Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso: Agroclimatología
Código: 30157
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Unidad 1 -
Paso 2 - Entrega ABPr
1. Descripción de la actividad
Tipo de actividad: En grupo - Colaborativa
Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 2
Puntaje máximo de la actividad: 100 puntos
La actividad inicia el: miércoles, La actividad finaliza el:
4 de septiembre de 2024 viernes, 11 de octubre de 2024
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes
resultados de aprendizaje:
En esta actividad se espera que el estudiante organice y ejecute
procesos de análisis de datos como herramienta para recomendar
soluciones de manejo agroclimático al sector agrícola.
Adicionalmente que el estudiante reconozca la forma de medir
variables climáticas y su incidencia en la fisiología de las plantas.
La actividad consiste en:
En la semana 3 del curso los integrantes del grupo colaborativo definirán
por consenso un departamento sobre el cual desarrollar el ejercicio,
dando preferencia al departamento en cual residen. Una vez definido,
ingresarán a la página de Fedearroz (Ver Anexo 1), de acuerdo con la
oferta de estaciones del departamento seleccionado, definirán tres
estaciones con las cuales desarrollar el ejercicio.
Para cada una de las tres estaciones seleccionadas descargarán y
tabularán, los datos anuales de las siguientes variables climáticas:
Precipitación acumulada, Temperatura máxima, Temperatura
mínima, Brillo solar y Humedad relativa.
Una vez realizado lo anterior, definirán por consenso un cultivo sobre el
cual desarrollar el ejercicio.
1
Para este cultivo indagarán basados en el concepto de integral térmica,
la temperatura base (o umbral inferior) y la Temperatura superior. El
concepto de integral térmica explica la franja de temperaturas en la cual
el cultivo desarrolla satisfactoriamente sus actividades fisiológicas, lo
que permite predecir el desarrollo fenológico de los seres vivos, para
este caso cultivos y plagas y enfermedades.
Se desarrollará el ejercicio usando la metodología propuesta por Dagatti
& Becerra (2015) documento que encuentra referenciado en los
contenidos y referentes bibliográficos de la unidad 1. Esta metodología
se basa en la ecuación de Touzeau que permite calcular los Grados Día
(GD), o integral térmica.
Aplique día a día la ecuación de Touzeau (Ver Anexo 4), para los datos
descargados, como se cuenta con promedios mensuales asuma que el
valor de la temperatura máxima y mínima es la misma para todos los
días del mes. Tenga presente el manejo de temperaturas aplicando
restricciones de acuerdo con lo siguiente, Si la Temperatura mínima es
menor que la Temperatura Base, use la Temperatura Base; de igual
forma si la Temperatura máxima es mayor que la Temperatura
Superior, use la Temperatura Superior, en el cálculo con la ecuación de
Touzeau.
Una vez calculado los GD, calcule los Grados Día Acumulados (GDA).
Para esto, se parte del cálculo de GD para el primer día, caso en el cual
GDA es igual a GD. Para el segundo día se toman los GD de este día y
se suma los GDA del primer día; para el tercer día se toma los GD de
ese día y se suma el acumulado anterior y así sucesivamente para todo
el año.
Asuma que su cultivo estará listo para cosecha, en cuanto GDA sea igual
o mayor a 300 grados. Si la siembra se realizó el 5 de enero,
pronostique la fecha de cosecha. Si es posible defina cuantas cosechas
se tendrían en el año y sus fechas (asumiendo la siembra 10 días
posterior a la cosecha anterior).
Seleccione un método para el cálculo de la evapotranspiración, se
recomienda usar el método de Hargreaves que depende solo de la
temperatura máxima y mínima (Ver Anexo 3). Calcule la
2
evapotranspiración día a día para los periodos de desarrollo del cultivo.
Calcule igualmente el balance hídrico, definiendo los momentos en los
cuales debería implementar riego.
Construya un gráfico donde se presente la temperatura máxima,
mínima y ETP. Explique el comportamiento de ETP en función de las
temperaturas.
Construya el climograma esperado para los datos presentados (Ver
Anexo 2). Cruce esta información con el valor de ETP y explique.
Los aportes individuales deben presentarse entre las semanas 3 y 6,
tiempo durante el cual serán retroalimentadas por el docente
acompañante (Quien no realice sus aportes en este periodo no será
considerado para calificación del informe final).
En las semanas 7 y 8, los integrantes del grupo trabajarán de manera
colaborativa revisando los cálculos aportados en forma individual y
construirán el informe consolidado con los aportes retroalimentados. En
este sentido el proceso de construcción del informe final no será
retroalimentado dado que corresponde a la dinámica grupal.
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:
En el entorno de Información inicial debe:
Verificar en la agenda del curso, las fechas para el desarrollo y entrega
de la actividad.
En el entorno de Aprendizaje debe:
Se debe revisar el syllabus como carta de navegación del curso
Se debe iniciar con la revisión de manera comprensiva de los
contenidos de la Unidad 1 y 2.
Se debe realizar una lectura de la guía de la actividad y desarrollar los
puntos solicitados.
En el entorno de Evaluación debe:
3
Entregar documento que contenga lo solicitado en el punto anterior,
en formato pdf.
Evidencias individuales:
Las evidencias individuales para entregar son:
Documentos con aportes a los puntos solicitados en esta guía. Cada
estudiante debe realizar aportes que den respuesta a todo lo
solicitado.
Evidencias grupales:
Las evidencias grupales a entregar son:
Durante las dos últimas semanas de la actividad, el grupo de trabajo
colaborativo, analizará los aportes individuales e interactuará en la
construcción del informe final grupal producto de dicha discusión
4
1. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
a entregar.
Para evidencias elaboradas en grupo - Colaborativa, tenga en
cuenta las siguientes orientaciones
1. Realizar búsqueda de información en fuentes confiables, de
preferencia la e-biblioteca de la UNAD.
2. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.
3. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará
de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.
4. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla
con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.
5. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los
integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.
Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o
grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.
Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo
99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
5
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las
siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
6
3. Formato de Rúbrica de evaluación
Tipo de actividad: En grupo
Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 2
La máxima puntuación posible es de 100 puntos
Nivel alto: El cálculo de GDA está adecuadamente
Primer criterio de
fundamentado.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 10 puntos y 20 puntos
Cálculo GDA.
Nivel Medio: El cálculo de GDA no está completo.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 20
entre 5 puntos y 9 puntos
puntos del total
de 100 puntos de
Nivel bajo: El cálculo de GDA presenta falencias.
la actividad.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 4 puntos
Segundo criterio Nivel alto: El cálculo de ETP está adecuadamente
de evaluación: fundamentado.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Cálculo de ETP entre 10 puntos y 20 puntos
Nivel Medio: El cálculo de ETP no está completo.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 20 entre 5 puntos y 9 puntos
puntos del total
de 100 puntos de Nivel bajo: El cálculo de ETP presenta falencias.
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 4 puntos
Tercer criterio de Nivel alto: El cálculo del balance hídrico y climograma está
evaluación: adecuadamente fundamentado.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 10 puntos y 20 puntos
Cálculo del balance
hídrico y
Nivel Medio: El cálculo del balance hídrico y climograma no
climograma
está completo.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 5 puntos y 9 puntos
representa 20
7
puntos del total Nivel bajo: El cálculo del balance hídrico y climograma
de 100 puntos de presenta falencias.
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 4 puntos
Nivel alto: Se presenta para el periodo de tiempo dado el
Cuarto criterio de cálculo de los GDA, ETP, balance hídrico y climograma.
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 10 puntos y 20 puntos
Contenido del
informe grupal Nivel Medio: Se presenta para el periodo de tiempo dado el
cálculo de los GDA o ETP o el balance hídrico o el climograma.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 20 entre 5 puntos y 9 puntos
puntos del total
de 100 puntos de Nivel bajo: Los cálculos presentados tienen inconsistencias.
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 4 puntos
Nivel alto: Utiliza la fuente y tamaño de letra recomendados en
todo el documento y la redacción es adecuada al trabajo
Quinto criterio de solicitado.
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 10 puntos y 20 puntos
Aspectos de forma
del informe grupal Nivel Medio: Aunque utiliza fuente y tamaño de letra, no lo
hace en todo el documento y hay una mediana articulación de
Este criterio las ideas.
representa 20 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 5 puntos y 9 puntos
de 100 puntos de
la actividad Nivel bajo: No utiliza la fuente y tamaño de letra
recomendados y la redacción no es acorde al trabajo.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 4 puntos