más de cinco décadas. Dicho Código fue
reformado en varias ocasiones; la más significativa en 1996, que abarcó la
mitad del articulado.

El nuevo Código Electoral de 2009 incorporó significativos avances, tales


como la inclusión de un amplio capítulo sobre justicia electoral, reglas
sobre democratización interna de los partidos políticos, la paridad y la
alternancia como normas de equidad de género, la creación del Registro
Electoral y del Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED)
dentro de la estructura del TSE y la autorización del voto de los
costarricenses en el extranjero, entre otros.
TSE

¿Qué es?

¿Cuáles son
sus
funciones?

¿Cómo está
dividido?

¿Cuál es su
importancia?
Cada 14 de setiembre, se festeja, en Costa Rica este día con el esperado
Desfile de Faroles, que llena de ilusión y felicidad a muchos estudiantes
que logran lucir los faroles que han elaborado con sus manos, apoyando
el recorrido de la Antorcha, símbolo del fuego de la libertad que
transcendió para la historia aquella noche en las calles de Guatemala,
desde 1821.

Fue Dolores Bedoya quien se llenó de ansias y corrió por las calles
empedradas de Guatemala, convocando a todos los ciudadanos a las
afueras del Cabido, lugar donde se reunían las diputaciones de
Guatemala, Chiapas, Honduras y El Salvador.

El pueblo entero se reunió en el ayuntamiento con sus lámparas y faroles


esa noche, y por medio de sus llamados y presiones, lograron que los
patricios estamparan la tan deseada firma.

El objetivo de los habitantes guatemaltecos era vociferar en una sola


garganta "Viva la Patria", "Viva la Libertad", a pocas horas de declarada
la Independencia de esa nación, el 15 de setiembre
La parte más importante de la historia de Costa Rica
El logro de la independencia Costa Rica fue uno de los puntos más
importantes de su historia. A diferencia de muchos de sus vecinos, sin
embargo, los ticos lograron hacerlo sin derramamiento de sangre o la
revolución. Si bien este hecho es sin duda una bendición, eso no quiere
decir que se trataba de un proceso simple. De hecho, tuvieron que ganar
su libertad, ¡no una sino dos veces!

Libertad para España


La mayor parte de la América continental, al sur de los Estados Unidos era
parte del imperio español. Gobernó de Europa, y la riqueza generada a
partir del trabajo de los latinoamericanos se benefició en gran medida
sólo el Reino de España. Costa Rica no fue diferente, y formaba parte del
Virreinato de la Nueva España. Un gran territorio que incluye el conjunto
de América Central y México.

Con el tiempo, la gente de América Latina, crecieron cansados de este


arreglo. Las voces que piden el cambio se convirtieron cada vez más
fuerte. No fue hasta 1808 sin embargo, que la América española tendría
su oportunidad de liberarse. En este año, el general francés Napoleón
Bonaparte invadió España y depuso su familia gobernante. Esto dio a los
latinoamericanos la oportunidad de rebelarse y todo a través de los
movimientos de independencia región formados.

Una larga batalla


Fue una lucha larga y dura batalla, pero con el tiempo, la mayoría de las
colonias españolas se liberó. En el marco de la Nueva España, era la
guerra mexicana que era más importante para la independencia de
Costa Rica. Por suerte para los costarricenses, la provincia era la parte
más remota de la Nueva España. La lucha no afectó directamente, y se
evita la violencia que plagaba lugares como México y Perú.

En los 15 º del mes de septiembre de 1821, la totalidad de América Central


rompió oficialmente libre de la dominación española y fue independiente
por primera vez en su historia. Gracias a su lejanía y la falta de tecnología
en el momento, los ticos no se encontró que eran independientes hasta
más de un mes más tarde. La decisión había sido tomada en Guatemala,
y se tomó varias semanas para que la noticia de viajar por todo el camino
hasta Costa Rica.
En 2003, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) empezó a
celebrar el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. En esta
cita anual que tiene lugar cada 28 de abril, se pretende promover la
prevención de los accidentes del trabajo y las enfermedades
profesionales en todo el mundo. Es una campaña de sensibilización
dentro de la estrategia global de la OIT destinada a centrar la atención
internacional sobre la magnitud del problema y sobre cómo la creación y
la promoción de una cultura de la seguridad y la salud puede ayudar a
reducir el número de muertes y lesiones relacionadas con el trabajo.

Cada uno de nosotros es responsable de frenar muertes y lesiones en el


trabajo. Como gobiernos, debemos proporcionar la infraestructura (leyes
y servicios) necesaria para garantizar que los trabajadores sigan siendo
empleados y que las empresas prosperen. Esto incluye el desarrollo de una
política y un programa nacional y un sistema de inspección para hacer
cumplir la legislación y política de seguridad y salud en el trabajo. Como
empleadores, somos responsables de garantizar que el entorno de trabajo
sea seguro y saludable. Como trabajadores, tenemos la responsabilidad
de trabajar de manera segura y protegernos y no poner en peligro a
otros, conocer nuestros derechos y participar en la implementación de
medidas preventivas.
Cada año, el Día Internacional de la Paz se celebra en todo el mundo el
21 de septiembre. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha
declarado este como un día dedicado a fortalecer los ideales de la paz,
mediante el respeto de 24 horas de no violencia y alto el fuego. Nuestro
mundo necesita la paz más que nunca.

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha


declarado que "la paz es más necesaria que nunca. La guerra y los
conflictos están provocando devastación, pobreza y hambre y
desplazando a decenas de millones de personas de sus hogares. El caos
climático afecta a todo el planeta e incluso los países en los que reina la
paz se ven sacudidos por enormes desigualdades y polarización política".

El objetivo de los ODS es acercarnos a sociedades más pacíficas, justas e


inclusivas, libres de miedo y violencia. Sin embargo, no alcanzaremos estos
objetivos sin la contribución y participación de una amplia gama de
agentes, entre ellos los 1 200 millones de jóvenes que habitan el mundo en
la actualidad. Únete al llamamiento de las Naciones Unidas para actuar
por la paz: luchar contra la desigualdad, impulsar las medidas frente al
cambio climático y promover y proteger los derechos humanos.
El Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas se
celebra el 23 de septiembre desde 1999 y fue promulgado por la Conferencia
Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la
Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladés, en enero de ese
mismo año.

¿Qué es la trata de personas?


Consiste en la compra venta y explotación de niños y adultos, para diversos
destinos como el tráfico de órganos, trabajos forzados, siendo la explotación
sexual el destino más frecuente para niñas y mujeres.

Se estima que, en el mundo, 1,8 millones de personas son víctimas de delitos


de trata de personas para explotación sexual, una lacra que solo es
equiparable al tráfico de drogas y de armas.

Los traficantes de personas se aprovechan de situaciones de pobreza, falta de


educación, desastres naturales, guerras y otras circunstancias, para sustraer a
los niños, niñas o adultos y venderlos a las mafias.
El 26 de septiembre se conmemora el uso del bastón Verde como
instrumento de orientación y movilidad para las personas con baja visión.
La baja visión puede ser causada por múltiples patologías como
glaucoma, maculopatía, retinopatía diabética o del prematuro, miopía
degenerativa y, también, por enfermedades poco frecuentes, que
usualmente provocan alguna alteración visual que no es diagnosticada”,
señaló Mayo. Son personas que sí ven, pero escasamente y de muy
variadas formas.
La idea del bastón verde es una iniciativa de Perla Catherine Mayo, una
profesora uruguaya de educación especial radicada en la Argentina.
Mayo elaboró la idea tras la experiencia de alumna que tenía problemas
de baja visión y se manejaba con un bastón blanco y certificado de
discapacidad con ceguera. La profesora descubrió un problema, en la
vida cotidiana era fundamental que el resto pudiera identificar a las
personas disminución visual y no ceguera, y el bastón blanco prestaba a
confusión. Por ejemplo, cuando un alumno subía a un medio de
transporte público y usaba un teléfono celular o podía leer algún cartel, el
resto de la gente creía que su ceguera era falsa y estaba sacando una
ventaja por eso.
En 1995, a Perla Mayo se le ocurrió pintar el primer bastón de color verde,
esa decisión, nacida por la necesidad de mejorar el bienestar de sus
alumnos, fue un antes y un después en su vida: desde hace más de 30
años que Mayo imparte educación para ciegos y personas con baja
visión.
La aceptación de la iniciativa fue tan buena que poco a poco se fueron
promulgando leyes en el mundo avalando la importancia de esta
herramienta de orientación. En Argentina la ley Bastón Verde se promulgó
en 2002 y en 2011 en Uruguay. Además, otros países latinoamericanos
como Costa Rica, Brasil , Chile, Nicaragua, Colombia, Paraguay, México,
Ecuador, Bolivia, Panamá, y Venezuela implementaron su uso.
El Historia de la Bandera y el Escudo Nacional
14 septiembre, 2021 por Periódico Guanacaste a la altura

Costa Rica representó su nacionalidad con diferentes banderas según el


momento histórico que se vivía y a que mantuvo vínculos de dependencia
con varios estados, hasta lograr definitivamente su soberanía. En ese proceso,
el país ha tenido seis banderas.
Al principio, cuando Costa Rica dependía de España, era la bandera
española la que ondeaba en nuestro territorio.
Luego entre 1822 y 1823 figuró una bandera que fue adoptada por el
mexicano Agustín Iturbide, durante ese periodo Costa Rica se incorporó al
Imperio Mexicano.
Después por un corto tiempo, existió una bandera blanca, en cuyo centro
había una estrella roja de 6 puntas.
Posteriormente, Costa Rica estuvo representada por una bandera de 3 franjas
horizontales. La del centro era blanca y la inferior y la superior eran de color
azul. Esta bandera estuvo en vigencia desde 1823 hasta 1840.
Entonces, de 1840 a 1842, se implementó una bandera de 3 franjas
horizontales de iguales dimensiones. La franja del centro de color celeste, y las
otras de color blanco.
Fue durante la presidencia del doctor José María Castro Madriz, que se
declaró oficialmente libre y soberana a la República de Costa Rica y se
decretaron sus símbolos nacionales. La esposa del presidente, doña Pacífica
Fernández Oreamuno, fue la inspiradora del diseño y los colores del pabellón
nacional.
La bandera quedó así: cinco franjas horizontales, la del centro de color rojo y
su tamaño es el doble de las otras cuatro. Esta franja está abrazada por dos
de color blanco y los dos exteriores son de color azul.
El 12 de noviembre de 1848, por primera vez, esta bandera flameó en la
Plaza Mayor de San José.

¿Qué simbolizan los colores de la bandera tica?

El rojo representa el coraje del costarricense en la defensa de sus ideales.


Las franjas blancas simbolizan la paz, un ideal de suma importancia para los
ticos, pues no contamos con un ejército ya que nos caracterizamos por ser un
pueblo pacífico.
En cuanto a las franjas azules, nos recuerdan un cielo despejado de un azul
que inspira tranquilidad y esperanza.
El Escudo Nacional

Representa tres volcanes y un extenso valle entre dos océanos y en cada uno de
éstos un buque mercante.
En el extremo izquierdo de la línea superior que marca el horizonte hay un sol
naciente. Cierran el escudo dos palmas de mirto, unidas por una cinta ancha
color blanco y contiene en letras doradas la leyenda: “República de Costa Rica”.
El espacio entre el perfil de los volcanes y las palmas de mirto lo ocupan siete
estrellas de igual magnitud, colocadas en arco que representan las provincias de
San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limón.
El remate del escudo lo forma una cinta azul a modo de corona en la que en
letras plateadas figura la leyenda “América Central”.
El escudo fue promulgado el 29 de septiembre de 1848, durante la
administración del Dr. José Ma. Castro Madriz. El escudo promulgado en 1848
sufrió dos cambios: se le quitaron todos los elementos bélicos que tenía y se le
agregaron dos estrellas para completar las siete provincias, pues el original solo
tenía cinco.
• https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-
alfabetizacion
• https://www.mep.go.cr/noticias/dia-ninez-adolescencia
• https://www.mep.go.cr/noticias/natalicio-coronel-nicolas-aguilar-
murillo#:~:text=Natalicio%20del%20Coronel%20Nicol%C3%A1s%20Aguilar
%20Murillo%2C%2010%20de%20setiembre.
• https://www.tse.go.cr/el_tse.htm
• https://www.mep.go.cr/noticias/desfile-
faroles#:~:text=Cada%2014%20de%20setiembre%2C%20se,transcendi%C
3%B3%20para%20la%20historia%20aquella
• https://costarica.org/es/eventos/fiestas/independencia/
• https://www.liveworksheets.com/w/es/estudios-sociales/368057
• https://pinteret.es
• https://www.un.org/es/observances/international-day-peace
• https://www.infobae.com/tendencias/2021/09/26/dia-del-baston-
verde-una-herramienta-esencial-para-las-personas-con-baja-vision/
• https://www.guanacastealaaltura.com/historia-de-la-bandera-y-el-
escudo-nacional/
• https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-trata-
personas
• Periódico Guanacaste a la altura

También podría gustarte