0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas8 páginas

Formato de PLANAEACIÓN-Ecuaciones Diferenciales

Planeación para la materia de Ecuaciones Diferenciales para la carrera de ingeniería mecatrónica

Cargado por

Jorge Karlis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas8 páginas

Formato de PLANAEACIÓN-Ecuaciones Diferenciales

Planeación para la materia de Ecuaciones Diferenciales para la carrera de ingeniería mecatrónica

Cargado por

Jorge Karlis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

1.

PROGRAMA DE ESTUDIO
Nombre de la asignatura: (1)
ECUACIONES DIFERENCIALES

2. PERFIL PROFESIONAL PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA (2)


-Actualmente cuento con dos carreras Universitarias, la Primera Egresado del Instituto
Tecnológico de Reynosa de la Ingeniería en Electrónica en Instrumentación de la
generación 1988-1991 y la Segunda Egresado de La Universidad del Norte de
Tamaulipas, Campus Reynosa, de la Carrera de Ingeniería Petrolera y Energías
Alternas, Generación 2012-2015.

-Cuento con varios Diplomados como: Administración de Obra Pública y Servicios


Relacionados con las Mismas (Sep-09), Habilidades Digitales (Ago-21), Mejoramiento de la
Calidad del Aire (Ago-22), Cuidado del Agua (Nov 23) y Certificación: Alineación al
Estándar de Competencia EC0647, Proporcionar el aprendizaje Significativo en Educación
Media Superior y Superior, dejando también mi maestría en Ciencias de la Educación
inconclusa, la cual pienso retomar a la brevedad posible.
-Hasta el momento he realizado múltiples cursos para incrementar y actualizar los
conocimientos en áreas de Matemática, Inglés, Programación, Liderazgo, Electrónica,
Seguridad, Didáctica, etc. como también a lo largo de mi vida he asistido a muchas
conferencias y simposios.
-Curso de Coach de Basquetbol, ante la Jr NBA.

-Tengo más de 20 Años de Experiencia en la industria Energética y Petrolera.


-Docente en Diferentes Universidades y Preparatorias desde agosto del 2016, entre las
cuales están: (Preparatoria y Universidad del Norte de Tamaulipas UNT Presencial y
Online, Preparatoria UMAN, Preparatoria y Universidad Tamaulipeca UT, CONALEP
Río Bravo, Preparatoria y Universidad del Noreste de México UNM).
-Actualmente presto mis servicios Docentes a Preparatoria y
Universidad del Norte de Tamaulipas (online) desde agosto del
2016 a la fecha, Docente de CONALEP Río Bravo desde febrero
del 2020 a la fecha y Docente de Preparatoria y Universidad UNM
campus Rio Bravo desde Febrero del 2024 a la fecha.

3. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA/BIENVENIDA (3)

Desde sus orígenes y aun en la actualidad la matemática sigue siendo estudiada, y en un continuo
aprendizaje se ha desarrollado para nuestro mundo moderno teniendo como consecuencia el
desarrollo de la tecnología que nos facilita nuestra forma de vida, por lo cual es de gran
importancia conocer y analizar sus bases, para el entendimiento, desarrollo e innovación de los
productos y servicios que hagan nuestra vida cotidiana más sencilla.
Las ecuaciones diferenciales son herramientas matemáticas fundamentales que describen una
amplia variedad de fenómenos en la naturaleza, la ingeniería y las ciencias sociales. Esta
asignatura se centra en estudiar las ecuaciones diferenciales ordinarias (EDO) y algunas parciales
(EDP), proporcionando métodos para resolverlas y analizar sus soluciones en distintos contextos.
4. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) O COMPETENCIAS A DESARROLLAR (4)

-Aplicar los conocimientos básicos de ecuaciones diferenciales para establecer estrategias que
permitan al estudiante la solución de problemas relacionados con las ecuaciones diferenciales
control y toma de decisiones para optimizar los resultados de la organización, de tal forma que
ayuden en la solución de problemas prácticos de forma efectiva.
-Comprender el concepto de derivada y sus diversas interpretaciones (geométrica, física, etc.).
Aplicar reglas de derivación para calcular derivadas de funciones algebraicas, trigonométricas,
exponenciales y logarítmicas. Resolver problemas de optimización en contextos reales. Interpretar
y analizar el comportamiento de funciones a través de gráficas y técnicas matemáticas. Conectar
el cálculo diferencial con aplicaciones prácticas en otras disciplinas.
5. MAPA CONCEPTUAL (5)

ECUACIONES DIFERENCIALES

Ecuaciones diferenciales lineales y


Ecuaciones diferenciales de sistemas de ecuaciones Introducción a las ecuaciones en
Transformada de Laplace
primer orden diferenciales lineales derivadas parciales

Ecuación diferencial lineal de primer orden.


Solución de la homogénea asociada. Solución Definición, ecuación en derivadas parciales lineal y no lineal.
Definición de ecuación diferencial. Ecuación
general. Aplicaciones. Solución de la ecuación en derivadas parciales: completa,
diferencial ordinaria. Definición de orden de una Definición de la transformada de Laplace.
ecuación diferencial. La ecuación diferencial de orden n. Operador general y particular.
diferencial. Polinomios diferenciales. Igualdad Definición de la transformada inversa de
Solución de la ecuación diferencial: general y El método de separación de variables.
entre polinomios diferenciales. Operaciones y Laplace. La no unicidad de la
particular. Definición de solución singular. transformada inversa. Serie trigonométrica de Fourier. Serie seno de Fourier. Serie
propiedades de polinomios diferenciales.
Problema de valor inicial. coseno de Fourier. Cálculo de los coeficientes de la serie
La ecuación diferencial lineal homogénea de Aplicaciones de la transformada de
trigonométrica de Fourier.
Ecuaciones diferenciales de valores separables. coeficientes constantes de orden n y su solución. Laplace en la resolución de ecuaciones y
sistemas de ecuaciones diferenciales Resolución de problemas de condiciones iniciales y de
Ecuaciones diferenciales homogéneas. Ecuación auxiliar. Raíces reales diferentes, reales
lineales. frontera: ecuaciones de onda, de calor y de Laplace con dos
Ecuaciones diferenciales exactas, factor iguales y complejas.
variables independientes
integrante. Solución de la ecuación lineal no homogénea. Definición de la matriz exponencial.
Obtención de la matriz exponencial .
Método de coeficientes indeterminados. Método
Teorema de existencia y unicidad para problema mediante la transformada Laplace
de valores iniciales. de variación de parámetros.
Sistemas de ecuaciones diferenciales de primer
orden. Representación matricial. Transformación
de una ecuación diferencial de orden n a un
sistema de n ecuaciones de primer orden.
6. CONTENIDO TEMÁTICO (6)

TEMAS
SUBTEMAS
Fecha NOMBRE
1.1 Definición de ecuación diferencial.
12/08 a
1.1.1 Ecuación diferencial ordinaria.
16/08 1.1.2 Definición de orden de una ecuación
diferencial.
1.2 Solución de la ecuación diferencial:
Ecuaciones diferenciales de primer orden. 1.2.1 general
1.2.2 particular.
1.2.3 Definición de solución singular.
1.3 Problema de valor inicial.
19/08 a 1.4 Ecuaciones diferenciales de valores separables.
23/08 1.5 Ecuaciones diferenciales homogéneas.
1.6 Ecuaciones diferenciales exactas,
1.6.1 factor integrante.
1.7 Teorema de existencia y unicidad para problema de
valores iniciales

1.8 Ecuación diferencial lineal de primer orden.


1.8.1 Solución de la homogénea asociada.
26/08 a 1.8.2 Solución general.
30/08 1.8.3 Aplicaciones.
1.9 La ecuación diferencial de orden n.
1.9.1 Operador diferencial.
1.9.2 Polinomios diferenciales.
1.9.3 Igualdad entre polinomios diferenciales.
Ecuaciones diferenciales lineales y sistemas 1.9.4 Operaciones y propiedades de polinomios
2/09 a
6/09
de ecuaciones diferenciales lineales.
diferenciales.
1.10La ecuación diferencial lineal homogénea de coeficientes
constantes de orden n y su solución.
1.10.1 Ecuación auxiliar.
1.10.2 Raíces reales diferentes,
1.10.3 reales iguales
1.10.4 complejas.
1.11Solución de la ecuación lineal no homogénea.
1.11.1 Método de coeficientes indeterminados.
9/09 a
1.11.2 Método de variación de parámetros.
13/09
1.12Sistemas de ecuaciones diferenciales de primer orden.
1.12.1 Representación matricial.
1.12.2 Transformación de una ecuación diferencial de orden
n a un sistema de n ecuaciones de primer orden.

Primera Evaluación Parcial


17/09 a 1.13Definición de la transformada de Laplace.
1.14Definición de la transformada inversa de Laplace.
20/09
Transformada de Laplace. 1.14.1 La no unicidad de la transformada inversa.
23/09/2
7/09 1.15Aplicaciones de la transformada de Laplace en la
resolución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones
30/09 a diferenciales lineales.
4/10
7/10 a 1.16Definición de la matriz exponencial.
11/10 1.16.1 Obtención de la matriz exponencial mediante la
14/10 a transformada Laplace.
25/10 Segunda Evaluación Parcial
28/10 a 0.1. Definición, ecuación en derivadas parciales lineal y
1/11 no lineal. Solución de la ecuación en derivadas
4/11 a parciales: completa, general y particular.
8/11 0.2. El método de separación de variables.
11/11 a 0.3. Serie trigonométrica de Fourier. Serie seno de
Introducción a las ecuaciones en derivadas
15/11 Fourier. Serie coseno de Fourier. Cálculo de los
parciales. coeficientes de la serie trigonométrica de Fourier.
0.4. Resolución de problemas de condiciones iniciales y
19/11 a de frontera: ecuaciones de onda, de calor y de
25/11 Laplace con dos variables independientes
Tercera Evaluación Parcial
26/11 a Presentación de Proyectos
Revisión de avances de proyectos
4/12
5/12 a
Repaso general Examen Semestral
11/12
16/12 a
19/12 Examen Extraordinario

7. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON PONDERACIÓN POR


ASIGNATURA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BAJO LA CONDUCCIÓN DE UN DOCENTE / PRESENCIAL: (8)
1.- Una vez que el tema se explique, se le proporciona al alumno los diferentes métodos de
solución
2.- Se realizan preguntas referentes al tema abordado, pasos a seguir, Datos, fórmulas, sustitución y
resultados de operaciones
3.- Se aplican problemas referentes a los temas vistos apuntes, conclusiones y/o ejercicios y tienen
que ser entregados en la plataforma antes de finalizar el día.
4.- Los alumnos tiene que pasar al pizarrón de forma aleatoria a resolver al menos un ejercicio, sin
apoyo del cuaderno ya que el profesor será el guía
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BAJO LA CONDUCCIÓN DE UN DOCENTE CON MEDIACIÓN TECNOLÓGICA
(SINCRÓNICAS): (9)
1.- No Aplica
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE TRABAJO INDEPENDIENTE (ASINCRÓNICAS): (10)
1. Después de completar una serie de ejercicios o estudiar un tema específico, deberán escribir una breve
reflexión sobre lo que han aprendido, las dificultades que enfrentaron y cómo planean superar esas
dificultades en el futuro.
2. Realizar una recopilación de ejercicios de los temas abarcados en la materia.
3. El problemario tiene que estar elaborado con buena presentación.
4. Se realizará un documento con 2 ejercicios de cada tema y subtema, resueltos, así como deberá contener
una portada con los datos de la institución, la materia y la actividad, datos del alumno, del docente,
asignatura, grado y grupo.
Se elaborará en forma individual, en un documento de Word o PowerPoint.
RECURSOS MULTIMEDIA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE O ASIGNATURA: (11)
ursos en Internet: Figueroa, Geovanni (2013). Ecuaciones Diferenciales. Consultado en 02,11,2014 en
http://tecdigital.itcr.ac.cr/revistamatematica/cursoslinea/EcuacionesDiferenciales/EDO-Geo/index.htm.
Seeburger, Paul (2010). Slope Field Exploration Another Version. Consultado en 02,11,2014 en
http://web.monroecc.edu/manila/webfiles/pseeburger/JavaCode/mySlopeField.htm.
Seeburger, Paul (2010). Slope Field Exploration. Consultado en 02,11,2014 en
http://www.monroecc.edu/wusers/pseeburger/javacode/myslopefield2.htm.
Seeburger, Paul (2010). Using Slope Fields to Check Solutions to Differential Equations. Consultado en
02,11,2014 en http://higheredbcs.wiley.com/legacy/college/mccallum/0470131586/applets/ch11/
hh_fig_11_9.htm.
University of Colorado (2013). Masses and Springs. Consultado en 02,11,2014 en
http://phet.colorado.edu/sims/mass-spring-lab/mass-spring-lab_en.html.

12. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU PONDERACIÓN


(De acuerdo a Reglamento UNM) (12)
(Por periodo semestral)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN
Asistencia 10
Tareas 20
Participación 30
Examen o Proyecto 40
100%

13. FUENTES DE INFORMACIÓN (13)


BÁSICA:
Boyce, W. (2010). Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la frontera. (5ª. Ed.). México.
Limusa. Cengel, Y. A. (2014). Ecuaciones diferenciales para ingeniería y ciencias. México. McGraw-
Hill. Cornejo, S. C. (2008). Métodos de solución de Ecuaciones diferenciales y aplicaciones. México.
Reverté. Garcia H., A. (2011). Ecuaciones diferenciales. México. Grupo Editorial Patria. Ibarra E., J.
(2013). Matemáticas 5: Ecuaciones Diferenciales. México. Mc Graw Hill. Kreyszig. (2010).
Matemáticas Avanzadas para Ingeniería. (3ª. Ed.). México. Limusa. Mesa, F. (2012). Ecuaciones
diferenciales ordinarias: Una introducción. Colombia. ECOE Ediciones.
Bombal, F.; Rodríguez, L.; Vera, G. (1987): Problemas de Análisis Matemático 3. Cálculo integral.
Editorial AC.
Kleppner (): Curso rápido de cálculo diferencial e integral. Limusa, Trillas.
Piskunov, N. (1983): Cálculo diferencial e integral (2 tomos). 6ª edición. Mir Moscú.

COMPLEMENTARIA:
Nagle, K. (2012). Fundamentals of differential equations. (6a. Ed.) USA. Addison Wesley Longman.
Nagle, K. (2005). Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la frontera. (4ª. Ed.). México.
Pearson Educación. Rainville, E. (2009). Ecuaciones Diferenciales Elementales. (2ª. Ed.). México.
Trillas. Simmons, G. (2007). Ecuaciones diferenciales: Teoría, técnica y práctica. México: McGraw-Hill.
Zill Dennis G. (2009). Ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado (9ª. Ed.). México.
Cengage Learning.
Wonnacott : Aplicaciones del cálculo diferencial e integral. Limusa, Trillas.
Zill, D. G. (1987): Cálculo con Geometría analítica. Díaz de Santos.
Guía para el llenado del formato de PLANEACIÓN

Los números entre paréntesis sirven para remitirlos a la descripción de la información que requiere
dicho apartado.

1. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Anotar el nombre de la asignatura o unidad


de aprendizaje.
2. Perfil profesional del docente que impartirá la asignatura. Deberá poseer como mínimo el
título, cédula o grado correspondiente al nivel educativo en que se desempeñará, plasmar el
área disciplinar idónea del docente para el correspondiente eje/área de conocimiento. Ante la
posibilidad de requerir más de un área disciplinar para un mismo eje/área de conocimiento
indicar cuáles serían.
3. Presentación de la asignatura. Una Bienvenida que determine las características de la
asignatura, de manera que se distinga de las demás y al mismo tiempo, se identifiquen las
relaciones con otras asignaturas y con el perfil profesional.
4. Objetivo(s) general(es) o Competencias a desarrollar. Describir de manera clara y precisa la
competencia u objetivo que alcanzará el estudiante al concluir la asignatura. Deberá sustentar
la denominación de la asignatura, vincularse con los contenidos temáticos y coadyuvar al logro
del fin de aprendizaje y perfil de egreso del plan de estudios.
5. Mapa conceptual. Representación gráfica de los temas y subtemas de la asignatura.
6. Contenido temático. Incluir el índice de cada uno de los temas y subtemas de la asignatura así
como las fechas en las que se impartirá dichos temas.

7. Actividades de Aprendizaje. Describir las diferentes actividades de aprendizaje que se llevarán


acabo bajo la conducción de un docente, de forma independiente y bajo la conducción de un
docente con medición tecnológica.
8. Actividades de aprendizaje bajo conducción de un académico. Describir las actividades o
estrategias didácticas que realizará el alumno en las horas-clase. Dichas actividades deberán
ser acordes con la naturaleza de cada asignatura o unidad de aprendizaje y con la modalidad
educativa en que se imparta.
9. Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico con mediación tecnológica
(sincrónicas). Describir las actividades que realizará el alumno en tiempo real (se escuchan, se leen,
y/o se ven en el mismo momento; a través de la plataforma tecnológica educativa, utilización de
medios digitales y en general el uso de las TIC´s. ¿Cuáles son las actividades que propician la
interacción? (tutor-estudiante, estudiante-estudiante, estudiante-recurso didáctico, estudiante-
comunidad de aprendizaje, etc.).
10. Actividades de aprendizaje independientes. Describir las actividades (asincrónicas) o
estrategias didácticas que realizará el alumno de manera independiente, fuera de los horarios de
clase establecidos y como parte de procesos autónomos de aprendizaje. Dichas actividades
deberán ser acordes con la naturaleza de cada asignatura o unidad de aprendizaje y/o a través de
la plataforma tecnológica educativa.
11. Recursos multimedia de la unidad de aprendizaje o asignatura. Escribir todos y cada uno de los
recursos (documentos, videos, presentaciones interactivas, libros de texto, tareas, foros de
discusión, diálogos en línea, audio conferencias y videoconferencias, revistas, pizarrón interactivo,
antologías, organigramas, mapas conceptuales, links de internet, etc..) referentes a la
unidad.Desarrollar material propio y cuando se integre material de terceros, hacer referencias de
estos según el formato APA.- Manual de la American Psychological Association, www.apa.org.

12. Criterios de Evaluación y su ponderación. Enlistar las actividades o productos que considerarán
para valorar los aprendizajes logrados por los estudiantes, señalar el valor porcentual para cada
uno, de tal manera que sumen el 100%; éstos deberán ser acordes con las actividades de
aprendizaje. La evaluación ponderación es de acuerdo al Reglamento del nivel educativo en que se
imparta la asignatura (Preparatoria, Universidad o Posgrado).
Ejemplo de actividades: Foros 10%, Exámenes 30%, Portafolio de Evidencias 15%, Ensayo
15%, Preguntas activadoras 15%, Casos 15%.

Algunos aspectos centrales que deben tomar en cuenta para establecer los criterios de evaluación son:
• Determinar y comunicar desde el inicio del curso las actividades y los productos que se esperan,
así como los criterios con que serán evaluados los estudiantes; por ejemplo, la elaboración de una
rúbrica o una lista de cotejo.
• Establecer una comunicación continua para validar las evidencias que el alumno va obteniendo y
así retroalimentar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
• Propiciar procesos de autoevaluación y coevaluación.

Tabla de ejemplos de actividades sincrónicas y asincrónicas:

ACTIVIDADES ACADÉMICAS EN LÍNEA


Foros de discusión.- Desarrollar los temas de discusión temáticos o de dudas para los foros de la
unidad.
Salas de chat y diálogos en línea.- Describir las salas de chat que se tendrán en la unidad y su
procedimiento para utilizarla.
Trabajo individual.- Desarrollar en qué consiste el trabajo que el estudiante elaborará
individualmente.
Trabajo colaborativo.- Desarrollar el trabajo que el estudiante elaborará grupalmente.
Autoevaluación.- Incluir las preguntas, ejercicios o problemas. La intención es que el estudiante
cuente con un marco de referencia para valorar por sí mismo sus avances, en la medida de que él es
quien mejor puede precisar sus obstáculos y logros en el aprendizaje; existen diversas estrategias y
técnicas, entre ellas se encuentran los Cuadros C-Q-A (qué conozco, qué quiero conocer y qué
aprendí o falta por aprender).
Portafolio de evidencias: Incluir los aspectos a integrar para el portafolio o carpeta desde el inicio
del proceso educativo, en donde el estudiante integra frecuentemente los trabajos realizados
(reflexiones, preguntas, ensayos, exámenes, reportes y otros)
Conferencia telefónica, videoconferencia, audioconferencia (sincrónica), correo electrónico y apoyo
tutorial y técnico (asincrónico), etc.

13. Fuentes de información. Enunciar aquí las fuentes de información necesarias para el tratamiento
de los temas de la asignatura (bibliografía, hemerografía, publicaciones electrónicas, videografía,
web bibliografía: ligas de interés, etc.) que el estudiante deberá consultar; considerar la fecha de
publicación reciente de los libros, máximo diez años en la edición y que cumplan con los
requerimientos de respeto de autoría
Las fuentes se clasifican en básica y complementaria:

• Básica. Se refiere a la enunciación de las fuentes o lecturas básicas que deberán realizarse para
cada unidad. Deben presentarse según el orden de consulta, con los datos de referencia
completos y señalando la dirección electrónica por consultar.
• Complementaria. Enunciación de lecturas o fuentes que el estudiante puede consultar para
profundizar o ampliar el tema. Éstas deben presentarse en orden alfabético y con los datos de
referencia completos.

También podría gustarte