Colegio Antil Mawida
Taller de literatura
NM3A-B
EVALUACIÓN N°2
NOMBRE:
CURSO: PUNTAJE PUNTAJE
III MEDIO A-B IDEAL OBTENIDO
NOTA FINAL
OA 5
Construir trayectorias de lectura que surjan de sus propios
OBJETIVO DE
intereses, gustos literarios e inquietudes,
APRENDIZAJE explicitando criterios de selección de obras y compartiendo dichas
trayectorias con sus pares
Medir los contenidos de guías sobre literatura trabajados en
Objetivo de la evaluación
clases.
Lee cada una de las preguntas de esta prueba. Responde en la hoja de respuestas. Hazlo
ennegreciendo la celdilla. No lo hagas con lápiz grafito, tampoco hagas borrones ni uses
corrector, eso invalidará tu respuesta.
Comienza leyendo:
TEXTO 1 (preguntas 1 a 11
1. La cobertura de la entrega del Premio Miguel de Cervantes a Nicanor Parra que publicó La
Tercera se centró en el poeta y su jornada en el balneario de Las Cruces, donde vive. Pero ese
era uno de los focos de la noticia; el otro estaba con lo que sucedía durante la ceremonia misma,
allá en España.
2. Respecto de esto último, hubo omisiones, como que entre las autoridades asistentes al acto
estuvieron el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, y el ministro de Relaciones
Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, quien incluso al día siguiente fue entrevistado por el
diario El País. Omisiones que contrastan con la relevancia que se le dio a la «rockera» Patti
Smith, admiradora del antipoeta, quien resumió la entrega del premio con la buena frase «sin la
ceremonia la anarquía no tiene sentido».
3. El premio que se otorgó a Nicanor Parra es considerado el más importante de la lengua
española y, por tanto, en favor de su realce no solo concurrió el príncipe Felipe, sino también la
princesa Letizia y miembros del gobierno español, amén de integrantes del claustro universitario.
Por ende, es obvio que debió mencionarse a las personalidades asistentes, y en el caso de las
autoridades chilenas presentes en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, como el
ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, no se debió dejar de lado al canciller.
4. Para el antipoeta, representado en la ocasión por su nieto Cristóbal Ugarte, es una distinción
mayor, y también lo es para Chile. Por eso era importante, desde un punto de vista cultural que
se le diera un mayor realce informativo a lo ocurrido en la ciudad a orillas del río Henares.
5. El diario El País, en su edición que circula en Chile, hizo una descripción pormenorizada del
acto y de la recepción que le siguió, a la que, entre paréntesis, no todos los concurrentes
pudieron ingresar. De ese relato hay detalles dignos de destacar, como las citas de opiniones y
descripciones de los personajes, sus vestimentas y peinados, lo que lleva al lector a participar
del encuentro. La periodista Amelia Castilla entrega en su crónica un detalle sobre el aperitivo
que se ofreció a los invitados y que resume la situación económica de España: «Como en todo
lo que rodea a este país, hasta en el “catering” se notaban los recortes. Los platos de jamón
ibérico parecen haber pasado a la historia, sustituidos por rebanadas de pan con tomates y una
pequeña lasca».
6. Lo anterior sirva de ejemplo para enfatizar cómo, con motivo de un acto académico, se puede
hacer una crónica atractiva en medio de la antipoesía y de los honores a su creador, dar un
destello, con lo gastronómico, de la crisis que barre a Europa. Esto empalma con lo aseverado por
Manuel Saucedo, director de Comunicación de Unidad Editorial España, quien vino a Santiago a
participar en la Conferencia Internacional de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de
Noticias (WAN-Ifra). El ex director del periódico deportivo Marca, en su intervención sobre lo que
llama la revolución pendiente en la redacción, aseveró que lo esencial para los periodistas es
«contar buenas historias».
7. Esta última frase concuerda con la opinión de Bieito Rubido, director del diario ABC, quien,
preguntado sobre la salud del periodismo, lo califica como una profesión «cruel», pero «a los
que nos gusta, nos apasiona»; y luego comenta que «es una profesión donde existe uno de los
mayores grados de frustración». Y sostiene que «tenemos muy elevadas nuestras expectativas
y tenemos que fomentar que el periodista entienda con más humildad su trabajo. No somos
los salvadores de nada, ni vamos a redimir a la sociedad, somos unos humildes contadores de
historias. Esa actitud de arrogancia ha sido muy nociva para la profesión periodística».
8. Ambos profesionales hispanos definen a los periodistas como «contadores de historias». El
primero afirma que esas historias deben ser «buenas», el segundo plantea, además, que el
trabajo debe hacerse con humildad, sin pretensiones mesiánicas.
9. A propósito de contar buenas historias, hay que considerar que a los lectores las noticias les
llegan por múltiples vías y de manera casi instantánea. Por lo tanto, cuando el diario llega a
sus manos, ya están en antecedentes de lo más relevante de su contenido. Y aquí es donde
se debe marcar la diferencia con los otros medios, amén de profundizar sobre los hechos y
sus protagonistas, hacerlo con amenidad, contar mejor la historia. En las clases de géneros
periodísticos se recuerda a los estudiantes un caso simple, pero válido. Todos ustedes conocen
la historia de la Caperucita Roja y todos la pueden contar, pero con una gran salvedad: unos
la cuentan bien y otros la cuentan mal; unos la hacen atractiva, interesante, con suspenso,
apasionante e incluso novedosa, y otros aburren con su relato.
10. De vuelta al Premio Miguel de Cervantes, era una oportunidad para informar de lo sucedido
en la liturgia académica y también de los episodios que la rodearon, a fin de que los lectores
participasen, a través del relato, de la solemnidad de lo vivido en «la ciudad del saber» y
tambiénde su humanidad. Es una noticia de profundo significado para las letras nacionales y que
enorgullece a los chilenos”.
1. ¿Cuál es el sentido de la palabra PLANTEA en el octavo párrafo del texto leído?
A) SUGIERE, porque un periodista aconseja a sus compañeros sobre cómo conseguir buenas
historias.
B) EXPRESA, porque un periodista exterioriza sus sentimientos en relación con su experiencia
periodística.
C) PROPONE, porque un periodista formula una opinión sobre el modo de ejercer el periodismo.
D) EXPONE, porque un periodista revela la manera en que ha recopilado buenas historias.
2. ¿Cuál es el sentido de la palabra RELEVANTE en el contexto del noveno párrafo del texto leído?
A) NOTABLE, porque el contenido global de cada uno de los diarios es manejado con anterioridad
por sus asiduos lectores.
B) SELECTO, porque los lectores cuentan con información privilegiada antes de leer los diarios.
C) DESTACADO, porque la información más importante de los diarios es conocida previamente
por los lectores.
D) PROMINENTE, porque los lectores consideran que un contenido es sobresaliente cuando el
diario es conocido.
3. Según lo expresado en el quinto párrafo, lo que acerca al lector al relato realizado por el diario
El País sobre la premiación es
A) la descripción de los atuendos de las personas que asistieron a la premiación.
B) la poca variedad de platillos que se sirvieron durante el „catering‟.
C) la concurrencia de personajes destacados en el ámbito de las letras.
D) las opiniones que emitieron los invitados a la recepción posterior.
4. Según el texto, la insatisfacción del emisor por la insuficiente información aparecida en un
diario local acerca de la ceremonia de entrega del Premio Miguel de Cervantes, se debe a la
A) presencia del nieto del galardonado antipoeta.
B) escasez de este tipo de reconocimientos a nivel nacional.
C) asistencia de autoridades políticas chilenas.
D) importancia cultural que representa este galardón.
5. Del último párrafo del texto, se infiere que para el emisor
A) el periodismo desperdició un hecho culturalmente noticioso.
B) la ceremonia académica fue solemne por ocurrir en la ciudad del saber.
C) el periodismo aporta al orgullo y a las letras nacionales.
D) la ceremonia referida constituía una historia novedosa.
6. ¿Cuál es el tema del texto?
A) Una descripción detallada de los pormenores que rodearon la entrega del Premio Miguel de
Cervantes.
B) La utilización de la entrega del Premio Miguel de Cervantes a Nicanor Parra como un ejemplo
para reflexionar sobre el carácter del periodismo.
C) La participación de Cristóbal Ugarte, como representante de Nicanor Parra, en la entrega del
Premio Miguel de Cervantes en España.
D) Una noticia de profundo significado para las letras nacionales e internacionales.
7. En el noveno párrafo se menciona la historia de la Caperucita Roja para demostrar que
A) existen las buenas y las malas historias.
B) unos pueden contar bien y otros mal esa misma historia.
C) las buenas historias son relevantes por su contenido.
D) esa historia profundiza sobre los hechos de sus protagonistas.
8. ¿Cuál es la función discursiva del octavo párrafo?
A) Introducir las ideas que se desarrollarán en los párrafos finales.
B) Ejemplificar el pensamiento de los periodistas Saucedo y Rubido.
C) Sintetizar los planteamientos expuestos en los dos párrafos anteriores.
D) Ampliar las opiniones de Saucedo y Rubido, introducidas previamente.
9. ¿Cuál es la idea central del noveno párrafo?
A) Los lectores tienen muchas maneras de conocer las noticias.
B) Los periodistas tienen distintas maneras de contar una historia.
C) Los periodistas deben preocuparse de contar noticias de manera agradable
D) Los hechos entretenidos se convierten a menudo en noticias amenas.
10. El emisor utiliza citas textuales con el propósito de
A) proporcionar ejemplos de noticias e historias sobre un mismo hecho relatadas
adecuadamente.
B) respaldar su postura acerca de lo que considera un periodismo de calidad y de valor.
C) demostrar que el periodismo chileno no alcanza el nivel cultural del periodismo europeo.
D) relacionar la antipoesía, el mundo universitario y el periodismo, en tanto expresiones
culturales significativas de un país.
11. ¿Cuál opción traduce mejor la frase “están en antecedentes” utilizada en el noveno párrafo?
A) “Dejan registro”
B) “Presentan como causa”
C) “Toman en consideración”
D) “Tienen conocimiento”
Responde según lo leído en el texto El poeta en el centro de la sociedad (Unesco) responde:
12. El objetivo del texto trabajado era:
A) informar sobre el rol del poeta
B) convencer sobre el valor de la poesía en la sociedad.
C) describir una sociedad que tiene como base a la poesía
D) explicar el sentido del poeta dentro de una sociedad
13.Cuando el emisor señala en el texto que “ el arte no se razona…” está indicando que
A) es una expresión solamente visceral
B) es el resultado de la intuición
C) es una expresión más bien de la imaginación que de la lógica
D) es una manifestación social y no personal
14.A diferencia de otra expresión social, el arte
I. debe argumentarse
II. no necesita verificarse
III. requiere de experiencia previa
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
15.En oposición al conocimiento científico, el arte
I. transmite valores esenciales
II. forma integralmente al sujeto
III. traspasa fronteras idiomáticas y religiosas
A)II y III
B) I, II y III
C) sólo I
D) I y II
16. La poesía utilizaría como forma de comunicación los símbolos, esto porque:
A) las realidades que describe son cercanas
B) los símbolos integran lo lógico y lo mágico
C) la comunicación humana es difícil de comprender
D) expresa realidades tan profundas que no es suficiente el lenguaje cotidiano.
17.¿Qué quiso decir el emisor al final del texto cuando dice “….el poeta reconquista el lugar que le
corresponde en el corazón de la sociedad cuando crea peligrosamente…”
A) ser poeta es un oficio muy mal visto socialmente
B) hacer poesía es una actividad inútil
C) el poeta es un ser antisocial
D) los poemas son engaños de los sentidos
Lee el siguiente texto y responde:
Tanta luz esa mañana y el cielo limpio, con apenas alguna mancha blanca en el azul cálido,
más parecida a un rastro de humo que a una nube. Ya era tarde y tenía que salir y ese día de
calor iba a ser idéntico al siguiente: si llovía y llegaba la humedad del río y el agobio de Buenos
Aires, jamás iba a ser capaz de dejar la ciudad.
Juan se tragó sin agua una pastilla para evitar el dolor de cabeza que aún no sentía y entró en
la casa para despertar a su hijo, que dormía tapado por una sábana. Nos vamos, le dijo
mientras lo sacudía apenas. El chico se despertó de inmediato. ¿Otros chicos también
tendrían ese sueño tan superficial, tan alerta? Lávate la cara, dijo, y le sacó con cuidado las
lagañas de los ojos. No había tiempo de desayunar, lo podían hacer durante el viaje. Cargó los
bolsos que ya tenía preparados y dudó un rato entre varios libros hasta que decidió agregar
dos más. El pelo largo le hacía transpirar la nuca: iba a resultar insoportable bajo el sol. No
tenía tiempo de cortárselo, pero buscó las tijeras en los cajones de la cocina. Cuando las
encontró, las guardó en la misma caja de plástico en la que llevaba las pastillas, la jeringa y
algunas vendas, primeros auxilios básicos para el viaje. En el auto, la cuerina de las sillas no
había absorbido demasiado calor durante la noche.
Subió la heladera de pícnic, con hielo y dos botellas de soda fresca, al asiento delantero. Su
hijo debía viajar en el asiento de atrás, aunque él hubiese preferido tenerlo a su lado; pero
estaba prohibido y no podía tener ningún problema con la policía o con el ejército, que
custodiaban las rutas.
Juan llamó a Gaspar, sin levantar demasiado la voz. Como no obtuvo respuesta, entró en la
casa para buscarlo. El chico intentaba atarse los cordones de las zapatillas. —Te hacés un lío
bárbaro —le dijo, y se agachó para ayudarlo. Su hijo lloraba, pero no pudo consolarlo. Gaspar
extrañaba a su madre. Rosario hacía esas cosas sin pensar: cortarle las uñas, coser los
botones, lavarle detrás de las orejas y entre los dedos de los pies, enseñarle cómo hacer un
nudo perfecto con los cordones. ¿Llevás todo lo que querés?, le preguntó. No vamos a volver
a buscar nada, te aviso.
Hacía mucho que no manejaba tantos kilómetros. Rosario siempre le insistía con que al
menos manejara una vez por semana, para no perder la costumbre. A Juan el auto le quedaba
chico como le quedaba chico casi todo: cortos los pantalones, tirantes las camisas, incómodas
las sillas.
—Tengo hambre —dijo Gaspar, luego de que arrancaron.
—Yo también, pero vamos a parar para desayunar en un lugar genial. Dentro de
un rato, ¿está bien?
—Si no como, vomito.
—Y a mí me duele la cabeza si no como. Aguantá. Es un rato. No mires por la
ventanilla que te mareás más todavía.
Él mismo se sentía peor de lo que quería reconocer. Los dedos de las manos le hormigueaban
y reconocía las palpitaciones erráticas de la arritmia en el pecho. Se acomodó los anteojos
oscuros y le pidió a Gaspar que le contara el cuento que había leído la noche anterior. A los
seis años ya sabía leer muy bien.
—No me acuerdo.
—Sí que te acordás.
Gaspar le contó sobre una reina de la selva que cantaba cuando caminaba entre los árboles y
a todo el mundo le gustaba escucharla. Un día vinieron soldados y la atraparon y pasó una
noche encerrada y se escapó. La acusaron de bruja y la quemaron: la ataron a un árbol que se
prendió fuego. Pero a la mañana, en vez del cuerpo, encontraron una flor roja.
—Un árbol de flores rojas.
—Sí, un árbol.
—¿Te gustó la historia?
—No sé, me dio miedo.
—Ese árbol se llama ceibo. Por acá no hay tantos, pero, cuando vea alguno, te lo
muestro. Cerca de la casa de tus abuelos hay un montón.
Por el espejo retrovisor vio que Gaspar fruncía el ceño.
—¿Cómo que hay muchos?
—Es una leyenda, ya te expliqué lo que es una leyenda.
—¿Entonces la chica no existe?
—A lo mejor existió, pero la historia de las flores se cuenta para recordarla, no
porque haya pasado de verdad.
—¿Entonces pasó de verdad o no?
—Las dos cosas. Sí y no.
Le gustaba ver cómo Gaspar se ponía serio y hasta enojado, cómo se mordía el costado del
labio y abría y cerraba una mano.
—¿Ahora queman a las brujas también?
—No, ya no —dijo Juan—. Pero tampoco hay muchas brujas ahora.
Era fácil salir de la ciudad un domingo de enero por la mañana. Antes de lo que esperaba, los
edificios quedaron atrás y aparecieron los árboles y el campo. Gaspar ya dormía y a Juan el sol
le quemaba el brazo como a un padre común en un fin de semana de club y paseo. Pero no
era un padre común, las personas a veces lo sabían cuando lo miraban a los ojos, cuando
hablaban con él un rato. Estacionó frente a un restaurante. Vamos a desayunar, le dijo a
Gaspar, que se despertó de inmediato y se restregó los ojos azules, enormes, un poco
distantes.
Mariana Enríquez, Nuestra parte de noche. Nueva York: Vintage Español (2021),cap.
1 (fragmento adaptado).
18.- Gaspar anuncia que tiene hambre porque
A) no había terminado su desayuno.
B) le comenzaba a doler la cabeza.
C) sentía hormigueo en la mano.
D) podía vomitar si no comía.
19.- ¿Quién es Rosario?
A) La madre de Gaspar.
B) La bruja del cuento.
C) La reina de la selva.
D) La hija de Juan.
20.- De acuerdo con el texto, ¿por qué Juan decidió que su hijo viajara en el asiento de
atrás? Porque
A) necesitaba silencio, ya que tenía dolor de cabeza.
B) no quería llamar la atención de las autoridades.
C) hacía mucho calor como para exponerlo.
D) no tenía una buena relación con Gaspar.
21.- En el texto anterior, la expresión “Te hacés un lío bárbaro” alude a que Gaspar
A) se complica demasiado para hacer tareas sencillas.
B) busca ayuda de su madre ante cualquier problema.
C) no ha aprendido a hacer ciertas tareas cotidianas.
D) realiza diversas actividades al mismo tiempo.
22.- Del texto leído, se infiere que Juan
A) va a ir a encontrarse con Rosario.
B) pretende realizar un largo viaje.
C) no conoce muy bien a Gaspar.
D) le duele la cabeza al manejar.
23.- ¿Cuál es el propósito de Juan al contarle a Gaspar de su dolor de cabeza?
A) Minimizar la dolencia de Gaspar.
B) Animarlo para que aguantara el viaje.
C) Demostrar que ambos tenían malestares.
D) Convencer a Gaspar de que no va a vomitar.
24.- ¿Qué función cumple la historia de la reina de la selva en relación con el texto?
A) Da a conocer los intereses de Gaspar.
B) Explica algunas características del lugar.
C) Crea conciencia respecto de la caza de brujas.
D) Ejemplifica las preferencias literarias de Juan.
25.- ¿Cuál es la actitud de Juan durante el viaje?
A) Extrañeza, pues las cosas no salieron como lo había planeado.
B) Entusiasmo, pues estaba deseoso de realizar ese viaje con su hijo.
C) Incomodidad, pues su estado emocional le impide estar centrado.
D) Preocupación, pues se esmera por hacer del viaje una buena experiencia.
26.- ¿Cuál es la principal característica que transmite Rosario?
A) Alegría.
B) Disciplina.
C) Amabilidad.
D) Responsabilidad.
27.- En relación con la forma en que está escrito el texto, ¿cuál de las siguientes
características dificulta su comprensión?
A) La alusión a personajes que no aparecen.
B) Las formas de presentar los diálogos.
C) Los cambios en los tiempos verbales.
D) El uso de una narración enmarcada.
Las siguientes preguntas las responderás tomando en cuenta la carta leída de Raíner
María Rilke:
28. Al igual que Cortázar (quien nos habla de lo fantástico y lo inexpresable de ello) Rilke
sostiene que:
A) el alma es la respuesta a todo interrogante humano
B) los hechos la mayoría de las veces ocurren donde las palabras no pueden ingresar
C) lo inexpresable se expresa solo por la narrativa
D) la prosa es mejor que la poesía
29. Rilke está en desacuerdo con la crítica porque las obras de arte:
A) son el resultado de una soledad infinita y solo pueden comprenderse desde el amor.
B) no están hechos para la crítica sino para la gente
C) las obras de arte son solo cuestiones de críticos
D) son hechas por y para los críticos
30. El problema que Rilke encuentra en los poemas que le enviaron para revisar radica en
que
A) son expresión solo de escondido
B) están hechos para agradar
C) revelan solo la imagen social del poeta
D) están demasiado dirigidos hacia el exterior
31. Un primer tema sobre el que se puede empezar a escribir poesía según Rilke es:
A) el amor a uno mismo
B) la naturaleza
C) el amor a los otros
D) la madre
32. ¿Por qué Rilke aconseja iniciarse en la escritura tomando como fuente primera la infancia?
A) porque de allí surge el hombre del provenir
B) porque es rica en imágenes y no está malograda por otros
C)porque resumen el ideal de los poetas
D) porque la vida posterior está demasiado maniatada
33. Para Rilke el verdadero creador debe:
I. buscar en los otros experiencias de vida
II. publicar sus creaciones
III. volcarse hacia su propio ser
IV. Cargar sobre sí su propio proceso creador
A) II y III
B) Sólo I
C) III y IV
D) I, II, III y IV
34.Según Rilke, lo insignificante :
A) no ayuda al proceso creador
B) no lograr tener nada en su interior
C) puede volverse inconmensurable
D) se diluye en la visión poética
35. Para el poeta, la paciencia es fundamental en el proceso creador porque:
A) el acto creador no es espontáneo
B) éste se evapora si se le apura
C) permite desarrollar todo el mundo interno
D) el poeta no es un pequeño dios.
36. Cuando R ilke sostiene que la crítica literaria “….son siempre opiniones partidarias
petrificadas…” está queriendo decir que….
A) son novedosas
B) están obsoletas
C) forman parte de lo viejo
D) son esquematizadas,
Por último, considera el texto de J. Brodsky para responde:
37.De acuerdo a este poeta, la poesía es lacónica lo que significaría que
A) es bella y redundante
B) ella es precisa y contundente en su singnificado
C) reitera la vida humana en sus dolores
D) permite sincronizar su alma a las palabras.
38. Brodsky critica a la prosa por ser ésta:
I. verborreica
II. detallista
III. perezosa
Iv misteriosa
A) I y II
B) I y IV
C) II, III y IV
D) I, II y III
39. Brodsky acusa a la prosa de “ser un alumno más bien perezoso…” esto podría indicar
que la prosa:
A) es más difícil de entender
B) no hace aquello que la poesía sí hace: omitir lo obvio
C) preferir lo obvio a lo complejo
D) descifrar lo simple y extenso de la prosa.
40. ¿Qué podemos decir de la afirmación de Brodsky “ la literatura comenzó con la poesía
, con la canción del hombre nómada que antecede a los garabatos del hombre
sedentario.”
A) el sedentario era grosero
B) el hombre nómade no tenía tiempo para crear poesía
C) el hombre sedentario ya escribía prosa
D) los seres humanos siempre han usado la música para comunicarse.
HOJA DE RESPUESTA
NOMBRE:_______________________________-CURSO:___________FECHA:__________
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
A O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O
B O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O
C O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O
D O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O
2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
A O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O
B O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O
C O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O
D O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O