Diseño Biomimético de Una Vivienda Unifamiliar en La Ciudad de Portoviejo
Diseño Biomimético de Una Vivienda Unifamiliar en La Ciudad de Portoviejo
, ISSN: 2477-8818
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 1880-1917
DOI: https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3533
Correspondencia: [email protected]
http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 1880-1917
Resumen
El presente artículo científico se enfoca en la biomímesis, una disciplina que busca imitar las formas,
sistemas y procesos de la naturaleza para impulsar soluciones innovadoras en diversos campos. La
investigación propone el diseño de una vivienda sostenible y rentable en Portoviejo, Manabí, basada
en principios biomiméticos para mantener una temperatura constante en condiciones de calor. Se
describe la metodología que incluye investigación teórica, encuestas a profesionales de arquitectura
e ingeniería, y el uso de materiales y técnicas inspiradas en la naturaleza. El artículo propone el diseño
de una vivienda sostenible inspirada en el nido de termitas, con ventilación natural y uso de materiales
ecológicos como el cob y la caña Guadua Angustifolia Kunth. Se obtuvieron resultados como planos
arquitectónicos, diseño estructural y un presupuesto para guiar a futuros proyectos sustentables
basados en biomímesis. Se destaca la importancia de la educación en sostenibilidad y la colaboración
entre profesionales y municipios. Se resalta el crecimiento limitado de la construcción sostenible en
la ciudad. Las limitaciones incluyen la percepción de costos y el desconocimiento técnico. El estudio
busca promover un enfoque armonioso con la naturaleza, contribuyendo a la sustentabilidad socio-
ecológica y socio-económica en la industria de la construcción. Se concluye que la biomímesis ofrece
una forma innovadora y sostenible de diseñar infraestructuras que sean eficientes, resistentes y
respetuosas con el medio ambiente.
Palabras Claves: arquitectura inspirada en las termitas; biomímesis aplicada a la arquitectura;
confort térmico; construcciones sostenibles; pintura fotocatalítica.
Abstract
This scientific article focuses on biomimicry, a discipline that seeks to imitate the forms, systems and
processes of nature to promote innovative solutions in various fields. The research proposes the
design of a sustainable and profitable home in Portoviejo, Manabí, based on biomimetic principles to
maintain a constant temperature in hot conditions. The methodology is described, which includes
theoretical research, surveys of architecture and engineering professionals, and the use of materials
and techniques inspired by nature. The article proposes the design of a sustainable house inspired by
the termite nest, with natural ventilation and the use of ecological materials such as cob and Guadua
Angustifolia Kunth cane. Results such as architectural plans, structural design and a budget were
obtained to guide future sustainable projects based on biomimicry. The importance of sustainability
education and collaboration between professionals and municipalities is highlighted. The limited
growth of sustainable construction in the city is highlighted. Limitations include perceived cost and
lack of technical knowledge. The study seeks to promote a harmonious approach with nature,
contributing to socio-ecological and socio-economic sustainability in the construction industry. It is
concluded that biomimicry offers an innovative and sustainable way of designing infrastructures that
are efficient, resilient and respectful of the environment.
Keywords: termite-inspired architecture; biomimicry applied to architecture; Thermal comfort;
sustainable constructions; photocatalytic paint.
Resumo
Este artigo científico tem como foco a biomimética, disciplina que busca imitar as formas, sistemas
e processos da natureza para promover soluções inovadoras em diversos campos. A pesquisa propõe
o projeto de uma casa sustentável e rentável em Portoviejo, Manabí, baseada em princípios
biomiméticos para manter uma temperatura constante em condições de calor. É descrita a
metodologia que inclui pesquisas teóricas, pesquisas com profissionais de arquitetura e engenharia e
utilização de materiais e técnicas inspiradas na natureza. O artigo propõe o projeto de uma casa
sustentável inspirada no cupinzeiro, com ventilação natural e utilização de materiais ecológicos como
sabugo e cana Guadua Angustifolia Kunth. Resultados como plantas arquitetônicas, projeto estrutural
e orçamento foram obtidos para orientar futuros projetos sustentáveis baseados na biomimética. É
destacada a importância da educação para a sustentabilidade e da colaboração entre profissionais e
municípios. Destaca-se o crescimento limitado da construção sustentável na cidade. As limitações
incluem custo percebido e falta de conhecimento técnico. O estudo procura promover uma
aproximação harmoniosa com a natureza, contribuindo para a sustentabilidade socioecológica e
socioeconómica da indústria da construção. Conclui-se que a biomimética oferece uma forma
inovadora e sustentável de projetar infraestruturas eficientes, resilientes e respeitadoras do meio
ambiente.
Palavras-chave: arquitetura inspirada em cupins; biomimética aplicada à arquitetura; Conforto
térmico; construções sustentáveis; tinta fotocatalítica.
Introducción
1882 Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 1880-1917
Roldán Cedeño Lizbeth Rossemary, María Giuseppina Vanga, Bolívar Humberto Ortega Bravo
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 1880-1917
La palabra biomímesis proviene del griego ´´bio´´ y ´´mímesis´´ que significan vida e imitar
respectivamente. Uno de los diseños más notables de esta ciencia es el diseño de la cabina de los
trenes de alta velocidad ya que adoptan una forma que permite una mejor función tomando como
diseño la forma del pico de varias especies (Ruiz, 2021).
La industria de la construcción representa una gran importancia para la economía, así como
oportunidades de generar un cambio climático y desafíos globales. Por ello se deben tomar acciones
que tengan en cuenta aspectos ambientales, económicos y sociales desde la sostenibilidad y
rentabilidad (Beermann, 2021).
La biomímesis o biomimética ‘‘… es una disciplina que incorpora el estudio de formas, sistemas y
procesos encontrados en el mundo natural para guiar hacia soluciones innovadoras y ser aplicada a
productos, ambientes y servicios’’ (Sánchez, 2019, p. 28). Parte de la infraestructura que la
humanidad que se ha creado ha sido a través del aprendizaje de la naturaleza, por ello, formarse como
una sociedad que se inspira en la biomímesis es esencial para desarrollar proyectos que sean
sustentables.
La biomímesis aplicada a la ingeniería civil está divida en dos grandes grupos: estructural y en los
materiales utilizados. Para estructuras es posible edificar casas, edificios, barrios a partir de diseños
sostenibles, que son adaptables y con un comportamiento estructural eficiente frente a las cargas. Para
los materiales, la biomimética ofrece cambios radicales que permitirán mayor eficiencia y ser
auténticamente ecológicos (Jiménez, 2018).
En países de la península arábiga como Catar, existen edificaciones sustentables, un ejemplo es el
Qatar Cacti Building, el cual cuenta “… con un similar sistema al de los cactus regionales para la
transpiración y gestión de energía, debido al alto impacto solar sobre la superficie del mismo, como
el que soportan dichos cactus’’ (Ruiz, 2021, p. 8). Además, este edificio se diseñó con un sistema de
oberturas, las cuales regulan la temperatura detectada, también tiene una cúpula con un depósito de
agua como el cactus, que se utiliza como masa de regulación térmica.
Las termitas son insectos que construyen sus nidos de una manera eficaz tomando en cuenta aspectos
estructurales, térmicos, ventilación, entre otros. En sus nidos se albergan hasta dos millones de
termitas, por ello deben de tener un sistema de refrigeración que les permita aislar el calor de afuera
cuando las temperaturas llegan hasta los 40 grados. Para realizar este sistema de ventilación, en la
base del nido cavan un tipo de acondicionador de aire, este enfría el aire a través de cámaras de barro
húmedo, que mediante conductos se unen a mantos de acuíferos que hay en el subsuelo, mientras que
el aire caliente se envía a la parte superior mediante un ducto. Existen varios tipos de termitas, pero
el trabajo antes descrito corresponde a las africanas Macrotermes de Costa de Marfil (Pérez, 2019).
La construcción de estos nidos se realiza de la siguiente manera:
…una termita agarra una partícula de tierra, la mezcla con agua y saliva y la cementa en su
lugar. La próxima termita vendrá y colocará su masa de material junto al anterior, y esto continuará
hasta que finalmente se construya una pared. (Sánchez, 2021. Pg. 31)
Existe un edificio construido que implementó este sistema de construcción, el Eastgate Center en
Zimbabwe, edificado en 1996 por Mick Pearce. El edificio permanece fresco durante el día ya que
tiene poros que absorben el aire fresco de la noche, se almacena el aire caliente de las maquinas, calor
humano y radiación. Por la tarde, el aire caliente impulsado por ventiladores sube a través de
chimeneas para facilitar el ingreso de aire fresco al edificio (Rubio, 2020).
Un ejemplo de ventilación autosuficiente es la torre Gherkin, está ubicada en Londres, posee un
sistema de fachada de doble piel, quiere decir que tiene dos revestimientos de manera perpendicular
que permita una mejor circulación de aire dentro de los dos paneles, por esto cada piso del edificio
está bien ventilado y regula la temperatura (Itatí, Vedoya & Morán, 2019).
Otro ejemplo de construcciones a partir de la naturaleza es el Hospital de Navarra, ubicado en España.
Fue inaugurado en el año 2009, mantiene el equilibrio entre la forma y la función propia del edificio.
El edificio maneja tres biotipos: el camello, cuya anatomía se expande si la función lo requiere; en el
edificio se generan bultos y agujeros cuando es necesario para acoger y disimular las distintas
maquinarias que el edifico tecnológico necesita. Otro biotipo es el oso polar, como ejemplo de piel
multifuncional; este animal tiene una piel negra bajo su pelusa blanca, lo que le permite absorber
calor de la luz del sol, su pelaje en realidad es un tubo hueco translucido que le permite captar los
rayos solares, esto fue lo que se aplicó en los bloques del Centro de Investigación Biológica, así sus
espacios interiores transmiten seguridad y confianza. Por último, la fachada del edifico se inspira en
el follaje de los árboles, con su contraste claro y oscuro; este efecto permite la iluminación solar,
ventilación natural y protección del medio ambiente (Espinoza, 2017).
Sin embargo, en América Latina, no existen construcciones biomiméticas, hay edificaciones
sustentables y sostenibles, pero no son inspirados en la naturaleza. En Ecuador, existen edificios
ecológicos que ayudan a mejorar el medio ambiente, pero no ha habido proyectos en donde se
involucre a la naturaleza como base de construcción.
Lo antes mencionado hace surgir varias interrogantes: ¿Es importante estudiar la naturaleza como
fuente de inspiración para resolver problemas humanos que ya han sido resueltos por la naturaleza?
¿Es posible diseñar una vivienda basada en la biomímesis? ¿Cuál es el costo de diseñar una vivienda
inspirada en la naturaleza?
Por lo expuesto anteriormente, surge la idea de realizar este proyecto, diseñar una vivienda sostenible
y rentable con bases en la naturaleza, un domicilio formado desde la biomimética que sea capaz de
mantener siempre su misma temperatura, ya que, en Portoviejo, Manabí, la temperatura y sensación
térmica en el verano son altas, por ello esta vivienda cumpliría con las necesidades de la sociedad y
ayudará al cuidado del ambiente.
La importancia de diseñar una vivienda de este tipo es que aportará como punto de partida para la
implementación de un nuevo pensamiento en la sociedad, donde se aprenderá a vivir en armonía con
la naturaleza y se garantizará un futuro más sustentable y que esté comprometido con el medio
ambiente. La biomímesis es un tema que abarca a ciencias como la economía, medicina, química,
entre otras, por ello es de gran importancia que los profesionales se instruyan acerca de este tema,
sobre todo ingenieros civiles y arquitectos, ya que la implementación de la biomimética en proyectos
de construcciones garantizará la sustentabilidad de manera socio-ecológica y socio-económica.
Metodología
El tipo de investigación según su finalidad es básica, ya que con ella se buscó el conocimiento de la
realidad de los fenómenos de la naturaleza, para contribuir a una sociedad cada vez más avanzada y
que la humanidad responda de mejor manera a los retos que se le presenten en términos constructivos.
El diseño de la investigación es de enfoque cuantitativo no experimental, ya que se realizaron dos
encuestas como instrumento para recolectar datos, con muestreo no probabilístico de tipo intencional.
Se aplicó a usuarios no profesionales con un total de 145 personas encuestadas y también a
profesionales de arquitectura e ingeniería civil sobre la disposición a trabajar bajo esquemas
biomiméticos a un total de 40 encuestados; se obtuvieron resultados cuantificables tal y como se dan
en su contexto natural que luego fueron analizados. La recolección de la información se hizo por
medio de la plataforma WhatsApp y el instrumento fue diseñado con Google Forms. Se indagaron
los referentes teóricos necesarios para darle carácter científico a la investigación y poder así ser
desarrollada, definir el alcance y la delimitación de la investigación, realizar el diseño arquitectónico,
el diseño estructural, el presupuesto, y elaborar las conclusiones y recomendaciones.
En cuanto a los materiales y formas a plasmar en el diseño, se puede indicar que, según las
investigaciones ya realizadas, se seleccionarán materiales de emisión y absorción selectiva para
mitigar el impacto de la radiación. Se consideró el uso de la paja y el barro. Otras opciones son la cal,
el yeso, arcilla y pinturas minerales, que tienen propiedades higroscópicas, son fríos al tacto y pueden
liberar el agua que absorben en función de la humedad. Una idea a incluir en el diseño es la
incorporación de agua en el ambiente, ya que esta absorbe el calor de su entorno para su proceso
natural de evaporación. Se considerará la orientación del aire, los suelos elevados (mejor exposición
a la brisa, protección contra inundaciones, defensa contra los insectos), emular las estructuras de las
ramas y las cubiertas de las hojas de los árboles, uso de colores como el blanco, entre otros. Se
estudiará cómo las termitas trabajan la eficiencia térmica regulando el calor y la humedad de sus
nidos, tomando en cuenta la altura y profundidad de sus construcciones, uso de chimeneas, trazado
de pequeñas aberturas (refrigeración por evaporación), entre otros.
También se estudiará la arquitectura vernácula de la zona, tentativamente estudiando la forma de los
techos y sus materiales, el levantamiento de cubiertas, la disposición de los espacios, entre otras, y se
verá la posibilidad de combinarlos con los resultados del estudio biomimético del lugar.
Con el desarrollo de la investigación propuesta, se aspira obtener los siguientes resultados, en
concordancia a los objetivos planteados, como los planos arquitectónicos de vista de planta y fachada
de la vivienda unifamiliar inspirada en la biomímesis, que se ajuste a los parámetros de temperatura
y humedad de la ciudad de Portoviejo; se calculará el diseño estructural de la vivienda planteada; y
se realizará un presupuesto que sirva de guía para futuros proyectos basados en esta ciencia.
Resultados y discusión
Dentro de los resultados se tienen los datos obtenidos en la encuesta realizada a usuarios en general
no profesionales, como puede apreciarse en la tabla 1.
Tabla 1: Encuesta a usuarios no profesionales
RESPUESTAS EN %
INDAGACIONES Tal No
Si No Mayor Igual Menor
vez sabe
Posibilidad de inspirarse en la
82,21 7,49 10,3
naturaleza para dar soluciones
La encuesta reveló que el 82,21% de los encuestados están de acuerdo en que es posible inspirarse en
la naturaleza para abordar desafíos constructivos sostenibles. Esta cifra refleja una actitud positiva
hacia la biomímesis, donde los procesos naturales se utilizan como fuente de inspiración. Tal como
mencionan López y Puebla (2020), que tomando como ejemplo el proyecto Norman Foster, uno de
los rascacielos más altos de Londres, determinan que es gracias a la naturaleza que se lograron
resolver problemas a la hora de construir dicha edificación.
Asimismo, un 77,9% de los encuestados han escuchado sobre viviendas ecológicas y sostenibles, lo
que indica un nivel significativo de conciencia pública sobre la sostenibilidad en la construcción.
Como menciona Ramchandani (2020), el planeta enfrenta daños crecientes, contaminación y una
disminución de recursos, y es donde la ingeniería sostenible está emergiendo como una disciplina de
creciente relevancia. Esta disciplina se enfoca en concebir soluciones, tecnologías y proyectos que
mantengan un equilibrio con su entorno, evitando el agotamiento de recursos y minimizando el
impacto ambiental. Por esto cada día es más común escuchar de proyectos sostenibles en otras partes
del mundo.
Una cifra destacable es el 95,9% de aceptación de que los profesionales de la construcción deberían
enfocarse más en proyectos sostenibles. Esto sugiere un interés genuino en promover prácticas
constructivas que sean respetuosas con el medio ambiente. En línea con esto, un 95,9% también está
de acuerdo en utilizar materiales de construcción con un bajo impacto ambiental. Según Collantes
(2018), las construcciones sustentables se han convertido en una opción cada vez más común en el
campo de la edificación, ya que posibilitan un uso más eficiente de los recursos energéticos al mismo
tiempo que demuestran un profundo respeto por el entorno natural. Además, utilizando materiales
como tapial, adobe y cob se ayuda a reducir el impacto ambiental que generan los materiales comunes
de construcción.
En relación con la disposición a vivir en viviendas sostenibles, el 77,9% de los encuestados
respondieron de manera favorable, mientras que solo un 0,7% rechazó la idea. Aunque un 21,4%
respondió con "tal vez", estos resultados indican una tendencia positiva hacia la aceptación de
construcciones sostenibles. En cuanto a la posibilidad de construir viviendas unifamiliares en
Portoviejo que se mantengan frescas sin la necesidad de aire acondicionado, solo un 9% piensa que
no es posible y un 35,9 % piensa que tal vez sea posible y más de la mitad de los encuestados (55,1%)
cree que es posible. Esto resalta el potencial de la construcción sostenible para lograr confort térmico
sin recurrir a soluciones energéticamente intensivas. Según Amario y Escobar (2022), las viviendas
autosustentables buscan el respeto por el entorno que les rodea, ya que los materiales de construcción
que se emplean permiten aprovechar recursos del entorno como la tierra, que garantizan un propio
confort térmico reduciendo recursos de tecnologías e induciendo a la responsabilidad ambiental. Las
personas entonces tomando conciencia del cambio climático actual y muchos otros factores, buscan
soluciones o estarían dispuestos a vivir en casas sostenibles.
En lo que respecta al costo, un tema recurrente en la implementación de soluciones sostenibles, un
34,5% de los encuestados cree que la construcción sostenible es menos costosa que la tradicional.
Aunque el 25,5% no tiene certeza al respecto, esta percepción podría atribuirse a la falta de
información sobre los beneficios a largo plazo de las construcciones sostenibles. Sin embargo,
actualmente, el mercado de materiales naturales y reciclados es limitado y los costos son más altos
en comparación con los materiales convencionales de construcción. En ciertos casos, estos materiales
pueden tener tarifas comparables al estándar, pero debido a su escasa disponibilidad, su adquisición
resulta complicada, lo que eleva los costos constructivos de las viviendas, en resumen, muchas veces
las construcciones sostenibles son mucho más costosas que las construcciones estándares (Gamero et
al., 2020).
Finalmente, los datos recolectados destacan que un 61,4% de las personas considerarían vivir en una
vivienda sostenible si el precio fuera comparable al de una construcción tradicional. Aunque el 34,5%
respondió con "tal vez", estos resultados sugieren que la disposición a adoptar soluciones sostenibles
está ligada en gran medida al aspecto económico.
En cuanto a los resultados de la encuesta realizada a ingenieros civiles y arquitectos, se tienen los
siguientes resultados mostrados en la tabla 2.
La encuesta revela que el 77,5% de los profesionales no está familiarizado con el término
"biomímesis", lo que refleja un conocimiento limitado sobre esta innovadora forma de diseño y
construcción, esto coincide con lo que menciona Osorio (2019), que indica que la biomímesis es un
concepto de escasa notoriedad, únicamente unas cuantas personas están versadas en su significado.
Esta rama del conocimiento, también denominada biomimética, está adquiriendo un creciente
protagonismo en áreas que abarcan desde las ciencias sociales, naturales y humanas hasta las
1890 Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 1880-1917
Roldán Cedeño Lizbeth Rossemary, María Giuseppina Vanga, Bolívar Humberto Ortega Bravo
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 1880-1917
que, a pesar del interés en la construcción sostenible, persiste cierta duda sobre la aplicabilidad de la
biomímesis. Sin embargo, la biomimética da soluciones a problemas medioambientales. Mediante
esta ciencia se aprende a utilizar con inteligencia los procesos naturales del entorno y aplicarlos para
obtener una bioeconomía que ayuda en las construcciones y fomenta una sociedad de conocimiento,
volviendo la economía humana eficiente, en términos ambientales (Zamudio, 2019, p. 322).
En relación con la posibilidad de mantener temperaturas frescas en viviendas unifamiliares, el 47,5%
de los encuestados cree que es posible, mientras que el 40% responde con "tal vez". Los profesionales
aun usan procesos y técnicas convencionales que no son sustentables (Flores, 2021). Con las
respuestas de los encuestados, se sugiere que existe cierta incertidumbre sobre la capacidad de lograr
confort térmico sin la dependencia de sistemas de aire acondicionado, sin embargo, con
investigaciones antes realizadas, se ha determinado que es posible este tipo de construcciones, y uno
de los ejemplos claros es el edificio Eastgate Center en Zimbabwe, ya antes descrito.
En cuanto a los costos, el 80% de los profesionales considera que las construcciones sostenibles son
más costosas que las tradicionales. Aunque el 12,5% considera que son menos costosas y el 7,5% no
tiene una opinión clara, lo que indica que la percepción de los costos sigue siendo un factor importante
en la adopción de prácticas sostenibles.
En cuanto al resultado de la investigación que dio origen al diseño biomimético, se indica que la
propuesta se basa en el nido de las termitas, su forma será irregular de forma circular tal como el nido
de dichos animales. La vivienda contará con una abertura en el centro, con un vitral que se podrá abrir
y así funcione también como chimenea. Esta provocará ventilación en la vivienda, aunque no haya
viento, además el objetivo no es solo hacer entrar aire fresco, sino que se incremente el flujo de aire
del interior mediante la radiación (León, 2017). Esto se basa en el comportamiento natural que tienen
las cuevas, ya que estas poseen un sistema de ventilación eficaz, haciendo que el aire que penetra
desde el exterior sea transportado como vapor modificando la temperatura interior (Gázquez et al.,
2022).
Otro punto a tomar en cuenta es la orientación de la vivienda, y en Portoviejo no hay grandes
diferencias entre norte y sur porque existe una baja latitud y tampoco nada significativo al este, no
obstante, una orientación al oeste genera temperaturas bajas en las mañanas, pero superiores durante
la noche, por lo que esta última es la menos recomendable. Los vientos que son predominantes
provienen del noreste en la mayoría del tiempo ‘’del sudeste en mayo, junio, agosto y octubre con
bajas velocidades medias que oscilan entre 1,4 m/s en febrero y agosto y 1,9 m/s en mayo’’ (Veliz &
González, 2019, p. 37). La orientación sin embargo será de norte a este, mientras que el de las termitas
es de norte a sur. Según investigaciones, la temperatura por las noches en Portoviejo se mantiene de
19 a 22 grados centígrados, que es relativamente bajo a los niveles que se presentan durante el día,
por lo que este sistema se puede llevar a cabo.
La vivienda será de dos pisos, el material de construcción para las paredes de la vivienda será el cob.
Dicho material consiste en una combinación de arcilla, arena, paja y agua; estos ingredientes se
mezclan y toman una consistencia rígida como una masa que se puede apilar y moldear fácilmente.
Las construcciones de este material son conocidas por sus lados redondeados y consta con mucha
flexibilidad de diseño (Sumerall, 2015).
También dentro del diseño, está la implementación de un árbol dentro de la vivienda, se recomienda
colocar un guayacán ya que es un árbol que va de 2 a 5 metros de altura, presenta ramas desde la base
y su tronco tiene un diámetro de hasta 20 centímetros (Bucaram, 2021). Además de ser un árbol de
raíz profunda que no dañaría la estructura, daría un ambiente más armónico. Hay que tener en cuenta
que se debe podar cada cierto tiempo para que adopte la forma deseada dentro de la vivienda y sus
ramas no lleguen a interferir con vigas o columnas.
De forma adicional, un detalle no estructural pero importante, dentro de los materiales, estaría el uso
de la pintura foto-catalítica que es sostenible y destaca por tres propiedades fundamentales: reduce la
contaminación del aire, elimina malos olores y previene bacterias y hongos en las construcciones.
Este tipo de pintura puede ser utilizada en fachadas, cubiertas y en superficies de interiores (Espiga,
2016, pg. 53). Según Martínez (2019), esta pintura está inspirada en un proceso de la naturaleza como
lo es la fotosíntesis, es por ello que elimina uno de los mayores contaminantes del ambiente, el dióxido
de nitrógeno, y genera materia orgánica de la luz del sol. Además, al poderse aplicar a cualquier
superficie, no generaría daños en la madera la vivienda a diseñar.
Por otro lado, la vivienda podría tener un pozo provenzal que consiste en un sistema que utiliza
energía geotérmica para así regular la temperatura de la vivienda, esto se logra colocando tuberías
subterráneas aproximadamente a dos metros de profundidad por donde circulará el aire de forma
natural sin quemar ningún combustible fósil (GECO, 2021). Mediante este sistema de tubería, se
logrará el confort térmico deseado; este modelo será adaptando la forma de los ductos que poseen los
termiteros. Este sistema se complementaría con el material cob para poder dar una temperatura
adecuada a la vivienda, cumpliendo con el objetivo inicial.
A continuación, el plano arquitectónico propuesto para la vivienda en la figura 1 y 2.
El material principal de la estructura de la vivienda será de caña Guadua Angustifolia Kunth (GaK),
ya que este material se utiliza como forma de columna, viga, viguetas, pie derecho, entramados,
entrepisos, entre otros; cualquier tipo de estos elementos estructurales debe cumplir con aspectos que
aseguren la calidad de estos. Según Vanga et al., “Uno de los materiales que hace que las viviendas
sean sostenibles y que ha demostrado tener propiedades físico mecánicas ideales para la construcción
es la caña guadua” (2021, p. 68). Algunas de las recomendaciones son que los culmos de GaK no
deben presentar perforaciones causadas por ataques de insectos. No se consideran óptimos los culmos
que presenten pudrición por hongos (NEC-SE-GUADÚA, 2016). Todas las construcciones con caña
Guadua Angustifolia Kunth deben tener un sistema estructural que cumpla con los requisitos de
resistencia sísmica indicados en la NEC-SE-DS (2014a, 2014b y 2014c) y la NEC-SE-VIVIENDA
(2014a y 2014b) relativa a vivienda de hasta dos pisos con luces de hasta 5m.
indicaciones son de acuerdo con un contenido de humedad específico (CH=12%), es decir, que se
deben modificar estos valores si el contenido de humedad cambia como es el caso de Portoviejo, que
es 16% (NEC-SE-GUADÚA, 2016).
Tabla 3: Valores modificados para Portoviejo de MPa (CH=16 %) para esfuerzo admisible, esfuerzo
último y módulos de elasticidad
VALORES MODIFICADOS DE ESFUERZO ADMISIBLE PARA PORTOVIEJO,
MPA (CH=16 %)
Fp*
Fb (Flexión) Ft (Tracción) Fc (Compresión) Fv (Corte)
(Compresión)
12,45 16,91 11,62 1,246 1,068
VALORES MODIFICADOS DE ESFUERZO ÚLTIMOS PARA PORTOVIEJO,
MPA (CH=16 %)
Fb (Flexión) Ft (Tracción) Fc (Compresión) Fv (Corte)
37,35 104,13 30,71 0,89
VALORES MODIFICADOS DE MÓDULOS DE ELASTICIDAD PARA
PORTOVIEJO, MPA (CH=16 %)
Modulo percentil
Modulo percentil 5 Modulo mínimo
5
E0,5 E0,05 Emin
11280 7050 3760
Fp*: Compresión perpendicular al eje longitudinal.
Los valores de esfuerzos admisibles y coeficientes de modificación para Portoviejo serán los
indicados en la tabla 4.
Fb Ft Fc Fp* Fv
(Flexión) (Tracción) (Compresión) (Compresión) (Corte)
Fki 12,81 17,138 11,956 12,628 10,824
Fi 0 2,85633 0 0 0,328
COEFICIENTES DE MODIFICACIÓN
Fb Ft Fc Fp* Fv
Coef. Mod.
(Flexión) (Tracción) (Compresión) (Compresión) (Corte)
Cd 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9
Cm 0,83 0,89 0,83 0,89 0,89
Ct 1 1 1 1 1
Cl 0,98 1 1 1 1
Cf 1,18 1 1 1 1
Cr 1 1 1 1 1
Cp 1 1 1 1 1
Cc 1 1 1 1 1
Fi 12,45 16,91 11,62 1,246 1,068
F'i 10,75 13,54 8,68 0,998 0,855
Fp*: Compresión perpendicular al eje longitudinal.
Una vez obtenidos los valores indicados, se procede a indicar el proceso de diseño como se muestra
en la figura 3 y la tabla 5, según la NEC-SE-GUADÚA (2016).
q = 2,02 Kg/cm
Di
L= 400 cm
De
Figura 3: Viga de sección expuesta a carga.
Para el cálculo de la sobrecarga permanente se consideraron los valores como masillado, acabados
entre pisos y el peso de las paredes. Se debe tener en cuenta que el pre diseño es aplicado a un solo
culmo, por ello el esfuerzo cortante paralelo a las fibras no cumple, ya que el GaK presenta menos
resistencia a cortante y por ello se usan más de dos culmos en las vigas.
Para realizar el correcto análisis de la estructura de GaK de la vivienda, dicho diseño fue llevado al
programa Etabs (figura 4), donde se evaluaron varios aspectos como el ingreso de cargas y datos
según corresponde. Se tuvieron en cuenta las cargas muertas en cubierta con un total de 27.52kg/m 2,
carga viva en cubierta que en la NEC-SE-CG (2014, p. 27) indica la carga de uso para cubiertas, la
cual es 0,7 kN/m2 o 71,38kg/m2. También se calculó las cargas muertas del piso mediante peso
unitario de la losa o piso, de los culmos de GaK y consideraciones extras, el peso propio de la guadua
es de 2,5 kg/ml. Se hizo una sumatoria del peso total más el peso muerto de la GaK y no supera los
100 kg/m2, es por eso por lo que se aumentó la carga muerta a 101.97 kgf/m 2. Para la carga viva de
piso en la NEC-SE-CG (2014, p. 29) indica la carga de uso para piso de vivienda en la cual es 2
kN/m2 o 200kg/m2.
. Se escogió el valor de Z más álto según el sitio que es Portoviejo, donde se encuentra ubicado el
coeficiente de zona 0,5 según la NEC-SE-DS (2014c, p. 100) la caracterización es “Muy Alta”.
. Para el tipo de Suelo se escogió uno de los más desfavorables en la cual es el tipo “D” ya que el
suelo en Portoviejo es de baja resistencia por sus agregados.
. El coeficiente η respecto a la relación de amplificacion espectral indica 1.80 para las costas de
Ecuador (excepto Esmeraldas) ( NEC-SE-DS, 2014a, p. 34).
. Los factores Fa = 1.12, Fd = 1.11 y Fs = 1.4 se escogieron de acuerdo a su tipo de suelo y zona
sísmica.
. El coeficiente de importancia es igual a 1 porque la estructura no tiene mas de dos pisos.
. El factor de reducción en GaK según lo aplica la norma en definición a la sección 3.2 del capítulo
NEC-SE-VIVIENDA (2014a) concluye que es R=2. No obstante se tomaron en consideraciones los
factores de irregularidad en planta y elevación en la cual lo indica la NEC-SE-DS (2014b, p. 51).
En caunto al cálculo de cortante basal “V” de diseño (coeficiente sísmico) podemos indicar que se
usará para el análisis del programa, el cual se tomará en cuenta para la ciudad de Portoviejo.
ISa (Ta )
V=
R∅p ∅E
Para determinar los límites del espectro de respuesta Sa en Portoviejo, se debe determinar el periodo
Tc. Los datos se describieron en el espectro de diseño.
fd 1.11
Tc = 0.55xfs = 0.55x1.4x = 0.763
fa 1.12
en 2% siendo los valores de las derivas de piso bastante pequeños, dado que la guadua tiene la
capacidad de ser elástica entre sus fibras le permite mayor absorción de energía.
También se obtuvieron los resultados de los modos de vibración como se muestra en la tabla 7.
Finalmente, las columnas serán de caña guadua (GaK) hasta de 4,25m en sección tipo cruz de 5
culmos y las diagonales serán de 1 culmo; no obstante, por cuestiones de seguridad las columnas de
GaK reposarán en dados de hormigón armado como indica el plano de cimentación estructural; el
hormigón tendrá entre el 1 al 3% de área de acero corrugado estructural como lo establece la NEC-
2015. Las Vigas principales tipo cercha con vigas compuestas en latillaje uniedo culmos de hasta 6
culmos en la parte inferior. Para las vigas secundarias es un solo culmo cada 60cm. Todas las vigas
tendrán sus características según indica la NEC-SE-GUADÚA (2016) .
La cimentacion sera de zapatas aisladas de 1,2m x 1,4 m de 25cm de espesor, se realizará un muro de
hormigon ciclopeo, la capacidad portante del hormigón debe cumplir los f'c=210kg/cm 2 a los 28 días
de fraguado, se realizará pruebas de laboratorio para determinar la resistencia. El acero de refuerzo
debe cumplir los f'y=4200kg/cm2. El hormigón Ciclopeo tendrá una relación 60-40, es decir 60% de
hormigón de cemento con una resistencia de 180kg/cm 2, y un 40% de piedra bola. El relleno y
mejoramiento para el suelo será con sub-base clase 3 debidamente hidro-compactado. Se recomienda
utilizar material filtrante en los suelos que evidencien niveles freaticos altos (figura 6).
El resultado final de la vivienda para habitar se puede apreciar en las figuras 10, 11 y 12.
Conclusiones
En conclusión, la biomímesis ha demostrado ser una herramienta valiosa en la ingeniería civil, al
aprovechar los principios y estrategias encontradas en la naturaleza para diseñar soluciones más
eficientes y sostenibles. Al estudiar las estructuras y comportamientos de los seres vivos, como el
estudio del nido de las termitas como fuente de inspiración para construcciones, los ingenieros civiles
pueden aplicar estos conceptos en la creación de infraestructuras más resistentes y duraderas.
La biomímesis permite una mayor optimización en el uso de materiales, energía y recursos, reduce el
impacto ambiental y promueve la resiliencia de las estructuras frente a desafíos como terremotos u
otros desastres naturales. Además, esta disciplina fomenta una relación más armoniosa entre la
sea más eficaz; aunque sean valores un poco elevados en desplazamientos la GaK, se da esa ventaja
ante los otros materiales de construcción. Se llegó a la conclusión de que, al incrementar la inercia en
columnas se aumenta la capacidad de absorber energía producida por las fuerzas verticales; no
obstante, se concluye que la GaK tiene una buena capacidad de flexibilidad en sus fibras.
La biomímesis es una herramienta valiosa en la ingeniería civil y la construcción, ya que permite
desarrollar proyectos que sean sustentables, eficientes y amigables con el medio ambiente.
Implementar soluciones inspiradas en la naturaleza puede contribuir a un futuro más sostenible y
comprometido con el cuidado del medio ambiente.
Para Ecuador, se destaca la importancia de fomentar la investigación y aplicación de la biomímesis
en proyectos de construcción, para aprovechar los recursos naturales y crear edificaciones que se
integren armónicamente con el entorno. Proyectos como el propuesto en este artículo podrían sentar
las bases para un nuevo pensamiento en la sociedad, donde se aprenda a vivir en armonía con la
naturaleza y se promueva un desarrollo sustentable. Es crucial que profesionales, especialmente
ingenieros civiles y arquitectos, se instruyan acerca de la biomímesis y la implementen en sus
proyectos para garantizar la sustentabilidad socio-ecológica y socio-económica.
Es por ello que se recomienda promover la conciencia ambiental. Es fundamental educar a la
población sobre la importancia de las construcciones sostenibles y sustentables. Se deben llevar a
cabo campañas de sensibilización para fomentar la adopción de prácticas y materiales eco-amigables
en el sector de la construcción. Además, promover la educación y concientización sobre las ventajas
y beneficios de las construcciones de este tipo en Ecuador. Esto incluye la divulgación de información
sobre las prácticas y tecnologías disponibles, así como la capacitación de profesionales y la
sensibilización de la población en general.
También es esencial que las universidades incorporen la biomimética como parte del currículo en las
carreras de ingeniería civil y arquitectura. Esto permitirá formar profesionales capacitados para
diseñar soluciones más sostenibles y eficientes inspiradas en la naturaleza. La biomimética abarca
diversas áreas del conocimiento, por lo que se recomienda fomentar la colaboración interdisciplinaria
entre arquitectos, ingenieros civiles, biólogos, ecologistas y otros expertos en ciencias naturales para
desarrollar proyectos biomiméticos más completos y efectivos.
Se recomienda promover el uso de materiales ecológicos, como la caña Guadua Angustifolia Kunth,
que es una alternativa sostenible para la construcción de estructuras. Esto ayudará a reducir la huella
ambiental de las edificaciones y fomentar la conservación de recursos naturales. La biomimética es
Referencias
Amario, M. & Escobar, C. (2022). Vivienda autosustentable con disminución de CO2 en su
construcción. Colombia: Universidad Católica de Pereira.
https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/9384
Beermann, K. (2021). Inspección al ciclo de vida de proyectos de construcción sostenible: hacia una
hoja de ruta basada en biomimetismo y economía circular. Memorias del Congreso Nacional
de Ciencia y Tecnología – APANAC, 451-456. doi.org/10.33412/apanac.2021.3220
Bucaram, J. (31 de mayo del 2021). Guayacán el árbol que despierta la vida. El Misionero. Periódico
oficial de la Universidad Agraria del Ecuador. Ed #860.
http://archivo.uagraria.edu.ec/web/el_misionero/El-Misionero-860.pdf
Calle, V. (2023). El diseño regenerativo local para la transición, un enfoque desde la biomímesis.
Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (195), 167-180. DOI:
https://doi.org/10.18682/cdc.vi195.9637
Collantes, H. (2018). Utilización de la tierra como material de construcción de viviendas (Tesis de
grado). Universidad Privada del Norte, Perú.
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/26261
Espinoza, L. (2017). Arquitectura biomimética Centro de Investigación Biológica, Hospital de
Navarra, España. Revista Arquitextos, 24 (32), 33-38.
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/1980/1918
Espiga, L. (2016). Materiales fotocatalíticos y sus aplicaciones en construcción. (Tesis de maestría).
Universidad de Cataluña, España.
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/84141/Mem%C3%B2ria_LisbonaLucia
%20Espiga.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Flores, P. (2021). La construcción sostenible en Latinoamérica. Limaq, (007), 161-173. DOI:
https://doi.org/10.26439/limaq2021.n007.5183
Gamero, E.; Ruiz-Roso, M.; Trinidad, M.; García, R. & Cuéllar, S. (2020). Utilización de materiales
naturales y reciclados para alcanzar edificios de energía casi nula - Proyecto Life Renatural
NZEB en LNEG - Laboratório Nacional de Energia e Geologia (editor). CIES2020-XVII
Congreso Ibérico e XIII Congreso Ibero-americano de Energía Solar, (pp. 1087-1090).
México. https://repositorio.lneg.pt/handle/10400.9/3466
Gázquez, F.; Quindós, L.; Rábago, D.; Fuente, I.; Celaya, S. & Sainz, C. (2022). The role of cave
ventilation in the triple oxygen and hydrogen isotope composition of condensation waters in
Altamira Cave, northern Spain. Revista de Hidrología, 606, 127416. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2021.127416
GECO. (2021). Canadian well: what it is and how it works. https://es.gecoexpo.com/blog/energy-
climate/canadian-well-what-it-is-and-how-it-works.html
Itatí, A.; Vedoya, D. & Morán, R. (2019). El diseño arquitectónico sustentable basado en procesos
naturales. Revista Arquitecno, (14), 37-38. DOI: http://dx.doi.org/10.30972/arq.0144148
Jiménez, C. (2018). Diseño Biomimético (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid,
España. https://oa.upm.es/52147/1/TFG_Jimenez_Arevalo_Carlos.pdf
León, J. (2017). La Chimenea Solar. Parámetro de diseño de un sistema pasivo de generador de
movimiento (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. España.
https://upcommons.upc.edu/handle/2117/115038?show=full
López, A & Pueblas, M. (2020). Arquitectura biomimética y biomímesis. Universidad de Alicante,
España. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/101905
MAATE - Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (4 de noviembre del 2015).
Acuerdo Ministerial 140 R.O 387 - Incentivos Ambientales.
https://www.ambiente.gob.ec/punto-verde1/
Martínez, G. (2019). Pintura fotocatalítica - La pintura que es capaz de purificar el aire.
https://www.ingenieriayconstruccioncolombia.com/pintura-fotocatalitica/
Mendoza, J. & Vanga, M. (2020). Realidad y expectativa sobre la construcción sostenible en Ecuador.
Revista San Gregorio, (43), 197-209.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072020000400197
NEC-SE-CG - Norma Ecuatoriana de la Construcción. (2014). Cargas (no sísmicas).
https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/1.-NEC-SE-CG-Cargas-
No-Sismicas.pdf
NEC-SE-VIVIENDA - Norma Ecuatoriana de la Construcción. (2014a). Vivienda de hasta dos pisos
con luces de hasta 5m parte 1. https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-
content/uploads/2023/03/12.-NEC-SE-VIVIENDA-parte-1.pdf
MIMESISENLOSALBORESDELAARQUITECTURA_09_03_2021.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y
Sánchez, A. (2021). Construcciones animales. Los espacios instintivos de la naturaleza (Tesis de
grado). Universidad Politécnica de Madrid, España.
https://oa.upm.es/66417/1/TFG_Ene21_Sanchez_Otero_Alvaro.pdf
Sánchez, D. (2019). La Biomimesis: más que una herramienta de inspiración para el Diseño. Revista
Artificio, (1), 24-36. https://revistas.uaa.mx/index.php/artificio/article/view/2297/2132
Sumerall, A. (2015). Build a cob house. Italia: Green Books.
https://www.calameo.com/read/006548080fe25508be6ca
Vanga, M.; Briones, O.; Zevallos, I. & Delgado, D. (2021). Bioconstrucción de vivienda unifamiliar
de interés social con caña guadúa para Manabí. Novasinergia. 4(1). 53-73. DOI:
https://doi.org/10.37135/ns.01.07.03
Véliz, J. & González, D. (2019). Vivienda de interés social en Portoviejo. Ambiente térmico interior.
AUS, (26), 35–41. https://doi.org/10.4206/aus.2019.n26-07
Zamudio, H. (2019). 14 Biomímesis: La nueva cultura de la sustentabilidad para el desarrollo
humano. En C. Sierra (editor). Re-descubriendo el mundo natural – La biomímesis en
perspectiva, (pp. 315-340). Colombia: Libros Universidad Nacional Abierta ya Distancia.
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/4073
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|