COMPRENSIÓN
Transformaciones en la materia: la energía LECTORA
¿De dónde sale el agua de los géiseres?
Lee detenidamente el siguiente texto y contesta a las preguntas:
Las erupciones de géiseres representan una de las manifestaciones naturales más
impresionantes de la energía hidrotermal. Se producen allí donde el magma yace justo bajo la
superficie terrestre, sobre todo en zonas volcánicas como Islandia o Nueva Zelanda, y en
lugares que han tenido actividad volcánica en el pasado, incluido el parque de Yellowstone de
Wyoming en Estados Unidos. El agua de lluvia o de nieve fundida se filtra por el suelo a través
de grietas y fracturas e interacciona con las rocas calientes subyacentes. El agua alcanza
temperaturas muy superiores a las que precisa en la superficie terrestre para entrar en ebullición
(unos 100 ºC), pero como sobre el agua hay una capa tan extensa de rocas (a veces de hasta
varios kilómetros), el agua no hierve, sino que experimenta un sobrecalentamiento y una
presurización. Cuando se acumula la presión suficiente, el agua sobrecalentada logra vencer el
peso de las rocas que tiene encima e irrumpe en la superficie terrestre en forma de erupción
explosiva de vapor. En esencia, se comporta como una tetera de las antiguas; solo cuando se
alcanza la presión necesaria a partir de la acumulación de calor en el agua y el vapor, hay fuerza
suficiente para que el vapor salga de golpe por arriba y accione el pitido de la embocadura de la
tetera. […]
SCIENTIFIC AMERICAN, Cuestiones curiosas de ciencia Alianza Editorial
Actividades
1. En el texto se habla de «energía hidrotermal». ¿A qué fuente de energía se refiere?
2. ¿En qué zonas del planeta podemos encontrar géiseres?
3. ¿Por qué se habla de agua «sobrecalentada»?
4. ¿Por qué no entra en ebullición el agua si se encuentra a tan elevadas temperaturas?
5. ¿Qué es lo que debe ocurrir para que el agua irrumpa finalmente en la superficie
terrestre formando géiseres? ¿Qué símil se emplea en el texto para explicarlo?
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España Física y Química ESO
COMPRENSIÓN
Transformaciones en la materia: la energía LECTORA
SOLUCIONES
¿De dónde sale el agua de los géiseres?
Lee detenidamente el siguiente texto y contesta a las preguntas:
Las erupciones de géiseres representan una de las manifestaciones naturales más
impresionantes de la energía hidrotermal. Se producen allí donde el magma yace justo bajo la
superficie terrestre, sobre todo en zonas volcánicas como Islandia o Nueva Zelanda, y en
lugares que han tenido actividad volcánica en el pasado, incluido el parque de Yellowstone de
Wyoming en Estados Unidos. El agua de lluvia o de nieve fundida se filtra por el suelo a través
de grietas y fracturas e interacciona con las rocas calientes subyacentes. El agua alcanza
temperaturas muy superiores a las que precisa en la superficie terrestre para entrar en ebullición
(unos 100 ºC), pero como sobre el agua hay una capa tan extensa de rocas (a veces de hasta
varios kilómetros), el agua no hierve, sino que experimenta un sobrecalentamiento y una
presurización. Cuando se acumula la presión suficiente, el agua sobrecalentada logra vencer el
peso de las rocas que tiene encima e irrumpe en la superficie terrestre en forma de erupción
explosiva de vapor. En esencia, se comporta como una tetera de las antiguas; solo cuando se
alcanza la presión necesaria a partir de la acumulación de calor en el agua y el vapor, hay fuerza
suficiente para que el vapor salga de golpe por arriba y accione el pitido de la embocadura de la
tetera. […]
SCIENTIFIC AMERICAN, Cuestiones curiosas de ciencia Alianza Editorial
Actividades
1. En el texto se habla de «energía hidrotermal». ¿A qué fuente de energía se refiere?
A la energía geotérmica.
2. ¿En qué zonas del planeta podemos encontrar géiseres?
En aquellas regiones en las que el magma yace justo bajo la superficie terrestre, como ocurre
en zonas volcánicas (como Islandia o Nueva Zelanda) y en lugares que han tenido actividad
volcánica en el pasado (por ejemplo, el parque de Yellowstone, en Estados Unidos).
3. ¿Por qué se habla de agua «sobrecalentada»?
Porque su temperatura en el interior de la tierra es muy superior a 100 ºC (temperatura a la
cual herviría en la superficie terrestre).
4. ¿Por qué no entra en ebullición el agua si se encuentra a tan elevadas temperaturas?
Debido a la amplia capa de rocas que tiene encima (que puede llegar a tener hasta varios
kilómetros de espesor), que es responsable de que el agua experimente un
sobrecalentamiento y una presurización, sin llegar a hervir.
5. ¿Qué es lo que debe ocurrir para que el agua irrumpa finalmente en la superficie
terrestre formando géiseres? ¿Qué símil se emplea en el texto para explicarlo?
El agua sobrecalentada debe acumular una presión lo suficientemente grande como para
vencer el peso de las rocas que tiene encima e irrumpir en la superficie terrestre en forma de
erupción explosiva de vapor (lo que se conoce como géiser). Para explicarlo, en el texto se
emplea el ejemplo de las teteras antiguas.
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España Física y Química ESO