0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas18 páginas

Insercion de Las Aguas Subterraneas en La Girh-Ana

Insercion de Las Aguas Subterraneas en La Girh-Ana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas18 páginas

Insercion de Las Aguas Subterraneas en La Girh-Ana

Insercion de Las Aguas Subterraneas en La Girh-Ana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

“INSERCION DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA GESTION

INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS”


Uso conjunto del agua superficial y subterránea -
cambio climático

Lima, setiembre 2024


Ciclo Hidrológico

La fase del agua subterránea


en el ciclo hidrológico se inicia
cuando una parte del agua
superficial penetra a través de
poros y fisuras de las rocas al
sub suelo.
La intensificación de algunas
actividades del ser humano
han provocado alteraciones en
el ciclo del agua
ALTERACIONES DEL CICLO DEL AGUA

Fenómenos Naturales Actividades Humanas


Cambio Climático Actualización de la Programación Tentativa NDC Agua
(Contribuciones Nacionalmente Determinadas)
Impulsar y promover acciones y proyectos que incrementen la disponibilidad del agua frente al
cambio climático

Gestión
Uso poblacional Uso agrario Uso energético Multisectorial

10 MACC 7 MACC 6 MACC 8 MACC

31 medidas de adaptación que incrementan la disponibilidad hídrica, reducen los impactos de los
eventos extremos, mejoran la eficiencia y gestión del agua en cuencas vulnerables al cambio
climático
Disponibilidad Hídrica Superficial del Perú

Región Superficie Porcentaje


Volumen (MMC)
Hidrográfica (km2) (%)
Pacífico 278 482,44 35 632 2,02
Amazonas 957 822,52 1 719 815 97,42
Titicaca 48 910,64 9 877 0,56
Total 1 285 215,60 1 765 323 100,00

La Costa, árida, dispone solo del 2,2%


del agua, concentra la mayor población
(66%) y produce el 80% del PBI.
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - (ANA)
Objetivo:
“Articular el accionar del
Estado con la sociedad civil y
los actores que conforman el
sistema, para la gestión
integrada de los recursos
hídricos, a fin de aprovechar
sosteniblemente, conservar la
cantidad y preservar la
calidad”
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - (ANA) Administraciones
71 Locales de Agua

14
Autoridades
Administrativas
13
Consejos de
del Agua Recursos Hídricos de

159 Unidades Hidrográficas Cuenca (a la fecha)


Plan Nacional de Recursos Hídricos

En los Diagnósticos de la cantidad y calidad del Plan Nacional de Recursos Hídricos PNRH,
se identifica, entre otros, como:

i) Problema “el conocimiento insuficiente de la oferta y calidad del aguas subterráneas”,


ii) Causa “el conocimiento insuficiente del comportamiento hidrogeológico de la mayoría de
los acuíferos y otras formaciones geológicas permeables,
iii) Efecto “Dificultad para conocer volúmenes de agua que se pueden autorizar para su
extracción, Sobreexplotación de acuíferos, Extracción cada vez más costosa.

En el PNRH plantea, como solución, un Programa para lograr un: “Aumento del conocimiento
de las aguas subterráneas”
LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL PERÚ

53
acuíferos estudiados a
nivel nacional (a la fecha)

60’588
fuentes de aguas
subterráneas inventariadas

33’714
pozos utilizados
1’858.79 hm3/año
volumen extraído de aguas
subterráneas
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACION DE RECURSOS HÍDRICOS
RESERVAS DE AGUAS SUBTERRANEAS EN LOS VALLES
COSTEROS DEL PERÚ

VOLUMEN EXPLOTADO POR RESERVAS


RESERVAS POZOS POTENCIALMENTE
INDICE
RACIONALMENTE EXPLOTABLES
Nº ORDEN VALLE MÉTODO DE CÁLCULO DE
EXPLOTABLES Nº POZOS
AÑO 3
(Hm /Año) % USO
(Hm3/Año) UTILIZADOS (Hm3/Año) %

1 ZARUMILLA 32.00 265 2,009 15.43 48% 16.57 52% BALANCE 0.48
2 TUMBES 38.80 31 2,006 1.83 5% 36.97 95% ESTIMADO 0.05
3 QDA. CASITAS BOCAPAN 6.14 36 2,006 4.53 74% 1.61 26% BALANCE 0.74
4 ALTO PIURA 140.00 678 2,009 49.25 35% 90.75 65% MODELO 0.35
MEDIO BAJO PIURA (Acuífero
5 140.00 167 2,014 58.12 42% 81.88 58% ESTIMADO 0.42
Confinado)
6 OLMOS - CASCAJAL (Valle) 39.69 760 2,007 49.00 123% 0.00 0% MODELO 1.23
7 MOTUPE 42.00 915 2,014 45.49 108% 0.00 0% MODELO 1.08
8 LA LECHE 37.00 1,163 2,014 82.43 157% 0.00 0% MODELO 2.22

9 CHANCAY - LAMBAYEQUE 341.00 1,314 2,009 61.96 18% 279.04 82% ESTIMADO 0.18

10 ZAÑA 15.80 326 2,004 3.03 19% 12.77 81% MODELO 0.19
11 JEQUETEPEQUE 159.14 1,706 2,015 25.82 16% 144.14 84% MODELO 0.16
12 CHICAMA 350.00 2,221 2,014 302.50 133% 50.00 14% BALANCE 0.86
13 MOCHE 76.00 712 2,004 17.30 23% 58.70 77% BALANCE 0.23
14 VIRU 78.84 1,019 2,011 38.74 49% 40.10 51% BALANCE 0.49
15 CHAO 31.54 318 1,998 1.27 4% 30.27 96% MODELO 0.04
16 SANTA 77.00 171 2,001 4.75 6% 72.25 94% BALANCE 0.06
17 LACRAMARCA 93.00 131 2,001 20.60 22% 72.40 78% BALANCE 0.22
18 NEPEÑA 63.00 149 1,999 3.10 5% 59.90 95% MODELO 0.05
19 CASMA 49.79 628 2,014 31.00 62% 18.79 38% BALANCE 0.62
20 CULEBRAS 6.21 60 2,006 5.60 90% 0.61 10% MODELO 0.90
21 HUARMEY 7.72 310 2002 5.37 70% 2.35 30% MODELO 0.70
22 FORTALEZA 15.77 66 2,005 12.80 81% 2.97 19% BALANCE 0.81
23 PATIVILCA 31.54 125 2,005 1.81 6% 29.73 94% BALANCE 0.06
24 CHANCAY HUARAL 101.80 3,209 2,001 15.05 15% 86.75 85% BALANCE 0.15
25 CHILLÓN – RIMAC (*) 218.54 2475 2,014 217.8 99% 0.54 1% MODELO 0.99
26 LURÍN 57.31 939 2,005 13.65 24% 43.66 76% MODELO 0.24
27 CHILCA 7.72 616 2,014 7.72 0% 0.00 0% BALANCE 1.00
28 ASIA OMAS 4.00 134 2,014 4.42 100% 0.00 0% BALANCE 1.10
29 MALA 59.91 233 2,010 9.91 17% 50.00 83% BALANCE 0.17
30 CHINCHA (SAN JUAN) 130.00 580 2,014 70.38 54% 60.00 76% BALANCE 0.54
31 CAÑETE 102.00 468 2,001 4.52 4% 97.48 96% BALANCE 0.04
32 PISCO 42.00 288 2,003 24.62 59% 17.38 41% ESTIMADO 0.59
33 ICA 189.22 798 2,013 220.78 116% 0.00 0% MODELO 1.17
34 VILLACURI 63.07 474 2,014 188.74 299% 0.00 0% MODELO 2.99
35 LANCHAS 17.00 445 2,014 51.33 301% 0.00 0% BALANCE 3.02
36 PALPA 17.30 218 2,009 11.18 65% 6.12 35% MODELO 0.65
37 NASCA 63.00 848 2,010 30.17 48% 32.83 52% MODELO 0.48
38 ACARI 6.30 102 2,003 2.41 38% 3.9 62% MODELO 0.38
39 CHILI 78.84 378 2,003 3.31 4% 75.53 96% MODELO 0.04
40 MOQUEGUA 4.64 32 2,003 0.59 13% 4.05 87% ESTIMADO 0.13
41 CAPLINA 46.00 250 2,009 111.55 243% 0.00 0% MODELO 2.43
TOTAL 3,080.63 25,758.00 1,829.86 1,580.04

(*) Información proporcionada por SEDAPAL. Reserva Racionalmente Explotable : Volumen de explotación sostenible ,con tendencia al equilibrio del
sistema acuífero, aproximadamente igual a la recarga anual.
Reserva Potencialmente Explotable : Volumen aún no explotado que puede ser aprovechado en el futuro.
RESERVAS DE AGUAS
SUBTERRÁNEAS

RT. Reserva Total


RR: Reserva
Renovable
RP : Reserva
Permanente
RE : Reserva
Explotable

RT = RR + RP
RE = RR (100 %) + % RP
RESERVA EXPLOTABLE es el volumen medio de agua subterránea
que se puede extraer a largo plazo, de un acuífero o sistema
acuífero sin causar problemas de sobre explotación ni poner en
riesgo la calidad del agua.
ACUÍFEROS EN VEDA
Veda en el valle
Motupe
Localización de zonas de veda y los dispositivos
administrativos que las establecen, en los acuíferos
sobreexplotados de la costa.
Prohibición de la perforación de pozos y
otorgamientos de nuevos derechos de uso de agua
con miras a contrarrestar un desarrollo inestable
(explotación excesiva e incontrolada con deterioro
irreversible del acuífero)
Veda valle Chillón
VEDAS PARA EL OTORGAMIENTO DE DERECHOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
N ACUÍFERO NOMBRE N° DE RESOLUCIÓN FECHA

1 Motupe Veda en el acuífero del río Motupe R.M.N°543-07.AG 17/09/219

Veda valle Chilca 2 Chillón Veda en el sector Gramadal-Puente Piedra D.S.N°066-71-AG 09/03/1971

3 Chilca Veda en el valle de Chilca R.M.N°1476-66-AG 28/09/1966

4 Ica – Villacurí – Veda en los acuíferos de Ica, Villacurí y Pampa R.J.N°763-2009-ANA 21/10/2009
Veda en acuíferos de Ica, Villacurí y
Pampa de Lanchas
Pisco Lanchas
5 Caplina Veda en el acuífero del valle del río Caplina-Tacna D.S.N°065-2006-AG 06/11/2006

Veda en el acuífero Caplina


PROGRAMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE
RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS

“Evaluar en cantidad y calidad los


recursos hídricos subterráneos
(situación actual y futura), cuyo
resultado permita desarrollar planes
eficientes y sostenibles en el tiempo,
de la gestión integrada de los
recursos hídricos subterráneos”
COMPONENTES DEL ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO INTEGRAL

Balance Hídrico Superficial y


Aspectos Generales Reservorio Acuífero
Subterráneo

Inventario de Fuentes de Modelo Conceptual


Análisis de Recarga INFORME FINAL
Agua Hidrogeológico

Modelo Matemático de
Identificación de Fuentes Análisis de Vulnerabilidad
Hidrología Contaminantes Subterráneas
Simulación del Flujo Subterrá
del Acuífero y Transporte de Solutos

Hidrogeoquímica e Isotopía Análisis de Peligros y Riesgos


Geología - Geomorfología Ingeniería de Pozos
del agua del Acuífero
PROYECTO GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS
HÍDRICOS EN DIEZ CUENCAS - PGIRH
PLAN DE GESTIÓN INTEGRADO DE RECURSOS HÍDRICOS

Visión

Monitoreo del
Recurso Hídrico y del Diagnóstico
Plan GIRH

Implementación de
Medidas de Control Escenarios
DESAFÍO EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

✔ El aprovechamiento conjunto, complementario y multisectorial del agua superficial y subterránea para la


satisfacción de la creciente demanda (poblacional y productiva), en función a la ventaja comparativa de la fuente
de agua en cuanto a su ubicación y sus características técnicas, basado en la utilización alternativa y en razón a la
disponibilidad, manejo económico, social y sostenible de las mismas.
✔ Se vienen haciendo esfuerzos para abordar los problemas de manejo y gestión de los recursos hídricos e
implementar el uso conjunto de las aguas superficiales y subterráneas, su aprovechamiento eficiente y sostenible.
Para tal efecto se ha programado el desarrollo de Guías y Lineamientos Técnicos Normativos, así como el desarrollo
de Estudios Hidrogeológicos Integrales y Planes de Gestión Integrales a nivel de la Unidad Hidrográfica (zona de
recarga y zona de interconexión), los mismos que serán desarrollados con el fortalecimiento y acompañamiento de
las Organizaciones de Usuarios y Sociedad Civil.
✔ En un escenario de Cambio Climático, es necesario contar con la mayor capacidad de regulación en la unidad
hidrográfica, es decir los reservorios de agua superficial y la explotación intensiva del agua subterránea que permita
el empleo del acuífero (reservorio subterráneo) en estiaje y para su recarga inducida en época de avenida, método
más eficaz de mejorar la garantía del suministro de agua.
✔ Es importante resaltar que existen en la costa, acuíferos subexplotados y acuíferos sobreexplotados; considerando
que en ambos casos el aprovechamiento conjunto del agua superficial y del agua subterránea es una efectiva
solución a la satisfacción de la creciente demanda de las poblaciones y de los diferentes usos productivos.
✔ Con los Estudios hidrogeológicos integrales se contará con información sistematizada de cantidad, calidad
oportunidad y eventos extremos asociados al agua en un contexto de variabilidad climática y organizada por
unidades hidrográficas. Dicha información estará disponible para su consulta y descarga por parte de los actores de
la GIRH, contribuyendo a la toma de decisiones a favor de la seguridad hídrica.

También podría gustarte