Biología
Estudiantes: Rita Amparo Cortes Lemos
Laura Prado Victoria
Cesar Carillo Gelvez
Facultad de ciencias humanas: corporación universitaria
Iberoamericana
Carrera: psicología virtual
Docente: David Buitrago
31 de julio de 2022
Ciudad: Bucaramanga – Cali – Cucuta
Adjunto link de YouTube video loas neurotransmisores:
https://www.youtube.com/watch?v=HPYjtJWm6Mo
Resumen: Los Neurotransmisores
Un neurotransmisor es una sustancia producida por las células nerviosas capaz de alterar la
función de otra célula de forma breve o prolongada ocupando receptores específicos y
activando mecanismos iónicos y/o metabólicos.
Los criterios para identificar una sustancia como neurotransmisora son similares a los del
sistema nervioso autónomo (básicamente acetilcolina y epinefrina), que son:
Logotipo de acción; visto como el criterio principal para tratar sustancias como
neurotransmisores. Puede describirse como: "Cuando se aplica al sitio de estudio, el efecto
de la sustancia en cuestión debe ser el mismo que el producido al estimular la terminal
presináptica".
Debe demostrarse que existen transmisores en las terminales presinápticas y en las neuronas
de donde se originan dichas terminales.
El transmisor debe liberarse de la terminal presináptica mediante estimulación neural. Esto
incluye procesos necesarios para esta liberación, como la presencia de transportadores de
transmisores desde el citoplasma hasta el sitio de liberación, que involucran moléculas que
interactúan con el citoesqueleto y otras que permiten que la membrana celular se abra para
expulsar neurotransmisores.
Serotonina
La serotonina es un neurotransmisor; y ésta es sintetizada a partir del triptófano, un
aminoácido que no es fabricado por el cuerpo, por lo que debe ser aportado a través de la
dieta. La serotonina (5-HT) es comúnmente conocida como la hormona de la felicidad,
porque los niveles bajos de esta sustancia se asocian a la depresión y la obsesión.
Desempeña distintas funciones dentro del organismo, entre las que se destacan:
Papel fundamental en la digestión.
Control de la temperatura corporal.
Influencia en el deseo sexual.
Regulación del ciclo sueño-vigilia.
Dopamina
La dopamina es otro de los neurotransmisores más conocidos, porque está implicado en las
conductas adictivas y es la causante de las sensaciones placenteras.
Entre sus funciones se encuentran:
Coordinación de ciertos movimientos musculares.
Regulación de la memoria.
Procesos cognitivos asociados al aprendizaje.
Los sistemas de recompensa.
Atención.
Humor.
Sueño.
Toma de decisiones.
Endorfina
La endorfina es una droga natural liberada por el cuerpo que produce sensación de placer y
euforia. Por eso cuando una persona sale a correr o a practicar ejercicio físico se siente mejor,
más animado y enérgico.
Algunas de sus funciones son:
Promueve la calma.
Mejora el humor.
Reduce el dolor.
Retrasa el proceso de envejecimiento.
Potencia las funciones del sistema inmunitario.
Endorfina
La endorfina es una droga natural liberada por el cuerpo que produce sensación de placer y
euforia. Por eso cuando una persona sale a correr o a practicar ejercicio físico se siente mejor,
más animado y enérgico.
Algunas de sus funciones son:
Promueve la calma.
Mejora el humor.
Reduce el dolor.
Retrasa el proceso de envejecimiento.
Potencia las funciones del sistema inmunitario
Adrenalina (epinefrina)
La adrenalina es un neurotransmisor que desencadena mecanismos de supervivencia, ya que
se asocia a situaciones en las que una persona debe estar alerta y activada; permite reaccionar
en situaciones de estrés. La adrenalina se sintetiza en las glándulas suprarrenales.
Entre sus funciones se encuentran:
Agudiza los sentidos.
Incrementa el ritmo cardíaco.
Dilata los vasos sanguíneos.
Inhibe la digestión.
Intensifica la energía.
Estimula la memoria; (consolidación de recuerdos a largo plazo).
Noradrenalina (norepinefrina)
La noradrenalina está implicada en distintas funciones del cerebro y se relaciona con la
motivación, la ira o el placer sexual. El desajuste de noradrenalina se relaciona con la
depresión y la ansiedad.
Sus funciones mas importantes son:
Regular la respuesta de supervivencia ante un peligro.
Controlar procesos emocionales.
Potencia la capacidad de atención.
Favorece la memoria.
Influye en la motivación y estado de animo.
Controla el deseo sexual.
Produce un estado de vigilia, por lo tanto impide la somnolencia.
Agiliza la comunicación entre neuronas, y la persona actúa mas rápido
Glutamato
El glutamato es el neurotransmisor excitatorio más importante del sistema nervioso central.
Es especialmente importante para la memoria y su recuperación, y es considerado como el
principal mediador de la información sensorial, motora, cognitiva y emocional.
Sus funciones principales son:
Regula la información sensorial, órganos sensoriales: (vista, olfato, tacto, gusto y
oído).
Transmite los impulsos motores, voluntarios e involuntarios.
Controla las emociones.
Fomenta la memoria y aprendizaje.
Crea nuevas conexiones neuronales; neuroplasticidad.
Regula la actividad del páncreas.
Brinda energía al cerebro.
GABA
El GABA (ácido gamma-aminobutírico) actúa como un mensajero inhibidor, por lo que frena
la acción de los neurotransmisores excitatorios. Está ampliamente distribuido en las neuronas
del córtex, y contribuye al control motor, la visión, regula la ansiedad, entre otras funciones
corticales.
Sus funciones:
Regula la ansiedad, el miedo y la depresión.
Induce el sueño.
Ayuda a la relajación.
Acetilcolina
La acetilcolina es el primer neurotransmisor que se descubrió. Este hecho ocurrió en 1921 y
el hallazgo tuvo lugar gracias a Otto Loewi, un biólogo alemán ganador del premio Nobel en
1936. La acetilcolina es ampliamente distribuida por las sinapsis del sistema nervioso central
y también se encuentra en el sistema nervioso periférico.
Algunas de las funciones más destacadas de este neurotransmisor son:
Participa en la estimulación de los músculos.
Interviene en el paso de sueño a vigilia.
Colabora en los procesos de memoria y asociación
Algunas de las funciones más destacadas de este neurotransmisor son:
Participa en la estimulación de los músculos.
Interviene en el paso de sueño a vigilia.
Colabora en los procesos de memoria y asociación
Fuentes bibliográficas
Carlson, N.R. (2005). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson Educación.
Lodish, H.; Berk, A.; Zipursky, S.L. (2000). Molecular Cell Biology: Section 21.4. Neurotransmitters,
Synapses, and Impulse Transmission (4th ed.). New York: W. H. Freeman.
Gómez, M. (2012). Psicobiología. Manual CEDE de Preparación PIR.12. CEDE: Madrid.
Guyton-Hall (2001). Tratado de Fisiología Médica.10ª ed., McGraw-Hill-Interamericana.
Pérez, R. (2017). Tratamiento farmacológico de la depresión: actualidades y futuras direcciones.
Rev. Fac. Med. (Méx.), 60 (5). Ciudad de México.
Richard K. Ries; David A. Fiellin; Shannon C. Miller (2009). Principles of addiction medicine (4th ed.).
Philadelphia: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins. pp. 709 – 710.