0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas10 páginas

Notificacion de Peligros y Riesgos Por Puestos de Trabajo Mixta (PERSONAL OPERACIONES)

personal de operaciones

Cargado por

eumervis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas10 páginas

Notificacion de Peligros y Riesgos Por Puestos de Trabajo Mixta (PERSONAL OPERACIONES)

personal de operaciones

Cargado por

eumervis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

HO-H-16 “ Identificación y Notificación de Peligros y Riesgos

Asociados al Puestos de Trabajo”

ANEXO F CARTA DE NOTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS

NOMBRE DEL TRABAJADOR: ___________________________________ C.I: _________.


GERENCIA FUNCIONAL: _____________________________________DPTO: ______________
UBICACIÓN: ____________________________INSTALACIÓN: ______________________
CARGO O PUESTO DE TRABAJO: _____________________________FECHA: / / __

La Política de Seguridad y Salud en el Trabajo de Petróleos de Venezuela y sus empresas


filiales, en concordancia a lo establecido en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), establece la obligatoriedad de identificar y notificar
a los trabajadores, los peligros y riesgos inherentes a las instalaciones y a sus puestos de
trabajo y al desarrollo de sus operaciones con el propósito de prevenir accidentes y
enfermedades ocupacionales.

En este sentido, el trabajador juega un papel muy importante en la prevención y promoción de


su salud, y a tal efecto debe estar informado de los peligros y riesgos asociados con las
instalaciones y actividades que desempeña, los medios de control que dispone la empresa y
las acciones que él debe tomar para evitar la ocurrencia de estos eventos indeseables.

Es por esto, que en las páginas anexas a este formato le estamos enumerando los peligros y
riesgos que han sido identificado en las instalaciones y en su puesto de trabajo, los agentes
causantes, los efectos probables a la salud, los sistemas de prevención y control existentes y
las medidas de prevención y control que usted debe cumplir para preservar y garantizar su
integridad física.

Agradecemos leer el formato cuidadosamente y firmar en el sitio correspondiente en señal de


que ha entendido el contenido de estas indicaciones y ha sido notificado formalmente por
escrito y mediante una charla impartida por su supervisor.

Atentamente,

Supervisor/Supervisora: Trabajador/Trabajadora:

FIRMA:_________________________ FIRMA:_______________________

NOMBRE: ______________________ NOMBRE:_____________________


HO-H-16 “ Identificación y Notificación de Peligros y Riesgos
Asociados al Puestos de Trabajo”
C.I: ____________________________
C.I:___________________________
HO-H-16 “ Identificación y Notificación de Peligros y Riesgos Asociados a las Instalaciones y Puestos de Trabajo”
Rev.2, Abr.13
ANEXO D FORMATO DE IDENTIFICACIÓN Y NOTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO
PUESTO DE TRABAJO: _____________________ Página 3 de 10
EFECTOS PROBABLES A SISTEMAS DE PREVENCION Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE CONTROL QUE
RIESGO AGENTES DE PELIGRO
LA SALUD CONTROL EXISTENTES DEBE CUMPLIR EL TRABAJADOR
MECANICO
Superficies resbaladizas, desniveles:  Heridas en general.  Normas y procedimientos de seguridad.  Cumplir normas y procedimientos de seguridad de la
 Hematomas.  Programas de formación del personal (charlas, corporación.
 Escalones o desniveles en pisos del  Desgarro muscular. trípticos informativos, cursos).  Asistir a las actividades de formación.
edificio, escaleras, pasillos, plataformas,  Contusiones.  Dotación de equipos de protección personal  Usar los equipos de protección personal adecuados a las
obstáculos en el área, etc.  Fracturas. (botas antirresbalantes). actividades que realiza.
 Tránsito por áreas de estacionamiento.  Luxaciones.  Pasamanos en escaleras.  Usar pasamanos, barandas y pasarelas correctamente
 Cableado y conexiones de los equipos de  Lesiones músculo esqueléticas  Señalización y avisos preventivos.  Reportar condiciones inseguras.
oficina (equipos de computación). (tendinitis, bursitis).  Inspección y mantenimiento.  Realizar inspecciones y mantenimiento predictivos, preventivos
 Obstáculos: cables, mangueras, tuberías,  Esguinces.  Extintores. y correctivos a las plantas.
válvulas, accesorios, motores, bombas,  Traumatismo craneoencefálico.  Plan de Emergencia.  Realizar orden y limpieza al culminar las labores diarias.
compresores y otros.  Politraumatismos.  Servicio médico.  No correr, ni saltar obstáculos.
 Barandas, plataformas, estribo de vehículo.  Fatalidad.  Iluminación adecuada.  Evitar distracción (Uso del celular).
 Escaleras (Tráiler, Tanques).  Muerte.  Orden y limpieza.  No laborar bajo efectos de alcohol y estupefacientes.
 Presencia de zanjas y canales de agua de  Activar el funcionamiento de DDP Y CSYSL.
lluvia.  Acudir al médico en caso de afectación a la salud.
 Cableado y conexiones de herramientas y  Evitar desplazamientos sobre superficies resbaladizas.
equipos operacionales: motores, bombas,  Mantener las vías de paso peatonal libre de obstáculos.
variadores.  Cumplir con señalización y avisos de seguridad.
 Evitar caminar por sitios o áreas de circulación vehicular.

Objetos móviles o fijos:  Contusiones (golpes).  Ley de tránsito terrestre.  Cumplir lo establecido en la legislación venezolana y las normas
 Fracturas.  Normas de seguridad y políticas de manejo y procedimientos de la corporación. Mantener la documentación
 Mobiliario y equipos de oficina (escritorios o  Cortaduras. defensivo de la empresa. vigente.
archivadores).  Amputaciones.  Límites de velocidad establecidos.  Asistir a las actividades de formación.
 Bombas de superficie.  Heridas en General.  Programas de formación del personal.  Respetar los límites de velocidad establecidas y la señalización
 Estructuras metálicas y civiles.  Laceraciones.  Dotación. Equipos de protección personal de las vías. Utilizar el cinturón de seguridad.
 Herramientas manuales, mecánicas,  Excoriación. (guantes, bragas, botas).  Utilizar los equipos de protección personal adecuados.
neumáticas y eléctricas.  Fatalidad.  Programas de mantenimiento de vehículos.  Inspeccionar los vehículos utilizados y cumplir con el programa
 Desprendimiento de objetos.  Dislocación.  Avisos preventivos. de mantenimiento.
 Partes en movimiento: maquinarias,  Hematomas.  Servicio médico.  Respetar radio de acción de equipos rotativos y vehículos en
compresores, motores eléctricos,  Quemaduras.  Manuales de procedimientos. movimiento.
cabezales, balancines, tornos, fresadoras,  Muerte.  Señalización y avisos preventivos.  No intervenir equipos rotativos encendidos o en funcionamiento.
máquinas y herramientas para hot tapping  Orden y limpieza.  Activar el funcionamiento de DDP Y CSSL.
y otros.  Espacio adecuado para el número de  Acudir al médico en caso de afectación a la salud.
 Presencia en el área de vehículos y trabajadores.  Mantener una vía de libre tránsito peatonal entre los mobiliarios
equipos de carga e izamiento: grúas, batea, y equipos.
plataforma, lowboy, montacarga, payloader,  Realizar orden y limpieza en el área de trabajo.
retroexcavadora, volteo, patrol, vacuum,  Cumplir con señalización y avisos de seguridad.
brazo hidráulico y otros en funcionamiento.  Cumplir con el área de 2mts2 de piso libre por trabajador.
 Utilización de vehículos para el traslado a
las diferentes áreas operacionales.
 Lámparas.
 Puertas, ventanas (vehículos, oficinas).

SUPERVISOR INMEDIATO RECIBIDO Y ENTERADO TRABAJADOR/TRABAJADORA

FIRMA: ___________________________________ FIRMA:_____________________________________ FECHA: _______/_______/__________

NOMBRE: _________________________________ NOMBRE:___________________________________

C.I: _______________________________________ C.I: ________________________________________


HO-H-16 “ Identificación y Notificación de Peligros y Riesgos Asociados a las Instalaciones y Puestos de Trabajo”
Rev.2, Abr.13
ANEXO D FORMATO DE IDENTIFICACIÓN Y NOTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO
PUESTO DE TRABAJO: _____________________ Página 4 de 10

EFECTOS PROBABLES A SISTEMAS DE PREVENCION Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE CONTROL QUE


RIESGO AGENTES DE PELIGRO
LA SALUD CONTROL EXISTENTES DEBE CUMPLIR EL TRABAJADOR
MECANICO  Cumplir normas y procedimientos de seguridad de la
Trabajos en altura:  Mareos.  Normas y procedimientos de seguridad. corporación.
 Contusiones (golpes).  Programas de formación del personal (charlas,  Asistir a las actividades de formación.
 Andamios, plataformas.  Fracturas. trípticos informativos, cursos).  Usar los equipos de protección personal adecuados a las
 Taller móvil (Sinotruck).  Traumatismo craneoencefálico.  Dotación Equipos de protección personal (botas actividades que realiza.
 Escaleras (Tanques).  Politraumatismo. antirresbalantes, arnés, casco con barbiquejo).  Usar pasamanos, barandas y pasarelas correctamente.
 Esguinces.  Pasamanos en escaleras.  Reportar condiciones inseguras.
 Fatalidad.  Avisos preventivos.  Realizar inspecciones y mantenimiento predictivos, preventivos
 Muerte.  Inspección y mantenimiento. y correctivos a las plantas.
 Plan de Emergencia.  Realizar orden y limpieza al culminar las labores diarias.
 Servicio médico.  No correr, ni saltar obstáculos. Evitar distracción (Uso del
celular).
 No laborar bajo efectos de alcohol y estupefacientes.
 Activar el funcionamiento de DDP Y CSYSL.
 Acudir al médico en caso de afectación a la salud.

 Asistir a las actividades de formación y capacitación.


Instalaciones eléctricas u otras fuentes de  Quemaduras.  Programas de formación del personal (charlas,  Aplicar y cumplir procedimiento de trabajo seguro.
energía:  Arritmia cardíaca. trípticos informativos, cursos).  Inspeccionar el área y los equipos eléctricos.
 Choque Eléctrico.  Normas de seguridad.  Cumplir señalización y avisos de seguridad.
 Equipos de computación, monitores,  Dificultad para respirar.  Avisos preventivos.  No tocar cables o equipos eléctricos defectuosos, ni sobre
tomacorrientes, regulador de corriente,  Heridas.  Plan de inspección y mantenimiento. cargar los toma corrientes.
extensiones de corriente.  Contractura muscular.  Sistema de Procedimiento y Prácticas de Trabajo  Verificar el aislamiento y aterramiento de los equipos.
 Tableros eléctricos.  Hematomas. Seguro.  Usar equipo de protección personal (casco, guantes, botas,
 Tormenta eléctrica.  Laceraciones.  Sistema de cierre y etiquetado. lentes) en las áreas de trabajo.
 Instalaciones eléctricas, electricidad  Daños a los tejidos.  Inspecciones y evaluación del puesto y área de  Acudir al médico en caso de afectación a la salud.
estática.  Fibrilación ventricular. trabajo.  No ejecutar ningún tipo de trabajo con electricidad si no se está
 Sobrecarga de circuitos eléctricos.  Shock eléctrico o muerte.  Sistema de Señalización y Avisos. calificado. Ante cualquier avería reporte al personal autorizado.
 Sistema de equipo de protección personal y  No sobrecargar los tomacorrientes.
Servicio médico.  Reportar condiciones inseguras.
 Prestar atención a la actividad que esté realizando.
 Guardar las herramientas cortantes en lugares seguros.
Objetos cortantes o punzantes:  Heridas cortantes o punzo  Avisos preventivos.  Usar correctamente las herramientas cortantes.
penetrantes.  Programas de formación del personal (charlas,  Prestar atención a la actividad que esté realizando.
 Equipos de oficinas: grapadoras, chinches,  Laceraciones. trípticos informativos, cursos).  Conocer y cumplir el procedimiento del Plan de emergencia.
carpeta de aro, saca grapas, tijeras,  Pinchazo.  Orden y limpieza.  Asistir a las actividades de formación y capacitación.
guillotina para papel, hojas de papel, corta  Amputación de dedos.  Servicio médico.  Cumplir los procedimientos y prácticas de trabajo seguro.
exactos, ganchos de carpetas, clips.  Conocer y cumplir el Plan de emergencia.  Mantener en gavetas o cajas de herramientas, cortapapel, tijera,
 Repuestos: tornillos, clavos, láminas,  Sistema de Procedimiento y Prácticas de Trabajo exacto y demás objetos filosos.
greating y otros. Seguro.  Proteger partes filosas de herramientas y equipos en las áreas
 Herramientas de corte, fresadoras, tornos,  Sistema de Equipos de Protección Personal. de trabajo.
esmeril, taladros y otros.  Usar equipo de protección personal (casco, guantes, botas,

SUPERVISOR INMEDIATO RECIBIDO Y ENTERADO TRABAJADOR/TRABAJADORA

FIRMA: ___________________________________ FIRMA:_____________________________________ FECHA: _______/_______/__________

NOMBRE: _________________________________ NOMBRE:___________________________________

C.I: _______________________________________ C.I: ________________________________________


HO-H-16 “ Identificación y Notificación de Peligros y Riesgos Asociados a las Instalaciones y Puestos de Trabajo”
Rev.2, Abr.13
ANEXO D FORMATO DE IDENTIFICACIÓN Y NOTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO
PUESTO DE TRABAJO: _____________________ Página 5 de 10
 Estructuras metálicas. lentes) en áreas de trabajo de campo.
 Bordes filosos (escritorios y herramientas)  Activar el funcionamiento de DDP Y CSSL.
 Acudir al médico en caso de afectación a la salud.

EFECTOS PROBABLES A SISTEMAS DE PREVENCION Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE CONTROL QUE


RIESGO AGENTES DE PELIGRO
LA SALUD CONTROL EXISTENTES DEBE CUMPLIR EL TRABAJADOR
FÍSICO
Radiaciones no ionizantes al manipular:  Irradiación.  Programas de formación del personal (charlas,  Conocer y cumplir con las normas de seguridad.
 Fatiga visual. trípticos informativos, cursos).  Mantener el control sobre la fuente radiactiva.
 Hornos microondas, impresora,  Pérdida de la agudeza visual.  Avisos y señalización.  Informar las condiciones inseguras observadas.
fotocopiadora, pantallas de video y teléfono  Cefalea.  Ajuste de control de equipos de computación.  Asistir a las actividades de formación y capacitación.
celular.  Daños a la piel y ojos.  Iluminación adecuada.  Realizar evaluación del puesto de trabajo.
 Hipotensión.  Controles médicos.  Realizar ejercicios de relajación a los ojos y cuerpo por cada 45
 Cáncer. minutos de trabajo continuo en el computador.
 Acudir al médico en caso de afectación a la salud.

Iluminación deficiente:  Irritación ocular.  Iluminación artificial fija y portátil.  Reporte de fallas de luminarias en las áreas de trabajo.
 Cefaleas.  Servicio médico.  Realizar ejercicios de relajación de la visión.
 Trabajos nocturnos por requerimiento  Disminución de la agudeza visual.  Activar el funcionamiento de DDP Y CSYSL.
operacional.  Acudir al médico en caso de afectación a la salud y al control
anual de la vigilancia epidemiológica de la salud.

Temperatura extrema:  Alta temperatura corporal.  Inspecciones y evaluación del puesto y área de  Evaluar puesto de trabajo, medir estrés calórico.
 Deshidratación. trabajo.  Realizar aclimatación al entrar o salir del sitio de trabajo con
 Superficies calientes: vehículos, equipos,  Quemaduras.  Sistema de procedimiento y prácticas de trabajo ambiente de temperatura extrema.
maquinarias, tuberías, rayos UVB y UVA.  Irritación de la piel. seguro.  No hacer contacto con objetos a alta temperatura.
 Sistema de equipo de protección personal.  Cumplir con las señalizaciones y avisos de seguridad.
 Servicio médico.  Usar equipo de protección personal (casco, guantes, botas,
braga, lentes).
 Acudir al médico en caso de afectación a la salud.

SUPERVISOR INMEDIATO RECIBIDO Y ENTERADO TRABAJADOR/TRABAJADORA

FIRMA: ___________________________________ FIRMA:_____________________________________ FECHA: _______/_______/__________

NOMBRE: _________________________________ NOMBRE:___________________________________

C.I: _______________________________________ C.I: ________________________________________


HO-H-16 “ Identificación y Notificación de Peligros y Riesgos Asociados a las Instalaciones y Puestos de Trabajo”
Rev.2, Abr.13
ANEXO D FORMATO DE IDENTIFICACIÓN Y NOTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO
PUESTO DE TRABAJO: _____________________ Página 6 de 10
 Pérdida de la audición, alteraciones  Sistema de Procedimiento y Prácticas de Trabajo  Aplicar y cumplir procedimiento de trabajo seguro.
Ruido: auditivas. Seguro.  Realizar estudios de ruido.
 Cefalea.  Sistema de Señalización y Avisos.  Cumplir avisos y señalización de seguridad.
 Ruido de equipos mecánicos y eléctricos,  Fatiga.  Dotación. Equipos de protección personal  Acudir a examen médico ocupacional (audiometría).
bombas, maquinarias, motores, tuberías.  Mareos. (protectores auditivos).  Instalar silenciador a equipo con alto nivel de ruido.
 Nerviosismo.  Programa de conservación auditiva Norma  Usar equipo de protección personal (protección auditiva).
 Insomnio. PDVSA HO-H-08
 Hipoacusia.  Servicio médico.
 Hipertensión arterial.  Programas de formación del personal (charlas,
trípticos informativos, cursos).
 Programas de mantenimiento de equipos.

EFECTOS PROBABLES A SISTEMAS DE PREVENCION Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE CONTROL QUE


RIESGO AGENTES DE PELIGRO
LA SALUD CONTROL EXISTENTES DEBE CUMPLIR EL TRABAJADOR
 Gases producto del proceso productivo.
 Vapores de hidrocarburos por el proceso  Irritación de los ojos, piel, nariz y  Normas y procedimientos de seguridad.  Cumplir con la legislación, las normas y procedimientos de la
productivo de la empresa.. garganta.  Programas de formación del personal (charlas, corporación.
 Humos del proceso de corte y soldadura  Dolor de garganta. trípticos informativos, cursos).  Asistir a las actividades de formación.
en las actividades de inspección.  Tos.  Hoja de datos de seguridad de los materiales.  Conocer, cumplir y disponer en sitio de las hojas de datos de
 Sólidos y/o líquidos inflamables.  Edema pulmonar.  Servicio médico. seguridad de los materiales (HDSM / MSDS) de los químicos
 Combustibles (gasoil, gasolina y grasas  Asfixia.  Medidas de bioseguridad establecidas. utilizados en las operaciones.
entre otros).  Cefalea.  Dotación. Equipos de protección personal.  Impulsar y participar en elaboración de plan de emergencia de
 Petróleo y sus derivados. Inhalación /  Mareos.  Ficha técnica de los productos accesible. la instalación y la evaluación de los ambientes de trabajo.
Contacto con soluciones de Hipoclorito  Quemaduras.  Conocer y cumplir el procedimientos para  Impulsar y participar en la realización de simulacros.
(Hipoclorito de Calcio e Hipoclorito de  Intoxicación. almacenamiento de productos químicos, si aplica.  Respetar avisos y señalizaciones.
QUÍMICO
Sodio).  Náuseas. Según norma Covenin 2239 y Norma PDVSA HO-  Activar el funcionamiento de DDP Y CSYSL.
 Exposición a: Polvo Inorgánico, gases  Alergia. H-05  Acudir al médico en caso de afectación a la salud y al control
tóxicos ( H2S, Dióxido de carbono, entre  Envenenamiento.  Educación periódica en relación al riesgo dirigido anual de la vigilancia epidemiológica de la salud.
otros) sólidos y/o líquidos, inflamables, a trabajadores y trabajadoras.  Evitar contacto e inhalación vapores emitidos por los químicos.
combustibles, vapores, ácidos, crudo /  Sistema de procedimientos y prácticas de trabajo  Almacenar químicos en un área distante del sitio de trabajo y
petróleo y derivados, agua salada. seguro. Colocar o construir contenedores secundarios en el área donde
 Exposición a Glicerina para uso del equipo  Sistema de cierre y etiquetado (válvulas, líneas y se ubiquen los químicos.
multifasico equipos).  Inspeccionar los contenedores de los químicos.
 Exposición al Xileno y Slup para análisis de  Sistema de prevención contra incendios.  Usar equipo de protección personal. (casco, guantes, botas,
diluente o crudo del pozo lentes, protector respiratorio).

SUPERVISOR INMEDIATO RECIBIDO Y ENTERADO TRABAJADOR/TRABAJADORA

FIRMA: ___________________________________ FIRMA:_____________________________________ FECHA: _______/_______/__________

NOMBRE: _________________________________ NOMBRE:___________________________________

C.I: _______________________________________ C.I: ________________________________________


HO-H-16 “ Identificación y Notificación de Peligros y Riesgos Asociados a las Instalaciones y Puestos de Trabajo”
Rev.2, Abr.13
ANEXO D FORMATO DE IDENTIFICACIÓN Y NOTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO
PUESTO DE TRABAJO: _____________________ Página 7 de 10
 Petróleo y sus derivados. Inhalación /  Al contacto con la piel puede producir  Normas y procedimientos de seguridad.  Cumplir con la legislación, las normas y procedimientos de la
Contacto con soluciones de Hipoclorito dermatitis y resequedad.  Programas de formación del personal (charlas, corporación.
(Hipoclorito de Calcio e Hipoclorito de  Contacto ocular causa irritación en los trípticos informativos, cursos).  Asistir a las actividades de formación.
Sodio). ojos, conjuntivitis  Hoja de datos de seguridad de los materiales.  Leer y cumplir lo indicado en las HDSM de los productos
 Al ingerirse puede causar irritación en  Servicio médico. químicos y recomendaciones del fabricante.
la garganta, quemaduras del sistema  Sistema de cierre y etiquetado.  Acudir al médico en caso de afectación.
digestivo, producir vómitos, diarrea,
fatiga, pérdida de la conciencia, coma.

 Sedestación Prolongada.
 Inclinación del tronco.  Trastornos músculo esqueléticos  Programas de información y formación del  Adoptar posición corporal adecuada en la realización de
 Esfuerzo visual (monitor del computador). (lumbalgia, cervicalgia, tendinitis). personal (charlas, folletos, trípticos, carteleras actividades.
 Levantamiento de carga/material de oficina.  Dorsalgia, lumbalgia, informativas).  Cumplir con las pausas de descanso programadas.
 Postura inadecuada debido a la interacción  Fatiga visual, calambres.  Sistema de pausas de descanso programadas.  Acudir a los exámenes médicos de control.
del trabajador con los medios de trabajo.  Cefalea.  Informar las condiciones inadecuadas de trabajo observadas.
DISERGONOMICO  Levantamiento Manual de carga (cajas y  Trastornos de circulación periférica.
carpetas de oficina).  Síndrome del túnel carpiano.
 Uso del Teclado y Mouse.
 Adoptar posturas forzadas al intervenir
equipos.
 Flexo-extensión del tronco.
EFECTOS PROBABLES A SISTEMAS DE PREVENCION Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE CONTROL QUE
RIESGO AGENTES DE PELIGRO
LA SALUD CONTROL EXISTENTES DEBE CUMPLIR EL TRABAJADOR

SUPERVISOR INMEDIATO RECIBIDO Y ENTERADO TRABAJADOR/TRABAJADORA

FIRMA: ___________________________________ FIRMA:_____________________________________ FECHA: _______/_______/__________

NOMBRE: _________________________________ NOMBRE:___________________________________

C.I: _______________________________________ C.I: ________________________________________


HO-H-16 “ Identificación y Notificación de Peligros y Riesgos Asociados a las Instalaciones y Puestos de Trabajo”
Rev.2, Abr.13
ANEXO D FORMATO DE IDENTIFICACIÓN Y NOTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO
PUESTO DE TRABAJO: _____________________ Página 8 de 10
 Cumplir con la legislación, las normas y procedimientos de la
 Ofidios, caninos, avispas, insectos, hongos,  Envenenamiento.  Normas y procedimientos de seguridad. corporación.
roedores, virus, arácnidos, artrópodos  Alergias.  Protocolos de Bioseguridad.  Inspecciones al área de trabajo.
(garrapatas), entre otros.  Emponzoñamiento.  Programas de formación del personal (charlas,  Mantener condiciones de orden, limpieza e higiene en los baños
 Bacterias por suministro de comidas  Irritación. trípticos informativos, nota de interés, cursos). y oficinas.
empacadas, utilización de filtros colectivos  Quemaduras.  Control de maleza y programas de fumigación,  Verificar el cumplimiento del plan de fumigación y poda de
de agua y utilización de salas sanitarias.  Gripes. mantenimiento y limpieza de salas sanitarias. maleza.
 Enfermedades endémicas.  Fiebre.  Inspección a comedores.  Comunicar a servicios de control de insectos la presencia de
 Plantas urticarias.  Diarrea.  Servicio de control de insectos. éstos en las áreas operacionales.
 Animales silvestres.  Intoxicaciones.  Servicio médico.  Activar el funcionamiento de DDP Y CSYSL.
 Hepatitis.  Desinfección de Instalaciones con hipoclorito de  Acudir al examen médico ocupacional.
 Enfermedades infecto contagiosas. sodio/calcio al 1% 3% y 5% con uso de asperjado  Cumplir con todas las normas de bioseguridad establecidas por
 Muerte. gota fina/gruesa. la OMS ante el virus Covid-19.
 Congestión Nasal.  Suministro de solución para desinfección de  Uso de mascarilla o tapabocas correctamente.
 Pérdida del gusto y del olfato. manos con antibacterial a base de etanol al 70%.  Uso de guantes si es necesario.
 Dolores de cabeza.  Disponibilidad de pediluvios en la entrada de las  Lavarse constantemente las manos con agua y con jabón antes
 Malestar general. instalaciones. y después de contactos con personas o superficies.
 Vómitos.  Mantener siempre el distanciamiento social (2 mts) de la demás
 Dolor muscular. personas.
 Náuseas.  En caso de haber pediluvios en las entradas de los centros de
 Dificultad para respirar. trabajos hacer uso de los mismos.
 En caso de haber equipo de medición de temperatura en las
entradas de los centros de trabajo permitir el uso de los mismos
en su persona.
BIOLOGICO
 Virus SARS-COV2. (Variante P1/ Variante  COVID-19.  Programa de Bioseguridad para la Prevención y  Cumplir con todas las normas de bioseguridad establecidas por
DELTA B1.617/ Variante ALFA B.1.1.7 /  Fiebre >37.5°C, dificultad para Control del Riesgo Biológico por Exposición al la OMS ante el virus Covid-19.
Variante Andina C.37/ Variante ÓMICRON respirar, tos seca, tos con flema, SARSCOV-2 (COVID-19).  Hacer uso de los EPP suministrados.
B.1.1.529) congestión nasal, malestar general,  Plan de contingencia para la atención del COVID-  Reforzar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad
dolor de garganta, diarrea, dolores de 19. (Lavado de Manos, Distanciamiento Social, Uso de mascarilla).
cabeza, gripe, pérdida o alteración del  Programas de formación del personal (charlas,  Uso de guantes si es necesario.
gusto y del olfato, vómitos, dolor trípticos informativos, cursos, nota de interés) en  Mantener siempre el distanciamiento social (2 mts). De la
muscular, náuseas. relación al riesgo. demás personas.
 Reinfección (variante entre 1.4 y 2.2  Desinfección de instalaciones con hipoclorito de  Solicitar la asistencia de parte de los entes de gestión social
veces más contagiosa). sodio/calcio al 1% 3% y 5% con uso de asperjado cuando sea el caso.
 Mayor transmisibilidad. gota fina/gruesa.  En caso de haber equipo de medición de temperatura en las
 Reducción significativa en la  Servicio médico. entradas de los centros de trabajo permitir el uso de los mismos
neutralización por los anticuerpos  Plan de contingencia para la atención del COVID- en su persona.
generados durante una infección 19.
anterior o vacunación.  Medidas de bioseguridad establecidas.
 Cambios en los aminoácidos y a 3  Educación periódica en relación al riesgo dirigida
supresiones. a los trabajadores.
 Cambio en la secuencia de  Gestiones especiales por parte de los entes de
aminoácidos y siete de estos cambios gestión social (delegados de prevención, comités
ocurren en la proteína Spike (S). de seguridad y salud en el trabajo y servicios de
 Fatiga extrema. seguridad y salud en el trabajo) en el contexto del
 Ritmo cardiaco elevado. COVID-19.
 Muerte.

SUPERVISOR INMEDIATO RECIBIDO Y ENTERADO TRABAJADOR/TRABAJADORA

FIRMA: ___________________________________ FIRMA:_____________________________________ FECHA: _______/_______/__________

NOMBRE: _________________________________ NOMBRE:___________________________________

C.I: _______________________________________ C.I: ________________________________________


HO-H-16 “ Identificación y Notificación de Peligros y Riesgos Asociados a las Instalaciones y Puestos de Trabajo”
Rev.2, Abr.13
ANEXO D FORMATO DE IDENTIFICACIÓN Y NOTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO
PUESTO DE TRABAJO: _____________________ Página 9 de 10
EFECTOS PROBABLES A SISTEMAS DE PREVENCION Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE CONTROL QUE
RIESGO AGENTES DE PELIGRO
LA SALUD CONTROL EXISTENTES DEBE CUMPLIR EL TRABAJADOR

Alta dificultad sensorial de la tarea.  Cefalea.  Programa de formación acorde con la actividad a  Participar en los programas de formación.
 Estrés laboral. desempeñar.  Cumplir con las pausas de descanso programadas.
 Excesivo esfuerzo de concentración,  Fatiga mental.  Sistema de pausas de descanso programadas.  Exámenes médicos.
observación detallada y atención constante  Ansiedad.  Controles médicos.  Participar activamente en las mejoras de sus condiciones
al momento de trabajar con bases de datos  Depresión.  Charlas. laborales y calidad de vida en el trabajo.
amplias y detalladas en Excel.  Afecciones a nivel del Sistema Ocular.  Recomendaciones derivadas en el marco legal.

PSICOSOCIAL
Alta dificultad intelectual de la tarea.  Estrés laboral.  Programa de formación acorde con la actividad a  Participar en los programas de formación.
 Fatiga mental. desempeñar.  Cumplir con las pausas de descanso programadas.
 Tareas que requieren razonamiento,  Ansiedad.  Sistema de pausas de descanso programadas.  Exámenes médicos.
memorización, toma de decisiones en las  Promover el apoyo social entre compañeros y  Participar activamente en las mejoras de sus condiciones
actividades de mantenimiento y producción compañeras de trabajo con o sin rol supervisorio. laborales y calidad de vida en el trabajo.
de las unidades operacionales.  Controles médicos.
 Charlas.
 Recomendaciones derivadas en el marco legal.

SUPERVISOR INMEDIATO RECIBIDO Y ENTERADO TRABAJADOR/TRABAJADORA

FIRMA: ___________________________________ FIRMA:_____________________________________ FECHA: _______/_______/__________

NOMBRE: _________________________________ NOMBRE:___________________________________

C.I: _______________________________________ C.I: ________________________________________


HO-H-16 “ Identificación y Notificación de Peligros y Riesgos Asociados a las Instalaciones y Puestos de Trabajo”
Rev.2, Abr.13
ANEXO D FORMATO DE IDENTIFICACIÓN Y NOTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO
PUESTO DE TRABAJO: _____________________ Página 10 de 10
Del entorno social.  Traumas psicológicos.  Norma PDVSA HO-H-26, PDVSA HO-H-27 y  Cumplir con la legislación y las normas de la corporación.
 Nerviosismo e insomnio. PDVSA HO-H-28.  Asistir a las actividades de formación.
Condiciones presentes en las comunidades  Estrés.  Organización de calidad de vida, áreas de  Cumplir con los descansos obligatorios, disfrute de vacaciones,
ubicadas en el entorno laboral:  Fatalidades. recreación, turismos y esparcimiento participar en actividades de recreación.
 Incertidumbre.  Comité de investigaciones.  Cumplir pausas en el trabajo.
 Grupos violentos organizados.  Ansiedad.  Organización de Prevención y Control de  Informar a las organizaciones de PCP y Guardia Nacional
 Existencia de casos COVID sospechosos o  Depresión. Perdidas. cualquier conflicto con el entorno.
confirmados en comunidades donde se  Cefalea.  Enlace con la Guardia Nacional.  Evitar bromas y juegos de mano.
habita.  Fatiga mental.  Servicio médico.  Activar el funcionamiento de DDP Y CSYSL.
 No cumplimiento de los hábitos sociales  Denuncias de casos ante las instancias  Acudir al médico en caso de afectación a la salud.
derivados en la Resolución 090 de la OMS correspondientes.  Participar activamente en las mejoras de sus condiciones
en la comunidad donde se habita.  Recomendaciones derivadas en el marco legal. laborales y calidad de vida en el trabajo.
 Programa de formación acorde con la actividad a  Realizar denuncias de irregularidades ante las instancias
desempeñar. competentes ( 0800VIGILAN, 0800COVID19)
 Controles médicos.  Cumplir con las medidas de bioseguridad establecidas en la
 Cuarentena Social. resolución 090 OMS.
 Mantenerse informado en función al virus (COVID-19).
 Apegarse a la cuarentena social voluntaria cuando sea el caso.

EFECTOS PROBABLES A SISTEMAS DE PREVENCION Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE CONTROL QUE


RIESGO AGENTES DE PELIGRO
LA SALUD CONTROL EXISTENTES DEBE CUMPLIR EL TRABAJADOR

 Estrés laboral.  Sistemas de turnos que minimicen los cambios  Participar activamente en las mejoras de sus condiciones
Turnos Rotativos (Jornada Mixta):  Desmotivación bruscos de horario y que faciliten la adaptación laborales y calidad de vida en el trabajo.
 Trastornos del sueño. del personal.  Participar en los programas de formación.
Sistema de organización del trabajo  Efectos fisiológicos como:  Suficiente cantidad de equipos de trabajo, para  Utilizar los canales regulares de participación social (Delegados,
que consiste en alternar grupos de  Alteraciones cardíacas, que existan períodos de descanso. CSSL, Servicios de Seguridad y Salud en el
trabajadores y trabajadoras entre gastrointestinales  Sistema de pausas de descanso programadas.  Trabajo, etc.) que están establecido en el Marco Legal
jornadas laborales diurnas (mañana  Sensación de fatiga.  Programa de sensibilización acerca de los efectos Venezolano.
PSICOSOCIAL y tarde) y nocturnas, dependiendo de la  Ansiedad del sistema de turnos en la vida individual, familiar  Tener conocimiento sobre las Leyes Venezolanas y las
necesidad operacional.  Sedentarismo. y social del personal expuesto. Normativas de la empresa.
 Dificultad de concentración  Programa de formación en técnicas para el  Cumplir con los programas de alimentación.
afrontamiento del estrés laboral.  Cumplir con los programas de descanso.
 Sistema de alimentación con la asesoría de
nutricionistas.
 Establecimiento de períodos de exposición de
acuerdo a criterios clínicos y epidemiológicos

SUPERVISOR INMEDIATO RECIBIDO Y ENTERADO TRABAJADOR/TRABAJADORA

FIRMA: ___________________________________ FIRMA:_____________________________________ FECHA: _______/_______/__________

NOMBRE: _________________________________ NOMBRE:___________________________________

C.I: _______________________________________ C.I: ________________________________________

También podría gustarte