0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas24 páginas

Secuencia Mate 4to Division, Calculo Mental

MATEMATICA

Cargado por

Valee Maidana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas24 páginas

Secuencia Mate 4to Division, Calculo Mental

MATEMATICA

Cargado por

Valee Maidana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Fundamentación:

En el trabajo con problemas de división en 2do ciclo, se propone un avance progresivo que amplíen los
sentidos de esta operación, en cuanto a la magnitud de los números, la diversidad del campo de
problemas, la exploración y la formulación de las propiedades y organizar el propio pensamiento, para
poder comunicar sus procedimientos.

Se propone en esta secuencia el avance en los problemas de división que remiten a reparto y partición.
En este avance, se considerará el resto para iniciar la comprensión de la relación entre el dividendo, el
divisor, el cociente y el resto.

A su vez, se trabaja en torno al cálculo mental, por ser éste un cálculo reflexionado, en donde los
alumnos pueden tener control de los cálculos que realizan, para luego orientar el trabajo hacia la
comprensión de los algoritmos de la división utilizados por los alumnos. Esto, permite a los niños
desarrollar una mejor comprensión y ejercer un mayor control sobre el funcionamiento de los algoritmos.

En resumen, en esta secuencia se presentan un campo de situaciones problemáticas que amplían los
sentidos de la división, ya no sólo se remite al reparto y partición, sino que se incluyen problemas de
organización rectangular, cálculo mental, y reflexión sobre los cálculos realizados en algunos algoritmos de
la división. En todos estos sentidos a trabajar, se incluyen tanto problemas contextualizados como
problemas que permiten una reflexión más directa sobre los cálculos involucrados en la división.

Clase 1

Contenido: Operaciones con numeros naturales. División.

Objetivo: Conocer el algoritmo de la división por dos cifras.

Inicio:

La docente iniciara la clase proponiendo a dividir por dos cifras:

Antes de empezar vamos a recordar las distintas partes de la división

1
Dividendo: Es el número que hay que dividir.

 Divisor: Es el número que divide al dividendo.

 Cociente: Es el resultado de la división.

 Resto: Es lo que sobra de la división.

Desarrollo:

La docente escribira en el pizarron la division 347:26 e hira resolviendo paso a paso:

Puesta en común:

Luego propondrá a un alumno que pase al pizarrón a resolver la siguiente división, solicitando la ayuda del
resto de la clase:

752:12

Imagina que queremos dividir 752 entre 12. Estimamos que 12 cabe en 75 unas 6 veces. Así que
colocamos un 6 arriba, multiplicamos 6 por 12, que es 72, y lo restamos de 75, dejando un 3. Luego
bajamos el 2, formando el número 32, y repetimos el proceso hasta completar la división.

2
Actividad individual:

Cierre:

¿Qué aprendimos hoy?

¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de resolver una división? ¿Qué es importante saber?

Clase 2

Contenido: Operaciones con numeros naturales. División.

Objetivo: Ejercitar la resolución del algoritmo de la división por dos cifras.

Inicio: La docente iniciara la clase retomando lo trabajado la clase anterior sobre divisiones.

Desarrollo:

La docente escribirá en el pizarrón la siguiente división y propondrá a los alumnos que la ayuden a
resolver:

3 4 7 8 26

 ¿Qué debemos hacer primero? ¿Qué tenemos que tener en cuenta antes de comenzar?

 ¿Cómo debe ser el dividendo respecto del divisor?

 ¿Cómo puede saber cuántas veces entra el 26 en el 34? ¿Una vez que obtengo cuantas veces
entra un numero en el otro, ¿Qué hago? ¿Dónde escribo ese número?

Para dividir 3478 entre 26, seguimos los mismos pasos que antes:

1. Divide el primer dígito del dividendo (34) entre el divisor (26), que da 1 con un resto de 8.

3
3478 ÷ 26 = 1

1. Multiplica el divisor (26) por el dígito que acabas de escribir (1) y resta el resultado del dividendo.

34 - 26 = 8

1. Trae el siguiente dígito del dividendo (7) y repite el proceso.

2. Divide 87 entre 26, que da 3 con un resto de 9.

3478 ÷ 26 = 13

1. Multiplica el divisor (26) por el dígito que acabas de escribir (3) y resta el resultado del dividendo.

87 - 78 = 9

1. Trae el siguiente dígito del dividendo (8) y repite el proceso.

2. Divide 98 entre 26, que da 3 con un resto de 20.

3478 ÷ 26 = 133

1. Como ya no hay más dígitos en el dividendo, el proceso termina.

El resultado de la división es 133 con un resto de 20.

3478 ÷ 26 = 133,77

Actividad para la carpeta:

 Resolve las siguientes operaciones:

4
Puesta en común:

La docente designara a distintos alumnos que pasen escribir como resolvieron las operaciones. Luego se
corregirá cada una de manera general, para lo cual la docente formulará preguntas como:

¿Les dio el mismo resultado? ¿A quién le dio otro resultado? ¿El compañero tuvo en cuenta todos los
pasos para resolver la división? ¿Cuál es el resultado de esta división? ¿Cómo se llama esa parte de la
división? ¿Dónde miramos para saber si sobro algo o no? ¿Cómo se llama esa parte?

Cierre:

 En las carpetas quedaran registradas la resolución de las divisiones corregidas entre todos.

Clase 3:

Eje: Numeros y Operaciones.

Contenidos: División. Resolución de situaciones problemáticas.

Objetivo: Resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana que involucren la división.

Inicio:

¿Qué trabajamos la clase pasada? ¿Qué aprendimos?

Desarrollo:

 La docente planteara a los alumnos las siguientes situaciones problemáticas:

Leerán la primera en voz alta y lo resolverán entre todos.

5
¿Cómo podemos averiguar cuantos kilómetros recorrerán en cada etapa? ¿Qué operación utilizamos?
¿Cuándo utilizamos la división? ¿En que parte de la división miramos para saber el resultado?

1. Un grupo de personas correrá 35.459 km en 15 etapas iguales. ¿Cuántos kilómetros recorrerá


en cada etapa?

2. Un camión transporta 43.860 refrescos en cajas de 12 refrescos cada una. ¿Cuántas cajas
lleva el camión?

3. En un videojuego, Marta ha conseguido 36.450 puntos capturando 11 monedas de oro.


¿Cuántos puntos vale cada moneda de oro?

4. En la estantería del salón de mi casa hay 13.280 libros en total colocados en 10 estantes.
¿Cuántos libros hay en cada estantería?

Puesta en común:

¿Cómo resolvieron el problema? ¿Qué operación utilizaron? ¿Todos están de acuerdo que una división
me permitirá resolver el problema? ¿Cuánto les dio la división? ¿A alguien le dio otro resultado?

Actividad de aplicación:

1) Las gallinas de una granja pusieron 23.675 huevos en una semana. Si cada gallina puso 13
huevos, ¿cuántas gallinas hay en la granja?

2) Al vivero de Federico llegaron 25 camiones cargados con un total de 18.052 plantas. ¿Cuántas
cargaba cada camión?

3) Una caja de peras pesa 21.136 gramos, si en la caja hay 20 peras del mismo tamaño, ¿Cuánto
pesa cada una?

Clase 4

Eje: Numeros y Operaciones.

Contenidos: Calculo mental. Repertorio de la división.

Objetivo: Ejercitar el calculo mental para buscar regularidades de la división.

Materiales:

 12 fotocopias con las dos primeras consignas

 12 fotocopias con la sistematización de la actividad 1


6
 12 fotocopias con la sistematización de la actividad 2

Actividad 1: Cálculo mental

Se propone trabajar con el cálculo mental para buscar regularidades de la división.

Para esto, se le repartirá una fotocopia a cada alumno con los siguientes enunciados:

1) Si conozco el resultado de una multiplicación, por ejemplo 4 x 9 = 36, entonces conozco el


resultado de dos divisiones, 36:4 = 9 y 36:9= 4

 Sabiendo esto completá la siguiente tabla:

4x9=36 36:4=9 36:9=4

6x4=24

45:5=9

56:8=7

9x7 = 63

2) A continuación te damos el resultado de una división. ¿Cómo podrías usar ese resultado para
resolver los cálculos que aparecen a continuación?

2.400 : 30 = 80

2.400 : 80 =

80 x 30 =

4.800 : 30 =

Para cada uno, explicá cómo lo pensaste.

Para el primer ejercicio, se propone primero completar la primer fila todos juntos, de manera que todos
puedan comprender cómo realizar el cuadro. Luego de esto, el trabajo va a ser en parejas.

En cuanto a la segunda consigna, ésta, se resolverá en parejas. A continuación, se propone una


corrección colectiva, de ambos ejercicios buscando que los alumnos fundamenten sus respuestas y para
ver si quedaron algunas dudas.

7
Para esto, la practicante, dibujará el cuadro del primer ejercicio en el pizarrón y propondrá a los
alumnos que comuniquen sus respuestas, así la docente escribirá sus respuestas. Algunas preguntas que
podrá hacer la practicante para que los alumnos fundamenten sus respuestas son: ¿Cómo lo pensaron?
¿En qué te basaste para resolver los cálculos? ¿Tendrá algo que ver la multiplicación con la división?

En esta clase, los problemas ya no están contextualizados como los anteriores, ya que se busca ir
estableciendo las regularidades de la división, para poder comprender mejor cómo es que funciona esta
operación.

Posterior a esto se entregará una fotocopia a cada alumno con la siguiente sistematización:

“La relación entre multiplicación y división: a partir de una multiplicación es posible conocer
dos divisiones o, a partir de una división exacta, es posible conocer una multiplicación y otra
división.”

Por ejemplo, si 3 x 40 = 120, O bien si: 360:20= 18


entonces:

120:3 = 40 360:18=20

120:40 = 3 18x20=360

Actividad 2

Luego de esto, se pedirá a los alumnos que abran el anexo del manual en la página 13 y que de forma
individual resuelvan la actividad 2. Seguidamente, se les dirá que abran el manual en la página 361 y
realicen la actividad 2.

Una vez finalizado esto, se propone una corrección y seguidamente se propone relacionar la actividad 2
del manual funcional con el sistema de numeración y la multiplicación que los alumnos vieron en otras
clases.

“Esta última actividad ¿a qué les hizo acordar? ¿Será mismo que hicieron con la multiplicación en otras
clases? ¿Ustedes qué piensan? ¿Qué similitudes y diferencias encontraron?

Luego se les entregará a los alumnos una fotocopia con la siguiente sistematización, también presente en
el manual:

“Para dividir un número por 10, por 100, por 1000, etc., a ese número se le quitan tantos ceros
como tenga el divisor”

8
Clase 5

Eje: Numeros y Operaciones.

Contenidos: Relaciones entre la multiplicación y división. Dividir por la unidad seguida de ceros.

Objetivo: Producir argumentaciones acerca de la validez de relaciones numéricas y procedimientos


de cálculo para la multiplicación y división.

Inicio:

Aquí, primero se Retomará lo trabajado en la clase anterior, mediante la lectura de la sistematización que
pegaron en sus carpetas.

Desarrollo:

Luego, la docente planteará corregir el ejercicio que quedó pendiente: sabiendo que 2400:30=80 cuánto
será 4800:30=

La docente planteará las siguientes preguntas: ¿qué relación hay entre 2400 y 4800? ¿Cómo
podríamos armar? ¿Qué multiplicación tendría que armar?

Se espera arribar a la conclusión expuesta en la sistematización.

Luego la docente anticipará a los alumnos que van a realizar ejercicios para comprender las
multiplicaciones involucradas en la división. Seguidamente propondrá a los alumnos realizar los siguientes
ejercicios en forma colectiva:

Si 3 x 100 = 300 ¿cuánto será 300:100?

50x10= 500 ¿cuánto será 500:10?

80:10=

29000:100=

359000:1000=

Actividad de aplicación:
Problemas de la actividad 2 página 13:
Completá con los cálculos faltantes:
a. 450:10=………………..
b. 21000:…….= 210
c. ……..:1000= 8700
9
d. 2000000:10000=……….

10
Luego de esto, se propone realizar en forma individual la actividad 2 de la página 13 del anexo.

Puesta en común:

Una vez finalizado esto, se propone una corrección y les pedimos que miren todas las cuentas y que
veamos qué relación hay entre el dividendo (señalándolo en un ejemplo) y el cociente (o resultado)
mediante preguntas como ¿qué pasó con los resultados? ¿Encuentran alguna relación entre el dividendo y
el cociente? ¿Qué conclusiones podemos sacar para dividir por 10 por 100 por 1000?

Institucionalización:

“Para dividir un número por 10, por 100, por 1000, etc., a ese número se le quitan tantos ceros
como tenga el divisor”

Clase 6

Eje: Numeros y operaciones.

Contenido: Análisis de los enunciados, las preguntas, los datos, el lugar de la incógnita, para
identificar datos necesarios para responder una pregunta y exploración de la relación entre las preguntas y
los cálculos (incluido el análisis del rol del resto en los problemas de división).

Objetivo: Reconocer que el resto forma parte importante de la división.

Inicio:

Primeramente, la docente les dará problemas en donde realicen la división.

Desarrollo:

Por ejemplo

1) “Lucas tiene 318 lápices y quiere repartirlos entre 4 amigos en partes iguales. ¿Cuál es la mayor
cantidad de lápices que puede darle a cada uno?”

2) “13 amigos quieren repartirse 115 figuritas en partes iguales. ¿Cuántas le corresponderán a cada
uno?”

Estos problemas, se entregarán en forma de fotocopia para que los alumnos lo resuelvan en forma
individual

Actividad 2: Trabajo con el resto

11
Se darán problemas de división, en los cuales se deba analizar el resto, ya que el cociente no va a ser
suficiente para resolver los problemas. Aquí, se plantea que el resto puede determinar el resultado, lo cual,
es mucho más complicado, debido que a diferencia de los problemas resueltos en clases anteriores, en
este tipo de problemas no basta con el cociente para solucionarlo.

CONSIGNA: Resolvé los siguientes problemas

1) Quiero alquilar autos para 128 personas. En cada auto pueden subir 5 personas. ¿Cuántos autos
tengo que alquilar?

2) En una ferretería compraron 351 tornillos. Se los quiere guardar en tarros, pero en cada tarro entran
25 tornillos. ¿Cuántos tarros se necesitan?

Puesta en común:

Luego de que la mayoría de los alumnos hayan terminado los primeros 2 problemas, se propone un
intercambio y análisis colectivo, sobre las respuestas, ya que lo más probable es que los alumnos se
queden con la respuesta del cociente y dejen de lado el resto.

Se analizará en el algoritmo de la división, qué representa cada número representado en el dividendo,


divisor, cociente y resto, porque de esta manera los niños pueden generarse la idea de que, por ejemplo
en el problema 1, ese resto son “personas” que no entraron en los autos, y que es necesario agregar un
auto más para poder transportar a todas las personas.

Institucionalización:

Muchas veces al resolver una división hay resto, pero no es tomado en cuenta para la respuesta
al problema. En estos problemas vimos que el cociente no es suficiente para dar respuesta a la
pregunta del problema. Aquí, es necesario tomar en cuenta el resto ya que va a determinar la
respuesta al problema.

Clase 7:
Contenido: USAR Y CONOCER LOS NÚMEROS. Números hasta el orden de los millones.

Objetivo:

Resolver los problemas que impliquen usar, leer, escribir y comparar números hasta el orden de
los cien miles.
Descomposición de numeros.

12
Inicio:
La docent

Desarrollo:

 La docente presentara la siguiente actividad:

Institucionalización:

13
Actividad de aplicación:

Clase 8:

Contenido: Numeros naturales

Objetivo: Lectura, escritura y orden de números de hasta seis cifras.

Inicio:

La docente iniciara la clase retomando lo trabajado la clase anterior.

 Se iniciara la clase recordando lo siguiente a la hora escribir numeros.


¿Qué trabajamos la clase anterior? ¿Que aprendimos? ¿Estamos trabajando numeros de hasta cuantas
cifras? ¿Por ejemplo que numeros me pueden decir?

Desarrollo:

Puesta en común:

14
Actividad de aplicación:

TAREA:

Escribo:

ANTERIOR NÚMERO POSTERIOR


100.002
98.999
12.400
45.566
3.987
456.743

15
CLASE 9

Contenido: Resolver problemas de suma y resta por medio de variados procedimientos que
involucren diversos significados de estas operaciones.

Usar y analizar estrategias de cálculo para resolver sumas y restas


(mental,con calculadora y algorítmico).

Objetivo: Resolver situaciones problemáticas de suma y resta. Utilizar el cálculo mental.

TÍTULO: DE COMPRAS EN EL SUPERMERCADO

CONSIGNA: RESOLVEMOS LAS SIGUIENTES SITUACIONES PROBLEMÁTICAS. ENTRE TODOS


ANALIZAMOS LOS DATOS QUE APORTA LA IMAGEN.

INICIO

 Se retomará lo trabajado la clase anterior: recordaremos cuándo se suma y cuándo se resta


y cómo hacer cálculos mentalmente (Enumerar estrategias que podemos utilizar)
 Se escribirán algunos ejemplos en la pizarra.

16
DESARROLLO

 Se entregará a los alumnos el material impreso para comenzar a trabajar.


 Se leerá las consignas y se explicará o se pedirá a los alumnos que propongan formas
de resolver los interrogantes.

DE COMPRAS EN EL SUPERMERCADO

1) CAROLINA TIENE $1.000.


a) ¿LE ALCANZA PARA COMPRAR TODOS ESTOS PRODUCTOS?
b) ¿LE FALTA O LE SOBRA DINERO? ¿CUÁNTO?

 Posibles intervenciones:
- ¿Qué tengo que averiguar en cada caso?
- ¿Qué operación u operaciones debo utilizar? ¿Por qué?
- ¿Hay cálculos que pueden hacerse mentalmente? ¿Cuáles?

CIERRE

 Se socializarán las diferentes resoluciones.


 Se hará una puesta en común.
 En caso de errores se resignificarán como una instancia de aprendizaje.
 Se entregará la siguiente actividad para resolver en casa con el fin de reforzar lo trabajado en
clase.
ME VOY DE COMPRAS •
TENIENDO EN CUNTA LO TRABAJADO EN CLASE, RESOLVE LA SIGUIENTE ACTIVIDAD.

17
Clase 10

Contenido: Resolver problemas de suma y resta por medio de variados procedimientos


que involucren diversos significados de estas operaciones.

Resolver problemas de suma y resta que involucren diversas maneras de presentar la información y
requieran varios pasos. Usar y analizar estrategias de cálculo para resolver sumas y restas (mental,
con calculadora y algorítmico).
Objetivo: Resolver situaciones problemáticas de suma y resta. Utilizar el cálculo mental.

TÍTULO: LA HORA DE LA MERIENDA

CONSIGNA: CALCULAR EL COSTO DE LA MERIENDA DE CADA NIÑO.

INICIO

 Se retomará lo trabajado la clase anterior: recordaremos cuándo se suma y cuándo se resta


y cómo hacer cálculos mentalmente (Enumerar estrategias que podemos utilizar)
 Se escribirán algunos ejemplos en la pizarra.

18
DESARROLLO

 Se entregará a los alumnos el material impreso para comenzar a trabajar.


 Se leerá las consignas y se explicará o se pedirá a los alumnos que propongan formas
de resolver los interrogantes.

LA HORA DE LA MERIENDA

 CALCULÁ LO QUE CUESTA LA MERIENDA DE CADA NIÑO.

 Posibles intervenciones:
- ¿Qué tengo que averiguar en cada caso?

19
- ¿Qué operación u operaciones debo utilizar? ¿Por qué?
- ¿Hay cálculos que pueden hacerse mentalmente? ¿Cuáles?

CIERRE

 Se socializarán las diferentes resoluciones.


 Se hará una puesta en común.
 En caso de errores se resignificarán como una instancia de aprendizaje.
 Se entregará la siguiente actividad para resolver en casa con el fin de reforzar lo trabajado en
clase.

PROBLEMITAS

20
21
22
23
24

También podría gustarte