0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas5 páginas

La Literatura Hispanoamericana

Tema de literatura hispanoamericana Madrid 2 de bachillerato curso 2023-2024

Cargado por

tf66jgtxgc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas5 páginas

La Literatura Hispanoamericana

Tema de literatura hispanoamericana Madrid 2 de bachillerato curso 2023-2024

Cargado por

tf66jgtxgc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

La Literatura Hispanoamericana contemporánea: poesía americana

después de las vanguardias, la novela regionalista, la novela del


boom, la narrativa posterior al boom

La lírica hispanoamericana después de las vanguardias camina por vías distintas a


partir de los años 20 y 30. La rehumanización de la poesía encuentra una vía muy
original en la llamada poesía negra o afroantillana. En general la poesía negra
muestra un mundo donde reinan la sensualidad y el vitalismo, a la vez que se
denuncia la situación de marginación en que viven los negros y mulatos. Uno de los
poetas más importantes es el cubano Nicolás Guillén (1902-89) con obras tan
importantes como Sónsoro cosongo.
Otro camino de la rehumanización de la poesía es el del compromiso político. Es el
caso de José Lezama Lima (1912-76), quien encuentra su forma de expresión en el
estilo hermético, cuyo precedente es el neogongorismo español de finales de los 20.
Su poesía ha sido denominada trascendentalista, con ella busca llegar hasta el
origen de la existencia.
Pablo Neruda vivió en España entre los años 1934 y 1937. donde desempeñó un
importante papel en la poesía del momento. Para él su estancia en nuestro país fue
trascendental porque su experiencia durante la Guerra Civil lo llevó a un
compromiso social de gran relevancia. En 1971 recibió el premio Nobel de Literatura.
Sus inicios fueron modernistas y pertenece a este momento su obra más conocida,
20 poemas de amor y una canción desesperada, poemario de tradición amorosa, que
arranca del Romanticismo y llega al Modernismo. Posteriormente sufre una profunda
crisis existencial que lo lleva a buscar una nueva expresión, más personal, con la
que mostrar su profunda desolación. La obra más representativa de este momento
es Residencia en la tierra. Según va pasando el tiempo, Neruda deja atrás su visión
negativa del mundo En este período desaparece el hermetismo de su poesía y la
obra más importante es Canto General, extenso poema donde Neruda se refiere a la
Naturaleza anterior a la presencia del hombre en la tierra y a los sucesos más
importantes de la historia americana.
Es trascendental también la poesía del mejicano Octavio Paz. En sus primeros libros
se observa un tono neorromántico de raíz posmodernista, fue un hombre
comprometido políticamente. El laberinto de la soledad o Libertad bajo palabra son
algunos de sus libros más representativos. En 1990 recibió el Premio Nobel.
La intelectualización y el sentido trascendente de la poesía no son las únicas
tendencias de la poesía hispanoamericana de mediados de siglo, aunque sí las más
características. Otros poetas siguen distintos caminos poéticos, uno de los más
conocidos es el de la llamada antipoesía que propugna el poeta chileno Nicanor
Parra – Premio Cervantes 2011-.
Durante los últimos años, quizá porque no tenemos la perspectiva histórica
necesaria, no se ven corrientes dominantes sino una notable pluralidad de
tendencias (surrealismo, existencialismo,trascendentalismo, barroquismo, denuncia
social, indigenismo...) y diversidad de poetas como Mario Benedetti, Álvaro Mutis o
Juan Gelman –Premio Cervantes de 2007-.
Durante el siglo xx, la narrativa hispanoamericana, que hasta entonces había
ocupado un lugar secundario en el ámbito de la literatura en castellano, adquiere un
perfil propio.
En la evolución de la narrativa hispanoamericana del siglo xx se distinguen cuatro

1
La Literatura Hispanoamericana contemporánea: poesía americana
después de las vanguardias, la novela regionalista, la novela del
boom, la narrativa posterior al boom
etapas: la novela regionalista, la superación del realismo, la novela del boom y la
novela posterior al boom.
En el primer tercio del siglo se desarrolla en Hispanoamérica la llamada novela
regionalista, de carácter realista: la literatura como espejo de la vida y la primacía de
los hechos sobre la estructura o el estilo, del contenido sobre la forma. Además del
realismo, la novela regionalista presenta otros dos rasgos característicos que son la
importancia de la naturaleza y la voluntad de reflejar conflictos políticos y sociales.

Dentro de la novela regionalista podemos distinguir cuatro vertientes: la novela de la


revolución mexicana (destaca Mariano Azuela con Los de abajo) , la novela
indigenista (Ciro Alegria con El mundo es ancho y ajeno, Alcides Arguedas con
Raza de bronce y Jorge Icaza con Huasipungo). La novela gauchesca donde el
protagonista de los relatos es el gaucho -término la pampa argentina que identifica a
los jinetes que se dedicaban al transporte y cuidado del ganado- destacan José
Hernández en su obra en verso Martín Fierro y la novela de la tierra donde destacan
dos obras Doña Bárbara, del venezolano Rómulo Gallegos, y La vorágine, del
colombiano José Eustasio Rivera.

Algunas obras publicadas en Hispanoamérica en los años cuarenta y cincuenta


evidencian un distanciamiento del paradigma realista predominante y anticipan la
narrativa del boom. Así; Bioy Casares escribe La invención de Morel; Alejo
Carpentier, El reino de este mundo; y Juan Rulfo, Pedro Páramo.

El nombre de Jorge Luis Borges se sitúa a la altura de los grandes renovadores de la


narrativa del siglo xx. Sus principales colecciones de relatos son Ficciones, El
Aleph, El informe de Brodie o El libro de arena.

La producción literaria del mexicano Juan Rulfo es también muy destacable en sus
dos obras El llano en llamas (volumen de cuentos) y la novela Pedro Páramo.

En el prólogo de El reino de este mundo , el cubano Alejo Carpentier acuñó la


denominación «lo real maravilloso» para referirse a esa convivencia natural entre
elementos mágicos y vida cotidiana que será una de las características de la
narrativa del boom. En la trayectoria literaria de Carpentier destacan dos obras: Los
pasos perdidos y El siglo de las luces .

A finales de los años cincuenta y durante la década de los sesenta se produce una
eclosión de la narrativa hispanoamericana conocida como el boom.

Aunque cada autor desarrolla un estilo inconfundible, a continuación se sintetizan


algunas características compartidas:

• La problemática existencial. La incomunicación, el desarraigo o la desazón


metafísica abocan a personajes como Horacio Oliveira en Rayuela, de Julio Cortázar
o Juan Pablo Castel en El túnel, de Ernesto Sabato a una angustia permanente. A

2
La Literatura Hispanoamericana contemporánea: poesía americana
después de las vanguardias, la novela regionalista, la novela del
boom, la narrativa posterior al boom
menudo, la indagación existencial se combina con la reflexión sobre la realidad
sociopolítica: Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato o Conversación en La
Catedral de Mario Vargas Llosa.

• El predominio de la ambientación urbana. Frente a la omnipresencia de la


naturaleza en la narrativa anterior, la mayor parte de estas novelas se desarrollan en
la ciudad: París y Buenos Aires (Rayuela, de Cortázar); La Habana (Tres tristes
tigres, de Guillermo Cabrera Infante); Lima (La ciudad y los perros, de Vargas Llosa),
y México D. F. (La región más transparente, de Carlos Fuentes).

• La figura del dictador. Las dictaduras han sido una constante histórica de la
realidad política hispanoamericana. Entre las novelas que hablan de ella, cabe citar
El señor presidente, de Miguel Ángel Asturias; Yo, el Supremo, de Augusto Roa
Bastos; El recurso del método, de Alejo Carpentier; El otoño del patriarca, de García
Márquez; o La fiesta del chivo, de Vargas Llosa.

• El realismo mágico. En las narraciones del boom es muy habitual la inserción de


elementos fantásticos, legendarios o míticos en la vida cotidiana de los personajes,
que asumen lo portentoso con naturalidad. Este particular tratamiento de los
hechos, distinto de la mera inclusión de elementos irracionales propios de la
literatura fantástica, recibe el nombre de realismo mágico. El reino de este mundo ,
de Alejo Carpentier (en cuyo prólogo el autor acuña la expresión «lo real
maravilloso»), y, en general, toda la narrativa de Gabriel García Márquez, paradigma
de la narrativa del boom latinoamericano, constituyen ejemplos de este enfoque
donde merece especial mención Cien años de soledad.

Algunas estrategias narrativas de los autores del boom son las siguientes:

• Alternancia de personas narrativas: La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes.

• Desorden cronológico y multiplicación de puntos de vista: Crónica de una muerte


anunciada, de Gabriel García Márquez.

• Monólogo interior: La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa.

• Solapamiento de diálogos que transcurren en espacios y en tiempos diferentes:


Conversación en La Catedral, de Mario Vargas Llosa.

• Utilización del discurso ininterrumpido y del fragmento o secuencia de extensión


variable en sustitución de unidades estructurales tradicionales como el párrafo o el
capítulo: El otoño del patriarca, de Gabriel García Márquez.

Imprescindibles también las novelas del escritor peruano Mario Vargas Llosa con
dos títulos: La ciudad y los perros y Conversación en La Catedral .En títulos
posteriores, Vargas Llosa juega con diversos temas y modelos narrativos: la
desmitificación de la utopía revolucionaria en Historia de Mayta ; la trama
3
La Literatura Hispanoamericana contemporánea: poesía americana
después de las vanguardias, la novela regionalista, la novela del
boom, la narrativa posterior al boom
sentimental en La tía Julia y el escribidor ; la novela erótica en Elogio de la
madrastra; la novela de dictador en La fiesta del Chivo; el relato policiaco en ¿Quién
mató a Palomino Molero? ... En algunas de estas obras se incorporan rasgos propios
de la novela posterior al boom.

El argentino Julio Cortázar escribió diversas colecciones de cuentos, así como la


novela Rayuela, una de las obras esenciales del boom, considerada la obra maestra
del autor. Sus cuentos, por ejemplo Bestiario o Queremos tanto a Glenda, acusan la
influencia de Borges y se caracterizan por insertar elementos fantásticos en un
contexto aparentemente realista.

El uruguayo Juan Carlos Onetti creó uno de los grandes espacios míticos del boom:
Santa María, ciudad fluvial habitada por personajes solitarios y desesperanzados, en
la que se ambientan sus principales obras: La vida breve y El astillero.

La narrativa hispanoamericana posterior al boom presenta una gran diversidad de


tendencias y estilos. En este apartado se reseñan algunas de las orientaciones más
características y los autores más destacados de los últimos años.

Como ocurre en Europa, algunas obras esenciales de la narrativa hispanoamericana


se sitúan en la frontera entre la ficción, la autobiografía, el ensayo, el libro de viajes
o el reportaje. Es el caso de la Trilogía de la memoria del mexicano Sergio Pitol.
Destacan Biografía de un cimarrón del cubano Miguel Barnet o las novelas
testimoniales de la mexicana Elena Poniatowska. La novela testimonio responde, en
general, a una intención crítica o a la voluntad de dar voz a aquellos que se
encuentran en una situación de marginalidad.

En las últimas décadas, hay en Hispanoamérica una eclosión de la literatura del yo,
en sus diversas manifestaciones: la autobiografía (los cinco volúmenes de El río del
tiempo , del colombiano Fernando Vallejo, Los diarios de Emilio Renzi, del argentino
Ricardo Piglia o La novela luminosa del uruguayo Mario Levrero).

En algunos autores se aprecia un regreso a lo sentimental, lo íntimo o lo cotidiano


con la novela intimista, como reacción frente a la grandilocuencia o pretensión de
totalidad de la narrativa del boom.

Destacan el chileno Antonio Skármeta, autor de El cartero de Neruda o el peruano


Alfredo Bryce Echenique en cuyas novela Un mundo para Julius se evoca, con ironía
y humor, la vida de la burguesía de la ciudad de Lima.

Aunque toda narrativa posterior al boom puede considerarse novela posmoderna,


reciben tendencias: incorporan elementos de la cultura popular: el bolero, el tango o
la canción popular —Arráncame la vida de la mexicana Ángeles Mastretta, el folletín
y la novela rosa — Boquitas pintadas del argentino Manuel Puig— o subgéneros

4
La Literatura Hispanoamericana contemporánea: poesía americana
después de las vanguardias, la novela regionalista, la novela del
boom, la narrativa posterior al boom
narrativos, como la novela policiaca Respiración artificial de Ricardo Piglia o Los
detectives salvajes de Roberto Bolaño.

• Obras que indagan en identidades marginales, reprimidas o silenciadas. La


homosexualidad, por ejemplo, se convierte en un tema recurrente en novelas como
El beso de la mujer araña de Manuel Puig; Plata quemada de Ricardo Piglia; o La
virgen de los sicarios de Fernando Vallejo.

• Obras incluidas en la denominada novela ecologista sobre el respeto y la


protección del medio ambiente: El viejo que leía novelas de amor del chileno Luis
Sepúlveda.

Las cruentas dictaduras que se establecieron en los países del Cono Sur en los años
setenta y ochenta dieron lugar a numerosas novelas en las que sus autores, desde el
exilio, evocan, reflejan o analizan estos sucesos. Así ocurre en Los convidados de
piedra de Jorge Edwards o Primavera con una esquina rota del uruguayo Mario
Benedetti protagonizada por un preso político de su país. También pertenecen a este
grupo La novela de Perón del argentino Tomás Eloy Martínez.

Por último mencionar al chileno Roberto Bolaño, autor de dos de las novelas más
influyentes e importantes de la reciente narrativa hispanoamericana: Los detectives
salvajes y 2666.

También podría gustarte