REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
PLAN ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD
SAN MIGUEL PARROQUIA EL BAÚL, MUNICIPIO GIRARDOT DEL ESTADO
COJEDES.
REALIZADO POR:
NANCI GUEDES C.I: 09.532.685
ELEAZAR MARTINEZ C.I: 10.266.229
JANY MORALES C.I: 16.423.568
Profesora: Ana María Fernández Sánchez
C.I: 13182691
EL BAÚL, 26 de junio de 2022
DEDICATORIA.
A Dios nuestro señor, por darnos sabiduría y fuerzas a lo largo de la carrera.
A nuestros hijos, porque han sido nuestra inspiración quienes siempre creyeron en
cada uno de nosotros apoyándonos y motivándonos a ser sus ejemplos.
A cada uno de nuestros esposos y esposas, por ser grandes apoyos en nuestras vidas
y carrera.
A nuestro Comandante eterno Hugo Rafael Chávez Frías, por su amor incondicional,
confianza y dedicación a nuestro pueblo, nuestro Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela Nicolás Maduro Moros para forjar nuevos ciudadanos llenos de ética y moral
para ensalzar a nuestra República. De no ser por él, ninguno de nosotros estuviéramos aquí
cumpliendo nuestros sueños de egresar como LICENCIADOS en Gestión Ambiental.
A nuestros compañeros de estudios por su apoyo y paciencia en nuestra convivencia
diaria.
A los profesores durante la carrera, por impartirnos con dedicación sus
conocimientos. Y a nosotros mismos por este gran esfuerzo que hemos hecho para lograr
obtener nuestro premio más preciado (Graduarnos).
A todos los que nos acompañaron en este largo camino, para quienes esperamos ser
ejemplos.
Para todos
Con Amor y Cariño.
AGRADECIMIENTO
A Dios todo poderoso quien nos ha colmado de salud, amor y paciencia para llevar a cabo
cada uno de nuestros objetivos. A él, le debemos todo.
A nuestros esposos, esposas, hermanos e hijos y demás familiares, por darnos la
estabilidad emocional y sentimental; por saber comprender nuestra inquietud para seguir
estudiando, conociendo y poniendo en práctica todos nuestros saberes.
De manera muy especial a nuestro Comandante eterno Hugo Rafael Chávez Frías, como
principal promotor de esta hermosa gestión educativa.
A la Universidad Bolivariana de Venezuela y a la Fundación Misión Sucre; por permitir
que nos formemos como ciudadanos útiles a la patria.
A nuestros compañeros de estudios por su apoyo y paciencia en nuestra convivencia diaria
llena de alegría y sin sabores, adquiriendo conocimientos nuevos para compartir.
A todos los profesores, que han batallado con mucho amor y paciencia con esta hermosa
labor de capacitarnos.
A la Comunidad y Consejo Comunal "San Miguel", por abrirnos sus puertas, darnos su
confianza y apoyo, permitiéndonos trabajar conjuntamente y así poner en práctica nuestros
conocimientos.
A todas aquellas personas, que de alguna forma nos apoyaron en sus conocimientos,
transcripción e ideas creativas.
¡NUESTRO TRIUNFO ES DE USTEDES!
A todos
Mil Gracias.
RESUMEN.
La presente investigación tiene como objetivo general Desarrollar un Plan Estratégico de
Educación Ambiental en la Comunidad "San Miguel", Parroquia El Baúl, Municipio
Girardot del Estado Cojedes; cuyo tema a investigar se hizo tomando en cuenta la situación
socio-ambiental de la misma comunidad. Asimismo, tiene como objetivo especifico
motivar a la colectividad a que asuma su papel protagónico y participe en las estrategias
diseñadas como base fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida.
Metodológicamente es un estudio de carácter cualitativo, basado en tipo de investigación-
acción-participativa-descriptiva-critica-reflexiva y de campo; por ser un proceso que
combina la teoría con la praxis, que posibilita el aprendizaje y el reforzamiento de la
conciencia crítica de la población sobre su realidad. Entre los métodos utilizados:
observación, análisis- síntesis, inducción-deducción, revisión documental, entre otros. Por
otro lado, las técnicas empleadas: el diagnóstico participativo, árbol de problemas, matriz
FODA, informantes claves y encuesta apoyada en instrumentos como: cuestionario, notas
de campo y guía de observación, por lo que está sustentado de manera científica. Con la
propuesta de este Plan Estratégico de Educación Ambiental, se pretende romper con los
malos hábitos del ciudadano común; donde la educación, la participación y el cumplimiento
de las leyes motiven a esta población a cohabitar de una forma equilibrada con su entorno
ambiental. Finalmente, los resultados permitieron determinar la necesidad, importancia y
factibilidad de este plan en la comunidad "San Miguel", para una mejor calidad de vida.
Palabras claves: plan, estrategias, educación ambiental, comunidad, participación, calidad
de vida, sustentable.
INDICE
INTRODUCCIÓN
Una de las debilidades más complejas que ha tenido el mundo desde la Revolución
Industrial es haber pensado que éste desarrollo no generaría daños ecológicos a largo
plazo debido a la capacidad que poseía el ambiente para su regeneración, los recursos
naturales (flora, fauna, aire, agua, suelo, entre otros), se han debilitado a tal punto que se
hace casi imposible su recuperación sin la ayuda del mayor causante de estos problemas "el
hombre".
En el transcurrir del tiempo se hacía caso omiso a los llamados de alertas desde antes de la
suscripción de la declaración de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Humano en la reunión de Estocolmo en 1972 y que después de ésta los gobiernos han
comenzado a comprender la importancia del asunto. Venezuela no escapa a los graves
acontecimientos que están haciendo estrago en muchos países tanto en el viejo como en el
nuevo mundo, siendo algunos de estos la contaminación de suelo, agua, aire, destrucción de
la flora y fauna; entre otros problemas.
En tal sentido, el Gobierno Bolivariano, ha adoptado medidas que permitan el
fortalecimiento de valores ecológicos en el ciudadano, logrando con ello un cambio de
cultura ambiental, para dar respuesta a los artículos 107, 127, 128 y 129 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y alcanzar la recuperación del ambiente, la
explotación racional de los recursos naturales, así como la preservación de los patrimonios
culturales e históricos del país.
Ante el deterioro ambiental y de la injusticia social que condujo por siglos el modelo de
desarrollo rentista económico, emergió un modelo de desarrollo sostenible, un crecimiento
que satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las
generaciones futuras, un tipo de desarrollo que permita conservar la naturaleza y encarar el
porvenir sin dejar de buscar el bienestar, haciendo todo lo posible.
Cabe destacar, que la necesidad de adoptar modelos y procesos de desarrollo sostenible,
va a depender del nivel cultural y educativo de la población, donde la relación ambiente y
desarrollo deben ir de la mano; por lo tanto, el progreso no puede representar la destrucción
de los ecosistemas, sino al contrario, debe velar por su cuidado, no hay protección si existe
desconocimiento.
De allí, nace la iniciativa del Gobierno Venezolano de moldear profesionales integrales
en el Programa de Formación de Grado de Gestión Ambiental, en la Universidad
Bolivariana de Venezuela; que sean capaces de asumir un compromiso social, incorporando
en su ejercicio la participación comunitaria como vía de transferencia y generación de
conocimiento, así como el desarrollo de habilidades para investigar desde diferentes
enfoques epistemológicos, con una perspectiva transdisciplinaria y que estén
directamente vinculados a los problemas sociales en el contexto ambiental con pensamiento
científico y actitudes profundamente éticas en sentido racional y reflexivo, para poder
tratar, evaluar, educar y actuar en conjunto con los habitantes en procura de una mejor
calidad de vida
.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, es necesario el Desarrollo de un Plan Estratégico
de Educación Ambiental en la Comunidad "San Miguel", para elevar la cultura ambiental y
lograr la participación de los habitantes empleándose Educación Ambiental, tal como lo
refleja el principio 19 de la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Humano (1972) donde se declara que:
Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las
generaciones jóvenes como a los adultos y que presente la debida atención al sector de
población menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión pública bien
informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades
inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección del medio en toda su
dimensión humana.
Visto así, la Educación Ambiental es un proceso permanente orientado lograr una meta
final. Tomando en cuenta las citas anteriores queda muy claro, el qué, cómo y por qué en
este proceso, enfocado no solo en la relación del hombre con su entorno sino en la propia
relación entre las personas.
Asimismo, este Plan Estratégico de Educación Ambiental se vincula dentro del mismo con
ciertas unidades curriculares importantes, implementadas y desarrolladas desde el tramo I al
tramo V durante el Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental, entre las cuales
se mencionan: Análisis del Dato Estadístico I y II, Bases Ecológicas de Sistemas
Ambientales en Venezuela, Bases del Conocimiento, Proyecto I Diagnóstico Integral de
Situaciones Ambientales, Pensamiento Político Latinoamericano y Venezolano, Técnicas de
Análisis Espacial, Globalización, Comunicación y Cultura, Biodiversidad y Socio-
diversidad, Ética, Economía Ecológica, Legislación y Políticas Públicas, Ciclos
Biogeoquímicos, Proyecto II Educación y Evaluación Ambiental, Calidad Ambiental I,
Evaluación de Sistemas Naturales, Ambiente, Desarrollo y Salud y finalmente como electiva
Gerencia Ambiental.
Sin duda alguna, todas estas unidades curriculares juegan un papel fundamental en la
realización de todo proyecto ambiental y ese fue el caso de esta investigación; todas y cada
una de ellas aportaron el conocimiento necesario en los diferentes contenidos temáticos con
la finalidad de facilitar el proceso de construcción del conocimiento y la autonomía en el
aprendizaje, bajo el paradigma aprender haciendo, aprender a aprender, aprender a
desaprender y el aprendizaje significativo.
Por otra parte, entre lo que se quiere lograr con el Desarrollo de este Plan Estratégico de
Educación Ambiental, es que el hombre tome conciencia del ambiente y se interese por él,
de manera que adquiera los conocimientos, las actitudes, la motivación y la voluntad
necesaria para mejorar las condiciones y problemas ambientales desde lo individual y lo
colectivo. Este proyecto, busca incentivar en los habitantes de la comunidad "San Miguel"
el apego al medio que lo rodea, que no vea el ambiente como un elemento aislado de su
realidad, sino que se sienta parte de él y fomenten actividades que logren concienciar a
grandes grupos sobre la importancia de proteger el ambiente. distribuidos atendiendo a la
siguiente secuencia; quedará estructurado en VII Capítulos, en el Capítulo I, se plantea el
problema, los objetivos de la investigación y su justificación.
En cuanto, en el Capítulo II; se presentan las referencias teóricas, el cual está conformado
por los antecedentes de la investigación, fundamentos teóricos y las bases legales que
sustentan el estudio. Mientras que, el Capítulo III; se refiere al marco metodológico, donde
se plantea la fundamentación epistemológica de la investigación, el tipo de investigación,
los métodos, descripción de la población y muestra, técnicas e instrumentos utilizados y
finalmente las fases de la investigación. Cabe mencionar, que el Capítulo IV; está
conformado por los resultados y análisis del diagnóstico participativo. (Caracterización del
Subsistema Natural, Humano y Construido de la Comunidad.
Por otra parte, el Capítulo V; contiene las acciones transformadoras, en este apartado se
presentan las acciones que resultan del análisis participativo de la problemática en
cuestión. Siguiendo el orden contextual del proyecto se presenta el Capítulo VI, descripción
de los resultados. El análisis e interpretación de los datos recopilados se realiza de acuerdo
a los objetivos de la investigación.
Por último, se detalla el Capítulo VII; el cual conlleva las conclusiones y
recomendaciones a las que arribó la investigación. Seguidamente, se muestran las
referencias bibliográficas y los anexos que sustentan la investigación.
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En épocas lejanas, el hombre vivía en equilibrio con el ecosistema, poseía una cultura
adaptada a las condiciones del entorno, es por ello, que su sistema educativo estaba
integrado a garantizar la vida de las generaciones presentes como las futuras; pero en las
últimas décadas gracias al desarrollo tecnológico, tanto a nivel internacional como nacional,
el hombre ha ido explotando los elementos del sistema natural de forma cada día más
acelerada, dejando atrás la cultura ambiental, lo que a menudo ha provocado una
sobreexplotación de los ecosistemas.
El siglo XX y XXI ha sido un período de progresos en la economía y la ciencia a lo largo
de la historia. Es indudable que el desarrollo supone grandes beneficios y mejora
considerablemente la calidad de vida, pero también tiene una contrapartida negativa que
no se puede ignorar, el deterioro del ambiente y el agotamiento de recursos naturales y de
ciertas fuentes de energía, lo que de seguir así dejará a un planeta con serios problemas de
habitabilidad.
Venezuela no escapa a los graves acontecimientos que están haciendo estrago en muchos
países tanto en el viejo como en el nuevo mundo, ya que en la Parroquia El Baúl, Municipio
Girardot del Estado Cojedes, está ubicada en la comunidad denominada "San Miguel".
Describiendo dicha comunidad, es un sitio en donde se encuentra un hermoso paisaje con
una gran diversidad de vegetación y animales propios adaptados a ese lugar, dicha
diversidad se debe a que hay un cauce de aguas estancadas, las cuales provienen en gran
parte del desbordamiento del rio Cojedes, así como de quebradas que lo surten. Dicho
nombre de la comunidad se debe a este cauce, el cual es un caño de agua natural.
Inicialmente según relatos de fundadores de la comunidad, este lugar era más rico en
biodiversidad natural, ya que existían floras autóctonas y exóticas. Este lugar era una zona
mucho mas boscosa, que para llegar al cauce se tenían que guiar por los caminos que
hacían los animales, atravesando un pequeño bosque, el cual contenía árboles frondosos y
una gran cantidad de bejucos que hacían del sitio un lugar maravilloso, además era cuidado
por los mismos habitantes.
Actualmente debido a la desculturización que han tenido las generaciones siguientes y de
los habitantes que han ido poblando los sectores adyacentes, la Comunidad “San Miguel”
ha perdido progresivamente gran parte de la biodiversidad que allí existe, ya que está
siendo explotada en pesca, caza indiscriminada de fauna silvestre, tala de árboles,
establecimiento de población humana en el margen del caño y está siendo contaminado con
excremento de animales y residuos químicos que dañan la diversidad acuática que existe en
ese lugar.
Sin lugar a duda, el ser humano en su continuo paso por el planeta tierra y a través del
tiempo ha generado una serie de problemas ambientales que le han traído tristes
consecuencias, es decir, con su capacidad de modificar el ambiente físico-biológico y
adaptarlo a sus necesidades, ha alterado el equilibrio natural deteriorando el ambiente y
perjudicando su propia calidad de vida.
El mundo que hasta este momento ha creado el hombre como resultado de su propia
forma de pensar y actuar, tiene problemas que no pueden ser resueltos pensando del modo
en que piensa cuando los creo. Finalmente, es necesario cambiar la forma de pensar y de
actuar para poder modificar el destino al que se está llevando al planeta. Es urgente un
cambio social, económico, político y cultural para evitar que la crisis ecológica destruya a
la humanidad.
División Política Territorial y Ubicación Espacial.
El sector vía “San Miguel”, está enmarcado dentro de la localidad de la parroquia El
Baúl, municipio Girardot del estado Cojedes, específicamente en la zona Este de la
población de El Baúl. Se ubica espacialmente en un terreno plano y perpendicular limitado
por el este con el cerro Guacamaya y por el mismo limite con la carretera Vía Tinaco – El
Baúl.
JUSTIFICACIÓN
Actualmente se puede notar una realidad ambiental preocupante y con graves alteraciones
producto de los problemas ambientales generados por el ser humano, quien ha
contaminado, abusado y deteriorado los recursos naturales de su entorno, como la flora,
fauna, agua, aire, suelo, entre otros, por medio de su contaminación y explotación excesiva,
lo cual perjudica la vida del ser humano porque trastorna el equilibrio natural.
De acuerdo a lo anterior, es necesario el Desarrollo de un Plan Estratégico de Educación
Ambiental en la Comunidad “San Miguel” para el desarrollo sostenible de la misma,
buscando fortalecer desde la practica ambiental dicho desarrollo para una mejor calidad de
vida, ya que todos los seres humanos merecen vivir en igualdad de condiciones, como parte
integrada del ambiente y responsable de su preservación.
Por lo consiguiente, el Desarrollo de este Plan Estratégico de Educación Ambiental se
justifica por cuanto impacta a la sociedad desde los siguientes puntos: Social, porque
permite la intervención directa de la comunidad en especial la participación del
voluntariado infantil y juvenil, con la finalidad de educar a las personas en cuanto a la
protección, conservación y preservación de su entorno, fortaleciendo una conciencia crítica
sobre la responsabilidad que se ha de tener con el ambiente para que de esta manera se
logre de forma continua y sistemática elevar la cultura ambiental y conservacionista por
una mejor calidad de vida. Ecológico, porque permite orientar acciones dirigidas a rescatar
y preservar áreas para la recreación y el esparcimiento, por la vía de la conservación de los
recursos naturales.
Político, porque contribuye a orientar en la conformación de grupos ambientalistas que
apliquen estrategias viables, participando de forma directa y activamente en la política del
Estado, Municipio y Localidades, con relación al cuidado, mantenimiento y preservación
del ambiente. Educativo, porque permite educar a la comunidad para la conservación y
protección del ambiente en beneficio de las presentes y futuras generaciones.
Desarrollo Integral, porque al aplicar los principios básicos del FESA (Familia,
Educación, Sociedad y Ambiente), se estaría logrando la gestación de un ser proactivo que
se inserte en la sociedad para participar en su organización, permitiendo un desarrollo más
dinámico, creativo y humano, por la vía de estrategias ambientalistas dirigidas a toda la
colectividad y así de esta manera agudizar la observación, detectar problemas
socioambientales y buscarles soluciones para el beneficio del individuo como su entorno,
logrando una mejor calidad de vida.
Además, porque permite integrar tres elementos básicos como son: la comunidad, los
estudiantes del PF Gestión Ambiental y los entes gubernamentales, que están abocados a
ejecutar las políticas públicas vigentes, trabajando conjuntamente para un desarrollo
sustentable, sostenible y un equilibrio ecológico. Igualmente, se busca la integración y
participación conjuntamente de todos los habitantes en la solución de los problemas
ambientales y sean ellos los protagonistas.
Finalmente, la realización de este proyecto, sentara las bases necesarias para el desarrollo
de diferentes trabajos factibles de acción comunitaria para el avance de la misma y se podrá
tomar esta investigación como antecedentes para próximos estudios de estrategia ambiental
integrado al factor comunidad.
OBJETIVO GENERAL.
Desarrollar un Plan Estratégico de Educación Ambiental en la Comunidad “San Miguel”,
Parroquia El Baúl, Municipio Girardot, Estado Cojedes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Diagnosticar los aspectos socio-ambientales de la comunidad “San Miguel”,
mediante el análisis de los diferentes subsistemas que interactúan en la misma
(Natural, Humano y Construido).
Planificar la estrategia de educación ambiental que conlleven a un cambio de
paradigma.
Diseñar la estrategia ambiental para la integración comunitaria en pro de la
conservación y protección del ambiente.
Ejecutar la estrategia encaminada al desarrollo sustentable y sostenible del
ambiente.
Evaluar el impacto de la estrategia de educación ambiental en la comunidad, a
través de un seguimiento continuo.
CAPITULO II
REFERENCIAS TEÓRICAS
Según Balestrini (2006), el marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el
propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y
proposiciones que permitan abordar el problema. "Se trata de integrar al problema dentro
de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al
mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útil a la investigación".
ANTECEDENTES.
Según Sabino (2003), se refiere a los estudios realizados históricamente sobre el tema
tratado. Se comentan los principales resultados de cada investigación). A partir de la
revisión bibliográfica exhaustiva realizada se han discriminado, de acuerdo a su relevancia,
una serie de trabajos de investigación, constituyendo el marco referencial en la elaboración
de los antecedentes fundamentales que sustentan este trabajo, cabe destacar que no se
encontró ninguna investigación dentro de la comunidad que se correspondiera directamente
con el proyecto; sin embargo se citan algunos estudios que destacan el ámbito ambiental.
López (2001), en su trabajo de grado “La Educación Ambiental a través de la
Implementación de Áreas Verdes para la Conservación del Ambiente”, motivado a la
organización de recursos humanos de la comunidad de Palo Seco, docentes, alumnos,
padres y representantes en general, quienes a través del desarrollo de un plan de acción
dirigido hacia la conservación del ambiente en la escuela CC-3 Palo Seco, destacaron una
labor excelente en cuanto a cooperación, organización, participación y trabajo productivo
para la realización efectiva de las actividades y la consolidación de lograr los objetivos
planteados en este trabajo como integrar a la comunidad en las actividades de la escuela,
concienciar a los docentes sobre la importancia del Eje Transversal Ambiente.
Cabe destacar además, que Villavicencio (2004), en su trabajo de ascenso titulado "Guía
de Estrategias Creativas para Fomentar Valores Ambientales en la Primera Etapa de
Educación Básica propuesta dirigida a los docentes y alumnos de la Unidad Educativa
Simón Bolívar de Calabozo Estado Guárico"; operacionalizó dentro de un diseño de campo
con carácter descriptivo, bajo la modalidad de proyecto factible. La población estuvo
conformada por quince (15) docentes y 430 alumnos de dicha institución; la muestra de los
docentes fue censal y la de los alumnos fue por estrato. La recolección de datos se efectuó a
través de la técnica de la encuesta materializada en un cuestionario y una guía de
observación en los alumnos. Los resultados fueron analizados a través de la estadística
descriptiva.
Concluyendo, que los alumnos poseen una actitud desfavorable en cuanto a la formación
de valores ambientales, de igual forma los docentes poco desarrollan estrategias creativas
en el aula encauzadas a despertar en los niños de la primera etapa de educación básica los
valores hacia el entorno natural. Por lo que se diseñó la guía como una alternativa en la
praxis pedagógica.
Por su parte, Acosta y Padrón (2006), presentaron una investigación titulada "la
Educación Ambiental como Herramienta de Conservación y Mantenimiento de las Áreas
Verdes, una experiencia con los alumnos de 4to grado de la unidad educativa Francisco
Javier Ustariz de Calabozo Estado Guárico", persiguió como objetivo fundamental
proponer herramientas para tomar medidas de mantenimiento y conservación de las áreas
verdes a través de la educación ambiental.
La metodología que se desarrollo fue la cualitativa, apoyada en el tipo de investigación
acción, bajo un enfoque crítico. El grupo de actores sociales estuvo conformado por nueve
sujetos (seis alumnos, un docente y dos investigadores). La técnica de recolección de la
información que se empleó fue la entrevista en profundidad y la observación participativa,
las mismas fueron materializadas en el instrumento guía de entrevista, y hoja de
observación y los resultados fueron validados por medio del proceso de triangulación y la
credibilidad.
De tal manera, Briceño (2010), en su trabajo titulado Importancia de la Planificación de
Estrategias Pedagógicas vivenciales en la Enseñanza de la Educación Ambiental dirigidas a
los Alumnos de la Segunda Etapa de Educación Básica, tuvo como objetivo general
determinar la importancia de la planificación de estrategias pedagógicas y concluyendo,
que las mismas deben estar centrada en los fines de la educación y los perfiles de los
alumnos que se desean formar.
Los anteriores trabajos guardan relación con la presente investigación, porque plantean la
planificación de estrategias de Educación Ambiental como un beneficio para los habitantes
de la comunidad “El Olivo Los Caños” y a su vez en los investigadores, ya que le da una
mayor seguridad de lo que están haciendo en su profesión puesta en práctica.
De lo anterior, se desprende también la importancia del rol que tiene el gestor ambiental
como orientador en la escuela, comunidad y la sociedad en general, realizando actividades
de conservación ambiental, sensibilizando a las personas sobre los daños que se le están
ocasionando al planeta por la contaminación del aire, el agua y el suelo, así como por el
deterioro de su cobertura vegetal a causa de la deforestación por tala y quema, lo que
acarrea inexorablemente la destrucción de la vida.
Finalmente, todos los aportes antes mencionados sirvieron de base para el desarrollo de
este proyecto, el cual va a beneficiar a una comunidad humilde y a su vez sirva de ejemplo
multiplicándose a todas las comunidades del Municipio Torres del Estado Lara y aspirando
se divulgue a nivel Regional, Nacional y Mundial.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Según Bavaresco (2006), las bases teóricas tiene que ver con las teorías que brindan al
investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada
problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el investigador no puede hacer
abstracción por el desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en investigaciones
puras o bien exploratorias.
En esta siguiente parte, se presenta de manera breve y concisa, la teoría, base esencial de
toda investigación; que sustenta el estudio.
Gestión Ambiental.
Según el portal www.eltorreon.com.mx, denomina gestión ambiental o gestión del
ambiente al conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental.
Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible, es la estrategia
mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al ambiente, con el fin
de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas
ambientales.
Plan.
Para Alfonso Sánchez, plan se define como el conjunto coherente de metas e
instrumentos que tiene como fin orientar una actividad humana en cierta dirección
anticipada. Por otro lado, para Ezequiel Arder-Egg, es el parámetro técnico-político dentro
del cual se enmarcan los programas o proyectos y menciona que un plan hace referencia a
las decisiones de carácter general que expresan: lineamientos, prioridades, estrategias de
acción y asignación de recursos.
Estrategia.
Según el buscador wikipedía, una estrategia es un conjunto de acciones planificadas en el
tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin. Henry Mintzberg, es quien
brinda la definición más completa de estrategia como plan. La estrategia como plan, es un
curso de acción que funciona como guía para el abordaje de situaciones. Este plan precede
a la acción y se desarrolla de manera consciente.
Educación Ambiental.
La Educación Ambiental es un proceso dinámico y participativo, que busca despertar en
la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática ambiental
tanto a nivel general, como a nivel especifico; busca identificar las relaciones de interacción
e independencia que se dan entre el entorno y el hombre, así como también se preocupa por
promover una relación armónica entre el medio natural y las actividades antropogénicas a
través del desarrollo sostenible, todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad
de las generaciones actuales y futuras.
Según Martínez 2001, la Educación Ambiental resulta clave para comprender las
relaciones existentes entre los sistemas naturales y sociales, así como para conseguir una
percepción más clara de la importancia de los factores socioculturales en la génesis de los
problemas ambientales. En esta línea, debe impulsar la adquisición de la conciencia, los
valores y los comportamientos que favorezcan la participación efectiva de la población en
el proceso de toma de decisiones.
Debe señalarse, que la Educación Ambiental se ha convertido hoy en día en uno de los
mejores instrumentos para la correcta orientación de la menor duda, proporcionar un
verdadero cambio en los individuos y comunidades. En este sentido, la Educación
Ambiental debe tener por lo tanto un carácter multidisciplinario, multinacional y universal,
ya que en ella convergen todos los problemas más sobresalientes de la humanidad y se hace
necesario incluirla en todos los niveles de educación básica con la finalidad de lograr la
formación integral del educando haciendo de ellos un ciudadano conocedor y amante de la
naturaleza.
Historia de la Educación Ambiental.
El origen de la Educación Ambiental se ubica hace muchísimos años, cuando el hombre y
el ambiente guardaban una importante relación y se les preparaba para ello. Pero no fue
entonces cuando se empezó a utilizar el término como tal, sino a finales de los años 60 y
principio de los 70, momento en el que se comienza a mostrar un interés y una
preocupación por las lamentables condiciones en las que se encontraba el ambiente.
Aunque el término Educación Ambiental, ya aparece en documentos de la Organización
de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO), datados de
1965, no es hasta el año 1972, en Estocolmo, durante la Conferencia de la Naciones Unidas
sobre el Medio Humano, cuando se reconoce oficialmente la existencia de este concepto y
de su importancia para cambiar el modelo de desarrollo.
En dicha conferencia, se crea el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA),
el cual, según Bedoy Víctor, 2002 "pretendía aunar esfuerzos y optimizar informaciones,
recursos, materiales e investigaciones en materia de educación ambiental para extender el
conocimiento de las aportaciones teóricas y prácticas que se iban produciendo en este
campo de la ciencia".
Objetivos de la Educación Ambiental.
Teniendo en cuenta la Carta de Belgrado, realizada en octubre de 1975, los Objetivos de
la educación ambiental a nivel mundial son:
Toma de conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran
mayor sensibilidad y conciencia del ambiente en general y de los problemas.
Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una
comprensión básica del ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la
presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad
crítica.
Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y
un profundo interés por el ambiente que los impulse a participar activamente en su
protección y mejoramiento.
Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las
medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores
ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.
Participación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su
sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de
prestar atención a los problemas del ambiente, para asegurar que se adopten
medidas adecuadas al respecto.
Principios Básicos de la Educación Ambiental.
Considerar al ambiente en forma integral, es decir, lo natural y lo construido, no
sólo los aspectos naturales, sino los tecnológicos, sociales, económicos, políticos,
morales, culturales, históricos y estéticos.
Asumir un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la dimensión ambiental,
que se inspira en el contenido específico de cada disciplina para posibilitar una
perspectiva holística y equilibrada.
Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general, tiene como finalidad
que los estudiantes se formen una idea de las condiciones ambientales de otras
áreas, que identifiquen las condiciones que prevalecen en las distintas regiones
geográficas y políticas, además de que reflexionen sobre las dimensiones mundiales
del problema ambiental para que los sujetos sociales se involucren en los diferentes
niveles de participación y responsabilidad.
Promover el conocimiento, la habilidad para solucionar problemas, la clasificación
de valores, la investigación y la evaluación de situaciones, en los estudiantes en
formación, cuyo interés especial sea la sensibilización ambiental para aprender
sobre la propia comunidad.
Características de la Educación Ambiental.
De la Conferencia de Tiblisi, se indican algunas de las características de la Educación
Ambiental:
Comportamientos positivos de conducta.
Educación permanente.
Conocimientos técnicos y valores éticos.
Enfoque global.
Vinculación, interdependencia y solidaridad.
Resolución de problemas.
Iniciativa y sentido de la responsabilidad.
Renovación del proceso educativo.
Importancia de la Educación Ambiental.
La cultura ambiental no es un comportamiento ciudadano sino una faceta cívica, es el
mantenimiento de un entorno de vida, es aquí donde radica la importancia de la Educación
Ambiental, en donde las personas deben de hacer conciencia sobre su ambiente así como de
todo lo que le rodea, ya que si no se hace algo, entonces se perderá una infinidad de
animales, plantas y árboles, pero sobre todo se acabara con el planeta Tierra. Los profesores
y todos los seres humanos deben considerar importante esta disciplina (Educación
Ambiental) para que se fomente en los centros educativos y a cualquier nivel, así habrá una
posibilidad de actuar ante tal problema, ya que no solo afecta a una sola persona sino a
muchas más.
Cultura.
Según la Biblioteca virtual www.wikipedia.com, la cultura no es más que un conjunto de
rasgos, distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una
sociedad o grupo social en un periodo determinado.
Cultura Ambiental.
Según Rolando Cruz García (2002), la cultura ambiental, entendida como aquella postura
ante la vida que permite cuidar y preservar el ambiente, es un asunto de interés para todo el
mundo. En Venezuela es urgente promoverla, debido al grave deterioro ambiental que esta
falta de cultura ecológica ha traído.
Los Valores.
Para Rockeach, citado por Rodríguez (1985); definen los valores como "una ciencia
relativamente permanente de un modo o conducta particular o que un estado es personal y
socialmente preferible a modos alternos de conducta o estados de existencia”. En otras
palabras, los valores no son más que los estados de conductas de un individuo para
interrelacionarse con la sociedad; siendo en cada individuo expresado de maneras
diferentes.
BASES LEGALES.
Pirámide de Kelsen (Hans Kelsen, Austriaco 1881-1973), la pirámide explica en forma
descendente y escalonada la jerarquización de la normativa legal o legislación comenzando
con la máxima ley nacional de un país, siguiendo con los acuerdos internacionales y con las
diferentes leyes y órganos legislativos derivados de una carta magna o ley máxima
nacional.
Para Venezuela la pirámide establece seis niveles.
1.- Constitución Nacional
2.- Tratados Internacionales
3.- Leyes Orgánicas
4.- Leyes Ordinarias
5.- Decretos Nacionales
6.- Leyes Estadales y Ordenanzas Municipales.
A continuación se destaca el fundamento legal que sustenta esta investigación, dándole
sentido de relevancia y pertinencia a la misma; se soporta en los siguientes instrumentos
jurídicos:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Capítulo VI. De los Derechos Culturales y Educativos.
Artículo 107. “La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del
sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de
obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo
diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela,
así como los principios del ideario bolivariano”.
De manera conjunta con este avance en la Educación Ambiental, fueron declarados los
Derechos Ambientales en los artículos 127, 128 y 129 de la CRBV (1999).
Capítulo IX. De los Derechos Ambientales.
Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los
recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales
y demás áreas de especial importancia ecológica.
Además, señala: es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de
la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono,
las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a
las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas,
políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la
información, consulta y participación ciudadana.
Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben
ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural. El Estado
impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso
de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo,
transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.
Al analizar el artículo 127, se puede observar de manera clara, la alusión que se realiza,
no sólo a los derechos y deberes de la población, sino al papel fundamental del estado
venezolano, como garante de un ambiente libre de contaminación para los ciudadanos. En
este sentido, el binomio derecho-deber atribuido a los ciudadanos gira en torno a dos (2)
elementos fundamentales: (a) la protección y mantenimiento del ambiente para las
presentes y futuras.
Por su parte, se asigna al estado venezolano la protección de cinco (5) componentes
ambiéntales de particular importancia como lo son: (a) el ambiente; (b) la diversidad
biológica; (c) los recursos genéticos; (d) los procesos ecológicos y (e) los parques
nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. Un
aspecto de particular interés lo constituye el rango constitucional que se le da a la
prohibición de patentar el genoma.
Convenios y tratados internacionales.
Convención para la protección de la flora, de la fauna y de las bellezas escénicas
naturales de los países de América (1941).
Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y
flora silvestres (CITES) (1977).
Convenio para la protección y el desarrollo del medio marino de la región del gran
Caribe (1986) del cual se deriva el protocolo relativo a las áreas, flora y fauna
Silvestres especialmente protegidas (SPAW).
Convención relativa a los humedales de importancia internacional; actualmente
denominada “Convención RAMSAR para los humedales” (1988).
Convención sobre diversidad biológica (1994) de la cual se derivan la decisión 391
de la Junta del acuerdo de Cartagena sobre el régimen común de acceso a los
recursos genéticos y el protocolo de bioseguridad.
Protocolo de Kyoto de la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio
Climático (2004).
Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes (2004).
Leyes orgánicas y ordinarias.
La fundamentación legal de la educación ambiental en Venezuela tienen su preámbulo en
la educación conservacionista (Camacho, 2006), de tal forma que en el Cuadro 1 se
presenta un resumen de su marco legal.
Cuadro Nº 1: Marco legal de la educación conservacionista en Venezuela. Años 1825-
1975.
En el cuadro 1, se puede evidenciar que la educación conservacionista tiene sus inicios
con los decretos conservacionistas del Libertador Simón Bolívar entre los años 1825 y
1829. Se infiere en que la iniciativa del Libertador, viene dada por la influencia de sus
maestros Simón Rodríguez y Andrés Bello, quienes utilizaron el ambiente para la
educación integral y formación ambiental del niño Simón, tal fue el caso del valle de
Caracas al pie del cerro El Ávila y los paseos por los valles de Aragua, tal vez este tipo de
enseñanza modeló la personalidad de Bolívar, generando amor y respeto por la naturaleza.
Ley Orgánica de Ambiente.
Artículo 3. La educación ambiental es un proceso continuo, interactivo e integrador,
mediante el cual el ser humano adquiere conocimientos y experiencias, los comprende,
analiza y los traduce en comportamientos, valores y actitudes que lo preparen para
participar protagónicamente en la gestión del ambiente y el desarrollo sustentable”.
Al analizar la definición de Educación Ambiental, puede verse que la misma se enmarca
en una concepción holística del proceso educativo, donde no sólo debe buscarse la
integración de conocimientos y experiencias, sino su comprensión y análisis, con la
finalidad de lograr la transferencia de lo aprendido.
Artículo 34. La educación ambiental tiene por objeto promover, generar, desarrollar y
consolidar en los ciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitudes y actitudes para
contribuir con la transformación de la sociedad, que se reflejará en alternativas de solución
a los problemas socio- ambientales, contribuyendo así al logro del bienestar social,
integrándose en la gestión del ambiente a través de la participación activa y protagónica,
bajo la premisa del desarrollo sustentable.
Artículo 35. Los lineamientos para la educación ambiental son:
1. Incorporar una signatura en materia ambiental, con carácter obligatorio como
constitutivo del pensum, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo
bolivariano, dentro del continuo proceso de desarrollo humano, con el propósito de formar
ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables, garantes del patrimonio natural y
sociocultural en el marco del desarrollo sustentable.
2. Vincular el ambiente con temas asociados a ética, paz, derechos humanos, participación
protagónica, la salud, el género, la pobreza, la sustentabilidad la conservación de la
diversidad biológica, el patrimonio cultural, la economía, el consumo responsable,
democracia y bienestar social, integración de los pueblos, así como la problemática
ambiental mundial.
3. Desarrollar procesos educativos ambientales en el ámbito de lo no formal que promuevan
y fortalezcan el derecho a la participación de ciudadanos, ciudadanas y comunidad en
general, en el marco de una gestión del ambiente en forma compartida.
4. Incorporar la educación ambiental para el desarrollo endógeno sustentable, desde una
perspectiva participativa, crítica, influyente, transformadora de los sistemas productivos
que reconozca la diversidad cultural y ecológica en el ámbito de la organización social.
5. Promover el diálogo de saberes, como base del intercambio, producción y difusión de
información en los procesos educativos ambientales para generar acciones colectivas en el
abordaje y solución de problemas socio ambientales.
Artículo 39. Todas las personas tienen el derecho y el deber de participar en los asuntos
relativos a la gestión del ambiente.
Ley Penal del Ambiente.
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto tipificar como delitos aquellos hechos que
violen las disposiciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, y
establece las sanciones penales correspondientes. Así mismo determina las medidas
precautelativas, de restitución y de reparación a que haya lugar.
Artículo 35. De las descargas contaminantes establece que: el que descargue al medio
lacustre, marino y costero, en contravención a las normas técnicas vigentes; aguas
residuales, efluentes, productos, sustancias o materiales no biodegradables o desechos de
cualquier tipo, que contengan contaminantes o elementos nocivos a la salud de las personas
o al medio lacustre, marino o costero, será sancionado con prisión de tres (03) a doce (12)
meses y multas de trescientos (300) a mil (1000) días de salario mínimo.
Artículo 53. El que deforeste, tale, rose o destruya vegetación donde existan vertientes que
provean de agua las poblaciones, aunque aquella pertenezca a particulares, será penada con
prisión de uno (1) a tres (3) años y multa de mil (1000) a tres mil (3000) días de salario
mínimo.
Artículo 42. Actividades y objetos degradantes.- El que vierta, arroje, abandone, deposite o
infiltre en los suelos o subsuelos, sustancias, productos o materiales no biodegradables,
agentes biológicos o bioquímicos, agroquímicos, objetos o desechos sólidos o de cualquier
naturaleza, en contravención de las normas técnicas que rigen la materia, que sean capaces
de degradarlos o alterarlos nocivamente, será sancionado con arresto de tres (3) meses a un
(1) año y multa de trescientos (300) a mil (1.000) días de salario mínimo.
Ley de Gestión Integral de la Basura.
Artículo 1: La presente Ley establece las disposiciones regulatorias para la gestión integral
de la basura, con el fin de reducir su generación y garantizar que su recolección,
aprovechamiento y disposición final sea realizada en forma sanitaria y ambientalmente
segura.
Artículo 29. Corresponsabilidad. Las personas naturales y jurídicas concurrirán, dentro de
los límites de su responsabilidad, en el manejo adecuado de residuos y desechos sólidos, a
los fines de:
1. Realizar el manejo en forma adecuada, efectiva y eficaz, conforme a la normativa técnica
y planes de gestión aplicables.
2. Prevenir y reducir la generación de residuos y desechos sólidos, especialmente cuando se
trate de la fabricación, distribución y uso de productos de consumo masivo inmediato.
3. Evitar riesgos a la salud o al ambiente por el manejo inadecuado de residuos y desechos
sólidos.
4. Valorizar los residuos sólidos generados, mediante programas que garanticen su
recuperación, reutilización, reciclaje, transformación o cualquier otra acción dirigida a
obtener materiales aprovechables o energía.
5. Desarrollar y aplicar tecnologías ambientalmente sustentadas que eviten o minimicen la
generación de residuos y desechos sólidos.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
Artículo 1. Tiene por objeto regular la constitución, conformación, organización y
funcionamiento de los consejos comunales como una instancia de participación para el
ejercicio directo de la soberanía popular y su relación con los órganos y entes del Poder
Público para la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así
como los planes y proyectos vinculados al desarrollo comunitario.
Artículo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia
participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre
los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos
sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y
la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del
nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.
Proyecto Nacional Simón Bolívar en su Primer Plan Socialista -PPS-del Desarrollo
Económico y Social de la Nación para el período 2007 – 2013.
Este proyecto se enmarca en las tres primeras líneas estratégicas:
Nueva Ética Socialista, el Proyecto Ético venezolano propone una ética cívica exclusiva
de una sociedad pluralista que asume como propios un conjunto de valores y principios que
pueden y deben ser universalizables porque desarrollan y ponen en marcha la fuerza
humanizadora que va a convertir a los hombres en personas y ciudadanos justos, solidarios
y felices.
En este lineamiento se busca alcanzar un proyecto ético y moral, basado en las
condiciones ancestrales que han mantenido los pueblos indígenas, tomando como base
fundamental los caminos de la justicia social, la honestidad y la solidaridad entre ellos,
como seres humanos y las relaciones con las instituciones de la República Bolivariana de
Venezuela.
Suprema Felicidad Social, para Venezuela es imperante prestar atención al calentamiento
global, entre otros aspectos, por sus extensas costas y el incremento que eso representa para
el nivel de sus aguas. Además, la biodiversidad nacional es una de las diez más altas del
mundo. Se cuenta con abundantes recursos hídricos y con un alto número de áreas naturales
protegidas. Estas constituyen una gran riqueza y potencial para el desarrollo del país. Por lo
que, la implementación de un modelo de desarrollo que coloque al ser humano en el centro
de su atención debe reconciliar su relación con el ambiente, impulsando un modelo de
producción y de consumo que ponga límites al crecimiento sin postergar los derechos de los
pobres.
Entre las políticas aplicables que demanda la suprema felicidad social a la comunidad
“San Miguel”, se tienen:
Promover el desarrollo humano y familiar a través de la puesta en marcha de este
plan estratégico de educación ambiental.
Fomentar y apoyar la participación y el compromiso para la construcción de una
mejor calidad de vida.
Apoyar el equilibrio entre productores, poder popular del estado en la planificación
y gestión del ambiente.
Democracia Protagónica Revolucionaria, la democracia protagónica revolucionaria se
basa en la defensa, conservación y desarrollo de la vida humana y en la corresponsabilidad
solidaria por la vida del otro en comunidad. La sociedad es un tejido comunitario y
solidario, guiado por el bien común que tiene en la solidaridad el principal sentido de la
vida humana. El bien común determina el sentido de lo justo y lo bueno, es decir, de lo
ético, lo cual determina el contenido de la legislación general, o sea, de la Constitución y
las leyes. No es ético lo que va en contra del bien común.
Finalmente, tenemos que el gobierno venezolano fue impulsado por el comandante eterno
Hugo Rafael Chávez Frías implemento una política ambiental venezolana que se encuentra
sustentada en la Constitución, en los acuerdos internacionales suscritos y bajo una extensa y
completa legislación ambiental.
Por primera vez en la Constitución de 1999, se dedica un Capítulo (IX) exclusivamente a
los Derechos Ambientales (artículos 127, 128, y 129). En este capítulo se expresa la
obligación del Estado, con la activa participación de la sociedad, de garantizar que la
población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación y de esa forma ofrecer a
generaciones futuras un mundo más sostenible.
Asimismo, es creado el Primer Plan Nacional Socialista, el cual pretende continuar
profundizando los logros alcanzados por los lineamientos del Plan de Desarrollo
Económico y Social 2001-2007, está conformado por siete directrices, cada una de las
cuales tiene sus objetivos, estrategias y políticas, para transformar la sociedad venezolana
desde la actual transición, de un "capitalismo salvaje" a un socialismo humanista
bolivariano.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Descripción de la población.
Según Balestrini (2001), sostiene que “el termino población, se refiere a cualquier
conjunto de elemento de lo que se quiere conocer o investigar algunas de sus
características”. Al respecto Ramírez, T (1999), dice que “la población, es la reunión de
individuos, objetos, otros, que pertenece a una misma clase, con la diferencia que se refiere
a un conjunto limitado por el ámbito del estudio a realizar”.
De acuerdo a los conceptos anteriores, para esta investigación la población está constituida
por 197 habitantes de la Comunidad “San Miguel”.
Para seleccionar la muestra de una población de un aproximado de 47 familias en el
Sector San Miguel, utilizamos una técnica denominada muestreo, el muestreo de tipo
intencional, donde las familias de dicho sector fueron escogidas con base a criterios o
juicios preestablecidos debido a la situación vivida por causa de los vecinos y personas que
visitan el sector donde se encuentra el lugar. La muestra seleccionada de las familias fue de
tipo intencional, donde se utilizó la técnica de observación.
De esta población total, se hizo una selección de 47 familias que consideramos poseen las
condiciones, más críticas en dicho sector, los cuales pasan a ser la muestra con la que
vamos a desarrollar nuestro proyecto.
Descripción de la muestra.
En la aplicación de encuesta a la comunidad que vive en San Miguel participamos los
integrantes del proyecto, asumiendo dos encuestas por cada participante.
Técnicas e instrumentos del: Diagnóstico, metodologías de Impacto.
Dentro de las técnicas e instrumentos utilizados en la investigación están, la encuesta y la
observación participativa, que permite recabar la información general del sector y obtener
información de un grupo o comunidad estandarizada a partir de las unidades que componen
su universo por medio de la selección de una muestra.
DIAGNÓSTICO.
Al aplicar el instrumento (encuesta), a la muestra de 47 personas residentes del Sector
San Miguel, porqué la práctica se somete a un análisis y discusión continua, entre los
sujetos de la investigación, que conlleva a procesar e interpretar de manera más global el
contexto social, promoviendo la búsqueda de opciones de cambio con base a los intereses
colectivos. Esta fase se llevó a cabo en base a la información recabada en el diagnóstico.
De acuerdo a lo solicitado por los habitantes se programan actividades educativas
enfocadas en la protección y conservación del ambiente.
Metodología de evaluación de impacto.
El presente trabajo de grado se desarrolla desde una perspectiva multidisciplinaria que
agrupa enfoques y técnicas de diversas investigaciones para abordar la complejidad socio
ambiental y ella se incluyen la del equipo de investigación y la de la comunidad
involucrada, ambas se procesan en un esfuerzo que permite elaborar un cuadro de situación
del ambiente.
Marco Lógico.
El fin del trabajo de grado es evaluar los problemas socio ambiental de la comunidad que
vive en San Miguel de la parroquia El Baúl, municipio Girardot del estado Cojedes.
El propósito es diagnosticar los problemas socio ambiental de la comunidad para mejorar
el ambiente. Los componentes son la comunidad, estudiantes del Gestión ambiental.
Las actividades a realizar visitas, encuestas, reuniones y talleres.
CAPITULO IV
RESULTADOS Y ANALISIS DEL DIAGNOSTICO SOCIOAMBIENTAL
CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
La comunidad utilizada de modelo del presente trabajo especial de grado, está ubicada en
la zona este de la población de El Baúl, en el lado derecho de la vía El Baúl – Tinaco que
conduce a la quebrada de la misma población, tiene un suelo bajo, llano sedimentario, con
una capa superficial que conserva la humedad y el agua durante la época de lluvia.
SUBSISTEMA NATURAL
Aspecto Físico
Suelo bajo, llano sedimentario, con una capa superficial que conserva la humedad y el
agua durante la época de lluvia.
Aspecto Natural
La naturaleza ha favorecido esta parte de nuestro territorio con una variedad de arboles
que le dan vista y colorido al paisaje natural tales como: samanes, cañafístula. Jorobo, orore
y cují, en cuanto a la vegetación baja le ha dotado una variedad de hierbas y pajas que
sirven de forraje y alimento para nuestros animales; pero el empeño del hombre en su afán
comunista, depredador y productor de basura, ha tratado de cambiar el aspecto de este
paisaje natural.
Subsistema Humano
Historia de la Comunidad
Población
Actividades Socioeconómicas
La población adulta de la comunidad se dedican a diferentes actividades, desde el
comercio informal de productos de confección familiar, algunos trabajan a destajo como
obreros, otros por contrato y hasta operadores de máquinas.
Organización Comunal
La comunidad se encuentra ubicada en el consejo comunal, la cual consta de San Miguel
I y San Miguel II que son abordados por el mismo consejo.
Matrimonios
La mayor parte de la población son madres solteras, algunas viven en concubinatos y se
consiguen algunas parejas en matrimonios.
Vida Política
Aunque la mayoría de la población no son activistas políticos, sin embargo todos son
afectos del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías y el presidente Nicolás Maduro.
Actividades Gubernamentales
La población disfruta de los programas del gobierno como es el CLAP, y misiones y
cuanto operativos que se den en la población.
Actividades No Gubernamentales
En el trabajo de investigación no se detecto ningún organismo privado que se esté
ocupando de ayudar a esta comunidad a resolver sus problemas.
Educación
Los niños de la comunidad asisten regularmente a la escuela de la comunidad y de la
población El Baúl, el 70% de la comunidad reciben el beneficio de las misiones educativas
en la población El Baúl.
Recreación
La recreación de los niños se da en el parquecito que se encuentra al frente de la estación
de servicio San Miguel, en otro caso los niños se limitan a ver televisión, oír música, hacer
ruedas en el centro del patio de las casas.
Creencias Religiosas
La comunidad el 85% es de religión Cristiana Evangélica.
Alimentación
La alimentación se da a través del CLAP, y otros se llegan a los comedores mas cercanos
a la comunidad.
Seguridad
En cuanto a la seguridad cada quien es responsable de su propia seguridad, entre ellos
existen normas tacitas de convivencias por cuanto en el sector no existe ningún módulo
policial, ni patrullaje de rutina.
Salud
La comunidad en su totalidad recibe asistencia médica de barrio adentro y del hospital
“Juan Aponte”
Subsistema Construido
Servicios Básicos: El agua llega por medio de bombas en cada casa, ya que el agua es algo
escaza y llega de otras comunidades.
Alumbrado Eléctrico: El sistema eléctrico tiene todas las casas y los poster de cada lugar.
Transporte: Carros, motos y bicicletas en lo particular.
Construcción de Viviendas: La comunidad de San Miguel mayormente está habitada de
casas del gobierno, pero se ven todavía algunos ranchos.
Tecnología:
Jerarquización de los problemas:
Interacción y análisis entre subsistemas:
CAPITULO V
ACCIONES TRANSFORMADORAS
Para lograr el Desarrollo de este Plan Estratégico de Educación Ambiental en la
comunidad “San Miguel”, Parroquia El Baúl, Municipio Girardot del Estado Cojedes, se
desarrollarán las siguientes acciones o medidas transformadoras.
Diagnosticar los aspectos socio-ambientales de la comunidad “El Olivo Los Caños”
mediante el análisis de los diferentes subsistemas que interactúan en la misma
(Natural, Humano y Construido).
En la realización de todo proyecto es importante primeramente la elaboración de un
diagnóstico, por cuanto implica el conocimiento de la realidad y permite ubicar los
principales problemas, desempeñar sus causas de fondo y ofrecer vías de acción para buscar
alternativas a los mismos. Por medio de un diagnóstico participativo y preliminar se
determinará los intereses, necesidades y potencialidades entre un colectivo social y la
comunidad, para obtener datos precisos de la situación real. También se sabe que la
sistematización de dichos problemas va dedicada de manera anticipada a las instituciones
gubernamentales, para así lograr soluciones y bienestar a la comunidad, analizando
profundamente el desarrollo y ejecución de acuerdo con lo establecido en el programa de
formación de grado.
En otro orden de ideas, este objetivo se iniciara al momento de que los investigadores, se
trasladen a la comunidad “San Miguel”, para que en la misma se observe y caracterice los
aspectos sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales.
Planificar la estrategia de educación ambiental que conlleven a un cambio de
paradigma.
Una planificación, es la delimitación de lo que se quiere cambiar (procedimientos de la
enseñanza, ejemplificando), descripción de las estrategias y propuestas para la acción
inicial”. De acuerdo a este objetivo, se destacaran los pasos a seguir para dar respuesta a
situaciones próximas y prever aquellas circunstancias que podrían afectar negativamente,
las condiciones ambientales y así conseguir los objetivos dentro de la Comunidad “San
Miguel” por medio de la planificación estratégica como herramienta fundamental para
lograr las metas propuestas con efectividad y éxito.
A través del logro de este objetivo, los investigadores procederán a planificar las
actividades que se llevarán a cabo para tratar de solventar la problemática que presenta la
comunidad, para ello se organizan por orden jerárquico las necesidades prioritarias,
tomando en cuenta el nivel económico de los participantes, con el fin de darle paso a
aquellas necesidades que no incurriera gastos económicos en la comunidad.
Una vez realizada esta jerarquización se da inicio a la planificación de las actividades,
donde toda la comunidad deberá estar dispuesta a participar y colaborar con el grupo de
investigadores en las actividades como: charlas educativas e informativas, juegos
recreativos ecológicos para los niños, práctica de campo donde se involucre a los niños y
adultos por un recorrido por el Caño de agua existente en la misma comunidad.
Diseñar la estrategia ambiental para la integración comunitaria en pro de la
conservación y protección del ambiente.
Diseñar, es el proceso previo de configuración mental, "pre-figuración", en la búsqueda
de una solución en cualquier campo. Es una tarea compleja, dinámica e intrincada. Es la
integración de requisitos técnicos, sociales y económicos, necesidades biológicas, con
efectos psicológicos y materiales, forma, color, volumen y espacio, todo ello pensado e
interrelacionado con el ambiente que rodea a la humanidad.
El proceso de diseñar, suele implicar las siguientes fases:
1. Observar y analizar el medio en el cual se desenvuelve el ser humano, descubriendo
alguna necesidad.
2. Evaluar, mediante la organización y prioridad de las necesidades identificadas.
3. Planear y proyectar proponiendo un modo de solucionar esta necesidad, por medio de
planos y maquetas, tratando de descubrir la posibilidad y viabilidad de la(s) solución(es).
4. Construir y ejecutar llevando a la vida real la idea inicial, por medio de materiales y
procesos productivos.
Estos cuatro actos, se van haciendo uno tras otro y a veces continuamente.
Algunos teóricos del diseño no ven una jerarquización tan clara, ya que estos actos
aparecen una y otra vez en el proceso de diseño. A través de este segundo objetivo, se
pretenderá iniciar, promover, fomentar, estimular, y dirigir toda clase de actividades
educacionales, de investigación y de divulgación con la organización de charlas
informativas, mesas redondas y cualquier otra actividad o manifestación de índole cultural
y ambiental con la intervención de todos los habitantes y niños de la comunidad.
Por otra parte, divulgar información impresa como trípticos, dípticos, láminas ilustradas y
de esta forma promover conciencia ambiental a través del desarrollo este plan estratégico
de educación ambiental que se implementara a través de las actividades diseñadas, que
permitan la adquisición de conocimientos y comprensión de nuevos conceptos relacionados
con el ambiente y manejo de recursos naturales.
Ejecutar la estrategia encaminada al desarrollo sustentable y sostenible del ambiente.
La ejecución es el proceso dinámico de convertir en realidad la acción que ha sido
diseñada, planeada, preparada y organizada. A través de este objetivo, se pone en práctica
los planes acordados, con fines informativos, didácticos y de integración; propuestas por el
equipo de investigadores, con la finalidad de enfrentar las deficiencias ambientales de la
comunidad detectadas en la diagnosis, verificando la eficiencia de la misma y que se
puedan llevar a la práctica un conjunto de actividades en el ambiente natural, utilizando
estrategias didácticas ambientalistas que les serán de utilidad a los miembros de la
comunidad.
El Desarrollo de este Plan Estratégico de Educación Ambiental, se realizará a través de
las siguientes actividades:
Charlas
1. Conceptos Básicos sobre el Ambiente a través de un Mapa Mental para Niños y Niñas.
El propósito de esta charla, es lograr que los niños y niñas de la comunidad “San Miguel”
conozcan, sepan y comprendan los conceptos básicos e importantes del ambiente y los
elementos que lo conforman, por medio de dibujos e imágenes impresas que les permita
conocer y valorar la naturaleza. El objetivo, es generar conocimientos en los niños y niñas
sobre el ambiente, para que valoren, cuiden y conserven el entorno que los rodea;
asimismo, para que sean multiplicadores y ejemplos para los demás niños e incluso los
adultos.
2. Conociendo todo sobre los residuos sólidos y su impacto ambiental.
Con esta segunda charla, se pretende lograr que todos los habitantes reflexionen sobre sus
acciones dañinas al ambiente y hagan un manejo correcto de los residuos sólidos.
3. La biodiversidad y su importancia para la humanidad y el planeta.
El objetivo de esta charla, es lograr que los habitantes conozcan y valoren la importancia de
la biodiversidad para un bienestar y equilibrio de la biosfera.
4. Bases legales que amparan al ambiente.
El objetivo de esta charla, es generar en todos los habitantes conocimientos sobre las
principales leyes ambientales, para lograr que conozcan, respeten cumplan y hagan cumplir
las normas ambientales por una mejor calidad de vida.
Otras actividades por ejecutar más adelante
1. Taller de organización y participación ciudadana.
2. Exposición sobre la contaminación y destrucción de los recursos naturales.
3. Exposición sobre los valores humanos y ambientales
4. Jornada de arborización en el caño de agua.
Con este objetivo, se logrará que los habitantes y niños valoren el ambiente trabajando
juntos para la conservación del medio donde pasan la mayor parte de las horas diarias.
Es importante resaltar que con estas actividades participará la comunidad en general, de
este modo se educará a los niños, jóvenes y adultos.
Evaluar el impacto de la estrategia de educación ambiental en la comunidad, a través
de un seguimiento continuo.
Con respecto a este objetivo, definida por Hurtado y Toro (1997), destacan que la
evaluación es la valorización de las acciones ejecutadas, construcción teórica (tema de
estudio, acción, información), preparación de las conclusiones y reflexiones para iniciar un
nuevo ciclo; en el entendido de que las estrategias son flexibles, adaptables a las
características y condiciones de la situación problema que se quiere estudiar, siendo el
proceso de construcción permanente.
Con la evaluación del mismo, la misma forma parte del plan; para ello se entrevistarán a
los informantes de la investigación y estos emitirán sus opiniones en cuanto a los logros y
fallas de las actividades propuestas. Es una oportunidad para dar apertura a la expresión
oral de las vivencias obtenidas, sin que ello conlleve a la obtención de una nota. Por otra
parte, según los objetivos propuestos se facilitarán los procedimientos actitudinales
mediante la observación, comprensión, interpretación, síntesis e imaginación, los cuales
llevaran a la reflexión y valoración del entorno.
Las acciones realizadas permitirán estimar, apreciar, calcular y señalar el valor que tiene
el Plan Estratégico de Educación Ambiental y la repercusión que tendrá sobre los
habitantes de la comunidad. Por último, este Plan Estratégico de Educación Ambiental,
conllevara un seguimiento continuo y permanente por la Comunidad “San Miguel” para
observar, evidenciar si se logro los objetivos propuestos y la sensibilización y
concientización por parte de los habitantes. Asimismo la puesta en práctica de los
conocimientos impartidos en cada una de las actividades ejecutadas.
Desde la perspectiva general, tomar medidas que conlleven a mejorar la calidad de vida
con respecto al ambiente se hace irremediable, se puede agregar, además que todas las
actividades planteadas se realizaran en beneficio de la comunidad y a su vez buscando
incentivar en los habitantes el respeto por el entorno ambiental.
Por consiguiente, cada una de las acciones antes mencionadas tendrá correspondencia con
la educación ambiental, desde las charlas educativas hasta la jornada de recorrido por el
Quebrada “La Encantada” de San Miguel, están estrechamente relacionadas con el ámbito
antes mencionado. Es evidente, que las medidas seleccionadas tienen su vínculo con la
educación ambiental, ya que las mismas destacan leyes que son desconocidas por los
habitantes de la comunidad.
PLAN DE ACCIÓN
Objetivo General: Desarrollar un Plan Estratégico de Educación Ambiental en la Comunidad “San Miguel”, Parroquia El
Baúl, Municipio Girardot, Estado Cojedes.
Objetivos Específicos Actividades Recursos Responsables Fecha
Diagnosticar los aspectos Contacto con la Estudiantes Estudiantes del programa de 2021 – 2022
comunidad. Voceros C.C y formación Gestión
socio-ambientales de la
· Contactar a los líderes habitantes Ambiental
comunidad “San Miguel” naturales de la comunidad y cuaderno de notas
del consejo comunal. Lápiz,
mediante el análisis de los
· Reunión con el consejo Carpeta y hojas Nanci Guedes
diferentes subsistemas que comunal “San Miguel”. cartas Eleazar Martínez
· Reconocimiento del área. Marcadores Jany Morales
interactúan en la misma
(Recorridos, conversatorios). Papel bock
(Natural, Humano y Conocer el contexto social, Celulares
ambiental, económico,
Construido).
político y cultural.
· Realización de encuesta.
· Problematización de la
realidad social y ambiental.
(Mesas de trabajo, de
dialogo y sondeo de
opiniones).
Planificar las estrategias de Encuentro grupal para diseño Estudiantes Estudiantes del programa de 2021 – 2022
educación ambiental que de estrategias. Habitantes en formación Gestión
conlleven a un cambio de · Elaboración y selección de general Ambiental
paradigma. estrategias de educación cuaderno de notas
ambiental. Lápiz,
· Contactar y solicitar la Carpeta y hojas Nanci Guedes
colaboración y participación cartas Eleazar Martínez
de las instituciones del Celulares Jany Morales
estado en las estrategias
seleccionadas.
Diseñar las estrategias Conversaciones con Estudiantes Estudiantes del programa de 2021 – 2022
ambientales para la expertos. Habitantes en formación Gestión
integración comunitaria en · Consultas bibliográficas general Ambiental
pro de la conservación y cuaderno de notas
protección del ambiente. Lluvias de ideas para obtener Lápiz,
propuestas para elaborar el Carpeta y hojas Nanci Guedes
plan de acción. cartas Eleazar Martínez
Elaboración del plan de Celulares Jany Morales
acción.
Ejecutar las estrategias Charlas Estudiantes Estudiantes del programa de 2021 – 2022
encaminadas al desarrollo · Conceptos básicos del Voceros C.C y formación Gestión
sustentable y sostenible del ambiente a niños y niñas. habitantes Ambiental
ambiente. · Conociendo todo sobre los cuaderno de notas
residuos sólidos y su impacto Lápiz,
ambiental. Carpeta y hojas Nanci Guedes
· La biodiversidad y su cartas Eleazar Martínez
importancia para la Marcadores Jany Morales
humanidad y el planeta. Papel bock
· Bases legales que amparan Celulares
al ambiente.
Jornada
· Recorrido por el Caño de
agua de la comunidad con
los niños, jóvenes y
representantes. (Contacto
con la naturaleza).
Evaluar el impacto del plan Conversatorios con los Estudiantes Estudiantes del programa de 2021 – 2022
estratégico de educación miembros de la comunidad y Voceros C.C y formación Gestión
ambiental en la comunidad, a voceros del consejo habitantes Ambiental
través de un seguimiento comunal. cuaderno de notas
continuo. Recorrido por la comunidad Lápiz,
San Miguel. Carpeta y hojas Nanci Guedes
Conformación de equipos de cartas Eleazar Martínez
vigilancia. Marcadores Jany Morales
Ejecución de charlas y Papel bock
talleres de Sensibilización. Celulares
CAPITULO VI
DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS
A través de los objetivos propuestos, se obtuvieron los siguientes resultados:
Diagnosticar los aspectos socio-ambientales de la comunidad “San Miguel” mediante
el análisis de los diferentes subsistemas que interactúan en la misma (Natural,
Humano y Construido).
Para el logro de este objetivo, se recorrió los espacios de la Comunidad “San Miguel”,
con este recorrido se pudo observar las condiciones en que se encuentra la misma. Una vez,
finalizado el recorrido se procedió a realizar una reunión con los habitantes quienes
comentan las necesidades y refuerzan las observaciones realizadas por los investigadores,
además, se comentan otros problemas en relación a la quebrada La Encantada de la
comunidad.
Con el logro de este objetivo, se obtuvo un impacto debido al reconocimiento de la
problemática por parte de los habitantes, así como la certeza que se solucionaría la misma.
Por lo consiguiente, con el Desarrollo de este Plan Estratégico de Educación Ambiental, se
obtuvo gran aceptación y apoyo tanto de los habitantes como niños y niñas que mostraron
gran interés por el tema ambiental y en el cual trabajan activamente estimulando los valores
ambientales. También cabe resaltar, que se logro contar con la participación de
organizaciones como Guardia Nacional, Consejo Comunal, CLAP y comunidad en general
trazando como bases y principios la corresponsabilidad de todos los integrantes de la
comunidad logrando así el desarrollo colectivo
Ejecutar la estrategia encaminada al desarrollo sustentable y sostenible del ambiente.
Mediante la planificación, diseño y ejecución se logro motivar a todos los habitantes a
participar activamente, a los niños y niñas como herramienta para fortalecer el Desarrollo
de este Plan Estratégico de Educación Ambiental en la Comunidad “San Miguel”,
despertando así la inquietud de los niños de la forma tan acelerada que se perjudica el
ambiente y de igual manera dándole a conocer los métodos de prevención y mitigación de
las acciones destructivas que realiza el ser humano.
A través de este objetivo, se obtuvo la participación de la comunidad en diferentes charlas
educativas e informativas sobre el ambiente y sus recursos naturales. Todas las actividades
propuestas y desarrolladas promovieron el conocimiento de los problemas ambientales
locales, la búsqueda de las causas que lo originan y de las consecuencias que provocan,
encontrar soluciones desde la óptica del desarrollo sostenible, la formación de una ética
ambiental sustentada en valores que desarrollen un compromiso con el ambiente y sirvan de
premisas para garantizar la participación activa en la gestión ambiental, contribuyendo así a
la formación de la personalidad de los niños, niñas y adolescentes, acorde con la realidad de
su comunidad, mejorando la cultura ambiental existente.
Otros resultados obtenidos con el desarrollo de este Plan Estratégico de Educación
Ambiental fueron:
Se logro que el Consejo Comunal “San Miguel I y II”, conformara dentro de sus
unidades el Comité de Ambiente.
Se lograron objetivos como: Responsabilidad, convivencia, fraternidad,
compañerismo, objetividad y ayuda comunitaria.
Se afianzaron los conocimientos con la ejecución de las diferentes charlas de
sensibilización ambiental y otros temas relacionados con el ambiente.
Se logró mejorar la práctica a la hora de realizar labores de campo (supervisiones)
de las zonas problemáticas.
Evolución para el trato de una o varias personas.
Se proporciono a la comunidad “San Miguel” un talento humano útil para la
ejecución de actividades y solución de problemas ambientales.
Se comprendió la importancia de formular un proyecto paso a paso y a conciencia
para que al finalizar su ejecución se vean los objetivos cumplidos y los frutos de
todo el trabajo y el esfuerzo realizado en la elaboración del mismo.
Se dio a conocer el perfil y las capacidades de los futuros profesionales formados en
la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Se cumplió el Perfil de Licenciado en Gestión Ambiental, mediante las herramientas
fundamentales para identificar, cuantificar y diagnosticar, variables físicos naturales
y socioculturales.
Finalmente, con el desarrollo de esta investigación se obtuvo una experiencia única e
inolvidable. Gracias al desarrollo de este plan, se ampliaron más los conocimientos en
materia ambiental y se logró alcanzar un mayor contacto con los habitantes de las
comunidades.
A su vez, permitió poner en práctica los conocimientos adquiridos que servirán de base
para enfrentar situaciones reales, a fin de mejorar habilidades y conocimientos, para el
desempeño de trabajo como futuros técnicos. Es por ello, que los proyectos de
investigación comunitarios constituye un eje muy importante en el proceso de la formación
académica del futuro profesional.
CAPITULO VII
CONCLUSIONES
La educación ambiental, es un proceso de aprendizaje dirigido a la población, con el fin
de motivarla y sensibilizarla para lograr una conducta favorable hacia el cuidado del
ambiente, promoviendo la participación y la posible solución de los problemas ambientales
que se presentan. La educación ambiental, surge como respuesta a la falta de conciencia
ambiental que agudiza la crisis ecológica y su incompatibilidad con la vida, de esta forma
se convierte en elemento de amplia presencia en el aparato legislativo venezolano y en un
tema obligado permanente del contexto educativo actual, al constituir una de las
dimensiones de la formación general e integral del nuevo individuo.
Por lo consiguiente, juega un papel muy importante en la conservación del ambiente, la
misma busca estimular a la población hacia la creación de conciencia que le permita
identificarse con la problemática ambiental tanto a nivel mundial, como en el medio donde
vive; además, busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan
entre el ambiente y el hombre, así como también se preocupa por promover una relación
armónica entre el entorno natural y las actividades realizadas por el hombre a través del
desarrollo sostenible, todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las
generaciones futuras.
Por otro lado, es importante frente a la problemática ambiental generada por las
actividades diarias del hombre que afectan a los recursos naturales como: el agua, el suelo,
la flora y la fauna, desarrollar estrategias que contribuyan a minimizar los impactos
negativos en el ambiente y que afecta de manera dramática a la población más pobre, ya
que es precisamente esta la que depende más de la naturaleza para cubrir sus necesidades y
la que menos oportunidades tiene para adaptarse ante un cambio en el sistema
socioeconómico.
También, es importante resaltar que la adopción de una actitud consciente ante el
ambiente y del cual se forma parte indisoluble, depende en gran medida de la enseñanza y
la educación de la niñez y la juventud. Por esta razón, es en el hogar y en la escuela donde
debe forjarse esta conciencia conservacionista y desempeñar un papel fundamental en este
proceso para formar al hombre del mañana.
La educación ambiental es una educación en valores y la convivencia es necesaria para
toda la vida, así que cuánto antes se inicie esta tarea será mejor y más favorable para todos.
Por lo tanto, los proyectos ambientales deben perseguir el fin de educar para y con el
ambiente, si se conocen los problemas que afectan al mismo se puede accionar práctica
para solucionarlos y para que la verdadera transformación pueda llevarse a cabo se debe
estar realmente convencidos que se desea, cambiar de hábitos, abandonar el consumismo y
optar por una ecología que no deje de lado a lo humano.
Finalmente, con el Desarrollo de este Plan Estratégico de Educación Ambiental se ha
reafirmado la capacidad de adaptación, habilidades y destrezas, en la comunidad “San
Miguel”; lo cual permite concluir, que además del cumplimiento de los objetivos
planteados inicialmente, se logra tener la oportunidad de poner en práctica los
conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera y aplicándolos en la realidad que se vive
con el ambiente.
RECOMENDACIONES
Una vez culminado el proyecto de investigación, el cual permitió lograr las metas
ambientales bajo la metodología de investigación acción participativa, se recomienda a la
Comunidad “San Miguel” los siguientes aspectos:
Fomentar la conformación de grupos o brigadas ambientales que refuercen la
participación de un mayor conocimiento de los interesados en la conservación del
ambiente.
Promover en cada comunidad que la limpieza del sector es esencial, la pobreza esta
desvinculada de la suciedad, por lo tanto, se puede ser muy pobre pero a su vez muy
aseado, la comunidad donde se habita es el reflejo de cada uno como ciudadano.
Cada miembro de la comunidad debe estar compenetrado con su realidad, por ello a
través de actividades vivenciales se facilita el estudio del entorno, la integración de
la información, además servirán de orientación y reflexión sobre los problemas
naturales que en la comunidad se presenten.
Deben integrarse los habitantes de la comunidad en la formación ambiental para que
comiencen a preocuparse por su calidad de vida y la calidad ambiental.
Usar correctamente los bienes naturales, aún cuando se disponga de ellos en
abundancia.
Integrar esfuerzos de Educación Ambiental a través entes gubernamentales y no
gubernamentales.
Fomentar valores ambientales en los niños como el cuidado, preservación y
protección de los recursos naturales.
Debe existir un equipo promotor ambiental comunitario y participativo que se
encargue de diseñar los objetivos del plan de trabajo, organizar, ejecutar y facilitar
los talleres participativos, charlas, exposiciones, foro, conferencias, concursos,
congresos y asambleas comunitarias.
De igual manera, se recomienda a los entes gubernamentales que están abocados a
ejecutar las políticas públicas vigentes los siguientes aspectos:
Proponer cursos y talleres de capacitación para los ciudadanos a objeto de dar a
conocer la información relevante, así como las ventajas, fortalezas y oportunidades
que los mismos ofrecen en la conservación del ambiente.
Promover la participación de la sociedad, de modo individual o colectivo, tanto para
el ámbito ambiental (protección y mejoras) como para elaborar y llevar a cabo
estrategias de desarrollo sostenible.
Deben existir entes promotores que divulguen la importancia del cuidado del
ambiente, para las zonas de escasos recursos económicos.
Los institutos Gubernamentales deben propiciar un enfoque ambientalista integrador
y a la vez desarrollar pequeños proyectos de investigación acción relacionados con
la gestión ambiental.
Las medidas de protección ambiental deben orientar la actividad humana, con el
propósito de hacer compatibles las estrategias de desarrollo económico y social, con
las de preservación ambiental.
Es necesario elaborar programas de capacitación y educación ambiental a todo
nivel, como mecanismo de incorporación progresiva de la problemática ambiental
en la vida diaria de todos los sectores de la población.
Preparar a los educadores con documentos de difusión de experiencias exitosas en
gestión ambiental, charlas y talleres para que ellos así le impartan a los niños y
niñas una educación ambiental más constante.
Fomentar la actividad profesional en la educación ambiental, por ejemplo,
estableciendo el perfil profesional del educador ambiental.
Se recomienda poner en práctica el presente Plan Estratégico de educación
ambiental dado que permitirá fortalecer tanto al estudiante del Programa de
Formación de Grado de Gestión Ambiental como a las comunidades involucradas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, O y Padrón, H. (2006). La Educación Ambiental como Herramienta
de Conservación y Mantenimiento de las Áreas Verdes, una
Experiencia con los Alumnos de 4to grado de la U.E. “Francisco Javier
Ustariz”. Calabozo. Guárico. Universidad Rómulo Gallegos: Trabajo de
Pregrado.
Aponte, J. (2001). Juegos Ecológicos como estrategia didáctica para
fomentar el espíritu cooperativo en la realización de trabajo grupal en
los alumnos de tercer grado sección “C” de la U.E. “Ramón Francisco
Feo”. Calabozo. Guárico. Universidad Rómulo Gallegos: Trabajo de
Pregrado.
Pacheco, A. (2008). Plan de Gestión Ambiental Comunitario del sector 19
de Marzo. Parroquia El Orza. Municipio Rómulo Gallegos. Apure.
Balestrini, M. (1998). Cómo se elabora el proyecto de investigación.
Caracas: Consultores Asociados BL.
Caracterización Socio ambiental Realizada por estudiantes de la UBV. PFG
Gestión Ambiental 2007.
Censo Socio-económico realizado por la Comunidad “El Olivo Los Caños”.
Carora, 10 de diciembre de 2011.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 5.453 Extraordinario del 24 de
Marzo de 2000.
Documento. Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Humano, (1972). Disponible en http//www.jmarcano.com/educa/
docs/Belgrado. html.
Galán, A. (2009). Ecología y escuela. Teoría y práctica de la educación
ambiental, Barcelona, Laia.
García, E. (2004). Educación ambiental, constructivismo y complejidad,
Sevilla, Diada.
Gutiérrez, J. (1995). La educación Ambiental: fundamentos teóricos,
propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid
España: Editorial La Muralla S.A.
Huerta, V. (2006). Investigación Acción Participativa. Diccionario de Acción
Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad Pedagógica
Nacional. Unidad 011, Aguascalientes.
Hurtado, Iván y Toro, J. (2007). Paradigmas y Métodos de Investigación en
Tiempos de Cambio. Primera edición, Los Libros del Nacional,
Colección Minerva, Caracas, Venezuela.
Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1998). Cómo Planificar la Investigación Acción.
Editorial LEARTES.
Ley Orgánica del Ambiente Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela. Caracas, 22 de Diciembre de 2006. Número 5.833
Extraordinaria.
Ley Orgánica de Los Consejos Comunales, publicada en Gaceta Oficial Nº
39.335, con fecha del 28 de diciembre de 2009.
Ley Penal del Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Venezuela,
Viernes 3 de Enero de 1992. Número 4.358 Extraordinario.
López, H. (2001). La Educación Ambiental a través de la Implementación de
Áreas Verdes para la Conservación del Ambiente en la Escuela CC-3
Palo Seco. Calabozo – Guárico. Trabajo de Pregrado.
Manrique, A. (2006). Cultura y Ambiente. Caracas: Educen.
Mestre, J. (1999). Enciclopedia General de la Educación. España. Editorial
Océano
Plan Nacional Simón Bolívar. Desarrollo Económico y Social de la Nación
2007-2013.Caracas, Septiembre 2007.
111