100% encontró este documento útil (2 votos)
309K vistas19 páginas

Fallo Cámara Federal Mar Del Plata Cammesa

Fallo Cámara Federal Mar del Plata Cammesa

Cargado por

LPO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
309K vistas19 páginas

Fallo Cámara Federal Mar Del Plata Cammesa

Fallo Cámara Federal Mar del Plata Cammesa

Cargado por

LPO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Poder Judicial de la Nación

CÁMARA FEDERAL DE MAR DEL PLATA

/// del Plata, de agosto de 2024.

VISTOS:
Estos autos caratulados: “INC. APELACION en autos COOPERATIVA
ELÉCTRICA DE VIVIENDA Y OTROS SERVICIOS DE VILLA GESELL c/
PODER EJECUTIVO NACIONAL – SECRETARÍA DE ENERGÍA s/ AMPARO
LEY 16.986”, Expediente FMP 12002/2021/2/2/16; “INC. APELACION en autos
COOPERATIVA ELÉCTRICA DE VIVIENDA Y OTROS SERVICIOS DE VILLA
GESELL c/ PODER EJECUTIVO NACIONAL – SECRETARÍA DE ENERGÍA s/
AMPARO LEY 16.986”, Expediente FMP 12002/2021/2/2/5; “INC. APELACION
en autos COOPERATIVA ELÉCTRICA DE VIVIENDA Y OTROS SERVICIOS
DE VILLA GESELL c/ PODER EJECUTIVO NACIONAL – SECRETARÍA DE
ENERGÍA s/ AMPARO LEY 16.986”, Expediente FMP 12002/2021/2/2/6; e
“INC. APELACION en autos COOPERATIVA ELÉCTRICA DE VIVIENDA Y
OTROS SERVICIOS DE VILLA GESELL c/ PODER EJECUTIVO NACIONAL –
SECRETARÍA DE ENERGÍA s/ AMPARO LEY 16.986”, Expediente FMP 12002
/2021/2/2/14; provenientes del Juzgado Federal de Dolores, Secretaría Civil.

Y CONSIDERANDO:
I.- Que llegan estos autos a la Alzada en virtud de recursos de apelación
dirigidos contra las resoluciones que declaran el proceso como “colectivo” (del 4
/9/23) e incorporan al mismo a la Cooperativa de Obras, Servicios Públicos y
Servicios Sociales Limitada de Tres Arroyos –CELTA- (del 27/3/24), a la
Cooperativa Eléctrica Mariano Moreno Limitada (del 16/4/24), a la Cooperativa
Limitada de Provisión de Servicios Públicos y Vivienda de Puerto Madryn (del 16
/4/24), a la Cooperativa Eléctrica Limitada de Azul (del 30/4/24), y a la
Cooperativa de Electricidad, Obras, Crédito y Servicios Públicos de Las Flores
(del 29/5/24), y extienden a dichas entidades los efectos de las resoluciones ya
dictadas en autos (medidas cautelares y sentencia definitiva), ordenando
consecuentemente a CAMMESA y a la Secretaría de Energía de la Nación el
cumplimiento de las mismas.

Fecha de firma: 30/08/2024


Firmado por: EDUARDO PABLO JIMENEZ, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ALEJANDRO OSVALDO TAZZA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: WALTER DAVID PELLE, SECRETARIO DE CAMARA

#38956446#424983011#20240829140047166
Los recursos son presentados por CAMMESA y por el Estado Nacional, y
contestados por las cooperativas interesadas, así como por la accionante
(CEVIGE).
Luego de analizadas las actuaciones, se advierte que las providencias
que incorporan a las cooperativas al proceso y que por ende extienden el
alcance de sus resoluciones hacia aquéllas, son consecuencia de la
declaración del proceso como “colectivo”; y que los recursos
mencionados están íntimamente relacionados entre sí.
Por ello, estimamos conveniente analizar a continuación
conjuntamente tales recursos, obrantes en los cuatro incidentes
mencionados en el encabezamiento de la presente, a fin de resolverlos con
coherencia y practicidad.
Asimismo, y en honor a la brevedad, citaremos sólo algunos de los
agravios vertidos, evitando reiteraciones innecesarias, y privilegiando los
contenidos que resulten determinantes y esenciales para resolver las cuestiones
litigiosas.
II.- Que, aclarado lo anterior, pasamos a referir algunos de los agravios
que sustentan los recursos antedichos.
Afirma CAMMESA que las resoluciones cuestionadas le causan un
gravamen irreparable, por lesionar gravemente su facultad de actuar como
mandataria, interviniendo en los procesos de emisión de facturas, liquidaciones
y cobranzas por cuenta y orden de los agentes del MEM.
Solicita que se deje sin efecto y se declare la nulidad de la Resolución de
Proceso Colectivo y de las Resoluciones de Admisión, por haber sido dictadas
en manifiesta violación de la normativa que regula los procesos colectivos y de
la garantía constitucional del derecho de defensa en juicio, que incluye el
derecho a ser oído antes del dictado de la sentencia que restringe sus derechos,
con costas.
Asimismo, justifica la legitimación de CAMMESA para ser parte de este
proceso. Al respecto señala que al diseñar el marco regulatorio de energía
eléctrica se previó que la comercialización de la energía en el Mercado Eléctrico
Mayorista (MEM) se desarrolle bajo un mercado único. Y como consecuencia de
este mercado mayorista, el sistema de cobranzas se encuentra centralizado en

Fecha de firma: 30/08/2024


Firmado por: EDUARDO PABLO JIMENEZ, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ALEJANDRO OSVALDO TAZZA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: WALTER DAVID PELLE, SECRETARIO DE CAMARA

#38956446#424983011#20240829140047166
Poder Judicial de la Nación

CÁMARA FEDERAL DE MAR DEL PLATA


CAMMESA para asegurar que los pagos que realizan los agentes deudores del
MEM (esto es las Distribuidores, como CELTA, CEYS SERVICOOP y CEAL,
que prestan el servicio público de distribución y Grandes Usuarios) se efectúen
e imputen a los acreedores (generadores y transportistas). Así, conforme lo
establece la normativa vigente, CAMMESA actúa como mandatario,
interviniendo en los procesos de emisión de facturas, liquidaciones y cobranzas
por cuenta y orden de los agentes del MEM. Ante la falta de pago por parte de
los Distribuidores o Grandes Usuarios de las facturas emitidas, la Ley 24.065, en
su artículo 84, previó la vía ejecutiva a cargo de CAMMESA.
Además manifiesta que la Secretaría de Energía no ha girado hasta el
presente ninguna instrucción a CAMMESA, no obstante lo cual, por la
incorporación de una de las Resoluciones de Admisión en una causa de la que
CAMMESA es parte, su mandante ha tomado conocimiento de las Resoluciones
de Admisión y la Resolución de Proceso Colectivo y la gravosa afectación que
tales decisiones causan sobre sus derechos, así como los de los integrantes del
MEM que representa. Y que, en ese contexto, es evidente que las medidas
cautelares decretadas en las Resoluciones de Admisión, afectan gravemente los
derechos de CAMMESA a llevar a cabo las tareas de cobro de las acreencias
de los Agentes Generadores y Transportistas por la energía eléctrica que
vendieron y transportaron, respectivamente, en el MEM, así como también los
derechos de estos acreedores que representa CAMMESA en virtud de la
regulación vigente. Y ello, además, en el marco de una acción de la que ni
CAMMESA, ni los Agentes Generadores y ni los Transportistas acreedores,
formaron parte ni pudieron, por ende, ejercer su derecho de defensa. Una
acción que, además, se presenta como manifiestamente nula en tanto habiendo
tramitado como proceso individual hasta obtener sentencia de cámara, ha sido
transformada en proceso colectivo de oficio y se le están dando los efectos de
dicho tipo de proceso en clara confrontación con la regulación establecida por la
Corte Suprema para este tipo de acciones.
Manifiesta que -al acceder a un proceso ejecutivo, causa en la que su
mandante es parte, con motivo de un oficio remitido por el Juez de estas
actuaciones- su parte tomó conocimiento de las resoluciones por medio de la
cuales el Sr. Juez de Primera Instancia declaró al presente proceso colectivo e

Fecha de firma: 30/08/2024


Firmado por: EDUARDO PABLO JIMENEZ, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ALEJANDRO OSVALDO TAZZA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: WALTER DAVID PELLE, SECRETARIO DE CAMARA

#38956446#424983011#20240829140047166
incluyó en la clase a varias cooperativas, motivo por el cual apela y pide la
nulidad de la Resolución de Proceso Colectivo y de las Resoluciones de
Admisión, en tanto forman parte de una cadena de actos procesales
manifiestamente contrarios a derecho, arbitrarios y nulos que afectan los
derechos de CAMMESA. Agrega que fue de tal modo que su mandante tomó
conocimiento de que con posterioridad a la concesión del recurso extraordinario
federal contra la sentencia definitiva dictada en el proceso de amparo individual
iniciado por la Cooperativa de Villa Gesell, esa Cooperativa inició un proceso de
ejecución de sentencia y, en el marco de tal proceso de ejecución, el a quo
resolvió transformar el amparo individual en un proceso colectivo, sin garantizar
el derecho del Estado Nacional demandado ni mucho menos de CAMMESA a
ser oídos de modo previo al dictado de tan relevante resolución. Y su mandante
también tomó conocimiento que, una vez transformado el amparo individual con
sentencia definitiva en proceso colectivo, el a quo resolvió tener por parte a
CELTA, y luego a CEYS, SERVICOOP y CEAL, y hacerles extensiva, no sólo la
sentencia definitiva dictada en el amparo individual sino también la cautelar
dictada durante la tramitación del amparo individual, sin garantizar el derecho ni
del Estado Nacional ni de CAMMESA a ser oídos previo al dictado de la
resolución. Así, en la actualidad, existe un proceso colectivo del que CAMMESA
no participó en ningún momento, llevado a cabo entre terceros, en el que se han
tomado decisiones que pretenden limitar las facultades de CAMMESA de
perseguir administrativa y/o judicialmente el cobro de las deudas y facturas
corrientes por la compra de energía para poder cancelar las liquidaciones de los
agentes acreedores del MEM, entre los que se encuentran los Generadores de
energía eléctrica y los prestadores del servicio público de transporte de energía
eléctrica, esto es, terceras personas a este juicio, e imponer incluso medidas
cautelares en relación con procesos judiciales en trámite ante la competencia de
otros jueces. Todo ello en franca transgresión de la garantía constitucional del
debido proceso que incluye el derecho a ser oído antes del dictado de la
resolución que restringe sus derechos (artículo 18 de la Constitución Nacional).
Enfatiza que, al dictar esa resolución, el a quo también requirió -previo a
todo trámite- al Registro Público de Procesos Colectivos que informe sobre la
existencia de un proceso colectivo en trámite ya inscripto que guarde sustancial

Fecha de firma: 30/08/2024


Firmado por: EDUARDO PABLO JIMENEZ, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ALEJANDRO OSVALDO TAZZA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: WALTER DAVID PELLE, SECRETARIO DE CAMARA

#38956446#424983011#20240829140047166
Poder Judicial de la Nación

CÁMARA FEDERAL DE MAR DEL PLATA


semejanza en la afectación de los derechos de incidencia colectiva que aquí se
discuten; y dispuso que, una vez recibida la respuesta negativa a la consulta
formulada, debía inscribirse la causa en el Registro Público de Procesos
Colectivos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Destaca que a la fecha
el Juez de Grado no ha logrado cumplir con la consulta obligatoria que él mismo
dispuso previo a todo trámite, y por ende tampoco ha logrado cumplir con la
inscripción de la causa en el Registro de Procesos Colectivos exigida por la
Corte Suprema de Justicia de la Nación para el adecuado funcionamiento del
sistema. No obstante ello, de modo contrario a su propia decisión, y
transgrediendo el procedimiento instaurado por la Corte Suprema en la
Acordada 12/16, el a quo ha procedido actuando como si la causa ya fuera un
proceso colectivo, hasta el extremo de admitir a las Cooperativas Tres Arroyos,
Puerto Madryn y Mariano Moreno, como supuestos integrantes del supuesto
colectivo involucrado, y pretender extenderles los efectos de una sentencia
definitiva dictada en un amparo individual que no se encuentra firme, así como
los efectos de una medida cautelar dictada durante la tramitación del amparo
individual.
Entiende que, en el contexto señalado, la restricción de iniciar o continuar
toda acción administrativa o judicial, así como toda medida operativa y legal,
tendiente al cobro de deudas, lesiona gravemente los derechos de CAMMESA
quien no ha podido ejercer su derecho a ser oído y defenderse antes del dictado
de las resoluciones aquí recurridas. Ello es así por cuanto esta decisión judicial,
de implementarse, impediría a CAMMESA llevar a cabo las acciones necesarias
para perseguir el pago de las deudas y la facturación corriente por la energía
eléctrica que las cooperativas compraron y recibieron de los agentes
generadores, que tampoco son parte de estas actuaciones. Esta situación se ve
agravada si consideramos que las mencionadas facturaron y cobraron de sus
usuarios el precio de la energía que pretenden no abonar a los generadores. Y
todo ello, por la aplicación extensiva de una decisión dictada en un amparo
individual iniciado por la Cooperativa de Villa Gesell, llevado a cabo en la ciudad
de Dolores (mientras que los generadores están en todo el país, CAMMESA en
la Ciudad de Buenos Aires y las cooperativas en distintas localidades) en el que,
estando pendiente de resolución el recurso extraordinario planteado por el

Fecha de firma: 30/08/2024


Firmado por: EDUARDO PABLO JIMENEZ, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ALEJANDRO OSVALDO TAZZA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: WALTER DAVID PELLE, SECRETARIO DE CAMARA

#38956446#424983011#20240829140047166
Estado Nacional contra la sentencia definitiva, el a quo resolvió transformar
irregularmente el amparo individual en un proceso colectivo con la sola finalidad
de hacer extensivos los efectos de la medida cautelar a fin de que las
cooperativas no abonen sus deudas ni la facturación corriente.
Por otro lado, afirma que la interpretación formulada por el Sr. Juez de
Grado del Reglamento de Procesos Colectivos es manifiestamente sesgada y
contraria a derecho, produciendo en el caso una gravísima afectación del debido
proceso y el derecho de defensa de la demandada y de su mandante.
Manifiesta que el último párrafo del punto III del Reglamento otorga al
Juez la facultad de dar a una demanda el trámite de proceso colectivo, aun
cuando la demanda no hubiera sido promovida en tal carácter, pero de modo
alguno habilita al Juez a calificar un proceso como proceso colectivo con
posterioridad al traslado de demanda, y mucho menos después de haberse
dictado la sentencia definitiva en una acción que tramitó como amparo individual
y encontrándose pendiente de resolución el recurso extraordinario interpuesto
contra la sentencia definitiva.
Por su parte, en relación al carácter constitutivo de la inscripción del
proceso en el Registro de Procesos Colectivos, refiere que hasta que el proceso
no está inscripto no tiene estado público y no hay forma de que los involucrados
en la clase hipotéticamente afectada y los sujetos pasivos de la acción que
excedan al demandado individualmente puedan tener conocimiento de que sus
derechos están en juego y, al menos a través de la ficción jurídica de la
publicidad en el registro, tengan un resguardo mínimo de sus derechos al debido
proceso y defensa. En el presente afirma que no sólo la causa no está
registrada en el Registro de Procesos Colectivos por lo que no puede ser
considerada un proceso colectivo aún, sino que es además imposible que lo
pueda ser, en atención a que se trata de un juicio que tiene sentencia de
primera y segunda instancia tramitadas como un amparo individual regulado por
la Ley 16.986. Y que luego de emitida sentencia de cámara, no puede
transformarse ya en proceso colectivo, violentando, manifiestamente, lo
dispuesto por la Acordada 12/16 de la CSJN, pero mucho más grave aún, las
garantías de debido proceso y defensa de la demandada en dichos autos, parte
que se vería ante un cambio de naturaleza del proceso luego de haber ejercido

Fecha de firma: 30/08/2024


Firmado por: EDUARDO PABLO JIMENEZ, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ALEJANDRO OSVALDO TAZZA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: WALTER DAVID PELLE, SECRETARIO DE CAMARA

#38956446#424983011#20240829140047166
Poder Judicial de la Nación

CÁMARA FEDERAL DE MAR DEL PLATA


su derecho de defensa. Lo dicho concuerda además con lo expuesto por la
CSJN la causa “Halabi”.
Por otro lado, ataca la medida cautelar decretada.
Finalmente, hace reserva del caso federal y solicita que se deje sin efecto
y se declare la nulidad de la Resolución de Proceso Colectivo y de las
Resoluciones de Admisión, con expresa imposición de costas.
En cuanto a los agravios vertidos por el Estado Nacional, y a las
contestaciones que las cooperativas han efectuado, nos remitimos a las
constancias obrantes en autos.
III.- Que, elevadas las actuaciones a esta Alzada, encontrándose firme y
consentido el correspondiente llamado de Autos a Resolver dictado en cada
incidencia, nos avocaremos al tratamiento de los recursos interpuestos.
IV.- Que, previo a comenzar con el desarrollo de las cuestiones propuestas
a revisión de esta Alzada, hemos de señalar que sólo atenderemos en la presente
resolución, aquellos planteos entendidos como esenciales a los fines de la
resolución del litigio. En este entendimiento, recordamos que los jueces no
estamos obligados a considerar todos y cada uno de los pedidos de las partes
recurrentes, pues basta que lo hagamos respecto de aquellos considerados
esenciales y decisivos para el fallo de la causa.
En este sentido, ha sido nuestra Corte Suprema de Justicia quien ha
sentado la doctrina según la cual los jueces no están obligados a ponderar una
por una y exhaustivamente todas las pruebas agregadas a la causa sino sólo
aquellas estimadas conducentes para fundar sus conclusiones, ni a analizar todas
las cuestiones y argumentos utilizados que a su juicio no sean decisivos (ver LL
144 p. 611, 27.641-S; LL 145 p. 346; LL 148 p. 692, 29.625-S; Fallos 296:445; 297
:333 entre otros).
Dicho lo anterior, pasamos a analizar las cuestiones litigiosas sometidas a
la revisión de esta Alzada.
V.- Que, en primer término, resulta oportuno reconocer la legitimidad para
actuar en autos por parte de CAMMESA.
Tal como hemos expresado en los autos FMP 12002/2021/2/2/4/RH10 y
FMP 12002/2021/2/2/8/RH12, no estamos ante una citación de terceros
propiciada por una de las partes (art. 94 CPCCN), sino ante una

Fecha de firma: 30/08/2024


Firmado por: EDUARDO PABLO JIMENEZ, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ALEJANDRO OSVALDO TAZZA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: WALTER DAVID PELLE, SECRETARIO DE CAMARA

#38956446#424983011#20240829140047166
intervención voluntaria (art. 90 CPCCN). Lo dicho es relevante, toda vez que
el art. 94 del CPCCN hace referencia a momentos procesales que ya sucedieron
en autos (oposición de excepciones, contestación de demanda), por lo cual -si
nos encontráramos en su marco- la intervención de CAMMESA sería a todas
luces extemporánea.
Aclarado ello, es conveniente recordar que el citado art. 90 establece:
“Intervención voluntaria. Podrá intervenir en un juicio pendiente en calidad de
parte, cualquiera fuere la etapa o la instancia en que éste se encontrare, quien:
1. Acredite sumariamente que la sentencia pudiere afectar su interés propio. 2.
Según las normas del derecho sustancial, hubiese estado legitimado para
demandar o ser demandado en el juicio”.
Cabe consignar que la terminología de la citada norma requiere que
se trate de un proceso “pendiente”, pero -por otro lado- determina que la
intervención es factible “cualquiera fuere la etapa o la instancia en que
éste se encontrare”. Lo dicho nos permite reflexionar acerca de cuál es la
solución justa en el caso concreto que nos ocupa.
En efecto, es cierto que la propia naturaleza de la institución y sus fines,
requieren que no estemos ante un caso sentenciado, pues -precisamente- el
objetivo de la figura es posibilitar la intervención procesal de quien pudiera ver
afectados sus derechos por el alcance de la sentencia a dictarse. Y también es
cierto que -en atención a la excepcionalidad de la intervención de terceros- se
ha decidido que es improcedente la intervención de terceros en procesos de
Amparo (Cám Fed. La Plata, sala III, 29/4/97, LL 1997-C-339), en juicios
ejecutivos (CNCiv, Sala F, 2/12/96, LL 1998-A-476), en procesos de ejecución e
incidentes (CNCiv, Sala C, 20/10/88, LL 1989-B-488).
Sin embargo, las peculiaridades que ofrece este caso concreto nos
permite analizar la cuestión desde otra óptica.
Nos encontramos con un proceso principal en el cual se ha dictado
sentencia definitiva (aún no firme) sin que se haya propiciado la
intervención de CAMMESA, por lo cual dicha sociedad no actuó en calidad
de parte ni en ninguna otra. Sin embargo, luego del dictado de dicha
sentencia, el a quo ha resuelto modificar la naturaleza del proceso

Fecha de firma: 30/08/2024


Firmado por: EDUARDO PABLO JIMENEZ, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ALEJANDRO OSVALDO TAZZA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: WALTER DAVID PELLE, SECRETARIO DE CAMARA

#38956446#424983011#20240829140047166
Poder Judicial de la Nación

CÁMARA FEDERAL DE MAR DEL PLATA


(transformándolo en “colectivo”) y extender los alcances de la sentencia y
de las medidas cautelares dictadas hacia procesos que tramitan en otras
jurisdicciones, con otras partes, entre las que sí está CAMMESA, la que sin
dudas está afectada por los términos de las medidas cautelares dispuestas
(en ellas se ordena a la Secretaría de Energía de la Nación que, en el plazo de
cinco días, instruya a CAMMESA que se abstenga de iniciar o continuar toda
acción administrativa o judicial y todas aquellas medidas operativas contra las
Cooperativas correspondientes, tendientes al cobro de deudas, hasta tanto se
encuentre asegurada fehacientemente la continuidad del servicio eléctrico en las
condiciones correspondientes por parte de las autoridades competentes en la
materia).
Ello permite tener por acreditada la afectación de su interés propio,
en los términos del inc. 1 del art. 90 del CPCCN.
Asimismo, es necesario valorar la relevancia de los derechos en juego, ya
que CAMMESA refiere que se está afectando su derecho de defensa en juicio
y la garantía del debido proceso. Ello, porque se le estarían imponiendo
resultados de un juicio en el que no tuvo ninguna posibilidad de intervenir
y de ser oída. En tal sentido, con lucidez se ha decidido: “Si el tercero no
intervino en la primera instancia y a causa de la sentencia dictada en el amparo
sufre un daño directo y no tiene otra vía eficaz, puede apelar. Su procedencia
excepcional se configura cuando la sentencia (que normalmente afecta solo a
las partes) extiende sus efectos a terceros, en cuyo caso cabe admitir la
legitimación de éstos para recurrir. El interviniente voluntario puede entrar al
proceso en cualquier momento y está habilitado para impugnar el fallo si
acredita su interés, vale decir, el gravamen. Su fundamento estriba en que si la
cosa juzgada de la sentencia puede serle extendida por una u otra vía, negar el
recurso sería violar el derecho de defensa” (SC de Mendoza, 2/12/96, JA
1997-IV-76, citado por Highton-Areán, dir., en “Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación”, Ed. Hammurabi, Bs. As., 2004, Tº 2, pág. 388).
De este modo, privar a CAMMESA de su derecho a intervenir y
recurrir las resoluciones que afectan sus intereses, vulneraría su derecho
de defensa en juicio (art. 18 CN).

Fecha de firma: 30/08/2024


Firmado por: EDUARDO PABLO JIMENEZ, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ALEJANDRO OSVALDO TAZZA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: WALTER DAVID PELLE, SECRETARIO DE CAMARA

#38956446#424983011#20240829140047166
En síntesis, en atención a las particulares circunstancias que rodean
este caso, estimamos prudente permitir la intervención de CAMMESA en
autos, teniéndolo por legitimado.
VI.- Que la cuestión principal a dilucidar es saber si la decisión del a quo,
mediante la cual transformó un proceso individual en colectivo, es
pertinente; sobre todo teniendo en cuenta el estado de avance en el que se
encontraban las actuaciones cuando lo hizo.
Recordemos previamente que nuestra CSJN, en el precedente “Halabi”
(del 24/2/2009), diferenció los derechos subjetivos individuales, los derechos de
incidencia colectiva que tienen por objeto bienes colectivos (como es el caso del
ambiente), y los derechos de incidencia colectiva referentes a intereses
individuales homogéneos, que la Constitución Nacional admite en el segundo
párrafo del art. 43.
La misma clasificación tripartita de derechos siguió este Tribunal en los
autos “CLINICA Y MATERNIDAD PRIVADA MARIA AUXILIADORA S.A. c/
Estado Nacional y otros s/ Amparo – Ley 16.986 s/ Incidente de Apelación de
Medida Cautelar”, Expediente FMP 12741/2016/1, resolución de fecha 20 de
diciembre de 2017, a la que nos remitimos para mayor erudición.
El caso de autos fue encuadrado por el Juez de Grado como un supuesto
de ejercicio de derechos de incidencia colectiva que tiene por objeto intereses
individuales homogéneos (resolución del 4/9/23).
Por lo dicho, la cuestión debe analizarse bajo el prisma de los procesos
colectivos referentes a intereses individuales homogéneos (Punto II, apartado
2 del Anexo de la Acordada CSJN 12/2016 que reglamenta la actuación en
procesos colectivos), y a la luz de lo dispuesto en la parte final del punto III del
Anexo a la Acordada CSJN 12/2016, que determina, en su parte pertinente:
“(…) Aun cuando la demanda no sea promovida con carácter de colectiva, si el
magistrado entiende que se trata de un supuesto comprendido en la acordada 32
/2014 deberá proceder en la forma establecida en el presente punto”.
Como tiene dicho nuestro Máximo Tribunal -en correspondencia con lo
dispuesto en la Acordada mencionada- cuando se trata de derechos subjetivos
individuales “la admisión de las acciones colectivas requiere, por parte de los
magistrados, la verificación de una causa fáctica común; una pretensión

Fecha de firma: 30/08/2024


Firmado por: EDUARDO PABLO JIMENEZ, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ALEJANDRO OSVALDO TAZZA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: WALTER DAVID PELLE, SECRETARIO DE CAMARA

#38956446#424983011#20240829140047166
Poder Judicial de la Nación

CÁMARA FEDERAL DE MAR DEL PLATA


procesal enfocada en el aspecto colectivo de los efectos del hecho y la
constatación de que el interés individual considerado aisladamente no justifique
la promoción de una demanda, con lo que el ejercicio individual no aparecería
plenamente justificado. Sin perjuicio de lo cual, […] la acción también procederá
cuando, pese a tratarse de derechos individuales, exista un fuerte interés estatal
en su protección, sea por su trascendencia social o en virtud de las particulares
características de los sectores afectados” (“Asociación Civil para la Defensa en
el Ámbito Federal e Internacional de Derechos c/ Instituto Nacional de Servicios
Sociales para Jubilados y Pensionados s/ amparo”, sentencia de fecha 10 de
febrero de 2015, donde se reitera el criterio sentado en los casos “Halabi” -ya
citado- y "PADEC c/ Swiss Medical S .A. s/ nulidad de cláusulas contractuales",
sentencia del 21 de agosto de 2013).
Es claro, entonces, que la creación del Registro de Acciones Colectivas,
así como la reglamentación de la actuación en procesos colectivos, tiene por
finalidades -entre otras- preservar la seguridad jurídica (evitando sentencias
potencialmente contradictorias), tutelar los derechos de las personas que no
participen en los procesos, y evitar un dispendio jurisdiccional innecesario.
Dicho todo lo anterior a los efectos de brindar el adecuado marco de
análisis, es necesario evaluar -a continuación- si la declaración del carácter
colectivo que dio el a quo a estas actuaciones es procedente conforme a
derecho; lo cual -lógicamente- tendrá incidencia en la posterior extensión
de los alcances de las resoluciones ya dictadas hacia las Cooperativas
incorporadas al proceso.
No es relevante en este caso el análisis de los recaudos sustanciales
necesarios para que el proceso colectivo proceda, sino sólo el examen de
oportunidad de su declaración como tal, y sus efectos expansivos.
Ello, porque tal medida fue llevada a cabo el 4/9/23, luego del dictado
de la sentencia en el proceso principal, de su recorrido por esta Alzada, y
de su elevación a la Excma. CSJN (lo cual sucedió en mayo de 2023) en virtud
del Recurso Extraordinario oportunamente interpuesto.
A dicha cuestión cronológica, debe sumarse que -como consecuencia del
nuevo carácter colectivo- se incorporaron a las actuaciones numerosas

Fecha de firma: 30/08/2024


Firmado por: EDUARDO PABLO JIMENEZ, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ALEJANDRO OSVALDO TAZZA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: WALTER DAVID PELLE, SECRETARIO DE CAMARA

#38956446#424983011#20240829140047166
entidades cooperativas, y se ordenó la extensión de los alcances de las
resoluciones ya dictadas (incluso de la sentencia definitiva no firme y de las
medidas cautelares decretadas) a dichas entidades.
Como derivación lógica, los efectos de tales medidas afectan a otros
procesos donde las citadas cooperativas se encontraban litigando acerca del
fondo del asunto; y también a entidades (como CAMMESA) destinadas a
cumplir con medidas cautelares decretadas en un pleito en el cual no
intervinieron con anterioridad. Si bien es cierto que las medidas cautelares,
por regla, se decretan “inaudita parte”, ello sucede en procesos incipientes, en
los cuales los afectados por la medida cautelar podrán luego discutir el fondo del
asunto hasta arribar a una sentencia; pero la situación atravesada en estas
actuaciones es muy diferente, ya que dichos afectados -al enterarse de la
cautelar- se encuentran con un proceso en el que ya se ha llegado a dictar una
sentencia definitiva en primera instancia y que -luego de recorrer la segunda
instancia- se encuentra radicado en la CSJN.
En base a ello, y sobre todo teniendo en cuenta que están en juego el
derecho de defensa en juicio y la garantía del debido proceso (art. 18 CN), es
necesario evaluar si la decisión de convertir este pleito en colectivo ha sido
acertada y oportuna.
Advertimos que el a quo, en su resolución del 4/9/23 mediante la cual
declara la presente causa como colectiva, hace un especial análisis acerca de
la “Oportunidad procesal de la solicitud”.
En efecto, luego de dicho título, refiere que en el punto III del Reglamento
de Actuación en Procesos Colectivos se establece que el magistrado puede
convertir en colectiva una causa aunque no haya sido iniciada con ese carácter;
y que en el punto XI de dicho Reglamento se determina que el juez -por los
efectos expansivos de la sentencia en este tipo de procesos- debe adoptar
con celeridad todas las medidas que fueren necesarias para ordenar el
procedimiento.
Ante esto último, nuestra interpretación de la situación es inversa a la que
parece guiar al magistrado de grado. Ello, porque mientras él sostiene su
decisión en los deberes que el juez tiene en un proceso colectivo -debido a los
efectos expansivos de la sentencia en este tipo de procesos- nosotros

Fecha de firma: 30/08/2024


Firmado por: EDUARDO PABLO JIMENEZ, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ALEJANDRO OSVALDO TAZZA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: WALTER DAVID PELLE, SECRETARIO DE CAMARA

#38956446#424983011#20240829140047166
Poder Judicial de la Nación

CÁMARA FEDERAL DE MAR DEL PLATA


señalamos que es precisamente la conciencia de tales efectos expansivos,
la que requiere que el juez tome tempranamente todas las medidas
necesarias para no afectar derechos elementales, como el de defensa en
juicio, involucrando a terceros en procesos en los cuales no han tenido la
oportunidad de intervenir.
Es claro que los procesos colectivos pueden tener alcances respecto
a personas que no intervinieron directamente en ellos, porque -mediante
una adecuada representación- los sujetos que integran el colectivo estarán
alcanzados por la sentencia. Precisamente eso se relaciona con una de las
causas que justifican la existencia de tales procesos, pues así se evita un
dispendio jurisdiccional innecesario, una multiplicidad de causas que conspira
contra el efectivo acceso a la justicia. Pero adviértase que dichos sujetos
-aunque no hayan intervenido personalmente en el juicio- fueron
debidamente representados por quienes fueron admitidos para ello como
contradictores legítimos; y -en el caso que nos ocupa- la situación es muy
distinta, toda vez que nos encontramos con la expansión de una sentencia
ya dictada hacia sujetos que no intervinieron por sí ni mediante
representación alguna para la defensa de sus intereses.
Volviendo al análisis del a quo en cuanto a la oportunidad procesal de la
solicitud, el mismo señala que estas actuaciones aún se hallan en trámite
porque el expediente principal se halla en la CSJN desde el 7/8/23, y que “Se
conoce la existencia de procesos colectivos cuya inscripción fue con
posterioridad al dictado de la sentencia, ‘Colegio Público de Abogados de la
Capital federal c/ Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo s/ Daños y
Perjuicios ordinario’ (Juzgado Nacional en lo Civil nº 79 de CABA, expte. nº
77106/2017)”.
Sin embargo, lo que sucedió en dichas actuaciones no es análogo a las
presentes. En efecto, como puede constatarse mediante la lectura de la
sentencia dictada en diciembre de 2022 por la Sala I de la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Civil en los autos referidos, en mayo de 2021 el juzgado
ordenó dar cumplimiento con lo dispuesto en las Acordadas nros. 32/2014 y 12
/2016 de la CSJN; en agosto de 2021 el Registro de Procesos Colectivos

Fecha de firma: 30/08/2024


Firmado por: EDUARDO PABLO JIMENEZ, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ALEJANDRO OSVALDO TAZZA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: WALTER DAVID PELLE, SECRETARIO DE CAMARA

#38956446#424983011#20240829140047166
efectuó las informaciones correspondientes; en junio de 2022 se dictó sentencia
de primera instancia, en la que se justificó el pronunciamiento y se ordenó
culminar con el procedimiento determinado en la Reglamentación de Actuación
en Procesos Colectivos; y en julio de 2022 (estando el expediente en la Alzada)
se ordenó el cabal cumplimiento de lo establecido en las Acordadas 32/2014 y
12/2016. Por otra parte, no se constató la afectación de intereses de ningún
sujeto ajeno al proceso, e incluso la Cámara referida expresó que -en los
procesos colectivos- “(…) se reconoce la necesidad de arbitrar los recaudos
necesarios para una adecuada notificación y publicidad. La primera estaría
destinada a todas aquellas personas que pudieran tener un interés en el
resultado del litigio, de manera de asegurarles tanto la alternativa de optar
por quedar afuera del pleito como la de comparecer en él como parte o
contraparte (…)” (el resaltado nos pertenece). En cambio, en nuestro caso, no
se advirtió nada acerca del hipotético carácter colectivo del proceso, ello se hizo
cuando ya se habían dictado sentencias definitivas de primera y segunda
instancia y con el expediente radicado en la CSJN debido a un recurso
extraordinario; y se afectaron intereses de personas ajenas al proceso hasta su
presentación espontánea.
Es evidente que la expansión de los efectos de las medidas cautelares
decretadas, y de la sentencia, alcanzan los intereses de CAMMESA, sujeto
obligado a cumplir con medidas determinadas en un juicio sin ningún tipo de
intervención de su parte.
Se trata de un tema de gran relevancia, ya que está en juego el derecho
de defensa en juicio, como ya se señaló. Por ello, la cuestión fue abordada por
la doctrina, con meridiana claridad. Así, se ha expresado que, en los procesos
colectivos, es primordial “El deber de determinar de manera temprana el tipo de
conflicto y las reglas de juego, permitiendo a las partes (y/o demás interesados)
saber si el proceso tramitará en clave individual o colectiva. Para ello resultan
determinantes las actuales prescripciones contenidas en los artículos III, IV, V,
VI, VII y VIII del reglamento aprobado por Acordada Nº 12/2016. Su símil Nº 31
/14 había impuesto ya una (especie de) certificación de la acción donde se
escrutan las recaudos de admisibilidad de estas acciones. Actualmente, como

Fecha de firma: 30/08/2024


Firmado por: EDUARDO PABLO JIMENEZ, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ALEJANDRO OSVALDO TAZZA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: WALTER DAVID PELLE, SECRETARIO DE CAMARA

#38956446#424983011#20240829140047166
Poder Judicial de la Nación

CÁMARA FEDERAL DE MAR DEL PLATA


señala Verbic, la Acordada Nº 12/2006 claramente instituye una “suerte de
‘orden de certificación’ al estilo estadounidense, la cual será dictada después de
haberse efectuado la inscripción en el Registro y de haberse corrido traslado de
la demanda. En ella el Juez deberá ‘ratificar o formular las modificaciones
necesarias a la resolución de inscripción a que se refiere el punto V.’ y
‘determinar los medios más idóneos para hacer saber los demás integrantes del
colectivo la existencia del proceso, fin de asegurar la adecuada defensa de sus
intereses’. De igual manera, la mencionada Acordada “faculta” al juez a requerir
las aclaraciones que considere pertinentes en relación a la demanda promovida
-previo a consultar al Registro de Procesos Colectivos- y, aún cuando la
demanda no sea promovida colectivamente, a proceder en la forma establecida
si considera que se trata de un supuesto comprendido en la Acordada Nº 32
/2014” (artículo III). Recordemos que en el precedente “Kersich” -dictado pocas
semanas después de la reglamentación del Registro-, la CSJN se enfrentó con
un expediente donde el magistrado de primera instancia, a pesar de calificar al
proceso como colectivo, generó un litisconsorcio de 2641 afectados e impuso a
la demandada la carga de contestar la demanda individualmente frente a cada
uno de ellos. A pesar de tratarse de una decisión procedimental, la Corte abrió
su jurisdicción extraordinaria y revocó la decisión sosteniendo, entre otras
cosas, que se había violado el derecho de defensa en juicio de la
demandada con motivo del “cambio sorpresivo de reglas” y afirmó que
“Las partes deben conocer de antemano las reglas de juego del proceso a
las que atenerse, tendientes a afianzar la seguridad jurídica y a evitar
situaciones potencialmente frustratorias de derechos constitucionales”.
Tendiente a subsanar ese tipo de problemas y complementar las disposiciones
existentes, en la Acordada Nº 12/2016 se establecen algunas “reglas de
competencia” y distintos requerimientos asociados a la registración de estos
procesos. Entre ellos, la consulta al Registro pertinente (artículo III), el dictado
de una resolución de inscripción irrecurrible del proceso (artículo V), el deber del
magistrado de mantener actualizada en el Registro la información que resulte
relevante en la tramitación de la causa (artículo IX), la imposibilidad de inscribir
otro proceso idéntico (artículo VI), la imposición de la remisión al juez que

Fecha de firma: 30/08/2024


Firmado por: EDUARDO PABLO JIMENEZ, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ALEJANDRO OSVALDO TAZZA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: WALTER DAVID PELLE, SECRETARIO DE CAMARA

#38956446#424983011#20240829140047166
previno y el alcance de su recurribilidad (artículos IV y VII). Asimismo, parte de
esta determinación temprana también consiste en fijar o readecuar bajo qué
reglas de conocimiento se llevará adelante la discusión. Esto cobra relevancia,
ante la ausencia de reglamentación adecuada y porque, más allá de que el
reconocimiento de los derechos de incidencia colectiva aparezca asociado a la
garantía de amparo del 43 de la CN, ello no implica que la vía para tramitar ese
tipo de conflictos sea (simplemente) ésta. Por el contrario, en general, este tipo
de conflictos deberá darse en el marco de un proceso amplio. La vía del amparo
sólo será admisible cuando se acrediten las condiciones estatuidas para su
admisión. No obstante ello, cualquiera sea el carril por la cual se desarrolle,
deberán observarse las condiciones o garantías colectivas de procesamiento”
(el resaltado nos pertenece) (Sucunza, Matías A., “El derecho
constitucional-convencional al debido proceso colectivo: conceptualización e
interpelaciones en pos de su efectividad”, en Revista de Derecho Público, Santa
Fe, Rubinzal Culzoni, 2016-I, pp. 105-163).
En el citado caso “Kersich”, en la misma línea de pensamiento, nuestro
máximo Tribunal expresó que “El proceso judicial no puede ser ‘un juego de
sorpresas’ que desconoce el principio cardinal de buena fe que debe imperar en
las relaciones jurídicas (Fallos: 331:2202)”.
Si bien la normativa aplicable a los procesos colectivos (emanada, por el
momento, de la CSJN) no determina expresamente que no debe convertirse en
“colectivo” un proceso “individual” luego del dictado de la sentencia definitiva (y
expandir los efectos de sus resoluciones ya dictadas a sujetos que no
intervinieron en el pleito directamente o mediante representación), de muchos
de sus postulados puede inferirse tal premisa.
En efecto, ya en el Considerando 1º de la Acordada nº 32/2014 nuestro
máximo Tribunal ponderó expresamente a la seguridad jurídica ante los efectos
expansivos de la sentencia definitiva en este tipo de procesos, a fin de tutelar
apropiadamente los derechos de todas las personas que no han tenido
participación en el proceso. Asimismo, de la lectura del Anexo a la citada
Acordada, se deduce que el dictado de la sentencia es posterior a la inscripción
del proceso como colectivo (en especial, de su art. 6). Del mismo modo, el punto
III del Reglamento de Actuación en Procesos Colectivos (citado por el a quo

Fecha de firma: 30/08/2024


Firmado por: EDUARDO PABLO JIMENEZ, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ALEJANDRO OSVALDO TAZZA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: WALTER DAVID PELLE, SECRETARIO DE CAMARA

#38956446#424983011#20240829140047166
Poder Judicial de la Nación

CÁMARA FEDERAL DE MAR DEL PLATA


para fundar su decisión) faculta al juez a declarar colectivo un proceso iniciado
individualmente, pero tal facultad se encuentra enmarcada en una norma
ubicada al inicio del proceso y no al final, ya que dicho punto III refiere: “
Promovida la demanda y formuladas, en su caso, las aclaraciones que el juez
hubiera solicitado, cuando éste entienda preliminarmente que se dan las
circunstancias previstas en el presente Reglamento, y previo al traslado de la
demanda, requerirá al Registro un informe (…) Aun cuando la demanda no
sea promovida con carácter de colectiva, si el magistrado entiende que se trata
de un supuesto comprendido en la acordada 32/2014 deberá proceder en la
forma establecida en el presente punto” (el resaltado nos pertenece). También
el punto VIII del citado Reglamento es claro al respecto: “Efectuada la
inscripción del proceso por el Registro, el juez dará curso a la acción y, en su
caso, ordenará correr traslado de la demanda (…)” (el resaltado nos
pertenece); mientras que el punto IX cita a las resoluciones cautelares y a la
sentencia definitiva, entre la información que debe dirigirse al Registro con
posterioridad a la calificación colectiva del proceso. Por otra parte, los
puntos X y XI del citado Reglamento denotan preocupación por la tutela de los
derechos de los sujetos aun no intervinientes en el proceso, a la luz de los
efectos expansivos del mismo, al ordenar una actuación judicial dotada de
celeridad en la toma de medidas ordenatorias del procedimiento, y al
establecer que las medidas cautelares dictadas con efectos colectivos en
procesos aun no inscriptos como tales, deberán ser comunicadas por el
juez al registro de manera inmediata para su anotación.
En síntesis, también desde la letra y el espíritu de la normativa
reglamentaria aplicable a los procesos colectivos, se deduce que no resulta
oportuno convertir un proceso tramitado individualmente hasta su
sentencia definitiva (y ya radicado en la CSJN), en uno colectivo, y
consecuentemente extender los efectos de las resoluciones ya
establecidas hacia sujetos que no formaron parte del proceso de ninguna
manera.
Debido a todos los argumentos expuestos, que giran en torno a la tutela
que merecen tanto el debido proceso como el derecho a la defensa en juicio,

Fecha de firma: 30/08/2024


Firmado por: EDUARDO PABLO JIMENEZ, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ALEJANDRO OSVALDO TAZZA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: WALTER DAVID PELLE, SECRETARIO DE CAMARA

#38956446#424983011#20240829140047166
corresponde revocar la decisión del juez de grado, que declaró “colectivo”
al presente proceso.
Como corolario de ello, también deben revocarse todas las
resoluciones tomadas en consecuencia, ya sean incorporando en el
presente juicio a Cooperativas y demás entidades que no formaron parte
inicialmente del proceso, o extendiendo los efectos de las resoluciones
tomadas hacia sujetos que no integraron la litis oportunamente, u
ordenando medidas destinadas a otros procesos judiciales independientes.
VII.- Que, en cuanto a la imposición de costas de Alzada, en atención a la
originalidad y singularidad del tema planteado, y debido a que todas las partes
pudieron creerse con derecho a realizar sus planteos con éxito, deberán
imponerse en el orden causado (art. 68 2do párrafo CPCCN, art. 17 Ley 16.986).

Por todo lo expuesto, este Tribunal;

RESUELVE:
I.- Revocar la resolución que convierte el proceso como “colectivo”,
y –por ende- todas las resoluciones tomadas en consecuencia, ya sean
incorporando en el presente juicio a Cooperativas y demás entidades que no
formaron parte inicialmente del proceso, o extendiendo los efectos de las
resoluciones tomadas hacia sujetos que no integraron la litis oportunamente, u
ordenando medidas destinadas a otros procesos judiciales independientes.
II.- Imponer las costas de Alzada en el orden causado.
REGÍSTRESE, NOTIFÍQUESE, DEVUÉLVASE.

DR. ALEJANDRO O. TAZZA DR. EDUARDO P. JIMÉNEZ


JUEZ DE CÁMARA JUEZ DE CÁMARA

Se deja constancia que se encuentra vacante el cargo de tercer integrante de


este Tribunal (art. 109 RJN); que los jueces han firmado electrónicamente esta
sentencia desde sus respectivos despachos; y que en el día de la firma de la

Fecha de firma: 30/08/2024


Firmado por: EDUARDO PABLO JIMENEZ, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ALEJANDRO OSVALDO TAZZA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: WALTER DAVID PELLE, SECRETARIO DE CAMARA

#38956446#424983011#20240829140047166
Poder Judicial de la Nación

CÁMARA FEDERAL DE MAR DEL PLATA


misma en el Sistema Lex 100 fue notificada electrónicamente a las partes con
domicilio constituido.

DR. WALTER D. PELLE


SECRETARIO

Fecha de firma: 30/08/2024


Firmado por: EDUARDO PABLO JIMENEZ, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: ALEJANDRO OSVALDO TAZZA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: WALTER DAVID PELLE, SECRETARIO DE CAMARA

#38956446#424983011#20240829140047166

También podría gustarte