100% encontró este documento útil (1 voto)
752 vistas41 páginas

Hernesta Enero 2023

LA MEJOR ARMA ES LA MUSICA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
752 vistas41 páginas

Hernesta Enero 2023

LA MEJOR ARMA ES LA MUSICA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA ESTIMULAR LA LECTOESCRITURA


EN NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL BOLIVARIANO
NICOLAS DE CASTRO
Trabajo especial de grado presentado Para optar al Título de Licenciada en
Educación Inicial

AUTORA: Hernesta Flores


C.I .V.Nº10987037
TUTOR:

EL BAUL ENERO 2023


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA ESTIMULAR LA LECTOESCRITURA


EN NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE EDUCACON INICIAL BOLIVARIANO
NICOLAS DE CASTRO
Trabajo especial de grado presentado para optar al Título de Licenciada en
Educación Inicial

Autora: Hernesta Ramona Flores


C.I.V.Nº10987037
Tutor: Prof. Mayra Marielys Sosa Rivero
C.I V- 10322231
EL BAUL, NOVIEMBRE DE 2022.

CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO


PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Cojedes 31 de 2022

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Cojedes de la Universidad Nacional


Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado
“ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA ESTIMULAR LA LECTOESCRITURA
EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL
BOLIVARIANO NICOLÁS DE CASTRO” elaborado por Hernesta Ramona Flores,
cédula de identidad V-10987037,esta culminado, consta de <00> páginas y responde a las
exigencias pautadas por la Especialidad, en consecuencia está apto para ser Presentado y
Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Cojedes y al Coordinador


Regional de PNF de Educación Inicial del estado Cojedes iniciar los procesos
académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

MAYRA MARIELYS SOSA RIVERO


C.I.N.V- 10322231
TUTOR ASESOR
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación lo dedico principalmente a Dios, quien me dio el


derecho de nacer y es mi guía en todo momento. Por su amor infinito para conmigo, por
sus bendiciones, por darme el regalo de la vida y por guiar mis pasos en todo momento. A
Él sea la gloria y la honra.

A mis Hijos por estar siempre conmigo en todo momento, por ser el motor de mi vida
por quien cada día lucho para seguir adelante.

A mi amado y adorado esposo por ser siempre esa pieza fundamental en mi vida,
consejero, amigo y sobre todo el brindarme cada día su apoyo para seguir adelante en mi
preparación académica y personal gracias por todo Dios te bendiga siempre.

A mis nietos, mi razón de vida por quien día a día me levanto con la mayor ganas y
fuerzas de luchas; por ellos, y para ellos para que sean niños felices todos los días de su
vida.
RECONOCIMIENTOS

En este momento oportuno le doy los créditos y el reconocimiento al Presidente


Nicolás Maduro por permitir la creación de esta casa de estudio la universidad del maestro
para formarnos y proyectarnos como profesionales de calidad que hoy reclama la patria.

A nuestra Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”


por permitirme formarme en esta majestuosa casa de estudio, por brindarnos las
herramientas del saber para llevarlo a la práctica y así potenciar a nuestra educación
Bolivariana.

De igual manera doy el reconocimiento al C.E.I.B. Nicolás de castro por permitirme


desarrollar esta investigación y brindarme todo el apoyo necesario para que cumpliera todo
a cabalidad.
INDICE

CONTENIDO Pág.

DEDICATORIA I
RECONOCIMIENTOS II
ÍNDICE GENERAL III

RESUMEN VII
INTRODUCCIÓN 1
MOMENTO 1

MOMENTO 2

MOMENTO 3

MOMENTO 4
RECOMENDACIONES XX
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS (SÍ LO REQUIERE)

A-1

A-2

A-3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
PROGRAMA DE FORMACIÓN

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA ESTIMULAR LA LECTOESCRITURA


EN NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL BOLIVARIANO
NICOLAS DE CASTRO

Autora: Hernesta Flores


C.I.Nº.
RESUMEN
El siguiente relato pedagógico,
tiene como finalidad estimular y preparar al niño y la niña para el momento de la iniciación
del conocimiento en lectura y escritura, introducirlo desde temprana edad en el mundo de
la lengua escrita .Por lo que se proponen Estrategias Pedagógicas Para Estimular La
Lectoescritura en Niños y Niñas Del Centro de Educación Inicial Bolivariano Nicolás
de Castro, de El Baúl Municipio Girardot Estado Cojedes. La cual surgió bajo un
paradigma cualitativo de una investigación acción participativa y transformadora,
enmarcado en una teoría socio crítica, que permitió asumir de una forma distinta la
relación teoría-práctica, donde la reflexión y la construcción del conocimiento se
consolidan como un hecho social. El estudio se ubicó en la línea de investigación:
Aprendizaje y enseñanza de la lectura y escritura, tomando como referentes éticos y
procesos indispensables educar por y para la curiosidad y la investigación. La información
se obtuvo a través de la observación directa, y como instrumento de recolección de datos se
aplicó la guía de entrevista semi estructurada, dentro de las conclusiones, se observa que
hay muy, poco material impreso llamativo y agradable a la vista de los estudiantes, y
ausencia de estrategias innovadoras por parte del docente. Que puede ser uno de los
factores que estén provocando el desinterés en las clases, Por lo que se debe direccionar la
práctica de la lectoescritura que se desarrolla en los hogares e incorporarla en lo que sus
estudiantes ya conocen, Se sugiere involucrar más a los padres y representantes.

Línea de investigación: Aprendizaje y enseñanza de la lectura y escritura.


Palabras clave: Estrategias Pedagógicas. Lectura, Escritura Estimulacion.
INTRODUCCION
La presente investigación hace referencia acerca de las estrategias pedagógicas para
estimular la lectoescritura en niños y niñas de Educación Inicial, muchas veces tomamos
estos procesos como algo desconectado del proceso general del conocer la experiencia en
la que los niños ensayan sus primeros pasos en la práctica de la lectura y de la escritura
Esta dicotomía entre leer y escribir nos acompaña siempre, como estudiantes y como
maestros, por eso muchas veces las ideas de los niños no siempre coinciden con las
suposiciones del adulto. Los niños elaboran su propio pensamiento a la vez qué aprenden,
aunque no sepan leer o escribir, son conscientes de lo que es el lenguaje. El docente tiene
que crear andamiajes para ayudarlos, es decir, intentar facilitarles el camino mediante
estrategias para motivarlos hacia la lectura y la escritura.
El docente tiene que garantizar y orientar las actitudes, procedimientos, habilidades
para llevar a cabo cuando inicia el proceso de enseñanza aprendizaje de este concepto, no
es una tarea simple y sencilla, es un procedimiento largo y complejo, en continua
construcción desde que llegamos al mundo. Y si nos preocupamos de cómo enseñar el
lenguaje y su uso, también tendremos que preocuparnos de los diferentes contextos en los
que se utiliza, no todos los niños proceden de los mismos países y cada uno de ellos es
diferente. Hay que conocer las diferentes competencias comunicativas porque son
esenciales para el día a día.
En la etapa de Educación inicial, los niños van a adquirir una serie de conocimientos, a
vivir nuevas experiencias, a desarrollar actitudes y normas de comportamiento,
relacionarse con los demás, y a asumir roles “En el primer año de Educación es
Fundamental que los niños y niñas alcancen el desarrollo integral en sus diferentes áreas
que los conforman como personas”(CondeMarín,2005).
La tarea del docente es desarrollar estas habilidades por medio de la estimulación, a
través del uso de estrategias. Dichas habilidades están relacionadas con el aprendizaje
inicial de la lectoescritura, ya que esta es la herramienta básica en el desarrollo del niño,
tanto académicamente, como socialmente, y son la base para la adquirir y el desarrollar
otras competencias de naturaleza cognitiva y social. Por tanto, el éxito escolar esta
estrechamente unido a la posesión de habilidades a lo que se refiere, saber leer y escribir.
En la actualidad se puede observar que en las prácticas educativas relacionadas con la
lectura y la escritura en el nivel inicial, se direccionan frecuentemente a un ejercicio
mecánico y repetitivo apoyados en métodos tradicionales que no se basan en los intereses y
las necesidades de los niños y las niñas. “Habitualmente, la lengua escrita apunta a que los
niños construyan ideas originales y sistemáticas, que intenten interpretar lo escrito y traten
de escribir por sí mismos” (Ferreiro E, 2002).
Por lo tanto, la labor docente esta orientada a garantizar el desarrollo integral del
estudiante y en este proceso es fundamental y prioritaria el desarrollo de competencias
lingüísticas, en particular durante las etapas tempranas de la educación.
Durante décadas, la Educación preescolar en Venezuela fue ejercida por personas que
transformaron la educación inicial en un primer grado que trataba de enseñar a leer y
escribir sin considerar ni los requerimientos para el aprendizaje ni las necesidades y
motivaciones del niño y la niña. No es sino hasta 1980, con la promulgación de la Ley
Orgánica de Educación (LOE), cuando se establece que el aprendizaje de la lectura y la
escritura debe iniciarse cuando el niño esté maduro para ello; y su promoción, cuando su
rendimiento así lo permita. A partir de la noción de las diferencias individuales, en el
desarrollo, en el conocimiento de los procesos de lectura y escritura y en las habilidades o
requisitos para su aprendizaje.
La Ley establece que durante la educación inicial se puede acercar la lectura y la
escritura a aquellos niños y niñas que, después de un entrenamiento apropiado y
secuencial, hayan logrado alcanzar un nivel de madurez que les permita aprender la lectura
y la escritura fácilmente, con motivación e interés. Ferreiro (2000) explica que los estadios
de Paige se han utilizado como indicadores de madurez cognitiva para explicar lo que el
niño puede o no puede aprender en cierto momento.
Sin embargo, estos estadios se han aprovechado mucho para generar prohibiciones; una
cosa es que el niño no pueda hacer ciertos trabajos intelectuales hasta cierto momento y
otra es que se le prohíba tomar contactos con objetos y problemas que desafíen sus
posibilidades actuales.
Sin duda alguna, esto nos plantea la pregunta de cómo se puede enseñar a los maestros
para que proporcionen entrenamiento de estrategias. Una posible solución podría ser
adoptar actividades humanísticas en el aula. Los estudios han confirmado que estas
actividades ejercen un efecto positivo en las actitudes de los estudiantes respecto así
mismos, y a sus compañeros, al mismo tiempo los docentes se benefician cuando utilizan
estas técnicas en la enseñanza y cuando experimentan las actividades por sí mismos.
Por esta razón en el presente estudio el niño, el docente y adultos significativos tienen
papel protagónico, son mediadores en el proceso de enseñanza, el docente debe poseer una
capacitación adecuada porque es un deber como profesional el estar en constante
aprendizaje. Saber como se aprende, como se desarrolla el lenguaje y como se promueven
ambiente que estimulen el aprendizaje; debe estar consciente que este, es primero social y
luego individual, que la autonomía se construye, que la afectividad es motor o freno del
desarrollo, y para que se de el aprendizaje debe estar centrado en hechos relevantes y
significativos.(Flavell, 2017).O sea, que a través de nuevas experiencia el niño construye
nuevos esquemas mentales.
Los docentes son capaces, de formar personas que puedan comprender cuando leen y
entender lo que escriben y así lograr estudiantes de buen nivel de lectura y ortografía,
pensando en el futuro de nuestros estudiantes para que logren sus metas y que puedan
desenvolverse en un ámbito social y cultural, cada día ser mejores formando estudiantes
críticos, positivos y reflexivos.
En este sentido, se pretende aportar con la aplicación de diferentes estrategias que
ayuden a estimular la lectoescritura, subsanar las eventualidades que se hacen presentes en
el espacio de expresar y crear al momento de ser visitado por los niños y niñas del tercer
grupo del C.E.I.B. Nicolás de castro, permitiéndoles que se sientan estimulados y seguros
en el desarrollo del proceso. Lo más importante no es que los estudiantes posean un amplio
repertorio de estrategias, sino que sepan utilizarlo eficazmente según un propósito
determinado. (Solé, 1992)
Por otro lado, La institución educativa tiene un papel crucial en la práctica lectora, no
existe una exigencia institucional que requiera del uso frecuente de la lectura, más bien se
realiza la lectura en los límites de lo estrictamente necesario. Si no se toma decisiones para
resolver este problema no se lograra que los estudiantes pongan más dedicación y atención
por aprender cada día y así ser entes de provecho para la sociedad. Además el deficiente
rendimiento escolar no le permitirá llegar a desarrollar todas sus habilidades al máximo, lo
que le provocará dificultades durante su vida escolar.
La construcción del conocimiento se consolida como un hecho social, dentro del ámbito
de un quehacer educativo profundamente humano.
Consecuente con esto, se desarrolló la presente investigación, considerando
cuatro (4) momentos conformado de la manera siguiente: Momento I que corresponde a la
Reflexión inicial sobre el contexto y la situación de preocupación temática, que constituye
un acercamiento e inserción al problema, comunal o pedagógico del estudiante
participante, tutores de trabajo, comunidad y otros actores.
Momento II se desarrolla la Sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre
la temática, los referentes teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados a las realidades
estudiadas.

Momento III hace referencia a la Propuesta Transformadora y su aplicación,


describe detalladamente en que consiste la propuesta y sus resultados.

Momento IV: Reflexión: Análisis argumentación y conclusiones sobre el


desarrollo de las actividades de la investigación en correspondencia con cada propósito
planteado en su propuesta de transformación, Referencias. Tributan a los referentes éticos,
teóricos y vivenciales las líneas de investigación, los principios y la filosofía de la Escuela
Bolivariana. Finalmente se incluyen las referencias consultadas y los anexos de la
investigación.

.
,

MOMENTO 1
REFLEXION INICIAL SOBRE EL CONTEXTO.
Situacion de preocupación.
Los nuevos cambios en el currículo, han permitido la incorporación de la familia y la
sociedad al hecho educativo como factor fundamental en el aprendizaje de los niños,
niñas, jóvenes y adolescentes, tomando en cuenta que es el seno familiar donde se inicia el
proceso de enseñanza y aprendizaje, al igual que la comunidad donde se desenvuelven,
ambos intervienen en la formación del sujeto.

En el mundo se sobre entiende que la educación inicial es la base Fundamental de todo


aprendizaje, es así que el niño y la niña que pasa por la Educación inicial tiene mayores
posibilidades de desarrollo, por ello, en la Investigación de Adriana Luz(2016) llevada a
cabo en Bogotá ,se pone de conocimiento que la lectura y la escritura juega un papel
relevante en el desarrollo del menor, pues a través de estas expresa y comunica las
emociones, así como también se adquieren conocimientos básico para futuros aprendizajes.
En la actualidad Venezuela vive un sistema de transformación social que abarca la
diversidad de los sectores del país, en los planos económicos, sociales, culturales, político,
ambientales, y el educativo no escapa de ello, de ahí, la importancia que tiene la educación
universalmente, en este sentido la preocupación debe estar dirigida hacia el logro de un
sistema educativo de eficiencia y de calidad.
Sin duda alguna una de las mayores preocupaciones esta en la aplicación de técnicas y
estrategias que faciliten el aprendizaje de la lengua oral y escrita para que se pueda
consolidar el logro de los objetivos sobre las bases cognoscitivas afectivas y motrices de
acuerdo a las necesidades e intereses de los niños y niñas.
Hoy los docentes del C.E.I.B Nicolás de Castro tienen un rol fundamental en este
campo de enseñanza y aprendizaje y en este estudio en particular, en sus manos se
encuentra gran responsabilidad de lo que sucede en el aula. La percepción que las
docentes tienen sobre el aprendizaje y concretamente sobre la lectoescritura es
determinante en dicho proceso.
El Centro de Educación Inicial Bolivariano Nicolás de Castro, comparte y vive estas
realidades. Pero, como en toda familia las debilidades no se pueden ocultar y tampoco se pueden
dejar a un lado, es necesario precisar algunos ajustes en la forma de mediar el proceso de
enseñanza aprendizaje, tomando en cuenta el nivel de preparación de los padres y representantes,
el grado de compromiso del docente y la influencia del entorno.

Toda esta realidad conlleva a enfocar la mirada más internamente, en las aulas de clases, y es
después de haber realizado una serie de observaciones a los niños y niñas del tercer grupo
sección “D”; y sostener una conversación con las docentes encargadas reflexionando
acerca de su praxis educativa. Se pudo evidenciar que, los estudiantes muestran desinterés,
y son poco estimulados por el docente en permanecer en el espacio y realizar las
actividades, y más preocupante aun por no tener ninguna intención de aprender lo que se
refiere a la lectura y la escritura. Manifiestan no querer visitar el espacio de expresar y
crear, que es donde se propician las experiencias con el lenguaje oral y escrito, y
enriquecen su vocabulario, entre otras cosas.

Es de suponer que es por el escaso material didáctico e ilustrado que tenga algún
significado para ellos, le sea funcional o le llame la atención, la forma en que las docentes
abordan la visita en dicho espacio, o puede estar influyendo el medio donde se
desenvuelven estos estudiantes (hogar comunidad).

Sin embargo, el docente de preescolar sabe que el niño o la niña no va a leer y escribir
de manera convencional, ya que desconocen el significado de las escrituras, pero si
entienden que allí dice algo y comienzan a crear su propio sistema de intercambio oral y
escrito, donde el contexto o entorno familiar juegan papel importante.

Todos estos inconvenientes que se presentan deberían tener una respuesta eficaz por
parte de las docentes, lamentablemente la práctica pedagógica tradicional aplicada por
algunos, no cubre las expectativas del educando, no motivan adecuadamente su
aprendizaje, y los estudiantes no comprenden al momento, lo cual provoca dificultades o
conflictos para desarrollar la lectura y la escritura, el docente no puede quedarse de brazos
cruzados esperando a que el niño y la niña lleguen a primer grado. No debe limitarse, el
momento de la iniciación en el conocimiento de la lectura y la escritura, sino introducir al
niño y la niña desde temprana edad en el mundo de la lengua escrita (periódico, folletos
revistas, cuentos, cartillas, fotos, libros, entre muchos otros).
El docente debe ser promotor del desarrollo, y dirigirse a hallar, crear o provocar
situaciones que enfrente al estudiante con las experiencias más idóneas para él. Leer
implica una actividad intelectual donde el lector interactúa con el texto escrito para extraer
un significado mediante la interrelación del conocimiento del lector y el contenido del
texto (Fraca, 2003).

Muchos de ellos, manifestaron no contar con las Herramientas necesarias para


implementar estrategias, así como el conocimiento total del tema. En cuanto a
lectoescritura se refiere no llevan a cabo este proceso en su planificación y más aún que en
la institución asisten algunos niños y niñas con Condiciones educativas especiales o
discapacidad que no han sido diagnosticados, Solo que el docente ha captado pero, no
saben cómo tratar a estos casos, por lo que le resulta mas difícil, abordar las necesidades
del grupo.

En efecto, Un buen docente facilitador del aprendizaje es aquel que plantea situaciones
problemáticas para que los alumnos las identifiquen, trabajen intelectualmente, busquen y
aporten soluciones; es aquel que estimula y anima a sus estudiantes a pensar críticamente;
facilita el proceso de aprendizaje mediante la organización de experiencias que brinden al
alumno la oportunidad de participar activamente pero con absoluta libertad y tiempo para
experimentar, manipular, preguntar, razonar, discutir y opinar; estimula favorablemente la
curiosidad en sus educandos; creando las condiciones para que experimenten y corran
riesgos. Un docente mediador desarrolla el pensamiento reflexivo, la actitud crítica y la
formación de hábitos de estudio y de trabajo adecuados.

En vista de lo planteado se caracterizó el contexto institucional para abordar y buscar


solución alternativa de algunas situaciones de enseñanza aprendizaje que Presentan los
niños y niñas del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Nicolás de Castro”, ubicado en
la calle Carabobo entre Páez y Sucre del sector Centro Parroquia El Baúl del Municipio
Girardot del estado Cojedes, código DEA OD00890903, Administrativo 004107395 y
estadístico 090111 del circuito escolar 200301001, Limita con el oeste con Calle
Carabobo, al Norte, sur, este con la Escuela Primaria Bolivariana “Nicolás de Castro”. Es
importante mencionar que dicha institución tiene un horario integral comprendido de 8:00
am a 4; 00 pm la cual ofrece atención educativa a través de las dos vías maternal que va de
0 meses a 3 años y preescolar de 3 a 6 años de edad, albergando una matrícula para el
momento de la investigación de 129 estudiantes, entre hembras y varones, 05
coordinadores en distintas áreas, 28 docentes, 02 administrativos, 08 obreros y 05
vigilantes. Mas el grupo de padres representantes y responsables, y el contexto local; que
son el más valioso recurso educativo y nuestro mayor apoyo para poder lograr las metas en
función de los objetivos planteados en la investigación.

Su ambiente es urbano, calles asfaltadas; a su alrededor se encuentran algunos


Establecimientos comerciales .La comunidad cuenta con el servicio de Bomberos,
Protección Civil, un ambulatorio asistencial para la salud que funciona en una Oficina del
Centro de Educación Inicial Manuel Rodríguez; en el Mismo perímetro se encuentra la
Escuela Primaria Bolivariana “Nicolás De Castro”.

También podemos encontrar personas profesionales como: médicos, abogados,


maestros, contador público, secretarias, cantantes, compositores, enfermeras, bomberos,
policías, militares, entre otros, muchos ejercen su profesión, otros nunca la han ejercido
por no querer salir de su hogar y se ocupan en otro negocio, también la mayoría son
trabajadores de la alcaldía. Este es uno de los sectores más concurridos pues por su
ubicación se encuentran innumerables negocios, que los habitantes visitan frecuentemente,
también se puede recalcar que la comunidad está organizada en consejos comunales, que
brindan el apoyo a los sectores, un centro de votación, una cancha deportiva, una casa
comunal, una Ubch, Movimientos Bolivarianos de Familia, Frente Francisco de Miranda
entre otros, y a su alrededor están 4 institución educativa.
Así mismo, internamente tendríamos Fortalezas que Son todos aquellos elementos o
capacidades institucionales que faciliten a la Institución cumplir con el logro de sus
objetivos y misión institucional pero en contraste en lo interno nos encontramos con
situaciones que vendrían a ser los factores que inciden o pueden incidir negativamente en
el buen desarrollo de las acciones a lograr.
En cuanto a las oportunidades esta en garantizar adecuadamente la práctica educativa,
así como promover la investigación, la planificación y evaluación como herramienta en los
procesos educativos.
En las debilidades podemos mencionar que en su mayoría los docentes no Son
profesional en el área de Educación Inicial, también nos encontramos con la Poca
comunicación entre los docentes en las diferentes aulas, con los padres y representantes y
no muy ajena con la comunidad y sus alrededores, La poca innovación pedagógica, las
docentes no han sido capaz de innovar en otros recursos y actividades para propiciar un aprendizaje
significativo.
En las amenazas se puede decir, que la planificación es muy básica y por la misma
situación está presente el ausentismo escolar.
En consecuencia se toma en cuenta los principios filosóficos de la Educación
Bolivariana la cual se basa en la formación y consolidación de actitudes y valores Para la
libertad ,la independencia ,la solidaridad, el bien común ,la integridad Territorial y la
convivencia ,de manera que se asegure el derecho a la vida, al trabajo, La cultura , la
educación, justicia y a la igualdad social, sin discriminaciones, fundadas en la raza, el sexo,
el credo ,la condición social o aquellas que ,en general, Tengan por objeto o por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o Ejercicio en condiciones de igualdad, de
los derechos y libertades de toda persona, tal como lo establece la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

Interrogantes de la Investigación.

1- ¿Cuál es el nivel académico que poseen los docentes en relación con el inicio de la
Lectura y la Escritura de los niños de Educación Inicial?
2- ¿Sera necesario generar estrategias que estimulen el proceso de lectoescritura en
niños y niñas del C.E.I.B. Nicolás de Castro?
3- ¿Qué estrategias pedagógicas deben ser utilizadas para estimular el proceso
motivacional en niños y niñas?
4- ¿Tendría impacto positivo la aplicación de un plan de estrategias pedagógicas para
estimular la lectura y escritura en niños y niñas del C.E.I.B. Nicolás de Castro?

Objetivo de la Investigación.

¿Como generar en niños y niñas del C.E.I.B. Nicolás de Castro el interés por la
lectura y la escritura

Tareas de la Investigación.

1- - Diagnosticar el nivel académico que poseen los docentes en relación con el inicio
de la Lectura y la Escritura de los niños de Educación Inicial
2- -Determinar estrategias que fomenten la Lectura y la Escritura en los niños de
educación inicial.
3- Diseñar un plan de estrategias pedagógicas que deben ser utilizadas en el proceso
de enseñanza aprendizaje de la Lectura y la Escritura en los niños y niñas del
C.E.I.B. Nicolás de Castro.
4- Aplicar un plan de acción de estrategias pedagógicas para estimular la
lectoescritura.

Línea de investigación.

El trabajo se vincula con la línea de investigación Aprendizaje y enseñanza de la lectura y


escritura, ya que se centra la atención en analizar, reflexionar, y desarrollar modelos que sustenten
la practica del docente en aprendizaje y enseñanza de la lengua escrita que posibiliten la formación
de la y los estudiante, como miembros creativos de la cultura escrita.

Descripción de los momentos metodológicos

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, porque se trabajo con grupos


humanos buscando el cambio y la transformación. Cuya intencionalidad según Quintana
&Mongomery (2006), se relaciona con “La comprensión de la realidad partiendo de una
perspectiva interna, es decir desde la lógica y el sentir de los sujetos investigados” (p. 18),
A su vez, adopta un paradigma socio crítico que posibilita la generación de aprendizajes
constructivistas.

Este estudio se enmarca en la Investigación Acción Participativa, la cual se describiría


como “reflexión relacionada con el diagnóstico”, dado que los juicios prescriptivos se
construyen a partir de la reflexión y la práctica...La investigación acción interpreta lo que
ocurre desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación problema, por
ejemplo, docentes y alumnos, docentes y director”. (Elliott, 2000)

De igual manera incluye la observación como técnica la cual, permitió obtener una
percepción visual del lugar y obtener una perspectiva real de las condiciones del lugar de
donde se desarrolla la investigación, y así trabajar en la búsqueda de alternativas de
solución al problema planteado.

Esta investigación no solo pretende observar, describir y analizar un problema existente


en una comunidad. También intenta diseñar y aplicar estrategias pedagógicas para
Estimular la lectoescritura en niños y niñas del Centro de Educación Inicial Bolivariano
Nicolás de Castro. Con las cuales se aspira transformar la conducta inadecuada que
proyectan los niños y niñas del tercer grupo al momento de la visita al espacio de expresar
y crear, al mismo tiempo se convierte en una herramienta valiosa para el docente de aula.

Para la aplicación y desarrollo de este trabajo se toma en cuenta como Población la


matrícula completa de la institución la cual para el momento de la investigación es de 129
niños y niñas, ya Que será de modelo y guía para los docentes en la realización de las
actividades Diarias con niñas y niños del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Nicolás
de Castro”. Según Tamayo Y Tamayo (2000, p.92) define la población “como la Totalidad
del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una Característica
común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”.

De la misma manera la muestra será de 30 niños y niñas ya que ,solo Se toma en cuenta
la matrícula del grupo de la sección” D” en edades comprendidas de 05 Y 06 años, que fue
donde se observo el problema. En lo referente a la muestra, plantea Hernández, Fernández
y Baptista (ob.Cit.2010, p. 210) que esta es como: “un subgrupo de una población“Es un
subgrupo de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que
llaman Población”.

Los instrumentos para la recolección de la información fueron el diario de campo en el que


se registran las acciones realizadas y mis observaciones, también use un formato de
evaluación para hacer seguimiento a cada una de las etapas de la propuesta y una guía de
trabajo colaborativo que posibilitan extraer las reflexiones de los participantes en torno a
un tema o situación específica. Finalmente procedí al análisis de los datos primarios y
secundarios, para el establecimiento de las respectivas conclusiones y recomendaciones de
la investigación.

Momento II

Sistematización y Reflexión Crítica

Se puede determinar que todo trabajo de investigación debe fundamentarse la


teoría necesaria ,con los suficientes argumento bibliográficos, con personas que sustenten
las distintas teorías que le permita garantizar un trabajo de calidad con algunos aportes,
criterios, pensamientos de distintos personajes para que no sea una investigación que
carezca de validez ,entonces lo indicado es conocer todo sobre nuestro tema para tener toda
la teoría que le permita al investigador conocer a profundidad las ventajas, desventajas , las
consecuencias, las causas, los efectos, es indiscutible elaborar un proyecto con sustento
que garantice la búsqueda de una posible solución que marque un resultado donde los
únicos ganadores sean los niños y niñas que recibirán una educación de calidad.

Enseñar a leer y a escribir se ha convertido en un tema de estudio a lo largo de los


últimos años. Muchos investigadores refieren teorías o estudios para soportar nuevas
metodologías, estrategias o diversas concepciones que sostienen cada una de sus
apreciaciones. De una forma u otra no es fácil comprender estos dos temas tan relevantes
en el ambiente escolar desde la educación preescolar.

De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro;


todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la
imaginación y la memoria”. (Jorge Luis Borges 2019). Por esta razón es importante tener
en cuenta el descubrir que las conversaciones con los niños y niñas preescolares
desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de sus habilidades cognitivas y
comunicativas, donde los padres y madres de familia, participen en todo el proceso
educativo de sus hijos, se den tiempo para favorecer el desarrollo intelectual, la curiosidad,
nuevos aprendizajes de sus hijos.

Emilia Ferreiro y Ana Taberosky (Ferreiro T. A., 2002), realizaron una investigación muy
importante frente a los métodos de enseñanza de la escritura en América Latina. Argumentan
que no se trata de pretender que la lengua escrita es una simple transcripción de la lengua oral.
Muy por el contrario, hay marcadas diferencias entre una y otra, la lengua escrita tiene
términos que le son propios, expresiones complejas que invitan a no confundir lengua oral con
lengua escrita, leer y escribir son actividades diferentes, aunque complementarias, sino de
permitir que el aprendiz-lector se aproxime a ésta con aquello que es imprescindible para
ambas: su competencia lingüística. Poder llevar al aprendiz que tome la lengua escrita y la
lengua oral como objeto social; como debe ser orientada.
En sus investigaciones sobre el proceso de apropiación de la lengua escrita encuentra que
los “niños y las niñas pasan por una serie de niveles y subniveles en el proceso de aprendizaje;
y al ingresar a la escuela poseen algunas concepciones sobre la escritura”, es decir, que desde
el inicio del preescolar los niños se apropian de la información escrita a través de la
observación e interacción con el medio a partir de diversas fuentes. Es así como en el proceso
de aprendizaje de la lectoescritura interviene en gran medida el contexto sociocultural y la
función social que tiene la lengua escrita para comunicar significados ya que por medio de esta
se trasmite lo que la persona piensa, cree, conoce y siente.
Niveles Que Están Presente En El Proceso De Adquisición De La Lectura Y La
Escritura
1. Nivel Pre silábico
En este nivel aún no hay comprensión del principio alfabético, por lo tanto no hay
correspondencia grafema-fonema. Al escribir, el niño hace grafismos que no corresponden
a las letras convencionales del alfabeto.
Con el tiempo y producto de sus interacciones, los niños empiezan a descubrir que esos
grafismos son letras, como aquellas que han observado en su contexto, y empiezan a
introducir letras (grafismos convencionales), acompañadas en ocasiones de números y
otros signos de uso social.
2. Nivel silábico.
En este nivel, el niño descubre la clave de la escritura fonética, que consiste en hacerle
corresponder a una parte sonora de la palabra una o más letras que la representen.
Inicialmente, cada parte sonora es una sílaba, y a cada sílaba le hace corresponder una
grafía. En este momento, el niño no tiene en cuenta el valor sonoro convencional, sino que
le hace corresponder a cada pate sonora una letra cualquiera. Hasta que descubre que a
cada parte sonora le debe hacer corresponder la grafía que convencionalmente representa
alguno de los sentidos.
3. Nivel silábico alfabético
El niño empieza a descubrir que también la sílaba se puede dividir en sonidos elementales.
De esta manera empieza a representar sílabas con algunas grafías y sonidos elementales
con otras. En este nivel los niños no son capaces todavía de segmentar todos los elementos
sonoros de la palabra, en consecuencia, en sus producciones el número de letras es inferior
al número de consonantes y vocales de la palabra. Además empieza a corresponder el
sonido con la grafía y se utiliza más de una grafía por sílaba.
4. Nivel alfabético.
En esta etapa, el niño descubre que la relación que se establece entre grafía y fonema (la
articulación oral), se corresponde a un sistema fonético y no silábico, por lo tanto, se
necesita una letra para representar cada sonido. La hipótesis en este nivel es asociar cada
unidad de sonido a una grafía, teniendo en cuenta que la primera unidad de sonido que el
niño percibe es la sílaba, esta utilizará una letra o pseudoletra por cada silaba de la palabra
representada.
¿Qué es leer?
Leer es saber interaccionar con el texto, observándolo, mientras aportamos nuestros
conocimientos para poder comprenderlo y así relacionar los aspectos formales y
conceptuales, porque dependiendo de cómo leamos el texto, tendrá un significado u otro.
Es una destreza lingüística que tradicionalmente se ha considerado como pasiva, pero que
requiere una actividad activa por parte de la o el estudiante, puesto que hay que utilizar
muchas estrategias para poder leer. Saber leer no lleva a comprender lo leído. Podemos dar
varios significados de esta palabra:
-Leer es un medio por el que se perfecciona la expresión escrita.

- Leer es la descodificación de signos gráficos, a los que antes les hemos dado un
significado.

- Leer es la herramienta por la que accedemos al conocimiento y a la información.


Según Mendoza, “leer es bastante más que saber reconocer cada una de las palabras
que componen el texto: leer es, básicamente, saber comprender, y saber interpretar” (2010,
p. 170). Por lo tanto, puedo decir que leer es comprender el texto y saberlo interpretar
aportando nuestros conocimientos. Es una forma de comunicación, al igual que hablar o
escuchar, y hay que integrarla en el aula como algo esencial de la vida.
Es importante recalcar que no todos los niños comienzan el proceso de leer y escribir
al mismo tiempo, ya que dependen de sus propias experiencias, de sus esquemas mentales
y necesitan de un cierto nivel de madurez. Por ejemplo, (Germani A, 2000) entendía por
madurez lectora ciertos niveles que los estableció así: Lenguaje oral ,Discriminación
auditivo- visual ,Esquema corporal , Coordinación visomotora, Madurez mental , Madurez
social y emocional
Otros autores como , Jiménez y Artiles (1999), entre otros, también elaboraron sus
niveles de madurez lectora, haciendo referencia a las dificultades perceptivas visuales para
trazar los grafismos correctamente; a la percepción auditiva para discriminar entre los
sonidos; a los problemas de asociación de sonido/grafía; a problemas de tipo espacial-
global, etc. En resumen, se llegó a la conclusión de que la dificultad para aprender la
lectoescritura, hacía referencia a tres componentes: lenguaje oral, organización espacial y
organización temporal.

¿Qué es escribir?
El lenguaje escrito está presente en la realidad del niño desde el primer momento. Por
eso es importante aprovechar todos los recursos que tengamos a nuestro alrededor para
facilitar su aprendizaje desde su entorno más cercano.
Podemos decir que el lenguaje escrito es una sucesión de conductas, elaboradas y
complejas, que son el resultado de muchos factores imprescindibles para adquirir los
niveles de desarrollo.
También podemos definirlo como la representación de ideas, pensamiento a través de
signos por medio de papel u otro tipo de material.

Cuándo Se Inicia El Proceso De Lectoescritura


Cuando se habla del inicio a la lectoescritura se produce una gran incertidumbre tanto en
maestros, como en padres o responsables educativos. El proceso de aprender a leer o a escribir
conlleva una serie de ítems, fases que hay que seguir. Pero cuando hablamos de ello, no todos
los maestros opinan igual, unos deciden realizar esta enseñanza en infantil y otros prefieren
esperar a primaria porque consideran que es más apropiado. Principalmente se hace referencia
a la madurez lectora, pero ¿qué es la madurez lectora?, a este término se le han ido otorgando
diferentes significados con el paso del tiempo, algunos de estos términos son: prelectura, inicio
a la alfabetización o preparación a la lectura o inicio de la lectura. Autores como Dechant o
Clay lo definen así:
Para (Dechant 1991) define el concepto de preparación a la lectura, es el momento en el que
niño está capacitado para ello siendo más fácil el aprendizaje.
Para (Clay 1992) el término de preparación a la lectura o inicio de la lectura, es un proceso
que dura cierto tiempo, partiendo de un primer momento, cuando el niño desconoce lo que es
la lectura, hasta que empieza a ser un lector principiante.

Cómo trabajar la lectoescritura en el aula de Educación Inicial


Para poder comenzar el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en el aula
hay que tener en cuenta una serie de factores, como por ejemplo, los objetivos, a qué edad
comenzar, qué metodología utilizar… y por supuesto, concretar la programación del aula.
No hay que centrarse solo en un método de una determinada editorial, sino que podemos
combinar con otras actividades.
El proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en Educación Inicial no es
obligatorio, pero es importante para comunicarse, para la información y su disfrute. Hay
que partir de un principio educativo básico: los conocimientos previos de los niños.
Otro objetivo que nos plantemos en la Educación Inicial es la autonomía personal. Este
aprendizaje está relacionado con la lectoescritura. La autonomía la necesitamos para
aprender, disfrutar, comunicarnos… (Solé, 1993). El proceso de enseñar a leer a un niño es
facilitarle su desarrollo de aprender a aprender, de este modo el niño puede hacerlo de una
manera autónoma en diferentes situaciones. Podemos utilizar la lectura como un
instrumento de aprendizaje para que pueda desarrollarlo de acuerdo con sus posibilidades.
Dentro del aula hay que utilizar todas las actividades que tengan sentido para el
progreso de la lectoescritura, tanto las actividades planificadas, como las que surgen de
forma espontánea. Hay que darle el mismo sentido que en la vida real, ya qué nos sirve
para comunicarnos, informar, y seguir instrucciones.

Métodos Que Podemos Utilizar Para Mejorar La Lectoescritura


Es importante dejar claro que todos los métodos nos llevan al aprendizaje de la
lectoescritura, algunos pueden ser más rápidos que otros, más sencillos o más difíciles,
pero todos consiguen el mismo fin, la diferencia radica en el nivel de importancia que
pueda adquirir el proceso de aprendizaje para el desarrollo del niño. No podemos
seleccionar un método con un único objetivo basado en lograr una mayor efectividad en la
adquisición de la lectura y escritura, puesto que hay diversos criterios que se han de
contemplar, puede resultar contraproducente no tener criterios claros acerca de cómo
queremos que se vaya adquiriendo esta habilidad, ir improvisando, no variando de forma
adecuada el grado de dificultad, cogiendo materiales sin un orden y usarlos sin saber para
qué o por qué.

Procesos Que Intervienen En La Lecto-Escritura

Es importante conocer qué procesos intervienen en la adquisición de la lectura y escritura


ya que, si tenemos algún problema en alguno de estos procesos o varios, sabremos si es
necesario acudir a un especialista, para que lo valore, y en caso de ser necesario, trate.

Conciencia fonológica

Nos permite “ver” que el lenguaje que oímos está compuesto por palabras, sílabas,
fonemas, … Así como la conciencia fonológica ayuda y beneficia a la adquisición de la
lecto-escritura, la práctica de ésta, beneficia a la conciencia fonológica.
Conocimiento alfabético

Es la capacidad que tenemos para que cuando vemos una palabra escrita, sepamos
distinguir qué sonido se corresponde con cada letra del abecedario (grafema-fonema/letra-
sonido).

Fluidez lectora

La fluidez lectora se basa en la capacidad para leer rápido, con la correcta entonación. Para
ello, se ha de aprender correctamente la conversión grafema-fonema(letra-sonido), de
manera que podamos acceder más fácilmente a su significado y darle el valor que tiene
dentro de la oración.

Mayor vocabulario

Cuánto más vocabulario adquirimos, mayor mejora de la comprensión y fluidez lectora.


Cuando vemos una palabra que conocemos, la leemos mediante la ruta visual, de
reconocimiento automático, que es la vía más directa y rápida de la lectura.

Comprensión lectora

En este proceso, se ven todos los demás involucrados, puesto que sí, no tenemos un
vocabulario acorde a nuestra edad, no entendemos la conversión letra-sonido, no podremos
comprender lo que leemos.

Teoría de Vygotsky
Para Vygotsky (1979) las funciones mentales superiores parten de la vida social y para
comprender al individuo es necesario comprender las relaciones sociales del mismo.
Vigostsky explica en su concepto de la “zona de desarrollo próximo” cómo no se avanza
en la lectura partiendo de lo que el niño ya sabe, sino a partir de interacciones nuevas con
personas adultas o más expertas. Este autor, por un lado, difería de la concepción
constructivista del aprendizaje y, por otro lado, defendía la importancia de la interacción
con todas las personas del entorno del niño, pero no únicamente con las personas docentes
y en el aula. Teniendo en cuenta la participación de los otros en el proceso de aprendizaje.
Por tanto, el apoyo social en la enseñanza de la lectura y escritura juega un papel
relevante desde el punto de vista de esta teoría.
Aprendizaje
Bernard,(2015) define el aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos,
habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio ,la enseñanza o la
experiencia .Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas ,lo que
implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender es un cambio
relativamente invariable de la conducta de una persona a partir del resultado de la
experiencia ;este cambio es conseguido tras el establecimiento de una asociación entre un
estímulo y su correspondiente respuesta.

El perfil del docente:

En Educación Inicial, se sume a un docente con un perfil que implique la posesión de una
formación integral, profundamente humana, contentiva de aspectos personales, afectivos,
actitudinales, intelectuales y habilidades, que comprenden cuatro pilares: aprender a hacer,
aprender a conocer, aprender a convivir y aprender a ser. Se asocian los roles y
competencias del docente con los requeridos en la cotidianidad de la acción pedagógica,
guardando relación con tres dimensiones del perfil que se propone:
La dimensión personal, asociada al pilar del conocimiento: “Aprender a Ser”, que
involucra situarse en el contexto de una democracia genuina, desarrollar carisma personal
y habilidad para comunicarse con efectividad.
La dimensión Pedagógica – Profesional, relacionada con el “Aprender a Conocer” y el
“Aprender a Hacer”. El primero busca que el docente sea capaz de adquirir los
instrumentos del pensamiento para aprender a comprender el mundo que lo rodea, vivir
con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. El
Aprender a Hacer permite poder influir sobre el propio entorno.
La dimensión Social – Cultural se vincula con el pilar de conocimiento: “Aprender a
convivir”, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas, es
uno de los pilares de la educación contemporánea, pues permite entender la diversidad de
la especie humana, el descubrimiento gradual del otro, la interdependencia entre todos los
seres humanos.
Referentes Jurídicos

Es tomando en consideración que en la constitución de la República Bolivariana de


Venezuela del año 1999 exclama ese derecho a la educación artículo 102 que reza:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática,
gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés
en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y
está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad
en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con
los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la
ley (p. 41).
Por otra parte esta investigación se sustenta en, la Ley Orgánica de Educación
(2009), expresa en su artículo 14 que: La educación es un derecho humano y deber social
fundamental concebido como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y
de calidad, permanente continua e interactiva, donde se promueva la construcción social
del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y permanencia
de los derechos humanos, asimismo se desarrolla una formación integral a los nuevos
republicanos y republicanas para la participación activa, en todos los procesos de
transformación individual y social. Con una visión latinoamericana, caribeña, indígenas,
afro descendiente y universal (p.8)

MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN

El maestro o maestra de Educación Inicial tiene que saber cómo quiere trabajar con los
niños, qué metodología va a utilizar, qué es lo que quiere conseguir a través de estas,
porque de eso dependerá la actitud de nuestros niños y niñas, las estrategias que utilicen
para resolver sus problemas, sus conocimientos, entre otros.
Según (Mendoza, López y Martos, 1996) La función del maestro es comprobar que el
estudiante crea su propio aprendizaje, es decir que el proceso de enseñanza- aprendizaje se
realiza como un proceso activo recíprocamente interactuantes, lo que lleva a un cambio de
actitud y un cambio en la función del maestro de transmitir los conocimientos se pasa a
investigar y discutirlos. Es por eso que tiene que cambiar su forma de impartir las clases,
debe ser un coordinador- responsable del grupo que constituye el aula.

Hay una gran diversidad de actividades que se pueden hacer para desarrollar la
lectoescritura, no hace falta un gran método o unos materiales concretos, por medio de las
actividades diarias, rincones, aprovechando cada una de las posibilidades que los niños nos
ofrecen lo podemos hacer. Porque el lenguaje está integrado en todas las actividades que se
realizan, solo tenemos que plantearlo de una manera natural, lúdica y significativa para
ellos. Y no debemos olvidarnos de que cada niño es diferente y aprenden a ritmos distintos,
lo cual tenemos que respetar para que el aprendizaje sea factible.

Es por esta razón y después haber contextualizado el ambiente donde desarrollé


mi trabajo investigativo, y basado en mi experiencia como docente observe, que en la
institución no hay un programa o plan para estimular la lectura y escritura en los niños y
niñas, y en vista de toda la situación se Propone “ Guía de Estrategias Pedagógicas
Para Estimular La Lectoescritura En Niños Y Niñas Del Centro De Educación
Inicial Bolivariano Nicolás De Castro, del Municipio Girardot,” En esta propuesta
transformadora propongo diversas actividades que serán las más viables para estimular en
los niños y niñas la lectoescritura, Ya que estas son una de nuestras mejores aliadas y es
necesario estimular y afianzar una serie de habilidades y destrezas. Que ayuden a cada uno
de ellos a fortalecer y puedan aprender de una manera dinámica y divertida la enseñanza
que se le transmite.

Finalidad

Estimular y preparar al niño y la niña del C.E.I.B Nicolás de Castro para el


momento de la iniciación del conocimiento en lectura y escritura, e introducirlo desde
temprana edad en el mundo de la lengua escrita mediante la aplicación de las estrategias
pedagógicas.
Propósitos de la propuesta

Propósito general

Estimular la lectoescritura en niños y niñas del centro de Educación Inicial Bolivariano


Nicolás De Castro, De El Baúl Municipio Girardot.

Propósitos Específicos

Desarrollar la lectoescritura a través de la aplicación de estrategias pedagógicas en


niños y niñas del C.E.I.B Nicolás de Castro de El Baúl Municipio Girardot.

Población.
En una investigación, la población la comprenden los elementos o individuos de los
que se desea conocer algo. Barrera (2000), la define como “la totalidad de los elementos en
los cuales puede presentarse determinada característica susceptible a ser investigada” (p.
112). Esta población se determinó luego de tener claridad sobre quienes sería correcto
generalizar los resultados del estudio, y se puede llegar a las conclusiones pertinentes y
adecuadas al problema. Hernández, Fernández y Baptista (2003) establece: “la población o
universo es el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas
especificaciones” (p. 304). Constituye el objeto de la investigación y de ella se extraerá la
información requerida para su respectivo estudio. Para el presente estudio, la población
está enmarcada por 30 niños y niñas del tercer nivel del C.E.I.B Nicolás de Castro.
Muestra.
Al respecto, Arias (2006), expresa que la muestra “es el conjunto de elementos
representativos de la población con los cuales se trabaja realmente en el proceso de la
investigación” (p.64). En otras palabras, una muestra comprende el estudio de una parte de
los elementos de la población y que pueden determinarse por métodos probabilísticos y no
probabilísticos, que pueden incluir el censo poblacional. La muestra será no probabilística
de tipo censal, es decir se tomará el total de la población.

Descripción de plan

La presente propuesta nace de la observación realizada a niños y niñas del tercer nivel
del Centro de Educación Inicial Bolivariano Nicolás de Castro, sentí la necesidad de
investigar esta situación, ya que involucra a todos los miembros que forman parte
importante en el proceso de aprendizaje.
Este plan estará estructurado por los objetivos alcanzar, las estrategias, las actividades
que se realizaran en los diferentes escenarios del a proceso educativo, cada actividad estará
enmarcada en desarrollar la lectoescritura de los niños y niñas.

Las siguientes actividades pueden desarrollarse en cualquier momento del día,


aprovechando las reuniones, grupos de trabajo pequeños, en gran grupo y de forma
individual.
Cuadro 1 Descripción del plan de acción de la propuesta
Objetivo General: Estimular la lectoescritura en niños y niñas del centro de Educación Inicial Bolivariano Nicolás De Castro,
De El Baúl Municipio Girardot
Objetivos específicos Estrategia Actividad Recurso Responsable

Desarrollar en niños y Rincón de letras La docente organizara o Cojines. Hernesta


niñas el proceso de la ambientara un espacio con
Cartón Flores
lectoescritura distintas letras y palabras que
las puedan observar, manipular Madera
a su antojo, que experimenten
situaciones nuevas. Se les puede Marcadores
sugerir hacer bingos, Colores
rompecabezas, sopa de letras
juegos de asociación, formar Hojas
sonidos, entre otros.
Pinturas.
Lápices
Propiciar situaciones de Cuentos La docente, en colaboración con Cuentos
interés por ejercitar las los representantes adicionará
competencias lingüísticas cuentos, crearan pequeñas Hojas
Dramatizaciones
historia familiares, escribirán Colores
cartas, mensajes. Elaboraran
álbumes familiares. Realizar Pinturas
collage. Marcadores

Pega
Creyones
cintas
Aplicar Estrategias donde se Juego de memorias Con la ayuda de la docente o un Colores
ejercite la capacidad
adulto significativo los niños y
memorística. Pinturas
niñas ubicaran figuras para
descubrir de qué se trata, luego Lápices
deberán ubicar otra igual Tijeras
colorearan diferentes imágenes,
Hojas
recortaran entre otras cosas.

Fuente: Flores 2023


Actividades Contempladas En El Plan De Acción

Actividad Nº1.

Estrategia Rompecabezas.

Propósito: Desarrollar en niños y niñas el proceso de la lectoescritura

Descripción de la actividad: Las docentes en un trozo de cartón cortado en diferentes


piezas colocaran palabras con su figuras alusivas, con la finalidad que el niño y la niña
armen el rompecabezas con su respectiva figura. Luego en una hoja blanca escribirán y
colorearan la palabra y la imagen.

Indicadores: Reconocen pequeñas palabras.

Resultado: Los niños mostraron alegría y entusiasmo al momento de ejecutar la actividad,


al mismo tiempo que identificaban y reconocían algunas palabras.

Actividad Nº 2. Juego de Bingo

Propósito: Desarrollar en niños y niñas el proceso de la lectoescritura.

Descripción de la actividad: En un pedazo de cartón Cuadrado se diseño un bingo, se


combino con números y letras, según la letra y el numero mencionado y con ayuda de las
maestras los niños colocaban un grano en el recuadro correspondiente al tener el cartón
lleno decían bingo.

Indicadores: Reconocen letras y números.

Resultado: Los niños y niñas expresaban su emoción al observar que podían reconocer
letras y números al mismo tiempo que se divertían.

Actividad Nº3

Estrategia: El Rincón de las Letras

Propósito: Desarrollar en niños y niñas el proceso de la lectoescritura

Descripción de la actividad: Se organizo un espacio denominado El rincón de las letras,


el cual consiste en organizar, armar y construir palabras, se escoge una palabra cualquiera
de los carteles o fichas de identificación que se encuentran en el espacio, donde el niño o
niña asocia según su criterio la arma la construye o la ubica en el grupo de palabras ya
existentes.

Indicadores: Construyen pequeñas palabras

Resultado: La actividad resulto muy placentera, los niños se sintieron contentos al


momento de ejecutarla, ya que lograron construir algunas palabras.

Actividad Nº4

Estrategia: Relato de cuentos e Historietas.

Propósito: Propiciar situaciones de interés por ejercitar las competencias lingüísticas.

Descripción de la actividad: Con la ayuda de un familiar o adulto significativo el niño o


la niña narrarán un cuento para contarle a sus compañeros, guiándose por las imágenes
que veía, algunos contaron historietas familiares.
Indicadores: Leen a través de imágenes
Resultado: Los niños perciben la acción a través de las imágenes, hablan con propiedad,
en esta actividad se pudo notar la fluidez de la mayoría de ellos al expresarse, estando
atentos para escuchar lo que seguía en la historia por boca de su compañero.

Actividad Nº6

Estrategias: Dramatizaciones

Propósito: Propiciar situaciones de interés por ejercitar las competencias lingüísticas

Descripción de la actividad: se realizó con los niños y niñas mascaras con las cuales cada
uno pasó e interpretó su personaje favorito, creando un dialogo haciendo de este un
momento agradable.
Indicadores: Se expresan con naturalidad.
Resultado: En la actividad , se pudo notar que los niños y las niñas se desenvuelven con
mayor facilidad, cuando tienen un instrumento, demuestran más seguridad e interpretan el
personaje sin ningún pretexto, con mayor naturalidad, compartiendo con sus compañeros
nuevas ideas, desarrollando su imaginación y dejándolo todo al descubierto

Actividad Nº7

Estrategia: Reproduciendo los sonidos que me rodean.


Propósito: Propiciar situaciones de interés por ejercitar las competencias lingüísticas.

. Descripción de la actividad: Se llevaron unas láminas con imágenes de diferentes animales


y sus respectivas onomatopeyas, se comenzó mostrándole estas imágenes y ellos iban
produciendo sus sonidos, posteriormente se les mostró las palabras y ellos debían ubicarlas en
su respectiva imagen. se dibujará y se escribirá el sonido y el animal que más Le llamo la
atención.
Indicador: Reproducen distintos sonidos y movimientos de animales, haciendo asociación de
palabra e imagen.
Resultado: La actividad fue llamativa para los niños, las láminas que se llevaron fueron
manipuladas y pegadas por los niños, emitiendo la onomatopeya que eligieron y después
escribiendo el sonido y dibujando su animal preferido entre estos.

Actividad Nº8

Estrategia: Juego de memoria.

Propósito: Aplicar Estrategias donde se ejercite la capacidad memorística.

Descripción de la actividad: En pequeñas fichas de cartón, colocar imágenes de letras,


palabras cortas, o cualquier otra figura plenamente identificada dos veces así cada letra
tendrá su pareja, se bebe dar la vuelta a las fichas para ver que figura debe buscar. Con el
propósito de que los niños y niñas ubiquen la figura igual, se pide al participante decir que
letra o figura es y que la escriba y coloree si así lo desea.

Indicador: Desarrollan habilidades memorísticas, comunicativas y sociales.

Resultado: Los niños y niñas tomaron la actividad como u reto ya que algunos
comentaban que habían encontrado mas fichas que su compañero en menos tiempo.

Actividad Nº 9

Estrategia: Sopa de Letras

Propósito: Aplicar Estrategias donde se ejercite la capacidad memorística.

Descripción de la actividad: Se entregara en una hoja de papel a cada niño y niña, una
sopa de tetra. El juego consiste en ubicar la palabra que se indique, debe ser muy corta para
que se les haga más fácil encontrarlas
Indicador: Poseen percepción visual, Habilidad de observación e identificación.

Resultado: Se observo en los niños que eran pacientes y persistentes al momento de


realizar el juego, también deletreaban la palabra que ubicaban. Se les hizo muy placentero
y estimulador el juego.

Métodos e Instrumento
Se empleó el método de la Investigación Acción Participante y Transformadora como
un proceso emancipador, critico, autocritico y reflexivo en el que el eje principal es la
participación de los actores involucrados. Al respecto Martínez (2010) señala que: La
Investigación Acción Participante es un trabajo fundamentalmente educativo orientado
hacia la acción. La educación se entiende aquí no como transmisión didáctica de
conocimientos, sino como el aprender por la búsqueda y la investigación de nuestras
realidades más cercanas, y con el fin de solucionar un problema, o varios, y reorientar
nuestra acción y nuestra vida.
Para llevar a cabo la praxis, se partió de la observación y de la construcción de un
diagnóstico, en el cual se tuvo en cuenta las características individuales de los niños y
niñas y por supuesto su entorno, a partir de allí se pudo realizar y aplicar estrategias
pedagógicas con las cuales se pudieron ampliar la construcción de la lengua escrita y una
lectura de lo que el niño encuentra en el contexto.

Síntesis de registro de Sistematización de los Resultados de la Experiencia


Transformadora

La creación y aplicación de estas actividades, se realizaron con el fin de que cada niño
avanzara en el proceso de lectura y escritura, respetando el ritmo de cada escolar de
diferentes formas. Con esto el niño disfrutó a iniciarse en el proceso de aprender a leer y a
escribir, a expresarse con su propia forma de ser; por esta razón, la aplicación de las
actividades fue un éxito ya que los resultados de estas fueron muy satisfactorios, los niños
y niñas se divirtieron, aprendieron y avanzaron, logrando una construcción personal de su
identidad de manera autónoma y las posibilidades de involucrarse en el contexto en el que
viven, ofreciendo responder adecuadamente a los requerimientos de una sociedad
transformadora.
MOMENTO VI

REFLEXIÓN

El rol de la Educación Inicial como el primer eslabón en el sistema educativo, en donde


se desarrollan las bases cognitivas para futuros aprendizajes escolares. Proporciona
experiencias y actividades básicas para la posterior adquisición de destrezas lingüísticas.
Las habilidades comunicativas dependen de las oportunidades que haya tenido en la vida
de comunicar lo que piensa y desea. Para Vigotsky (1973) el lenguaje es el instrumento de
intercambio sociocultural del ser humano

Como he mencionado a lo largo de todo el trabajo, el proceso de enseñanza aprendizaje


de la lectoescritura es largo y complejo, y dura toda la vida, porque siempre aprendemos
algo nuevo. Es importante desarrollarlo desde la etapa de la Educación Inicial para
favorecer el posterior aprendizaje de los demás conocimientos, ya que es la base de los
aprendizajes siguientes. El maestro o la maestra es quien tiene qué ayudar a los niños, por
medio de estrategias. No tiene que olvidar que cada niño es diferente, no todos tienen las
mismas oportunidades de desarrollar el lenguaje antes de empezar esta etapa.

Hay que partir de los conocimientos previos que tienen los niños, conocer aspectos
sobre su entorno familiar, social. Conseguir la autonomía personal en cada uno de ellos,
por medio de las rutinas, de actividades individuales, para favorecer su desarrollo .La
lectura y la escritura es una preocupación de todos y se desarrolla en todas las actividades
escolares. La función de la maestra en este proceso no es fácil. Para Cohen (1982) los
niños tienen deseo por aprender, pero necesitan de nuestra ayuda, es en esta etapa donde
aprenden de forma natural. Hay que dejar que los niños escriban, y lean dando más
importancia al proceso que al resultado final. Es importante que tengan una buena
estimulación y motivación.

Es importante destacar que la lectoescritura es la habilidad que nos permite plasmar el


lenguaje, hacerlo permanente y accesible sin límites. La lectura nos abre las puertas a la
información y formación en todos los sentidos, nos permite avanzar en conocimientos y
saberes, nos aporta descubrimientos asombrosos.
Por otra parte es importante Asumir el compromiso de responsabilidad por parte de los
docentes y aplicar los procesos que desarrollen un aprendizaje significativo gracias a la
lecto-escritura las actividades deben ser aplicadas de acuerdo a las técnicas y estrategias
para que a los estudiantes les cause interés buscando un equilibrio entre la práctica y la
teoría para una formación total.

Es decir, podemos coger de cada método las estrategias que necesitemos para elaborar
una metodología adecuada a las capacidades, habilidades y conocimientos de nuestros
niños y niñas. Sin olvidar que habrá niños con dificultades a la hora de aprender.

En resumen, aunque en el aprendizaje de la lectura y la escritura se suele hacer más


hincapié en la instrucción de habilidades uno no se puede olvidar del entorno. Hay que
partir de la realidad cuando se esta enseñando este proceso, de lo que está alrededor: de
carteles, de su nombre, entre otros. Los niños van aprendiendo a leer de las personas del
entorno, en la casa si el padre lee el periódico el niño observa esta acción y le sirve de
aprendizaje. Necesitan de un apoyo social que complemente el proceso de la enseñanza de
la lectura.

Cuando las familias interactúan con los niños se favorece y potencia más el aprendizaje
de la lectura. Aunque la técnica es importante, es evidente que el niño aprende en
sociedad. El aspecto social es irrenunciable aunque es fundamental trasmitir la
funcionalidad del lenguaje.

Por lo tanto, es fundamental el trabajo planificado con estrategias que estimulen la


participación activa en todas las actividades que se desarrollen. enfatizando la necesidad
de encontrar vías para fortalecer los primeros contactos del niño y la niña con la lectura y
la escritura en la escuela, que aseguren el éxito en etapas posteriores y garanticen la
inserción adecuada dentro del sistema social.

Para finalizar puedo decir que con esta investigación se logró un ambiente democrático en
la institución y con los niños y niñas, con el cual ellos pudieron experimentar, vivenciar y
desarrollar varias actividades, que hicieron de su ambiente de aprendizaje algo diferente,
mostraron la posibilidad de que pudieran leer el mundo, que diera cuenta de los espacios
democráticos del lenguaje.

Recomendaciones.

Después de estudiar y analizar los resultados me atrevo a recomendar lo siguiente:


 Lo primero y fundamental es que el docente logre estimular al niño, favoreciendo el
descubrimiento de las funciones sociales de la lectura y la escritura. Para que
conozca su uso, el beneficio de saber cómo y dónde encontrar una información útil
para jugar, aprender o trabajar.
 La maestra de preescolar debe tener imaginación para crear materiales de
enseñanza centrados en el niño y tiene que aprender cómo comunicar a los padres
que está enseñando a leer.

 Un aspecto muy importante es fomentar el interés de cada niño por desear aprender
a leer y a escribir.

 Brindar un ambiente agradable, llamativo y acogedor donde se sienta cómodo y


pueda sentir placer de poder realizar la lectura y escritura.

 Es importante que las personas que lo rodean en su casa y en la institución


afiancen los conocimientos significativamente.

 Las docentes deben realizar círculos de lecturas, y de estudios para planificar las
actividades y estrategias de acuerdo a lo que sucede en las aulas.

 La institución educativa debe orientar a padres representantes o responsables a la


creación de hábitos de lectura y escritura ya que son el espejo de los niños y niñas.

 Diseñar una guía de trabajo didáctico que contribuya a la labor del docente, en
especial a los nuevos ingresos del CEIB Nicolás de Castro. Y pongan en práctica
esos conocimientos relacionado con la Estimulacion de la lectoescritura en
beneficio de niños y niñas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Adriana L (2006). La alfabetización temprana en el ambiente preescolar. Universidad de


Bogotá.
Arias, F. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Bernard, A.(2013).Educación y Psicología.
Borges J, Luis. (2019). Ambiente de aprendizaje. Caracas: Fedupel
Clay, M. M. (1992). Becoming literate: the construction of inner control. Portsmouth, NH:
Heinemann.

Cohen, R. (1982). Aprendizaje precoz de la lectura. ¿A los 6 años es ya demasiado tarde?


Madrid: Cancel.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial N° 5.453


Extraordinaria del 24 de marzo del 2.000. Caracas. Venezuela.

Eliott, F. (2000). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa editorial

Ferreiro E. (2002) ¿Se debe o no enseñar a leer y escribir en el jardín de niños? Un


problema mal planteado. Preescolar, vol. 1, número 2, México.

Ferreiro E. & Teberosky A. (2002), Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.
Madrid, Siglo XXI.

Flavel. (2017). La alfabetización temprana en el ambiente preescolar. San Juan, Puerto


Rico, Universidad de Puerto Rico.
Fraca. (2003) Aprendizaje del lenguaje escrito. didácticas. Barcelona, Antrhopos.

Hernández, R Fernández, C. y Baptista ,L.(2003).Metodología de la investigación McGraw


Hill Education.

Jiménez, B. (2002) Lúdica y recreación. Colombia: Magisterio

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela. Caracas. Asamblea Nacional Nº 124. (agosto, 13/ 2009).

Martínez (2010). Métodos de investigación. México, Prentice Hall, Tercera Edición.

Quintana, A., & Montgomery. (2006). Metodología de la Investigación Científica


Cualitativa. Tópicos de Actualidad, 47-84.
Solé, I(1992) Lectura en educación infantil. Aula de innovación educativa, ISSN 1131-
995X Nº46, 1996, pag. 15-18.
Vygotski, Lev S (1979)., El desarrollo de los procesos psicológicos, Barcelona, Editorial
Crítica, 2000.

ANEXOS

También podría gustarte