Tema 1. Marco Conceptual de La Neuropsicología
Tema 1. Marco Conceptual de La Neuropsicología
NOTA: Gracias a las mejoras técnicas de la inactivación cerebral transitoria (aunque también
activación), que permite realizar «lesiones cerebrales virtuales».
El neuropsicólogo clínico trabaja con personas afectadas de daño cerebral, delimita el perfil
de funciones alteradas y preservadas y planifica programas de rehabilitación dirigidos a la mejora
funcional del paciente. Un neuropsicólogo clínico evalúa, genera hipótesis diagnósticas y
plantea tratamientos en el área clínica.
1
Neuropsicología Tema 1. Marco general.
NOTA: Una parte de la neuropsicología pretende conocer las partes del cerebro donde se ha
producido una lesión; mayormente esos neuropsicólogos pertenecen a la rama de la psicología
clínica. Sin embargo, hay otros tipos de neuropsicólogos que quieren saber cómo funciona el
sistema cognitivo sin tener que haber una lesión; en este caso no tiene porqué ser un psicólogo
clínico, puede ser de cualquier ámbito.
En resumen:
- La Neuropsicología como disciplina valora las funciones cognitivas (puede ser a
nivel clínico o no). Por tanto, habrá neuropsicólogos que trabajen con lesiones a nivel
clínico, pero también pueden trabajar como parte de un equipo de orientación en un
colegio.
- El motivo de una evaluación neuropsicológica no tiene por qué ser clínico.
2
Neuropsicología Tema 1. Marco general.
La señal BOLD (Blood Oxygenation Level Dependent) nos indica qué zonas están consumiendo
más oxígeno y por tanto están más activas. Esta señal es muy utilizada por no ser invasiva.
En la actualidad, cada vez es mayor el número de personas que sobreviven después de haber
sufrido patologías neurológicas, que en ocasiones resultan muy severas. Por otro lado, esta
mejora también ha aumentado el número de casos con secuelas físicas, sensoriomotrices,
cognitivas, conductuales, funcionales y emocionales.
Neuropsicología infantil
Esta está centrada en la principal característica del cerebro del niño que es un cerebro en
proceso de maduración. En ocasiones, al ser el desarrollo del sistema nervioso un proceso
dinámico, las consecuencias cognitivas del daño cerebral pueden aparecer en momentos
posteriores del desarrollo, en los que es esperable que la habilidad «dañada» aparezca.
Otra característica del cerebro infantil es su elevada plasticidad, por lo que una adecuada
rehabilitación puede potenciar este recurso.
3
Neuropsicología Tema 1. Marco general.
Neuropsicología en el envejecimiento
Vemos que la pirámide poblacional se está invirtiendo, habiendo más personas mayores que
jóvenes. Además, se conoce que el envejecimiento conlleva cambios en el funcionamiento
general y en el rendimiento cognitivo en particular.
Aunque estos cambios son debidos a un proceso fisiológico normal, un porcentaje relativamente
alto de las personas mayores sufren trastornos patológicos. En este sentido, se ha estimado que
en torno a un 20% de la población mayor sufre deterioro cognitivo leve y entre un 5-10%
desarrolla demencia.
Debemos conocer cuáles son las causas de los cambios patológicos y desarrollar
estrategias que pueden prevenir su aparición o contribuir al mantenimiento de las funciones
cognitivas, resulta clave para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas mayores
Trastornos psicopatológicos
Además de las patologías antes indicadas, existen otras poblaciones clínicas en las que también
pueden aparecer alteraciones cognitivas, emocionales y conductuales como consecuencia de
patologías crónicas como por ejemplo el lupus, la diabetes, el hipotiroidismo o enfermedades
cardíacas, entre otras. Además, numerosas patologías psiquiátricas cursan con deterioro
cognitivo.
Contexto forense
Otros de los campos de actuación de este profesional es el forense, basado en la valoración del
rendimiento cognitivo en contextos médico-legales y otros servicios juridicos y peritajes, para la
determinación de incapacidades, tutelas, o detención de simuladores de déficits cognitivos, etc.
4
Neuropsicología Tema 1. Marco general.
1.2. Marco histórico de la Neuropsicología
La neuropsicología recibe influencia de dos focos tradicionales de investigación experimental y
teórica sobre las funciones cerebrales:
- La hipótesis cerebral → El cerebro es la base de la mente y las funciones psicológicas.
Controla y dirige el comportamiento.
- La hipótesis neuronal → La neurona como unidad estructural y funcional del cerebro.
El localizacionismo decía, p.e., que la memoria estaba en una zona muy concreta del cerebro.
El extremo de esto fue la frenología, una pseudociencia. Por el contrario, el antilocalizacionismo
sostenía que el cerebro funcionaba como un todo, todo hace lo mismo, por lo que si nos falta
una parte no pasaría nada, porque lo demás lo supliría. La realidad se sitúa en medio de
ambas.
Este descubrimiento fue vital para establecer una clasificación del síndrome neuropsicológico
lingüístico por excelencia: la afasia.
NOTA: La producción del lenguaje no sólo tiene lugar en el área de Broca (lóbulo frontal),
es cierto que esta es un área de gran importancia para la producción, pero no es la única,
puesto que existen circuitos que conectan diferentes zonas para que esta se dé
Carl Wernicke, propuso la existencia de un centro para “las imágenes auditivas de las palabras”,
localizado en la parte posterior de la primera circunvolución temporal izquierda. En 1874
describe un nuevo tipo de afasia producida por lesiones posteriores izquierdas. Introduce la
hipótesis del procesamiento secuencial en relación con el lenguaje; es decir, el área del
lenguaje no sólo se localiza en el lóbulo frontal, existiendo más áreas del lenguaje. La lesión de
las fibras nerviosas que conectan diversas áreas del procesamiento secuencial también
producen déficit (afasia de conducción).
Phineas Gage (1.848). En un accidente laboral una barra le atravesó el cráneo, concretamente la
corteza orbitofrontal, por lo que su personalidad cambió por completo, se volvió agresivo,
impulsivo… Primer caso en el que se habla de la importancia de la corteza prefrontal.
En 1870 Fritsch e Hitzig hicieron público su descubrimiento de que al estimular una zona
específica de la corteza del perro se producían movimientos de las extremidades
contralaterales.
1.907: el neurólogo alemán Alois Alzheimer descubre el primer caso de demencia: la dependía
tipo Alzheimer o “Mal de Alzheimer”. Un ama de casa mostró pérdida de memoria, confusión,
agresividad…Su marido no puede cuidar de ella y la ingresa en un hospital mental. El Dr.
Alzheimer describió las características clínicas y neuropatológicas de la enfermedad (placas
seniles, ovillos neurofibrilares) al estudiar el cerebro de la mujer tras su fallecimiento.
En 1.994, Antonio y Hanna Damasio reconstruyeron la lesión de Phineas a partir del cráneo,
que se había conservado. Su caso reveló el importante papel del lóbulo frontal en el control de
la conducta y personalidad.
6
Neuropsicología Tema 1. Marco general.
Alexander Romanovich Luria propuso el nombre de “funciones psíquicas superiores” que
posteriormente se pasaron a llamar “funciones ejecutivas”. También puede atribuírsele la
aplicación de batería de pruebas de evaluación cognitiva que permitían la localización y
determinación de la lesión cerebral en un momento en el que no se disponían de técnicas de
neuroimagen.
El caso de H.M. (1.957). Tras extirpar bilateralmente el hipocampo mediante una intervención
quirúrgica para tratar su epilepsia, H.M. reveló el importante papel de esta estructura en la
memoria, además de la existencia de distintos tipos de memoria. Lo evaluó la neuropsicóloga
Brenda Milner (1918-actualidad), quien es considerada la fundadora de la neuropsicología.
○ Técnicas metabólicas
■ Tomografía por Emisión de Positrones (TEP o PET en inglés).
■ Tomografía computerizada por emisión de fotones simples (SPECT).
■ Resonancia Magnética Funcional (RMF).
● Método lesional
○ Análisis de lesiones
■ Análisis macroscópico (post mortem).
■ Análisis microscópico (post mortem).
■ Tomografía Computarizada (TAC) (estructural).
■ Resonancia Magnética (RM) (estructural).
○ Inactivación cerebral
■ Estimulación Eléctrica Cerebral.
■ Estimulación Magnética Transcraneal.
■ Anestesia Cerebral Hemisférica y Selectiva.
7
Neuropsicología Tema 1. Marco general.
MÉTODO LESIONAL
- ANÁLISIS DE LESIONES:
Tomografía axial computarizada (TAC): Es un examen radiológico especializado en el cual se
obtiene una imagen axial, que es aproximadamente perpendicular al eje cefalocaudal, mediante
múltiples proyecciones angulares. Este se basa en rayos X que atraviesan el cerebro, pero cada
tejido absorbe o retiene los rayos X de diferente forma. A mayor absorción de la radiación, más
hiperintenso (claro) aparece; mientras que a menor absorción, más hipointenso (oscuro). Para la
obtención de imágenes del encéfalo, el paciente se explora en posición decúbito supino con la
cabeza situada dentro del campo de exploración. (Cabeza metida en la zona de exploración)
NOTA:
La Tomografía Axial Computarizada (TAC) realiza absorción de rayos X.
La Resonancia Magnética (RM-estructural) realiza absorción de campos magnéticos.
8
Neuropsicología Tema 1. Marco general.
Tanto el TAC como la RM pueden proporcionar en el estado crónico, una clara delimitación de los
infartos.
(RM) ANGIOGRAFÍA. Es una técnica estructural que utilizando contrastes podemos tener una
visión o imágenes del sistema sanguíneo, arterial y venoso del cerebro. Para ello, inyectamos un
contraste, normalmente por la arteria femoral, y durante el tiempo que permanece el contraste,
haremos una resonancia funcional para obtener esta imagen. En las imágenes observamos son
contrastes de densidad.
- ACTIVACIÓN/INACTIVACIÓN CEREBRAL
Estimulación eléctrica cerebral: Gran variabilidad en la localización de funciones de un paciente
a otro.
9
Neuropsicología Tema 1. Marco general.
Estimulación magnética transcraneal (EMT): Técnica de baja invasividad que puede provocar
tanto (efecto lesional transitorio) como activación de la región cerebral en la que se aplica. El
efecto se produce únicamente sobre neuronas corticales, las que se hallan más cerca de la
bobina estimuladora. Con relación a la investigación neuropsicológica se ha aplicado la EMT al
estudio de la reorganización cerebral después de una lesión.
MÉTODO FUNCIONAL
Los métodos que registran los cambios de la actividad cerebral (electromagnética o metabólica)
producidos por la manipulación de variables conductuales se denominan comúnmente métodos
funcionales.
Consideración inicial: Nunca vemos elementos como “la memoria”, sino vemos las estructuras
relacionadas con ese proceso que facilita la memorización. Esto se puede extrapolar a cualquier
proceso.
NOTA:
RE: Resolución Espacial (o solo resolución) ↑
RT: Resolución Temporal (o tiempo) →
10
Neuropsicología Tema 1. Marco general.
- TÉCNICAS ELECTROMAGNÉTICAS:
Electroencefalografía (EEG)
El EEG se registra por períodos de tiempo de decenas de segundos hasta
minutos. El EEG puede registrarse mientras el sujeto realiza una tarea
compleja durante algunos segundos. Esta técnica se halla limitada por el uso
de dipolos de superficie, que, en general, refleja la actividad neuronal de las
capas superficiales del córtex cerebral y por la distorsión de la señal debida a
la conductancia del volumen existente entre el tejido nervioso y el hueso del
cráneo. Su resolución espacial está determinada por la densidad de los
electrodos colocados, que generalmente es del orden de unos pocos
centímetros cuadrados de superficie cortical.
Actividad de fondo:
11
Neuropsicología Tema 1. Marco general.
Potenciales Evocados (PE)
El término “potencial evocado” o “respuesta evocada” se refiere
al cambio en el patrón de la actividad eléctrica cerebral como
respuesta a un estímulo externo. El PE se registra por períodos
de tiempo inferiores a un segundo, y por medio de electrodos
sobre el cuero cabelludo.
NOTA: Cuando hacemos que el cerebro/ circuitos organicen la actividad, haremos que se
produzca un potencial evocado. Por ejemplo, dar un fogonazo a los ojos (provocará una mayor
actividad en la corteza prefrontal)
Magnetoelectroencefalografía (MEG)
La diferencias entre el MEG y el EEG es que la MEG no detecta los campos eléctricos
cerebrales débiles pero sí campos magnéticos, lo cual provoca que se eliminen las distorsiones
producidas por el cráneo en las señales eléctricas mencionadas. La magnitud extremadamente
débil de los campos magnéticos cerebrales requiere el uso de detectores superconductores
(SQUID). La MEG y la EEG poseen una excelente resolución temporal que es del orden de los
milisegundos.
12
Neuropsicología Tema 1. Marco general.
Las nuevas técnicas han influido en definir mejor las áreas importantes implicadas en las
funciones cognitivas.
- TÉCNICAS METABÓLICAS:
NOTA: Resonancia
magnética (RM a secas)
= técnica estructural.
Resonancia magnética
FUNCIONAL, RMf =
técnica funcional
13
Neuropsicología Tema 1. Marco general.
RMf: La que nos informan sobre qué zonas se activan o funcionan más que otras, en situaciones
basales o al ejecutar tareas. Se basa en el fenómeno BOLD (Blood Oxigen Level Dependent),
que es el aumento paradójico del volumen sanguíneo cerebral local de oxihemoglobina. Permite
ver qué áreas cerebrales consumen más oxígeno y, por tanto, están más activadas; gracias a que
las propiedades magnéticas de la sangre oxigenada y desoxigenada son diferentes.
NOTA: Generalmente, la imagen de la activación (en color –más brillante cuanto más activada
está la zona–) se superpone con una imagen de la estructura (p.e. tomada con RM estructural;
en gris).
EJEMPLO CASO: Niña diestra de 11 años de edad con epilepsia persistente intratable sometida a
resección frontal izquierda parcial. La paciente fue sometida a un mapeo del lenguaje mediante
RMf. La activación se obtiene con una tarea de “generación de verbos” en el área de Wernicke,
no solo a lo largo de la superficie cortical sino de forma profunda a lo largo de las
circunvoluciones.
TEP
Los isótopos emisores de positrones (fotones duales) han de producirse en un ciclotrón de las
propias instalaciones, porque la vida media de estos es muy corta, de segundos a minutos. Estos
se han de integrar químicamente en radiofármacos de conducta biológica conocida para poder
ser usados. Los componentes resultantes de este proceso han de inyectar intravenosamente o
ser inhalados por los sujetos y los datos han de ser registrados por los instrumentos de la TEP
para producir imágenes de planos simultáneos múltiples de las distribuciones de los radioisótopos
administrados.
14
Neuropsicología Tema 1. Marco general.
Puede usarse para medir el metabolismo cerebral, el flujo y el volumen sanguíneo, la utilización
de 02, la síntesis de nt., y la unión a receptores. Nos ayuda a medir demencias como el
alzheimer.
SPECT
Es una técnica de medida de flujo sanguíneo intrarterial y por
inhalación que utiliza isótopos unidos a radiofármacos y es una
técnica tomográfica capaz de ofrecer información tridimensional
traducible a imágenes. La larga vida media de estos isótopos, a
diferencia de los usados en la TEP, no requiere que sean
producidos en el laboratorio de exploración. Proporciona
información sobre perfusión cerebral, el volumen sanguíneo y
la distribución de receptores.
15
Neuropsicología Tema 1. Marco general.
TÉCNICAS FUNCIONALES
NOTAS: Con una resonancia magnética podemos reorientar las neuronas (mayormente gracias
a las moléculas de hidrógeno que encontramos en el agua situada en las vainas de mielina)
Globo grande en un solo sentido: la zona de máxima agua es el atractor de los hemoglocitos.
Si encontramos un vacío en esta cartografía en un lugar donde debe continuar, podría ser un
tumor o una hemorragia.
El proyecto del conectoma humano intenta construir un mapa de las conexiones del cerebro.
16
Neuropsicología Tema 1. Marco general.
Debemos de realizar una recogida inicial de datos con precisión, para ello, podemos utilizar
diferentes tipos de entrevistas, y realizarse en situaciones ambientales muy controladas, de forma
individual (o en ocasiones con familiares si fuera necesario), de forma que el paciente se sienta
cómodo y relajado, sin ningún tipo de interferencias, como las acústicas, personales o luminosas.
Antes de empezar la evaluación es necesario contar con la máxima información disponible, para
ello debemos de recabar información de sus antecedentes médicos, personales o escolares.
El historial médico y las pruebas de neuroimagen que se disponen desde el inicio de la
enfermedad nos proporcionará información sobre la lesión cerebral, los síntomas y/o
tratamientos a los que están activos en el paciente; además de la gravedad de la misma, la
duración del coma, el tiempo de hospitalización, la situación física, funcional, la evolución,
complicaciones asociadas, etc. Toda esta información nos ayudará a adaptar los instrumentos al
paciente.
Para ello, el neurólogo hace uso de los antecedentes con los que intenta generar una hipótesis y
confirmar mediante un examen neurológico y si es necesario, realizar una investigación en el
laboratorio. La exploración neurológica presenta los siguientes apartados:
1. Valoración del nivel de conciencia y estado mental.
2. Exploración de pares craneales.
3. Valoración de la función motora: Masa, tono y fuerza muscular.
4. Exploración de la función sensorial.
5. Valoración de los reflejos.
6. Coordinación.
7. Examen de postura y de marcha.
NOTA: Todo este proceso puede aportar una información valiosísima para conocer el tipo de
daño cerebral sufrido o bien la existencia de trastornos del neurodesarrollo, trastornos
neurodegenerativos. Además, permite conocer si un trastorno neuropsiquiátrico cursa con
deterioro cognitivo. Estos informes pueden también ser cruciales para conocer la gravedad de
la lesión/lesiones cerebrales, la topografía, la evolución del deterioro….
17
Neuropsicología Tema 1. Marco general.
Además, en la dimensión social, especialmente familiar, se dice que «no hay paciente afectado
de daño cerebral, sino familias afectadas de daño cerebral».
NOTA: Aunque existen muchas pruebas de valoración cognitiva no existen tantos instrumentos
para la evaluación de alteraciones emocionales debidas a daño cerebral
Por otro lado, los instrumentos de evaluación cognitiva se pueden dividir en tres grupos:
NOTA: Siempre se suele comenzar con una prueba de rastreo cognitivo breve o de screening y,
dependiendo de los resultados y de la finalidad de la evaluación, se decidirá si usar después un
set de baterías. Nunca se utiliza un set de baterías como primer paso, siempre se utiliza una
prueba de rastreo cognitivo.
Las neuronas del SNP, localizadas en los ganglios, recogen información a través de los
receptores sensoriales de lo que ocurre en nuestro cuerpo y en nuestro entorno. Esta información
la transmiten a las neuronas del SNC. Aunque hay algunas excepciones, la información llega a
las neuronas de la médula espinal y del tronco del encéfalo (a través de los nervios espinales y de
los nervios craneales). Las neuronas de la médula espinal y del tronco del encéfalo establecen
contactos con las de otras zonas del SNC para procesar la información que hemos recibido. Por
último, la información queda almacenada o emitimos una respuesta. Para emitir una respuesta,
las neuronas del SNC dan órdenes que a través del SNP llegan a los órganos efectores
(músculos y glándulas).
Todo el SNC está rodeado por tres láminas de tejido conjuntivo que
evitan que esté en contacto directo con el hueso. Estas tres láminas
son la duramadre, la aracnoides y la piamadre, que en conjunto
reciben el nombre de meninges.
19
Neuropsicología Tema 1. Marco general.
Sin embargo, puesto que el encéfalo y la médula espinal son unas estructuras extremadamente
blandas precisan de mayor protección. Así, el SNC se encuentra además protegido por una
envoltura de fluido que se extrae de la sangre y que tiene una composición similar al plasma
sanguíneo. Es el líquido cefalorraquídeo (LCR). Este líquido circula por los ventrículos
cerebrales, agujeros interventriculares y por el espacio subaracnoideo (espacio situado entre las
aracnoides y la piamadre). A veces pueden existir problemas en la circulación del LCR y provocar
alteraciones, como ocurre en la hidrocefalia (los distintos tipos de hidrocefalias y sus
manifestaciones clínicas se comentarán en los temas correspondientes).
Por otro lado, el encéfalo necesita glucosa y oxígeno para funcionar y cubrir sus necesidades
metabólicas. Puesto que las neuronas tienen un
índice metabólico muy elevado, necesitan mucha
más energía que el resto de los tejidos. Estos
nutrientes básicos llegan al encéfalo a través de la
circulación sanguínea. La sangre accede al
cerebro por dos sistemas arteriales: El sistema de
la carótida interna y el sistema vértebro-basilar.
Asimismo, el encéfalo, al igual que el resto del
organismo, consta de drenaje venoso. Este se
divide en tres grandes vasos: las venas
superficiales, las venas profundas y los senos
venosos de la duramadre. (Estos sistemas se
comentarán con detalle en el tema de los accidentes cerebrovasculares (ACV)).
20
Neuropsicología Tema 1. Marco general.
1.5.2. Principales divisiones y estructuras del encéfalo humano
MIELENCÉFALO
El mielencéfalo está formado por el bulbo raquídeo, la división encefálica posterior. Esta
estructura está compuesta en gran medida por vías que llevan señales del cerebro al cuerpo.
Desde el punto de vista de la neuropsicología, tiene especial importancia la formación reticular,
(que se extiende también por el puente cerebral y el mesencéfalo). Está implicada en una gran
variedad de funciones que incluyen el sueño, la atención, el movimiento, el mantenimiento del
tono muscular y diversos reflejos cardíacos, circulatorios y respiratorios. Una lesión bilateral en el
bulbo destruye los “centros vitales” para la respiración y la circulación sanguínea, lo que provoca
el coma y la muerte.
METENCÉFALO
Está formado por la protuberancia o puente y por el cerebelo.
En el puente, o protuberancia se encuentra la división pontina de
la formación reticular, cuya lesión puede inducir un estado de
coma. Asimismo, encontramos en su parte posterior haces que
llevan información sensitiva desde la médula espinal a la corteza y
en su cara anterior, fibras que llevan información motora desde la
corteza cerebral al resto del organismo. Igualmente se localizan la
mayoría de los núcleos de los pares craneales. Una lesión
unilateral del puente cerebral puede inducir disfunción de los
nervios craneales ipsilaterales, hemiparesia espástica
contralateral, hiperreflexia, falta de sensibilidad contralateral.
21
Neuropsicología Tema 1. Marco general.
Una de estas alteraciones es la eliminación de la capacidad de controlar con exactitud los
movimientos y adaptarlos a las distintas circunstancias. Además de las funciones motoras, el
cerebelo participa en la atención, memoria de trabajo, procesamiento de la información
visuoespacial y en el aprendizaje motor y verbal.
MESENCÉFALO.
Está formado por dos partes:
● El tectum: Se compone de dos pares de protuberancias:
○ Los colículos cerebrales inferiores, implicados en la audición.
○ Los colículos cerebrales superiores, que tienen una función visual.
● El tegmentum: Situado ventral al tectum, está formado por la porción mesencefálica de la
formación reticular, por las vías de paso de la información sensitiva y motora, al igual que el
bulbo y el puente y contiene tres estructuras coloreadas:
○ La sustancia gris periacueductal, mediadora del efecto analgésico de los opiáceos.
○ El núcleo rojo y la sustancia negra, constituyen componentes importantes del sistema
sensomotor.
NOTA: El tronco del encéfalo está formado por: mesencéfalo, puente y bulbo raquídeo.
22
Neuropsicología Tema 1. Marco general.
DIENCÉFALO
Se compone de tálamo, epitálamo, subtálamo e hipotálamo.
● TÁLAMO:
Estructura bilobulada de gran tamaño que forma la parte superior del tronco encefálico. Cada
lóbulo se asienta en los lados del III ventrículo unido cada lóbulo por la masa intermedia que
atraviesa el III ventrículo.
El Tálamo comprende muchos pares de núcleos, la mayoría de los cuales proyectan hacia la
corteza. Algunos son núcleos sensoriales de relevo (núcleos que reciben la señal de los
receptores sensoriales, la procesan y luego la transmiten a las zonas apropiadas de la corteza
sensorial). Son importantes centros de relevo:
- Los núcleos geniculados laterales de la información visual.
- Los núcleos geniculados medios de la información auditiva.
- Los núcleos ventrales posteriores de la información somatosensorial.
- Asimismo, transmite información desde el hipotálamo y desde estructuras límbicas a la
corteza cerebral.
Por último, nos encontramos con núcleos de proyección difusa, implicados entre otras funciones
en el mantenimiento de la actividad eléctrica cortical
- Lesiones talámicas pueden producir pérdida de la sensibilidad en la 8 hemicara y
hemicuerpo contralateral a la lesión, junto con molestias angustiosas en las áreas
paradójicamente anestesiadas (dolor talámico).
- Lesiones en núcleos de proyección difusa pueden simular lesiones focales de la
corteza cerebral. En la aparición de epilepsias generalizadas están implicadas alteraciones
en los núcleos de proyección difusa.
23
Neuropsicología Tema 1. Marco general.
● HIPOTÁLAMO:
Se sitúa justo por debajo del tálamo anterior en la base del diencéfalo. Está limitado por el
quiasma óptico y cerca de los cuerpos mamilares. A través del infundíbulo se comunica con la
hipófisis.
- Es un centro fundamental para la coordinación de los sistemas efectores (Sistema
autónomo, endocrino y en menor medida somático)
- Influye sobre la corteza cerebral a través del tálamo.
- Desempeña una función importante en la regulación de diversos comportamientos
motivados.
- Lesiones hipotalámicas lleva a hipo o hiperproducción de hormonas, lo que puede
ocasionar disfunciones sexuales, alteraciones del equilibrio electrolítico, del sueño, apetito,
conducta emocional, del crecimiento, etc.
● EPITÁLAMO
Está integrado por la habénula, la glándula pineal y la estría medular. Desde un punto de vista
funcional tiene una gran relevancia la glándula pineal, estructura impar, única, adherida en la zona
posterior del techo del III ventrículo, por encima de los colículos superiores (mesencéfalo). Actúa
a modo de “reloj biológico” controlando los ciclos diarios.
La habénula es una estructura triangular que se localiza a ambos lados de la glándula pineal y
adyacente al tálamo. Influye sobre el mesencéfalo para la regulación de los procesos
emocionales.
24
Neuropsicología Tema 1. Marco general.
● SUBTÁLAMO
Se ubica ventral al tálamo y se extiende hasta la parte rostral de la sustancia negra
mesencefálica. Trabaja bajo órdenes corticales para mantener el movimiento.
TELENCÉFALO
Es la más grande de las divisiones del cerebro humano y media en sus funciones más complejas.
Inicia el movimiento voluntario, interpreta las señales sensoriales e interviene en los procesos
cognitivos complejos, aprendizaje, memoria, pensamiento, razonamiento…
25
Neuropsicología Tema 1. Marco general.
● LA CORTEZA CEREBRAL
En los humanos es muy sinuosa formada por surcos y circunvoluciones, lo que aumenta la
cantidad de corteza sin incrementar el volumen. La fisura de mayor tamaño, fisura longitudinal
divide en dos a los hemisferios cerebrales, y la fisura central y la lateral divide a cada hemisferio
en cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital.
Desde un punto de vista estructural, los componentes celulares de las regiones cerebrales son
similares (neuronas de gran tamaño, interneuronas, glía y neurópilo), se diferencian por sus vías
de conexión locales y de gran alcance y por algunos aspectos de su anatomía y neuroquímica.
Casi todas las regiones exhiben una gran plasticidad estructural y funcional hasta edades muy
avanzadas. Las estructuras subcorticales (ganglios basales, tálamo, hipotálamo) interactúan con
la corteza, a menudo a nivel topográfico.
La corteza, el sistema límbico y el neocórtex están organizados en capas que facilitan sus
estímulos de entrada, los circuitos locales y los estímulos de salida. En el siglo pasado los
neuroanatomistas clasificaban las regiones corticales en corteza sensitiva primaria, corteza
motora primaria y corteza de asociación, que a su vez se subdivide en corteza secundaria, que
elabora la información procedente de las áreas primarias y en las áreas superiores, que pueden
combinar información proveniente de más de un sistema.
Uno de los sistemas más conocidos es la clasificación por áreas de la corteza cerebral es el de
Korbinian Brodmann, un sistema que se basa en la morfología celular (Mapas cito
arquitectónicos). Aunque inicialmente Brodmann dividió la corteza en 46 áreas. Aunque la división
de Brodmann parece coincidir en parte con la información más reciente sobre las funciones de la
neocorteza, el método citoarquitectónico no captura por sí solo las sutilezas o variedad de las
funciones de todas las regiones diferenciadas de la corteza. Así, a medida que se desarrollan
nuevos sistemas de tinción es posible subdividir y redefinir las zonas corticales, de tal forma que
actualmente se estiman unas 200 áreas aproximadamente.
26
Neuropsicología Tema 1. Marco general.
Sin embargo, las delimitaciones regionales de Brodmann se siguen utilizando todavía hoy en día
dado que describen regiones que podrían constituir un tamaño «unitario» para la función
comportamental, a la vez que constituyen un instrumento de descripción sencillo. Las
características anatómicas y funcionales del cerebro humano son trazadas a menudo sobre las
áreas de Brodmann. Las principales áreas de Brodmann son las siguientes:
27
Neuropsicología Tema 1. Marco general.
● SUSTANCIA BLANCA CORTICAL
Los hemisferios cerebrales están conectados por un conjunto de fibras. Entre ellas podemos
distinguir:
- Comisuras interhemisféricas, ponen en comunicación los dos hemisferios cerebrales. El
cuerpo calloso constituye la comisura cerebral más grande. La comisura anterior
interconecta los bulbos olfatorios y las regiones inferiores de los lóbulos temporales de
ambos hemisferios. Lesiones en las fibras interhemisféricas pueden provocar un síndrome
de desconexión.
- Fibras de proyección de la corteza: Constituyen un gran conjunto de fibras que irradian los
hemisferios cerebrales. Así, a nivel superior de los hemisferios cerebrales estos axones se
distribuyen en forma de abanico y se denomina corona radiada. En los niveles más
ventrales, se agrupan formando un tracto más compacto que recibe el nombre de cápsula
interna.
- Fibras de asociación: Conectan distintas regiones dentro de un mismo hemisferio. Por
ejemplo, una lesión que afecte al fascículo longitudinal inferior puede provocar una agnosia
para los objetos.
● NÚCLEOS BASALES
En la parte ventral de los hemisferios cerebrales hay varios núcleos que en su conjunto se
denominan núcleos basales del encéfalo anterior. Entre ellos está el núcleo basal de Meynert
que tiene proyecciones que se extienden por toda la corteza cerebral. Sus neuronas contienen el
neurotransmisor acetilcolina y su degeneración está relacionada con la enfermedad de Alzheimer.
● GANGLIOS BASALES
Están formados por el caudado y putamen que conjuntamente reciben el nombre de cuerpo
estriado y el globo pálido.
28
Neuropsicología Tema 1. Marco general.
● SISTEMA LÍMBICO
Es un sistema anatomofuncional de estructuras corticales y subcorticales interconectadas que
comprenden: La formación hipocampal, la amígdala, fornix, septum, la circunvolución del cíngulo,
los cuerpos mamilares y la porción anterior del tálamo.
Sist. Límbico caudal, formado por: hipocampo, corteza parahipocámpica posterior, parte posterior
de la circunvolución del cíngulo y cuerpos mamilares, está implicado en procesos de memoria y
aprendizaje. Así, puede producirse un trastorno amnésico como consecuencia de lesiones
hipocampales o un síndrome de Korsakoff tras lesiones en el haz mamilotalámico (Conjunto de
fibras que comunican los cuerpos mamilares con el tálamo.)
29