GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES
SECRETARIA DEL AGUA Y EL AMBIENTE
SUBSECRETARIA DEL AMBIENTE
DIRECCION DE RECURSOS NATURALES
RELEVAMIENTO DE CACTACEAS EN LA PROVINCIA DE
CATAMARCA
2005
GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
Ing. Agrimensor Eduardo Brizuela del Moral.
SECRETARIO GENERAL DEL CFI
Ing. Juan José Ciácera.
SECRETARIO DEL AGUA Y EL AMBIENTE
Ing. Juan Acuña
SUBSECRETARIO DEL AMBIENTE
Geol. Gustavo Baez
DIRECTOR DE RECURSOS NATURALES
Lic. Roberto Saúl Salinas
AREA TECNICA DEL CFI
Sistemas Productivos Regionales
EQUIPO TECNICO: Lic. Mario del Valle Perea
Ing. Gustavo Pedraza
Lic. Enrique Fra
INDICE TEMATICO
Pág.
RESUMEN 1
AGRADECIMIENTOS 2
INTRODUCCIÓN 4
Valor del uso directo 5
Valor del uso indirecto 5
Valor del no uso 6
Planteo del problema 6
OBJETIVOS 7
MATERIALES Y MÉTODOS 8
Categoría CITES 9
Apéndices I, II y III de la CITES 10
Criterios para la asignación de categoría local 11
RESULTADOS 13
ECO-REGION DE LAS YUNGAS 14
Sub-ecoregión de la Selva de Transición, o Cebilar 16
Sub-ecoregión de la Selva Montana 16
Sub- ecoregión de los Bosques Montanos 17
Sub-ecoregión de los Prados Montanos o Pastizales de Neblina 17
Imágenes de la Eco-Región de la Yungas 18
ECO-REGION CHAQUEÑA 22
Sub-ecoregión del Chaco Semiárido: 25
Sub-ecoregión del Chaco Árido: 27
Sub-ecoregión del Chaco Serrano: 30
ECO-REGION DEL MONTE 33
ECO-REGION DE LA PREPUNA 36
ECO-REGION DE LA PUNA 41
ECO-REGION ALTOANDINA 45
Acanthocalycium glaucum 49
Acanthocalycium klimpelianum 54
Austrocylindropuntia verschaffeltii 59
Blossfeldia liliputana 63
Cereus aethiops 68
Cereus forbesii 72
Cleistocactus baumannii 76
Cleistocactus smaragdiflorus 80
Denmoza rhodacantha 85
Echinopsis aurea var. aurea 90
Echinopsis aurea var. dobeana 95
Echinopsis aurea var. fallax 99
Echinopsis leucantha 107
Gymnocalycium ambatoense 112
Gymnocalycium baldianum 115
Gymnocalycium hibopleurum 120
Gymnocalycium kieslingii 125
Gymnocalycium mazanense 130
Gymnocalycium nigriarolatum 135
Gymnocalycium oenanthemum 139
I
Gymnocalycium pugionacanthum 143
Gymnocalycium ragonesei 146
Gymnocalycium saglionis 150
Gymnocalycium schickendantzii 154
Gymnocalycium spegazzinii 158
Gymnocalycium stellatum 162
Harrisia pomanensis 172
Lobivia bruchii 177
Lobivia crassicaulis 182
Lobivia famatimensis 186
Lobivia formosa var. formosa 190
Lobivia grandiflora var. pumila 195
Maihueniopsis boliviana 199
Maihueniopsis glomerata 204
Maihueniopsis minuta 210
Opuntia anacantha 213
Opuntia elata 219
Opuntia quimilo 224
Opuntia salmiana 228
Opuntia schickendantzii 232
Opuntia sulphurea var. pampeana 236
Opuntia sulphurea var. sulphurea 239
Parodia microsperma 243
Parodia submammulosa subesp. minor 249
Pfeiffera ianthothele 253
Pterocactus tuberosus var. tuberosus 257
Puna bonniae 262
Rebutia minuscula 267
Rhipsalis aculeata 271
Rhipsalis floccosa subsp. tucumanensis 276
Setiechinopsis mirabilis 280
Stetsonia coryne 284
Tephrocactus alexanderi 288
Tephrocactus aoracanthus 292
Tephrocactus articulatus 295
Tephrocactus geometricus 305
Tephrocactus weberi var. weberi 309
Trichocereus andalgalensis 313
Trichocereus atacamensis 319
Trichocereus cabrerae 330
Trichocereus huascha 337
Trichocereus rowleyi 342
Trichocereus aff. schickendantzii 348
Trichocereus strigosus 353
Trichocereus terscheckii 358
Tunilla corrugata 365
Tunilla soehrensii 372
CONCLUSIONES 380
BIBLIOGRAFIA 383
II
III
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
RESUMEN
La familia Cactaceae es originaria del continente americano y comprende unos
200 géneros y aproximadamente unas 2500 especies. Son plantas típicas de
regiones cálidas y áridas, aunque también poseen representantes en las selvas
tropicales y subtropicales.
En la República Argentina se reconocen unos 37 géneros y alrededor de 210
especies.
La provincia de Catamarca cuenta con una gran diversidad de microclimas debido
a lo irregular de su topografía lo que ha permitido el desarrollo de una gran
diversidad de cactáceas, constituyéndose en una considerable riqueza genética
hasta hoy no descripta. Es por ello que nos planteamos como objetivo “Identificar
las especies de cactáceas que habitan el territorio de la provincia de Catamarca
para elaborar un catálogo impreso y una página Web que sirva como instrumento
técnico para la toma de decisiones políticas de gobierno con relación a la gestión,
aprovechamiento y conservación del patrimonio genético”.
Para la realización del presente relevamiento se adoptó como estrategia trabajar
por eco-regiones por la similitud de hábitat y a los fines de optimizar los recursos.
En cada unidad de trabajo se procedió a recorrer, por caminos y a campo traviesa
tratando de cubrir todos los microclimas posibles y factibles de acceder, poniendo
especial énfasis en aquellos lugares con citas previas de especies. En todos los
casos se documentó, y se recopiló datos relativos a las especies encontradas
tales como flora acompañante, altitud y usos. A partir de la bibliografía disponible,
se realizó un exhaustivo análisis de los ejemplares encontrados para su
identificación taxonómica, y cuando esto no fue posible se recurrió al
asesoramiento de especialistas de reconocida trayectoria internacional y a
herbarios.
En el presente trabajo consta de un informe impreso y página Web donde se
exponen la totalidad de las especies nativas de la provincia de Catamarca y que
han sido encontradas dentro del territorio, con descripciones breves, fotografías,
mapas de distribución, categoría de protección local e internacional (CITES) y,
demás información accesoria. Se exponen claramente las especies y en peligro
de extinción dentro del territorio de la provincia y se sugieren medidas de
conservación y gestión de las Cactáceas en la provincia de Catamarca.
1
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
AGRADECIMIENTOS
Durante el desarrollo del presente trabajo hemos recibido la ayuda de numerosas
personas, quienes nos aportaron ideas, procedimientos, saberes y apoyo de todo
tipo tanto para nuestras tareas a campo como para el trabajo de gabinete.
Queremos agradecer al Dr. Roberto Kiesling, investigador del CONICET,
especializado en Cactáceas, por la revisión de los borradores y las muy valiosas
sugerencias y correcciones de de todo tipo, en particular aquellas que tenían que
ver con ordenar las especies de Géneros que se presentaban confusas por la
amplia sinonimia existente.
El Sr. Omar Ferrari, cultivador profesional, de La Plata, nos aportó su valioso
conocimiento de hábitats en la provincia de Catamarca, y sus conocimientos
sobre la amplia variedad de formas posibles.
Damos las gracias al Sr. Subsecretario del Agua y el Ambiente de la provincia de
Catamarca, Ing. Juan Acuña, por haber brindado la posibilidad, a través del
Consejo Federal de Inversiones, de acceder el apoyo económico a través del
pertinente contrato. Agradecemos al Geol. Gustavo Baez y, al Lic. Roberto
Salinas por el apoyo logístico y las innumerables sugerencias y aporte de material
cartográfico y fotográfico.
Agradecemos el incondicional apoyo de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales de la UNCa, a través de su Decana, Lic. Elina Sivera de Buenader,
para realización del taller participativo con el aporte de salón de conferencias,
equipamiento de proyección, sonido etc.
Ing. María Eugenia Gallego, del Área Sistemas Productivos Regionales, Consejo
Federal de Inversiones, por el seguimiento y las sugerencias en cada avance del
trabajo; de la misma manera queremos agradecer al coleccionista Arq. Marcelo
Michaud por su aporte de fotografía digital y conocimiento de hábitat, a la
Cultivadora de Cactus en Catamarca, señora Myriam Parra, quien continuando
con el apoyo que nos brindara su ya fallecido esposo Juan Carlos Juárez, nos
facilitó bibliografía, fotografía en papel y colaboró en la identificación de muchas
especies.
Fue muy importante la colaboración del personal de la Biblioteca del Instituto
Darwinion por la colaboración prestada en la búsqueda bibliográfica.
2
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Deseamos expresar nuestro agradecimiento a Minera Agua Rica, por
trasportarnos y permitirnos acceder a la zona de la explotación minera, como así
también al emprendimiento Puna Nueva, por facilitarnos alojamiento y transporte
en la Puna y Cordillera catamarqueña.
Por último agradecemos a nuestras familias por soportar las largas e
incomunicadas ausencias durante la realización de las expediciones y, por
colaborar con el enmacetado y mantenimiento de las plantas en cultivo.
3
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
INTRODUCCIÓN
La familia Cactaceae (cactáceas) es originaria del continente americano y
comprende unos 200 géneros y aproximadamente unas 2500 especies, que se
extienden desde Canadá hasta la Patagonia, en Chile y Argentina.
Son plantas típicas de regiones cálidas y áridas, aunque también poseen
representantes en las selvas tropicales y subtropicales con un alto índice de
pluviosidad, hasta zonas semidesérticas con lluvias muy localizadas o casi
ausentes. También la diversidad se ajusta a diversas altitudes, ya que se han
registrado Cactáceas hasta más de 5000 m. s. m en Jujuy (Maihueniopsis
boliviana).
En la República Argentina se reconocen unos 37 géneros y alrededor de 210
especies siendo especialmente notables en el dominio chaqueño (R. Kiesling
2000), representado ampliamente en la provincia de Catamarca. Comparadas
con otras familias de plantas, las cactáceas son plantas nuevas, evolucionaron a
finales de la última edad de hielo y no existe ningún fósil. Podemos interpretar
entonces que este enorme grupo genético está en constante evolución, derivando
de ello numerosas adaptaciones y mutaciones, algunas sabias y otras no tanto,
como las especies cloróticas, monstruosas o crestadas, lo que determina que
cada micro hábitat pueda tener alguna especie todavía en estado experimental.
En algunos casos es probable que una especie o género que se halle en una
determinada zona, por ejemplo en un valle o una montaña; se interpreta que se
originó ese grupo taxonómico, al llegar a esa zona alguna semilla de algún cactus
y haya evolucionado separadamente hasta convertirse en una nueva especie o
incluso formar un nuevo género. También es probable que haya especies muy
especializadas en determinado tipo de hábitat y solo se encuentran en alguna
pequeña región donde se dan las condiciones óptimas.
El continente americano posee barreras casi infranqueables como lo es la
Cordillera de Los Andes y la selva Centroamericana, por lo que debemos suponer
que fueron aves las dispersoras, ya que de hecho muchos cactus tienen jugosos
y sabrosos frutos como los pertenecientes a los géneros Echinopsis, Lobivia,
Opuntia, etc.. Las semillas de los cactus no tienen adaptaciones muy eficientes
para ser esparcidas más allá de lo que pueda dispersar el viento o la lluvia, hecho
este que refuerza la anterior conjetura.
4
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Los cactus, en líneas generales, tienen alta capacidad de reproducción vegetativa
y espinas ganchudas que facilita su transporte adherido al pelaje o la piel de los
animales; pero esta estrategia sería más bien local.
En la revisión bibliográfica realizada, no se han encontrado publicaciones
exclusivas para la provincia de Catamarca, salvo, aquellas provenientes de
evaluaciones de Impacto Ambiental de las Explotaciones mineras y citas en
trabajos locales. Si existen citas de especies para Catamarca en trabajos
publicados en Argentina y en el exterior.
La provincia de Catamarca cuenta con una gran diversidad de microclimas debido
a lo irregular de su topografía lo que ha permitido el desarrollo de una gran
diversidad de cactáceas, configurando una considerable riqueza genética que
pretendemos identificar e incorporarla al patrimonio provincial para la adopción de
políticas de gobierno que permitan una apropiada gestión del recurso.
Muchos de los microclimas de la provincia están siendo modificados por el
avance de la frontera agropecuaria, avance urbano, emprendimientos mineros,
infraestructura vial etc., con lo que se perderán para siempre especies ya citadas
como endémicas y otras que son citadas por primera vez para Catamarca y que
son de gran valor especialmente para coleccionistas de todo el mundo.
Párrafo aparte merece el potencial económico de algunas especies de esta
familia y que podemos agrupar de la siguiente manera:
Valor del uso directo:
a) Como plantas ornamentales: Las especies de esta familia son muy
requeridas, como ornamentales por la belleza de sus formas, espinación,
floración y tolerancia a estrés hídrico y bajo costo de mantenimiento.
b) Uso turístico: La observación de Cactáceas en hábitat constituye un
creciente requerimiento turístico a nivel mundial (se pueden encontrar en
Internet sitios con ofertas de tours para la observación de cactáceas en
hábitat que incluyen en sus recorridos la provincia de Catamarca).
c) Utilización como madera y/o forraje
Valor de uso indirecto:
a) Fijación de nutrientes: Se ha observado que son plantas colonizadoras de
zonas impactadas por lo que se considera que tienen la capacidad para
5
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
fijar nutrientes, especialmente fósforo, hecho este demostrado por la
presencia de micorrizas en sus raíces.
b) Capacidad para el almacenamiento de agua.
c) Aporte de Hidratos de Carbono, proteínas y minerales para la fauna.
d) Presencia de compuestos secundarios como la mezcalina y la
dimetiltriptamina (en algunas especies), en fase experimental para
tratamiento de afecciones siquiátricas.
Valor del no uso:
a) Valor cultural: Muchas especies han sido usadas en rituales religiosos por
las poblaciones aborígenes precolombinas.
b) Posibles usos para generaciones futuras a partir del estudio y
determinación de compuestos secundarios y la genética de cada especie.
c) Conservación de la biodiversidad, actual y futura ya que las variaciones se
pueden observar en cada lote de semillas.
d) Valor patrimonial por ser algunas especies exclusivas del territorio
catamarqueño.
Planteo del problema.
No existe en la provincia de Catamarca conciencia acerca del potencial biológico,
ecológico y económico que encierran las especies de la familia cactáceas
distribuidas en todo el territorio provincial, pero esto no ha pasado inadvertido
para extranjeros, principalmente europeos, quienes realizan expediciones a
nuestro territorio en la búsqueda de especies ya identificadas y otras que aún no
lo están y que en algunos casos tiene carácter científico y en otros netamente
comercial, ya que este último aspecto ha crecido notablemente en los últimos 5
años, primero en Europa, luego en el mercado Asiático y más recientemente en el
mercado Norteamericano. Como consecuencia de lo antes mencionado se ha
observado que la provincia de Catamarca está siendo objeto de extracción de
hábitat, sin que siquiera se pueda determinar las especies bajo presión, por la
falta de información, capacitación y legislación local que garantice la
sustentabilidad y sostenibilidad del recurso.
Pero el mayor peligro lo constituye el avance de las acciones antrópicas sobre los
micro hábitat, que pone en peligro cierto de extinción algunas especies sin que
6
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
aún hayan sido catalogadas, ni mucho menos rescatadas o reproducidas
artificialmente de tal modo que se garantice su supervivencia aunque sea ex –
situ.
Una forma más reciente y muy selectiva de presión sobre algunas especies la
constituyen los recolectores de partes vegetativas de las plantas que contendrían
mezcalina y otros compuestos como la dimetiltriptamina requerida por sus efectos
alucinógenos no adictivos.
Amenazas
• Avance de la frontera Agropecuaria y explotación
forestal.
• Cambio del uso de la tierra (urbanización)
• Incendios
• Extracción para comercialización (externa e interna)
• Sobrecarga de ganado.
• Destrucción para obtención de mezcalina.
OBJETIVOS
Objetivo General
Identificar las especies de cactáceas que habitan el territorio de la provincia de
Catamarca para elaborar un catálogo impreso y una base de datos digital que
sirva como instrumento técnico para la toma de decisiones políticas de gobierno
con relación a la gestión, aprovechamiento y conservación del patrimonio
genético.
Objetivos Particulares
- Localizar y reconocer en el territorio provincial las especies de
cactáceas que lo habitan.
- Identificar las especies según criterios de mayor aceptación en la
comunidad científica actual.
7
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
- Elaborar mapas de distribución para cada género y cuando fuera
posible para cada especie.
- Establecer criterios para la categorización a nivel local y aplicarlos
para cada especie.
- Diseñar un catálogo impreso y digital que permita una rápida
identificación de especies.
- Reconocer las especies más requeridas por el mercado.
- Acordar pautas para la elaboración de un instrumento legal que
regule la explotación del recurso.
- Concientizar sobre la necesidad de protección de las Cactáceas y
su hábitat.
No es objetivo del presente trabajo realizar estudios cuantitativos en las
poblaciones encontradas ni tampoco realizar un estudio taxonómico de las
mismas, ajustándonos a las descripciones ya realizadas y adoptando la que nos
parezca más ajustada a lo observado.
El presente trabajo se realiza tomado como referencia para las citas, la
descripción de los Géneros de Cactáceas Argentinas (R. Kiesling 1975) y el
Catálogo de las Plantas Vasculares de Argentina publicado en la página web del
Instituto Darwinion, de donde también se transcribió la sinonimia publicada para
cada especie.
Además se toman en cuenta monografías, comunicaciones personales y
descripciones particulares publicadas tanto en formato de papel como electrónico;
en todos los casos se adopta la nomenclatura más apropiada a los fines del
presente trabajo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para la organización del estudio se considera la totalidad de las eco-regiones
(regiones fitogeográficas) de la provincia de Catamarca, esto es Chaco, Yungas,
Monte, Prepuna, Puna y Altoandina. Para la determinación de las regiones
fitogeográficas se siguen los criterios establecidos por Cabrera 1971, 1976;
8
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable-PRODIA-APN, 1999 y
M.C. Morlans 1995, a nivel local, y ajustes realizados por los autores, como
resultado del presente trabajo, de acuerdo a observaciones realizadas a campo.
* En primera instancia se realizó una delimitación provisoria, en mapa de
Catamarca, de cada eco-región, que posteriormente se constató en terreno con el
fin de realizar correcciones en la edición final del mapa.
* Desplazamiento por zonas que permitió el acceso vehicular y eventualmente
caminando.
* Registro de datos a partir de observaciones, comunicaciones personales y
búsqueda bibliográfica.
* El muestreo se hace en forma proporcional a la extensión de la eco-región,
poniendo especial atención a los ecotonos.
* Documentación de la especie y de su hábitat: (fotografías, altitudes, variedades,
hábito, etc.)
* Extracción de muestras (plantas vivas o partes).
* Identificación provisoria y rotulación.
* Revisión de descripciones bibliográficas, análisis de estructuras vegetativas y
reproductivas.
* Comparación con descripciones e imágenes de Internet.
* Consulta a herbarios de otras provincias.
* Indagación del nombre vulgar a lugareños.
* Registro fotográfico de la especie en vivero (especialmente en floración y
fructificación).
* Asignación de categoría local.
* Constatación con apéndice CITES.
* Estudio de los requerimientos comerciales, vía Internet y comunicaciones
personales con coleccionistas y viveristas.
Categoría CITES
La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado
entre los Estados. Tiene por finalidad velar para que el comercio internacional de
9
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para
su supervivencia.
Habida cuenta de que el comercio de animales y plantas silvestres sobrepasa las
fronteras entre los países, su reglamentación requiere la cooperación
internacional a fin de proteger ciertas especies de la explotación excesiva. La
CITES se concibió en el marco de ese espíritu de cooperación. Hoy en día, ofrece
diversos grados de protección a más de 30.000 especies de animales y plantas,
bien se comercialicen como especímenes vivos, abrigos de piel o hierbas
disecadas.
La CITES se redactó como resultado de una resolución aprobada en una reunión
de los miembros de la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza), celebrada en
1963. El texto de la Convención fue finalmente acordado en una reunión de
representantes de 80 países celebrada en Washington DC., Estados Unidos de
América, el 3 de marzo de 1973, y entró en vigor el 1 de julio de 1975.
Los Estados que se han adherido a la Convención CITES se conocen como
Partes. Aunque la CITES es legalmente vinculante para las Partes - en otras
palabras, tienen el deber de aplicar la Convención - no por ello suplanta a las
legislaciones nacionales. Bien al contrario, ofrece un marco que ha de ser
respetado por cada una de las Partes, las cuales han de promulgar su propia
legislación nacional para garantizar que la CITES se aplica a escala nacional.
Durante muchos años, la CITES ha sido uno de los acuerdos ambientales más
importantes y cuenta ahora con 167 Partes, entre las que se encuentra la
República Argentina.
Apéndices I, II y III de la CITES
Las especies amparadas por la CITES están incluidas en tres Apéndices, según
el grado de protección que necesiten.
Los Apéndices I, II y III de la Convención son listas de especies que ofrecen
diferentes niveles y tipos de protección ante la explotación excesiva.
En el Apéndice I figuran las especies de animales y plantas sobre las que pesa
un mayor peligro de extinción. Están amenazadas de extinción y la CITES
prohíbe generalmente el comercio internacional de especímenes de estas
especies. No obstante, puede autorizarse el comercio de las mismas en
10
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
condiciones excepcionales, por ejemplo, para la investigación científica. En este
caso, puede autorizarse el comercio concediendo un permiso de exportación (o
certificado de reexportación) y un permiso de importación.
En el Apéndice II figuran especies que no están necesariamente amenazadas de
extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente
su comercio. El comercio internacional de especies contenidas en el Apéndice II
puede autorizarse concediendo un permiso de exportación o un certificado de
reexportación; no es preciso contar con un permiso de importación. Sólo deben
concederse los permisos o certificados si las autoridades competentes han
determinado que se han cumplido ciertas condiciones, en particular, que el
comercio no será perjudicial para la supervivencia de las mismas en el medio
silvestre. Las autoridades administrativas deben conceder los permisos en base a
un informe científico.
En el Apéndice III figuran las especies incluidas a solicitud de una Parte que ya
reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros
países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas. Sólo se
autoriza el comercio internacional de especímenes de estas especies previa
presentación de los permisos o certificados apropiados.
De las plantas incluidas en el Apéndice II -la mayoría de las especies relevadas
en Catamarca-, se observa que en todos los casos se exceptúan las semillas, las
plantas obtenidas artificialmente en cultivo in vitro, en medios sólidos, y líquidos
que sean transportados en envases estériles; las flores de plantas producidas
artificialmente; los frutos y sus partes y derivados de plantas aclimatadas o
producidas artificialmente y los elementos del tallo (ramificaciones) y sus partes y
derivados, de las plantas del género Opuntia , subgénero Opuntia aclimatadas o
reproducidas artificialmente.
Criterios para la asignación de categoría local
La categoría local pretende ser el reflejo de la percepción de los autores luego de
haber recorrido los diversos hábitats, revisada bibliografía, páginas web y
realizado comunicaciones personales con otros investigadores y pobladores. Los
indicadores seleccionados no son excluyentes para la asignación de la categoría.
La presente categorización local difiere de la establecida en CITES, por la escala
a que se trabaja, ya que la convención internacional establece criterios a nivel
11
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
mundial. Es decir que una especie incluida en Apéndice II de CITES, puede
encontrarse en Categoría I local, por lo reducido de su hábitat o por la destrucción
del mismo; en consecuencia deben adoptarse medidas de conservación local
más estrictas para evitar la extinción en el territorio provincial.-
Se ha decidido adoptar el número 0 (cero) y los números romanos de I a IV, el
que figura en la ficha técnica de cada especie.
Categoría 0 (cero): implica existencia hipotética, es decir que existen citas
bibliográficas que la señalan dentro del territorio pero que su presencia no pudo
ser confirmada. Estas especies que a nuestro parecer les corresponde esta
categoría se incluyen en la página Nº 381.
Categoría I: La especie se encuentra solo en una eco-región, con un máximo de
dos poblaciones registradas con requerimiento comercial, valor estético y riesgo
de extinción alto.-
Categoría II: Presente en hasta 3 (tres) eco-regiones, con un máximo de 6 (seis)
poblaciones registradas con requerimiento comercial, valor estético y riesgo de
extinción moderado.-
Categoría III: Presente en hasta 4 (cuatro) eco-regiones, con un máximo de 10
(diez) poblaciones registradas con requerimiento comercial, valor estético y riesgo
de extinción bajo.-
Categoría IV: Presente en 5-6 (cinco o seis) eco-regiones, con mas de 10 (diez)
poblaciones registradas con requerimiento comercial, valor estético y riesgo de
extinción nulo.-
12
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
RESULTADOS
Luego de realizar los ajustes correspondientes en cada eco-región, se ha
obtenido un mapa para la provincia de Catamarca en base al cual se realiza el
presente relevamiento.
Mapa de las eco-regiones de la provincia de Catamarca
13
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
ECO-REGIÓN DE LAS YUNGAS
La eco-región de las Yungas se ubica en los sistemas serranos del noreste
provincial, ocupando generalmente las laderas montañosas orientadas hacia el
este, aunque en algunos sistemas serranos de poca altura también ocupa laderas
occidentales, ubicándose esta eco-región entre alturas generalmente
comprendidas entre los 500 y los 2.500 m s.m.
El relieve montañoso está asociado a numerosas cuencas de ríos de aguas
permanentes, que al abandonar las Yungas e introducirse a ambientes
chaqueños, muchas veces estos ríos terminan perdiéndose en las llanuras, en
bañados, barriales o en salinas.
Ocupa sectores de los sistemas montañosos de la Sierra del Aconquija (Dpto.
Andalgalá), de la Sierra de Narváez (Dptos. Andalgalá y Ambato), de la Sierra de
Humaya, de la Cumbre del Medio y de Ambato (Dpto. Ambato), de la Sierra de
Balcozna (Dptos. Ambato y Paclín), de las Sierras de Las Higuerillas, de Los
Pinos, de los Potrerillos, de Los Llanos, de Talaguada y de Gracián, (Dpto.
Paclín), de La Viña y de Sumampa (Dptos. Paclín y Santa Rosa) y Sierra de
Guayamba (Dptos. Paclín, El Alto y Santa Rosa).
El clima es cálido y húmedo a subhúmedo con lluvias principalmente estivales,
variando la precipitación de 900 a 2500 mm anuales. Durante los meses más
fríos, las neblinas compensan en parte la ausencia de lluvias (Cabrera, 1971,
1976; Morlans, 1995, Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable
de la Nación – PRODIA y APN, 1999).
Las Yungas presentan una vegetación predominante de selva nublada (Cabrera,
1971, 1976), pero el fuerte gradiente altitudinal origina importantes variaciones
climáticas y, en consecuencia, diferentes formaciones vegetales, reconociéndose
diferentes pisos de vegetación (Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo
Sustentable de la Nación – PRODIA y APN, 1999).
La fauna presenta una gran diversidad, donde podemos mencionar como
especies más importantes, dentro de los mamíferos, Mazama gouazoubira y M.
Americana (corzuela parda y corozuela roja), Pecari tajacu (pecarí de collar),
Leopardus pardalis (gato onza u ocelote), Procyon cancrivorus (mayuato),
14
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Tamandua tetradactila (oso melero) e Hippocamelus antisensis (venado o taruca);
entre las aves, Penélope obscura (pava del monte), Cyanocorax chrysops
(urraca), Pheuticus aureoventris (rey del bosque), Amazona tucumana (loro
alisero), Aratinga mitrata (loro cara roja), etc.
La presencia humana está dada por pueblos o pequeñas ciudades, cuya principal
actividad productiva es la ganadería bovina, y en mucha menor medida, el
aprovechamiento forestal. Encontramos aquí como más importantes, a las
poblaciones de La Viña y Balcozna (Dpto. Paclín), Las Estancias o Aconquija
(Dpto. Andalgalá), Las Chacritas (Dpto. Ambato), El Alto y Guayamba (Dpto. El
Alto).
15
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
a) Sub-ecoregión de la Selva de Transición, o Cebilar:
Este sector ocupa las laderas más bajas de las Yungas, entre los 500 y los 800 m
s.m aunque en la Provincia de Catamarca puede ascender hasta alturas
mayores, como en el extremo sur de la eco-región, en el Departamento Ancasti,
donde incluso llega a ubicarse hasta los 1.300 m s.m.
Es un bosque mayormente caducifolio, compuesto por un único estrato arbóreo,
donde la especie dominante generalmente es Anadenanthera macrocarpa (cebil),
formando por sectores bosques casi puros de esta especie, haciéndose más
diverso hacia el norte, en el Departamento Paclín, donde comienza este
ambiente, continuándose en los Departamentos Santa Rosa, El Alto y Ancasti, en
lo que es el extremo sur de la eco-región de las Yungas.
Otras especies arbóreas acompañantes del cebil, con distintas densidades, según
las zonas, son: Parapiptadenia excelsa (orco cebil), Tabebuia avellanedae
(Lapacho rosado), Ruprechtia laxiflora (virarú), Jacaranda mimosifolia (tarco o
Jacaranda), Juglans australis (nogal criollo), Fagara coco (coco), Myrcianthes
cisplatensis (guili), etc.
También encontramos un denso estrato arbustivo caducifolio, enredaderas y
epífitas.
b) Sub-ecoregión de la Selva Montana:
Este sector ocupa las laderas medias de las Yungas, por encima de la Selva de
Transición, entre los 800 y los 1.400 m s.m. aunque en la Provincia de Catamarca
puede ser discontinua, poniéndose en contacto en ese mismo piso, con la Selva
de Transición en algunas laderas más secas, como las que tienen orientación al
norte o al oeste, o con los Pastizales de Neblina en las cumbres bajas.
Es un bosque con estructura típica de selva, mayormente perennifolio, con
algunas especies caducifolias, compuesto por al menos dos estratos arbóreos,
uno de árboles emergentes, donde sobresalen Phoebe porphyria (laurel),
Blepharocalix salicifolia (orco molle) y Cedrela lilloi (cedro); y otro estrato de
árboles de menor altura, que conforman el dosel, compuesto, entre otras por,
Anadenanthera macrocarpa (cebil), Parapiptadenia excelsa (orco cebil), Juglans
16
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
australis (nogal criollo), Myrcianthes pungens (mato), Rapanea laetevirens (palo
San Antonio), Allophylus edulis (chal-chal), etc.
La Selva Montana además presenta estrato arbustivo, enredaderas, lianas,
abundantes epifitas y un desarrollado estrato muscinal.
c) Sub-ecoregión de los Bosques Montanos:
Este sector ocupa el sector alto de las Yungas, entre los 1.400 y los 2.200 m s.m.,
aunque en la Provincia de Catamarca no suele formar un piso continuo sobre la
Selva Montana, sino que pueden formar bloques aislados rodeados de Prados
Montanos o Pastizales de Neblina.
Es un bosque que puede ser caducifolio o perenifolio, compuesto por un único
estrato arbóreo, donde siempre existe una especie dominante, Alnus acuminata
(aliso - caducifolio), o Podocarpus parlatorei (pino del cerro - perennifolio),
constituyendo formaciones de bosques casi puros de alguna de estas especies,
predominando el aliso hacia el norte, y el pino del cerro hacia el sur.
Otras especies arbóreas acompañantes de estos bosques, siempre con bajas
densidades, son: Juglans australis (nogal criollo), Sambucus peruviana (sauco),
Myrcianthes mato (arrayán), Polylepis australis (queñoa), etc.
También encontramos un denso estrato de epífitas, pero no de arbustos, ni
enredaderas.
d) Sub-ecoregión de los Prados Montanos o Pastizales de Neblina:
Este sector ocupa los sectores de mayor altura de las Yungas, por sobre los
Bosques Montanos, desde los 2.000 hasta los 3.000 m s.m. donde se suele
confundir con Pastizales de Altura Chaqueños, o con Pastizales Altoandinos.
En la Provincia de Catamarca suele formar un piso continuo, aunque a veces
desciende interdigitándose a menor altura con los Bosques Montanos, e inclusive
a menores alturas, en las sierras de menos de 2.000 m. ubicándose sobre Selvas
Montanas. También, el piso del Pastizal suele estar ocupando sistemas serranos
que no tienen formaciones boscosas a menores alturas.
17
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Es un pastizal mayormente graminoso que tiene un período de crecimiento en
verano, cuando se mantiene verde, mientras que en el invierno se observa
amarillo. Está compuesto por gramíneas de los géneros Festuca (pajas),
Deyeuxia, Chloris, etc., como también herbáceas dicotiledóneas, como Alchemilla
pinnata (pasto punilla), etc.
Imágenes de la Eco-Región de Yungas
Foto Nº 1: Sub-ecoregión de Bosque Montano de Alisos, Sierra de Narváez,
cerca de “Las Chacritas”. Dpto. Ambato.
18
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 2: Sub-ecoregión de los Prados Montanos o Pastizales de Neblina, ecotono
con Bosque Montano de Pino del Cerro. “La Silleta”, ladera este de las Sierras del
Manchao. Dpto.Ambato.
Foto Nº 3: Sub-ecoregión de los Prados Montanos o Pastizales de Neblina en Sierras
de Narváez. Dpto. Ambato.
19
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 4: Sub-ecoregión de los Prados Montanos o Pastizales de Neblina, Sierras del
Manchao. Dpto. Ambato.
Foto Nº 5: Sub-ecoregión de la Selva de Transición o Cebilar en cuesta de Vilismán.
Dpto. El Alto.
20
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 6: Sub-ecoregión de la Selva Montana, observada desde Cuesta “El Clavillo”. Dpto.
Andalgalá.
Foto Nº 7: Sub-ecoregión de la Selva Montana. Cuesta “El Totoral”. Dpto. Paclín.
21
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 8: Sub-ecoregión de la Selva de Transición en el Dpto. El Alto.
ECO-REGIÓN CHAQUEÑA
La eco-región del Chaco, o Chaqueña, se ubica en las llanuras del este y el
sureste provincial y en los sistemas serranos del centro y este de Catamarca,
ocupando generalmente ambientes de poca altura, incluyendo las zonas llanas
más bajas de Catamarca, y laderas montañosas de alturas bajas y medias. Se
ubica esta eco-región en alturas generalmente comprendidas entre los 200 y los
2.000 m s.m, aunque puede llegar hasta los 3000 m s.m.
En el sector serrano se encuentran cuencas de ríos, algunos de aguas
permanentes y otros transitorios, que al abandonar las serranías e introducirse en
la llanura terminan perdiéndose, formando bañados, barriales o salinas. Está
incluida en esta eco-región casi íntegramente, la amplia cuenca del Río del Valle,
cuyo curso principal y varios de sus tributarios abastece de agua dulce y de riego
a un importante sector de la población de Catamarca.
22
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
El Chaco ocupa sectores de las llanuras del este provincial, de los Departamentos
Santa Rosa, El Alto y La Paz, como también del Valle Central de Catamarca, en
los Departamentos Capital, Valle Viejo y Capayán. Estos relieves llanos culminan
en las depresiones que corresponden a los barriales del sur del Departamento
Capayán y en las Salinas Grandes y de San Bernardo, del sur y este del
Departamento La Paz.
El sector serrano de la eco-región chaqueña comprende sectores de los sistemas
montañosos de la Sierra de Capillitas (Dpto. Andalgalá), Sierra de Los Varela y
de Colpes (Dpto. Ambato), Sierras de Balcozna (Dptos. Ambato y Paclín), Sierra
de Gracián (Dptos. Ambato, Paclín y Fray Mamerto Esquiú), Sierras de Ambato
(Dptos. Ambato y Capayán), Sierra de Los Angeles (Dptos. Capayán y Capital),
Sierra de los Colorados (Dptos. Capital y Ambato), Sierra de Fariñango (Dptos.
Capital, Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú) y Sierra de Ancasti (Dptos. Ancasti y
El Alto). También incluye numerosos valles y planicies intermontanas, como por
ejemplo el Campo del Pucará (Dpto. Andalgalá), los valles de los ríos Los
Puestos (Dpto. Ambato), Paclín (Dpto. Paclín), del Valle (Dptos Ambato, Fray
Mamerto Esquiú y Valle Viejo).
El clima es cálido y árido a semiárido, con lluvias principalmente estivales,
variando la precipitación de 300 a unos 800 mm anuales. Durante el invierno y la
primavera son frecuentes los vientos, que aumentan la desecación en el período
seco. El sector más seco es el Chaco Árido, donde llueve entre 300 y 500 mm,
mientras que en el Chaco Semiárido, las precipitaciones varían de 500 a 700 mm
y en el Chaco Serrano, entre 500 a 800 mm.
El Chaco presenta una vegetación predominante de bosque xerófilo caducifolio
(Cabrera, 1971, 1976; Morlans, 1995, Secretaría de Recursos Naturales y
Desarrollo Sustentable de la Nación – PRODIA y APN, 1999), mayormente
espinoso, pero con la variación altitudinal de los sistemas serranos, se originan
diferentes formaciones vegetales, reconociéndose diferentes pisos de vegetación,
pasando de un bosque serrano, a un arbustal y luego pastizal, en las mayores
alturas.
La fauna presenta una gran diversidad, donde podemos mencionar como
especies más importantes, dentro de los mamíferos, a Chaetophractus vellerosus
y Ch. villosus (quirquinchos), Mazama gouazoubira (corzuela parda), Lagostomus
23
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
maximus (vizcacha), Pediolagus salinicola (conejo de los palos), Pecari tajacu
(pecarí de collar), Oncyfelis geoffroyi (gato montés), Pseudalopex griseus (zorro
gris), Hippocamelus antisensis (venado o taruca); entre las aves, a Rhea
americana (ñandú, o suri), Nothoprocta cinerascens (perdiz montarás), Ortalis
canicollis (charata), Aratinga acuticaudata (loro calancate), etc.
La presencia humana está dada por pueblos, pequeñas ciudades y algunas de
gran envergadura, como la capital provincial. Las principales actividades
productivas son: producción de olivos en el Valle Central, soja y cereales en el
este; la ganadería bovina y caprina en toda la extensión y el aprovechamiento
forestal (madera, leña, postes, carbón, etc). Encontramos aquí como más
importantes, a las poblaciones de San Fernando del Valle de Catamarca (Dpto.
Capital), Recreo e Icaño (Dpto. La Paz), Chumbicha y Huillapima (Dpto.
Capayán), La Merced (Dpto. Paclín), Los Varela y La Puerta (Dpto. Ambato), Los
Altos y Bañado de Ovanta (Dpto. Santa Rosa), San Isidro (Dpto. Valle Viejo) y
Piedra Blanca (Dpto. Fray Mamerto Esquiú).
24
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
a) Sub-ecoregión del Chaco Semiárido:
Este sector ocupa las llanuras del este, entre los 300 y los 600 m s.m, de la mayor
parte del Departamento Santa Rosa, la mitad oriental del Departamento El Alto y
la mitad norte del Departamento La Paz.
Es un bosque mayormente caducifolio, actualmente muy modificado por
desmontes, aprovechamiento forestal y sobrepastoreo. Los sectores más
conservados están compuestos por un estrato arbóreo más alto, formado por
Schinopsis lorentzii (quebracho colorado) y Aspidosperma quebracho blanco
(quebracho blanco), y un segundo estrato arbóreo compuesto por Zyziphus mistol
(mistol), Celtis tala (tala), Prosopis nigra (algarrobo negro), Prosopis alba
(algarrobo blanco). También pueden encontrarse, por sectores y en mucha menor
25
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
densidad, otras especies arbóreas, como Prosopis kuntzei (itín), Jodina
rhombifolia, (sombra de toro), Caesalpinea paraguariensis (guayacán), Cercidium
praecox (brea), Geoffroea decorticans (chañar), etc.
Acompañan a los árboles de este bosque, un estrato arbustivo también
caducifolio, donde podemos mencionar como más importantes, a Acacia praecox
y Acacia furcatispina (garabatos), Mimosa farinosa (shinki), Acacia aroma (tusca),
Mimozyganthus carinatus (lata), etc.
También encontramos un importante estrato herbáceo de gramíneas y de
herbáceas latifoliadas.
El bosque es más diverso hacia el noreste, en el Departamento Santa Rosa,
donde este ambiente se pone en contacto con la eco-región de las Yungas,
mientras que al sur, en el Departamento La Paz, ubicamos el sector más seco,
donde este ambiente se pone en contacto con el Chaco Árido.
En el sector suroeste encontramos una comunidad diferente, pero perteneciente
a la misma eco-región, por aparecer aquí las Salinas de San Bernardo. Aquí la
vegetación, al acercarnos a la zona de suelos salinos, pasa del bosque a un
arbustal típicamente perisalino.
Foto N° 9: Aspecto de una comunidad clímax de sub-ecoregión del Chaco
Semiárido. Babiano, Dpto. La Paz.
26
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 10: Chaco Semiárido con cultivo de Soja. Proximidades de Quimilpa. Dpto. Santa
Rosa.
b) Sub-ecoregión del Chaco Árido:
Este sector ocupa las llanuras y sectores bajos de pedemontes, entre los 200 y
los 600 m s.m, en el Valle Central de Catamarca, que comprende la mayor parte
de los Departamentos Capital, Valle Viejo y Capayán, como así también la llanura
del sureste provincial, correspondiente a la mitad sur del Departamento La Paz.
Es un bosque abierto, mayormente caducifolio, con un estrato arbustivo continuo
y semicaducifolio, actualmente muy modificado por desmontes, aprovechamiento
forestal y sobrepastoreo.
En los sectores en que se conserva en buen estado natural, la vegetación está
dominada por un estrato arbóreo único, dominado por Aspidosperma quebracho
blanco (quebracho blanco), y Prosopis nigra (algarrobo negro), a los que
acompañan, con menor densidad, Zyziphus mistol (mistol), Celtis tala (tala) y
Prosopis chilensis (algarrobo blanco).
El estrato arbustivo es continuo semicaducifolio, con mayor dominancia de
arbustos perennifolios a medida que se encuentra más degradado. Las especies
27
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
dominantes son Larrea cuneifolia (jarilla), Cercidium praecox (brea),
Mimozyganthus carinatus (lata), Prosopis torquata (tintitaco), Ximena americana
(pata), etc.
El estrato herbáceo está conformado mayormente por gramíneas, pero
actualmente se encuentra muy degradado en toda la eco-región por un alto
sobrepastoreo.
La vegetación presenta más estructura de bosque hacia el norte, en el sector
apical del Valle Central, donde este ambiente se pone en contacto con el Chaco
Serrano y aumenta su diversidad. También adquiere estructura de bosque, pero
más abierto, en el resto de la sub-ecoregión, pero al sur, tanto del Departamento
Capayán, como del Departamento La Paz, la fisonomía de la vegetación cambia,
transformándose en un bosque muy abierto primero y luego un arbustal, cada vez
más bajo, a medida que el contenido de sales del suelo aumenta, al acercarse a
los barriales del sur y a las Salinas Grandes.
Esta comunidad está conformada por islas de bosques de Geoffroea decorticans
(chañar), Stetsonia coryne (cardón moro) y Opùntia quimilo (quimil), donde hay
suelos más formados, y un arbustal en suelos más salinos, de Suaeda divaricata
(jume), Atriplex sp. (cachiyuyos), Heterostachys ritteriana y Allenrolfea patagonica
(jumecillos), etc.
28
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 11: Aspecto general del Chaco Árido. Salinas grandes. Dpto. La Paz.
Foto N° 12: Aspecto de un sector del Chaco Árido Campo de Las Heras. Dpto.Capital.
29
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
c) Sub-ecoregión del Chaco Serrano:
Este sector ocupa las laderas y cumbres de los sistemas serranos comprendidos
entre los 600 y los 2500 a 3000 m s.m, de los Departamentos Andalgalá, Ambato,
Capayán, Capital, Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú, Paclín, El Alto y Ancasti. En
los niveles inferiores se contacta con el Chaco Semiárido, por el este, y con el
Chaco Árido, en los bordes del Valle Central de Catamarca y en el oeste del
Departamento La Paz. También forma amplios ecotonos con la eco-región de las
Yungas, donde en algunos sectores forman ambientes difíciles de categorizar por
una u otra eco-región.
La vegetación característica es un bosque mayormente caducifolio, actualmente
mejor conservado que el Chaco Árido y el Semiárido, donde las modificaciones
existentes son fundamentalmente por sobrepastoreo e incendios, está ubicado
entre los 600 y los 1600 a 1800 m s.m.
El bosque, donde se conserva en un estado más natural está compuesto por un
estrato arbóreo único, más cerrado a medida que existe mayor humedad,
dominado por Schinopsis haenkeana (orco quebracho), al que acompañan
Aspidosperma quebracho blanco (quebracho blanco), Celtis tala (tala), Prosopis
nigra (algarrobo negro), Fagara coco (coco), Lithraea ternifolia (molle de beber),
Acacia visco (viscote), Ceiba insignis (palo borracho) y Ruprechtia apetala (sacha
membrillo).
Acompañan a los árboles de este bosque, un estrato arbustivo netamente
caducifolio, donde podemos mencionar como más importantes, a Acacia praecox
y Acacia furcatispina (garabatos), Mimosa farinosa (shinki), Acacia aroma (tusca),
Acacia caven (churqui), Condalia microphylla (piquillín), etc.
También encontramos un importante estrato herbáceo de gramíneas y de
herbáceas latifoliadas, y de bromeliáceas (chaguares), que forman densos
cojines en las laderas más empinadas.
El bosque en algunos sectores modifica su composición, desapareciendo la
dominancia del orco quebracho, e inclusive estando ausente el mismo, como
ocurre en los bosques del oeste, en el Departamento Andalgalá, en que el
dominante es el viscote, o en zonas de valles o bolsones serranos, como ocurre
30
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
en la Sierra de Ancasti, o en sectores del Departamento Ambato, en que el
bosque está dominado por algarrobo negro y tala.
En el sector alto, por sobre los 1200 a 1800 m s.m, hasta inclusive los 3000 m
s.m, encontramos una comunidad diferente, pero perteneciente a la misma sub-
ecoregión, que se denomina Pastizales de Altura.
Este sector forma un piso siempre presente sobre el bosque de Chaco Serrano
cuando las montañas superan los 1200 m s.m, y en muchas ocasiones se
confunde con la sub-ecoregión de los Prados Montanos o Pastizales de Neblina
de las Yungas, con quien forma una continuidad del paisaje de pastizales
serranos. Por sobre los 3000 m s.m, ya este pastizal se pone en contacto con la
eco-región Altoandina, conformada también por pastizales, pero bien
diferenciables de los del Chaco Serrano.
Esta comunidad es un pastizal mayormente graminoso que al igual que los
Prados Montanos de las Yungas, presenta una marcada estacionalidad de
crecimiento en verano y de sequía en invierno. Lo componen especies como
Festuca hieronymii, Stipa tenuissima (pajas), Piptochaetum sp., etc. En
ambientes degradados por incendios frecuentes y sobrepastoreo, es común la
presencia de pequeños arbustos, como Baccharis coridifolia (nío nío) y otras
plantas tóxicas para el ganado.
31
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 13: Chaco Serrano. Los Pedraza. Dpto El Alto.
Foto N° 14: Chaco Serrano en las laderas del Cerro Ancasti y Sierras Gracianas, separadas por
Chaco Árido.
32
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
ECO-REGIÓN DEL MONTE:
La eco-región del Monte, se ubica en los bolsones y pedemontes del centro y
oeste provincial, ocupando generalmente ambientes de mediana altura, trepando
inclusive ocasionalmente a alturas importantes. En general el Monte se encuentra
comprendido mayoritariamente entre los 700 y los 2.000 m snm.
El Monte es atravesado por algunos importantes ríos de aguas permanentes,
como el Belén, el Abaucán – Salado y el Santa María, cuyas cuencas colectoras
se encuentran mayoritariamente en sectores serranos, cordilleranos, o puneños.
También se encuentran numerosos ríos de cauces transitorios, que solo escurren
agua cuando ocurren tormentas importantes. La mayoría de los ríos terminan
perdiéndose, en cuencas cerradas, como la del Salar de Pipanaco, solo
abandonando la Provincia de Catamarca el Río Santa María. Por otra parte, en
general, el agua de los ríos es captada para riego y consumo humano, por lo que
todos los ríos de la eco-región terminan perdiéndose.
El Monte ocupa principalmente los “bolsones o campos”, que son extensiones
mayoritariamente llanas, pero además con amplios pedemontes en sus bordes,
con dimensiones similares en sentido norte - sur y este – oeste, como son el
Bolsón de Pipanaco (Dptos. Belén, Andalgalá, Pomán y Tinogasta), el Bolsón de
Fiambalá (Dpto. Tinogasta) y el Campo del Arenal y los Pozuelos (Dpto. Santa
María).
El clima es cálido a templado, a medida que aumenta la altura, y árido, con lluvias
principalmente estivales, variando la precipitación de 100 a unos 300 mm
anuales, y las diferencias de precipitaciones entre años suelen ser muy
marcadas.
El Monte presenta una vegetación predominante de estepa arbustiva abierta
(Cabrera, 1971, 1976; Morlans, 1995, Secretaría de Recursos Naturales y
Desarrollo Sustentable de la Nación – PRODIA y APN, 1999), xerófila,
caracterizada por la dominancia de jarillas (género Larrea), y con presencia de
otras formaciones vegetales, que aparecen según distintos relieves, tipos de
33
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
suelo y proximidad al agua permanente. Así es como encontramos el arbustal
espinoso de los pedemontes, arbustales halófilos y bosques de algarrobos.
La fauna presenta una diversidad importante, donde podemos mencionar como
especies más importantes, dentro de los mamíferos, a Chaetophractus vellerosus
(quirquincho), Dolichotis patagonus (liebre mara), Pseudalopex griseus (zorro
gris); entre las aves, a Rhea americana (ñandú, o suri), Eudromia elegans
(martineta), Cyanoliseus patagonum (loro barranquero), etc.
La presencia humana está dada por ciudades importantes, como las cabeceras
departamentales, Belén, Tinogasta, Santa María y Andalgalá, otras ciudades de
menor envergadura, como Londres (Dpto. Belén), Fiambalá (Dpto. Tinogasta),
Saujil (Dpto. Pomán) y San José (Dpto. Santa María), y numerosos pueblos,
siempre asociados a ríos de aguas permanentes.
Las principales actividades productivas son la agricultura de olivos, vid y
aromáticas, siempre bajo riego, la ganadería caprina en toda la extensión y el
aprovechamiento forestal de algarrobos y retamas.
En general no encontramos en el Monte divisiones de sub-ecoregiones, pero sí
diferentes comunidades vegetales, que alternan con la dominante del “jarillal”.
La comunidad climax del jarillal, con suelos profundos, mayoritariamente
arenosos, es un arbustal alto y abierto, mayormente perenifolio, dominado por las
jarillas (Larrea cuneifolia y Larrea divaricata), a las que acompañan, pichanilla
(Cassia apphylla), brea (Cercidium praecox), retama (Bulnesia retama), puscana
(Trichomaria usillo), etc. En zonas de más altura, o con suelos más pedregosos,
además de las citadas aparecen Bulnesia schickendantzii, Cassia rigida, Montea
aphylla, etc.
En los pedemontes, predomina una comunidad arbustiva espinosa caducifolia,
que acompaña a las jarillas, donde codominan con las mismas, garabato (Acacia
furcatispina), tintitaco (Prosopis torquata), pata (Ximena americana), brea
(Cercidium praecox), etc. Este sector presenta un ecotono con la eco-región de la
Prepuna, ya que van apareciendo, a medida que aumentamos en altura, especies
de la misma.
En las proximidades de los cursos de agua, o donde existen napas freáticas
cercanas a la superficie, se encuentra la comunidad del “algarrobal”, que forma
34
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
un bosque abierto, dominado por algarrobo blanco (Prosopis chilensis), o por
algarrobo negro (Prosopis flexuosa), respectivamente, a los que acompañan el
atamisqui (Atamisquea emarginata), jarillas (Larrea divaricata y Larrea cuneifolia),
jume (Suaeda divaricata), higuerilla (Jatropha sp.), etc.
En las áreas perisalinas, como la del Salar de Pipanaco, encontramos un arbustal
bajo, de jume (Suaeda divaricata), jumecillos (Heterostachys ritteriana y
Allenrolfea vaginata), cachiyuyos (Atriplex lampa, Atriplex argentina y Atriples
cordobensis), etc.
35
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 15 Eco-región del Monte en el departamento Andalgalá.
Foto Nº 16 Aguas Termales en Eco-región del Monte en el Dpto. Tinogasta.
36
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
ECO-REGIÓN DE LA PREPUNA
La eco-región de La Prepuna no ha sido considerada como una provincia
fitogeográfica por todos los autores, inclusive algunos la consideran una
comunidad del Monte (Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable
de la Nación – PRODIA y APN, 1999), pero siguiendo a Cabrera (1971, 1976) y
Morlans (1995), la incluimos como una eco-región propia, dadas sus
características particulares.
Se ubica en las laderas y pedemontes del centro y oeste provincial, generalmente
entre las eco-regiones del Monte y la Puna, aunque también puede estar ubicada
entre el Chaco Serrano y el Monte, ocupando ambientes comprendidos
mayoritariamente entre los 1.000 y los 3.000 m s.m.
La Prepuna cuenta con extensas cuencas hídricas de numerosos e importantes
ríos de aguas permanentes, como los de las cuencas medias y superiores del
Belén, el Quimivil, el Guanchín, el Andalgalá, los ríos de la vertiente occidental de
la Sierra de Ambato, el Santa María, etc., cuyas cuencas comienzan en sectores
cordilleranos o puneños. También se encuentran numerosos ríos de cauces
transitorios, que solo escurren agua cuando ocurren tormentas mayormente
torrenciales, pero que en esos casos aportan caudales y sedimentos importantes.
Los ríos prepuneños bajan hacia la eco-región del Monte, donde
mayoritariamente terminan perdiéndose, en cuencas cerradas, como la del Salar
de Pipanaco, solo abandonando la Provincia de Catamarca el Río Santa María.
La Prepuna ocupa principalmente los laderas y pedemontes altos de las Sierras
Pampeanas, como la ladera occidental de la Sierra de Ambato (Dpto. Pomán),
sureste de la Sierra de Aconquija (Dpto. Andalgalá), la mayor parte de las Sierras
de Santa Bárbara y de Capillitas (Dptos. Andalgalá, Belén y Santa María), Sierras
de Belén, de Hualfín y de cordones del Norte Grande y Norte Chico de Belén
(Dpto. Belén), Sierras de Zapata y de Vinquis (Dptos. Belén y Tinogasta), Sierras
de Copacabana, de Narváez y de Fiambalá (Dpto. Tinogasta), Sierras de Las
Cuevas (Dptos. Belén y Santa María) y Sierra de Quilmes o del Cajón (Dpto.
Santa María) y ladera oeste del Aconquija en el Dpto. Santa María.
37
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
El clima es cálido a templado, a medida que aumenta la altura, y árido, con lluvias
principalmente estivales, variando la precipitación de 200 a unos 400 mm
anuales. Durante el invierno, caen nevadas y las diferencias de precipitaciones
entre años suelen ser muy marcadas. En general, en toda el área no hay
registros metereológicos serios.
La Prepuna presenta una vegetación predominante de estepa arbustiva abierta y
xerófila, con cactáceas columnares o cardonales y cojines de bromeliáceas o
chaguarales (Cabrera, 1971, 1976; Morlans, 1995), diferenciándose
principalmente del Monte, con quien comparte muchas especies, por la escasa
dominancia de jarillas (género Larrea).
Entre la fauna de la eco-región podemos mencionar como especies más
importantes, dentro de los mamíferos, al Puma concolor (puma), Lagidium
viscacia (chinchillón); entre las aves, a Vulthur gryphus (cóndor), Buteo
polyosoma (aguilucho común), etc.
La presencia humana está dada por numerosos pueblos, siempre asociados a
ríos de aguas permanentes, tales como Pozo de Piedra, Cóndor Huasi y Villa Vil
(Dpto. Belén), Palo Blanco (Dpto. Tinogasta), Pomán y Mutquín (Dpto. Pomán),
Potrero y Capillitas (Dpto. Andalgalá), La Hoyada (Dpto. Santa María), etc.
Las principales actividades productivas son la ganadería caprina y ovina en toda
la extensión, y pequeñas parcelas agrícolas de alfalfa para forraje, o de verduras
para autoconsumo.
No encontramos en la Prepuna sub-ecoregiones, y en general su vegetación es
muy homogénea, con pequeñas variaciones de acuerdo a la orientación y a las
pendientes de las laderas, o a la proximidad a cursos de agua.
La comunidad climax es el arbustal de Zuccagnia punctata, Gochnatia glutinosa,
Larrea divaricata, Larrea cuneifolia, Adesmia triuyga, etc.; con codominancia de
los cardones, Trichocereus atacamensis, en el sector norte y Trichocereus
terschekii (achuma), en el sector sur.
En toda la eco-región están presentes numerosas cactáceas y las bromeliáceas
(chaguares), pero que se hacen dominantes en las laderas empinadas o rocosas,
con una importante diversidad de especies.
38
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
En los pedemontes bajos encontramos un ecotono con la eco-región del Monte,
ya que van apareciendo, a medida que descendemos en altura, especies del
mismo.
En las proximidades de los cursos de agua, se encuentra una comunidad de
bosque abierto, dominado por algarrobo blanco (Prosopis chilensis), o por viscote
(Acacia visco).
39
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 17: Prepuna en las proximidades del Campo el Arenal en el Dpto. Andalgalá (Río
Ingenio o Potrerillo).
Foto Nº 18: Prepuna en San Antonio del Cajón. Dpto Santa María.
40
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
ECO-REGIÓN DE LA PUNA
La eco-región de la Puna se ubica en el altiplano andino, ocupando grandes
planicies y laderas montañosas, ubicadas en el oeste provincial, con alturas
generalmente comprendidas entre los 3.000 y los 3.700 a 3.800 m snm, en
relieves que conforman mayoritariamente cuencas cerradas, iniciadas en el
Altoandino, con lagunas o salares ubicadas en los fondos de las mismas, aunque
en pocos casos también encontramos cuencas de ríos que abandonan la Puna
hacia la Prepuna y el Monte.
Ocupa las depresiones de los Ríos Chaschuil - Cazadero (Dpto. Tinogasta), de la
cuenca inferior del Río Punilla y la Laguna Alumbrera (Dpto. Antofagasta de la
Sierra), de los Salares de Antofalla y del Hombre Muerto (Dpto. Antofagasta de la
Sierra), el Campo de Carachi Pampa y El Peñón (Dpto. Antofagasta de la Sierra),
el Campo de Laguna Blanca y de La Angostura (Dpto. Belén), sectores de la
Sierra de Chango Real y Las Cuevas (Dptos. Belén y Santa María), de Fiambalá
(Dptos. Belén y Tinogasta) y sector norte de la cuenca del Río Santa María (Dpto.
Santa María).
Se caracteriza por un clima frío y seco, con gran amplitud térmica diaria y
estacional. Las precipitaciones son del orden de 100 mm, o menos, a 300 mm
anuales, y se concentran en los meses de verano, mientras que las
precipitaciones sólidas (nieve, granizo) son muy poco frecuentes (Morlans, 1995,
Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación –
PRODIA y APN, 1999).
La Puna se caracteriza por presentar una vegetación con predominio de estepas
arbustivas abiertas (Cabrera, 1971, 1976; Morlans, 1995, Secretaría de Recursos
Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación – PRODIA y APN, 1999), con
presencia de otras formaciones vegetales, que aparecen según distintos relieves,
tipos de suelo y mayor humedad, tales como estepas herbáceas y vegas.
La fauna presenta como especies más importantes a Vicugna vicugna (vicuña),
Lama guanicoe (guanaco), Lagidium viscacia (chinchillón) Pseudalopex culpaeus
(zorro colorado), Pterocnemia pennata (suri), Phoenicoparrus andinus y P.
Jamesi (parinas, o flamencos), Chloephaga melanoptera (guayata), etc.
41
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
La presencia humana aquí es escasa, con pequeños poblados, y puestos
dispersos. Los poblados más importantes, siempre asociados a vegas, son las
Villa de Antofagasta de la Sierra y El Peñón (Dpto. Antofagasta de la Sierra),
Laguna Blanca (Dpto. Belén) y San Antonio del Cajón (Dpto. Santa María).
Las principales actividades productivas son la ganadería de ovejas, cabras y
llamas, y en menor medida la agricultura para autoabastecimiento, o para forraje
del ganado.
En general no encontramos en la Puna divisiones de subecoregiones, pero sí
diferentes comunidades vegetales, que alternan con la dominante estepa
arbustiva abierta.
La comunidad climax de la estepa arbustiva está conformada por Fabiana densa
(tolilla o checal), Acantholippia astulata y A. punensis (rica rica), Adesmia
horridiuscula (añagua) y Ephedra breana (tramontana o pingo pingo), etc.
También en la Puna, en suelos arenosos y más húmedos, encontramos estepas
graminosas de Panicum chloroleucum (jaboncillo) y Pennisetum chilense
(esporal), o arbustales dominados por Lampaya sp. (lampayas). Donde la
humedad del sustrato es permanente, ya sea por proximidad a aguas
superficiales o a escasa profundidad, se ubican las vegas, formadas por diversas
juncáceas, gramíneas y ciperáceas, y bordeando las vegas, suelen presentarse
“tolares” de Parastrephia phylicaeformis y P. Lepidophylla.
42
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
43
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 19: Puna, aspecto general de la comunidad del valle inferior del Río Chaschuil.
Dpto. Tinogasta.
Foto Nº 20: Puna, en Antofagasta de la Sierra.
44
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 21: Comunidad puneña en Paicuqui, Dpto. Antofagasta de la Sierra, donde se
puede observar Lobivia Formosa
ECO-REGIÓN ALTOANDINA
La ecoregión Altoandina se ubica en las altas montañas, ocupando laderas
montañosas y planicies con alturas generalmente mayores a los 3.700 m s.m,
hasta el límite superior de la vegetación, a los 5.500 m s.m aproximadamente, en
relieves que conforman mayoritariamente cuencas cerradas, que suelen terminar
en lagunas o salares ubicados en esta eco-región, o a menor altura, en la Puna,
aunque en algunos casos también encontramos cuencas de ríos que abandonan
el Altoandino y la Puna, tal como el Chaschuil en el departamento Tinogasta.
Ocupa la Cordillera Frontal y limítrofe con Chile (Dptos. Tinogasta y Antofagasta
de la Sierra), la Cordillera de San Buenaventura (Dptos. Tinogasta y Antofagasta
de la Sierra), la Sierra de Calalaste (Dpto. Antofagasta de la Sierra), la Sierra de
Laguna Blanca (Dptos. Belén y Antofagasta de la Sierra), sectores más altos de
la Sierra de Chango Real (Dptos. Belén y Santa María), y de las Sierras de
45
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fiambalá y Las Lajas (Dptos. Belén y Tinogasta) y del altiplano puneño (Dptos.
Belén, Antofagasta de la Sierra y Tinogasta), como así también, ya fuera del
sector andino, las altas cumbres de la Sierra del Aconquija (Dptos. Santa María y
Andalgalá) y del Ambato (Dptos. Ambato, Capayán y Pomán).
Se caracteriza por un clima frío y seco, prácticamente no existe período libre de
heladas y en general las cumbres más altas presentan nieves permanentes; las
precipitaciones son del orden de 100 a 300 mm anuales, se concentran en los
meses de verano, y se producen precipitaciones sólidas (nieve, granizo) en
cualquier época del año (Morlans, 1995).
El Altoandino se caracteriza por presentar una vegetación con predominio de
estepas abiertas de gramíneas duras, o a veces de estepas de caméfitos en cojín
(Morlans, 1995, Cabrera, 1971, 1976), con presencia de vegas en zonas de
suelos húmedos.
La fauna presenta como especies más importantes a Vicugna vicugna (vicuña),
Oreailiurus jacobita (gato andino), Chinchilla brevicaudata (chinchilla), etc.
La presencia humana aquí es casi inexistente, por las rigurosas condiciones
climáticas, no encontrándose poblaciones, ni actividades productivas, salvo
algunos emprendimientos mineros.
En general no encontramos en el Altoandino divisiones de subecoregiones, pero
sí diferentes comunidades vegetales, que alternan con la dominante estepa
herbácea abierta.
Las especies más características son Festuca orthophylla y Festuca chrysophylla
(iros), Stipa frigida (pasto vicuña) y caméfitas como Adesmia nanolignea (cuerno
de cabra). En suelos húmedos, se ubican las vegas, formadas por juncáceas,
gramíneas y ciperáceas.
46
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
47
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº22: Paisaje Altoandino en “Las Peladas”, Dpto. Tinogasta.
Foto Nº 23: Vista general de un paisaje Altoandino y un típico humedal.
48
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº24: Comunidad Altoandina en el Dpto. Belén. En primer plano, el “cuerno de cabra”.
ESPECIES DE CACTACEAS RELEVADAS
Acanthocalycium glaucum F. Ritter
Sinónimos: Acanthocalycium aurantiacum Rausch, Acanthocalycium
thionanthum (Speg.) Backeb. var. aurantiacum (Rausch) Donald,
Acanthocalycium thionanthum (Speg.) Backeb. var. glaucum (F. Ritter) Donald,
Echinopsis aurantiaca (Rausch) Friedrich & G.D. Rowley, Echinopsis glaucina
Friedrich & G.D. Rowley, Lobivia thionantha (Speg.) Britton & Rose var.
aurantiaca (Rausch) Rausch, Lobivia thionantha (Speg.) Britton & Rose var.
glauca (F. Ritter) Rausch.
49
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Nombre vulgar: No se registra.
Breve descripción: Cuerpo de la planta globular, glauco, de 5-7 cm de diámetro
y 2-3 de alto, 8-13 costillas anchas cuando es menor el número y angostas
cuando el número es mayor. Areolas redondeadas con lanosidad gris
blanquecina. Espinas grises, con el extremo marrón claro, 3-5 radiales o
levantadas. Flores nocturnas, permaneciendo abiertas 24 horas, insertas en la
zona media de la planta; de 5 cm de longitud, 6 cm de ancho. Piezas exteriores
del perianto angostas, con el borde naranja y una banda marrón verdosa en el
centro; las piezas interiores del perianto anaranjadas. Estambres naciendo
espiraladamente a distintas alturas, y un anillo en la fauce floral. Estilo corto,
amarrillo verdoso en la base. Fruto ovoide de 1,5 cm de largo, y 1 de ancho.
Hábito: Hierba suculenta.
Elevación: 2000-3000 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra:
Andalgalá, Belén y Santa María.
Eco-regiones: Prepuna.
Apéndice CITES: II (Incluida como Echinopsis glaucina).
Categoría Local: II.
50
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos
Foto Nº 25: Acanthocalycium glaucum, en Zona de Minas Capillitas Dpto. Andalgalá. Forma
también conocida como A. Aurantiancum
Foto Nº 26: Acanthocalycium glaucum, con botón floral, en cultivo.
51
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 27: Acanthocalycium glaucum, con flor naranja en cultivo, forma A. aurantiacum.
Foto Nº 28: Acanthocalycium glaucum (aurantiacum), con frutos en cultivo.
52
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 29: Acanthocalycium glaucum
fotografiado en el norte de Belén.
Distribución conocida:
53
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Notas de Campo: Es una especie que se ha observado a lo largo de la Prepuna,
en Capillitas (Andalgalá), La Hoyada y San Antonio del Cajón (Santa María), en
todos los casos la densidad de las poblaciones es muy baja, concentrándose en
las proximidades de rodeos de ovejas construidos en laderas bien insoladas.
Probablemente esta mayor densidad de deba al aporte de nutrientes
provenientes de los excrementos que se descomponen en el lugar. Es una
especie casi desconocida por los coleccionistas.
Luego de haber realizado observaciones (superficiales) en estructuras
vegetativas y reproductivas, consideramos más conveniente que la especie esté
incluida dentro del género Echinopsis como lo hicieran, Friedrich & G.D. Rowley y
no en Acanthocalycium, pero sin dudas se requiere un análisis más minucioso
sobre la especie.
Acanthocalycium klimpelianum (Weid. & Werderm.)
Backeb.
Sinónimos: Acanthocalycium klimpelianum (Weid. & Werderm.) Backeb. var.
macranthum (Rausch) J.G. Lamb., Acanthocalycium peitscherianum Backeb.,
Acanthocalycium spiniflorum (K. Schum.) Backeb. var. klimpelianum (Weid. &
Werderm.) Donald, Echinopsis klimpeliana Weid. & Werderm., Echinopsis
peitscherana (Backeb.) Friedrich & G.D. Rowley, Lobivia klimpeliana (Weid. &
Werderm.) A. Berger, Lobivia spiniflora (K. Schum.) Rausch var. klimpeliana
(Weid. & Werderm.) Rausch, Lobivia spiniflora (K. Schum.) Rausch var.
macrantha Rausch, Lobivia spiniflora (K. Schum.) Rausch var. peitscherana
(Backeb.) Rausch, Spinicalycium klimpelianum (Weid. & Werderm.) Fric.
Nombre vulgar: No se registra.
Breve descripción: Planta globular, verde claro de hasta 18 cm de diámetro y 11
cm de alto. Costillas profundas, verticales con borde afilado 13-18. Aréolas
hundidas en una depresión en el borde de las costillas, ovales poco profundas
con lanosidad blanca abundante, separadas entre sí por 1,8 cm. Espinas
54
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
blanquecinas radiales 5-10 de 1 cm de longitud fuertes, una espina central más
larga y curvada hacia el ápice 1,6 cm de longitud.
Flores diurnas naciendo más o menos del centro de la planta, por encima de la
aréola, pericarpo y tubo cubierto por escamas agudas espiniformes, al principio
sobrepasando el pimpollo, con tomento en las axilas. Piezas exteriores del
perianto con una banda longitudinal central verde claro, las piezas interiores del
perianto son blancas con el ápice terminado en una pequeña espina oscura.
Estambres naciendo espiraladamente a distintas alturas en el tubo, llegando a la
base de los tépalos; en el fondo del tubo existe un anillo de estaminodios. Estilo
más corto que los estambres.
Fruto globular, cubierto por las escamas espiniformes, con el perianto marchito
persistente, color verde cuando maduro y dehiscencia longitudinal. Semillas
negras de 1 mm de diámetro, piriformes levemente crestadas longitudinalmente
con ornamentaciones papilosas, hilo grande redondeado, funículo largo carnoso y
transparente.
Raíces fibrosas poco profundas, largas.
Hábito: Hierba suculenta.
Elevación: 1000-1500 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: El Alto.
Eco-regiones: Yungas; Chaco Serrano.
Apéndice CITES: II.
Categoría Local: II.
55
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos:
Foto Nº 30: Acanthocalycium klimpelianum en floración. Sub-ecoregión de la Selva de
Transición o Cebilar. Dpto. el Alto.
Foto Nº 31: Acanthocalycium klimpelianum detalle de espinación y costillas. Sub-ecoregión de
la Selva de Transición o Cebilar.Dpto. El Alto.
56
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 32: Acanthocalycium klimpelianum, Sub-ecoregión de la Selva de Transición o
Cebilar. Dpto. El Alto.
Foto Nº33: Acanthocalycium klimpelianum con flor y fruto en hábitat, Sub-ecoregión de la
Selva de Transición o Cebilar; entre Villa El Alto y El Desmonte. Dpto. El Alto.
57
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 34: Acanthocalycium klimpelianum en flor en hábitat. Sub-ecoregión de la
Selva de Transición o Cebilar. Camino al Dique Collagasta. Dpto. El Alto.
Distribución conocida:
58
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Notas de Campo: A. klimpelianum, se encuentra en la subecoregión de la Selva
de Transición o Cebilar, crece en pequeños claros generados naturalmente por el
relieve del terreno o por acción antrópica, como borde de caminos vecinales,
obradores de construcción de obras y claros generados por extracción de madera
en épocas pasadas. En zona de Yungas comparte el hábitat con otras cactáceas
como Cleistocactus smaragdiflorus, y en la zona de ecotono con Chaco Serrano
además con Harrisia pomanensis, Parodia microsperma, Cereus forbesii,
Echinopsis aurea var., dobeana, Opuntia quimilo.
A nivel local no se ha observado comercialización de esta especie, sí se registra
movimiento comercial de semillas vía Internet, tampoco se han observado
ejemplares en exposiciones nacionales (Expocactus Bs. As - 2004). Es una
planta de atractiva apariencia, fácil de cultivar, con buen poder germinativo y de
flores muy vistosas.
Si bien la distribución en Catamarca es reducida, se han observado muchos
ejemplares por lo que se puede considerar como en riesgo moderado.
Austrocylindropuntia verschaffeltii (Cels ex
F.A.C.Weber) Backeb.
Sinónimos: Austrocylindropuntia hypsophila (Speg.) Backeb.,
Austrocylindropuntia verschaffeltii (Cels ex F.A.C.Weber) Backeb. var. hypsophila
(Speg.) Backeb., Austrocylindropuntia verschaffeltii (Cels ex F.A.C.Weber)
Backeb. var. longispina Backeb.,Cylindropuntia hypsophila (Speg.) Backeb.,
Cylindropuntia verschaffeltii (Cels ex F.A.C. Weber) Backeb., Opuntia digitalis
F.A.C. Weber, Opuntia hypsophila Speg., Opuntia verschaffeltii Cels ex F.A.C.
Weber, Opuntia verschaffeltii Cels ex F.A.C. Weber var. digitalis F.A.C. Weber.
Nombre vulgar: No se registra.
Breve descripción: Plantas que forman pequeñas matas, de color verde o
púrpura, a veces con un solo tallo cilíndrico ramificado a distintas alturas de hasta
2 cm de diámetro. Las aréolas se ubican en la parte superior de suaves
59
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
mamelones u ondulaciones circulares, de forma oval, ocasionalmente triangulares
en tallos de mayor edad; están levemente hundidas y tiene numerosos
gloquídeos y espinas 1-4 de 0,5-3 cm de longitud, flexibles, blancas. En el interior
de las aréolas más viejas se puede encontrar 1-2 pequeñas espinas no visibles a
simple vista en forma de garra. Cuando el tallo es joven presenta pequeñas
hojitas con el ápice rojizo de 1 cm de longitud, saliendo de la parte inferior de
cada aréola.
Flores actinomorfas diurnas, naciendo de aréolas jóvenes en el ápice de los
tallos, de 3 cm de diámetro y 2,5 cm de longitud. Pericarpelo globoso con aréolas
semejantes a las vegetativas. Tépalos externos sepaloides de color rojizo, los
internos petaloides rojos. Estambres más cortos que el estilo. Estilo cilíndrico,
estigma plurilobulado rojo oscuro. Perianto caduco al marchitarse dejando una
cicatriz profunda.
Frutos carnosos de hasta 4 cm de longitud y 2,5 cm de diámetro, proliferantes
con pocas semillas, de color rojizo cuando maduros.
Raíz principal corta algo napiforme, a partir de la cual se desprenden numerosas
raíces adventicias superficiales.
Hábito: Subarbusto suculento.
Elevación: 1500-3000 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Ambato,
Andalgalá y Santa María.
Eco-regiones: Yungas (Prados Montanos), Chaco Serrano y Prepuna.
Apéndice CITES: No se registra en ningún apéndice; tampoco sus sinónimos.
Categoría Local: II.
60
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos:
Foto Nº 35: Austrocylindropuntia verschaffeltii con frutos maduros en hábitat. Sub-
ecoregión de los Prados Montanos o Pastizales de Neblina; proximidades de Refugio
“El Pillihay”, sierras del Manchao. Dpto. Ambato.
Foto Nº 36: Austrocylindropuntia verschaffeltii, planta joven en hábitat, Sub-ecoregión
de los Prados Montanos o Pastizales de Neblina; ladera este de la Sierra del Manchao.
“La Silleta”. Dpto. Ambato.
61
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 37: Austrocylindropuntia verschaffeltii, con flor en vivero, Sub-
ecoregión de los Prados Montanos o Pastizales de Neblina; planta
proveniente del Cerro Manchao. Dpto. Ambato.
Distribución conocida:
62
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Notas de Campo: En las sierras del Ambato Austrocylindropuntia
verschaffeltii comparte el hábitat con Trichocereus andalgalensis y Lobivia
bruchii, extendiendo su distribución hasta los límites de las sierras del Ambato
con las del Aconquija.
Las plantas en hábitat son generalmente bajas 15 cm de alto y los artículos más
breves y ensanchados. A los 3000 m s.m las espinas tienen son de mayor
tamaño. La frecuencia con que se encuentran aumenta desde los 2500 hasta los
3000 m s.m
Las plantas extraídas de hábitat y cultivadas en vivero inicialmente alargan los
artículos y generan otros nuevos rápidamente, pero sin espinas, a tal punto que
no parece ser la misma especie. Florece en vivero a los dos años y con alta
intensidad lumínica, produce frutos sin que aún se haya comprobado la viabilidad
de las semillas.
En un domicilio de la localidad de El Pucará de Aconquija -Andalgalá- se ha
observado su uso ornamental; al consultar al propietario lugar de extracción, dijo
haberla sacado de la orilla del camino de herradura que une esa localidad con
Humaya en el departamento Ambato, y que no le conoce ningún nombre.
También se han observado ejemplares de esta especie con fenotipo de hábitats
puestos a la venta en ferias de la ciudad capital de Catamarca, lo que estaría
dando a esta especie un potencial uso ornamental y en consecuencia también
comercial.
Blossfeldia liliputana Werderm.
Sinónimos: Blossfeldia campaniflora Backeb., Blossfeldia fechseri Backeb.,
Blossfeldia liliputana Werderm. f. fechseri (Backeb.) Krainz, Blossfeldia liliputana
Werderm. var. atroviridis (Backeb.) Krainz, Blossfeldia liliputana Werderm. var.
campaniflora (Backeb.) Krainz, Blossfeldia liliputana Werderm. var. formosa F.
Ritter, Blossfeldia liliputana Werderm. var. pedicellata (F. Ritter) Krainz, comb.
illeg., Blossfeldia pedicellata F. Ritter, Parodia liliputana (Werderm.) N.P. Taylor.
Nombre vulgar: No se registra.
63
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Breve descripción: “Tallos 1-1,6(-2) cm diám., deprimidos: planos o cóncavos en
la parte superior (convexos cuando hidratados), grisáceos. Parte subterránea
obcónica, generalmente comprimida por crecer en grietas de rocas, hasta 3 cm
long. Areolas con pelos cortos, sin espinas; estomas sólo en las depresiones de
las areolas.
Flores centrales, color crema o blancuzcas, ca. 0,5-0,7 cm long. Frutos globosos,
castaños algo traslúcidos, de ca. 5 mm diám., con algunas escamas y pequeños
pelos blancuzcos. Semillas ca. 0,5 mm diám, castañas con carúncula color
crema”. (Kiesling R., Meglioli S. 2003. Flora de San Juan Volumen II: 177).
Hábito: Hierba suculenta.
Elevación: 1000-3000 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra:
Tinogasta.
Eco-regiones: Prepuna.
Apéndice CITES: II.
Categoría Local: I.
64
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos
Foto Nº38: Blosfeldia liliputana, con flor en hábitat.
Foto Nº39: Blosfeldia liliputana, en hábitat. Sierras de Fiambalá. Dpto Tinogasta.
65
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº40: Blosfeldia liliputana, con fruto maduro en hábitat. Sierras de Fiambalá. Dpto
Tinogasta.
Foto Nº41: Blosfeldia liliputana, en vivero. Es una especie difícil de reproducir y mantener en
cultivo.
66
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Blossfeldia liliputana, tiene la particularidad de ser el cactus
más pequeño del mundo, ya que rara vez supera 1 cm diámetro; es difícil su
localización porque habita lugares muy secos, a veces de muy difícil acceso, con
mucha insolación y próximo a los ríos, en grietas de paredes rocosas, donde
apenas pueden distinguirse y suelen ser confundidos con líquenes por quienes
no las han conocido con anterioridad.
Es una de las especies de la provincia de Catamarca con hábitat restringido, y
poblaciones con escaso número de individuos y que además debe soportar
demanda en el mercado nacional e internacional, siendo de muy difícil cultivo; es
67
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
por ello que este equipo recomienda máxima protección para el hábitat natural y
el fomento de la investigación relacionada con el cultivo.
Cereus aethiops Haw.
Sinónimos: Cereus aethiops Haw. var. landbeckii (Phil.) Backeb., Cereus
aethiops Haw. var. melanacanthus (K. Schum.) Backeb., Cereus azureus Parm.
ex Pfeiff., Cereus chalibaeus Salm-Dyck, Cereus coerulescens Salm-Dyck,
Cereus coerulescens Salm-Dyck var. landbeckii (Phil.) K. Schum., Cereus
coerulescens Salm-Dyck, Cereus landbeckii Phil., Piptanthocereus aethiops
(Haw.) F. Ritter, nom. illeg.
Nombre vulgar: HACHÓN.
Breve descripción: Arbusto o arbolito de tallos cilíndricos generalmente
delgados algo atenuados hacia el ápice, glaucos con 7-9 costillas redondeadas,
hasta 3 m de altura. Aréolas bastante grandes con espinas radiadas, negras o
blancas y unas 3-4 centrales más largas. Flores abiertas una sola noche, de 12-
15 cm de longitud por 12 de diámetro. Perianto con piezas exteriores lineal-
lanceoladas, verde-rosadas y piezas interiores blancas. Filamento y estilo
insertos. Fruto ovoide, de color verdoso rosado a rosado, aproximadamente de 6
cm de longitud. Se reproduce por trozos y por semillas.
Hábito: Arbusto suculento.
Elevación: 170-1700 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra:
Andalgalá, Capayán, Ambato, Belén, Capital, Fray Mamerto Esquiú, Valle Viejo,
Pomán y Santa María.
Eco-regiones: Chaco Árido, Serrano y Semiárido y Monte.
68
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Categoría CITES: II.
Categoría Local: IV.
Fotos
Foto Nº42: Cereus aethiops (HACHON) planta adulta en hábitat. Campo del Pucará de Aconquija.
Dpto. Andalgalá. Sub-ecoregión del Chaco Serrano.
69
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº43: Cereus aethiops (HACHON) planta en Floración, norte
del Dpto Belén.
Foto Nº44: Cereus aethiops (HACHON), detalle de flor.
70
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº45: Cereus aethiops (HACHON), con fruto, en eco-
región del Monte. Dpto. Andalgalá.
Distribución conocida:
71
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Notas de Campo: C. aethiops, es una especie muy difundida en la provincia de
Catamarca, aunque con variaciones en la densidad de las poblaciones y tamaño
de las plantas. Es abundante en las proximidades del Río Los Puestos en el
departamento Ambato y en el acceso a la Quebrada de la Cébila en el
departamento Capayán, en ambos casos las plantas no superan los 2 metros de
alto; mientras que hacia el sur del Campo del Pucará en el departamento
Andalgalá las plantas sobrepasan los 3 metros de alto y son más ramificadas.
La especie generalmente crece apoyada sobre algún otro arbusto o árbol que
sostiene sus ramas, y solo en estas condiciones alcanzan el tamaño antes
mencionado.
La floración de esta especie es considerada por algunos campesinos, al igual que
algunos Trichocereus, premonitoria de lluvia. Se ha observado en vivero que en
proceso de apertura floral dura aproximadamente una hora y media.
Cereus forbesii Otto ex C.F. Först.
Sinónimos: Cereus validus auct. non Haw., Piptanthocereus forbesii (Otto ex
C.F. Först.) Riccob., nom. illeg.
Nombre vulgar: UCLE.
Breve descripción: Planta arborescente, provista de un tronco y copa muy
ramificada; ramas de 5-10 cm de diámetro, con 4-8 costillas obtusas; areólas con
2-9 espinas oscuras, de 1-10 cm de largo. Flores grandes, con piezas exteriores
del perianto rojizas, las interiores blancas y rojizas. Frutos rojos-morados, de 6-8
cm de largo, con la pulpa carmín, comestible. Se multiplica por semillas y gajos.
Hábito: Árbol suculento.
Elevación: 500-2000 m s.m.
72
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Paclín, El
Alto, Ancasti, Andalgalá, Capayán, Ambato, La Paz, Santa Rosa, Capital, Valle
Viejo y Fray Mamerto Esquiú.
Eco-regiones: Yungas; Chaco Árido, Serrano y Semiárido y Monte.
Apéndice CITES: II.
Categoría Local: IV.
Fotos:
Foto N°46: Cereus forbesii, (UCLE), detalle de la flor, foto tomada en hábitat. Selva de Transición,
o Cebilar. Especie más tipica de la ecoregión Chaqueña.
73
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº47 : Cereus forbesii, (UCLE) planta con flores en hábitat. Selva de Transición
o Cebilar. Especie más tipica de la ecoregión Chaqueña.
Foto Nº48 : Cereus forbesii (UCLE) rama con flores. Selva de Transición, o Cebilar. Especie más
tipica de la ecoregión Chaqueña. Fotografía tomada en El Portezuelo. Dpto. Valle Viejo.
74
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº49: Cereus forbesii (UCLE) con frutos maduros.
Distribución conocida:
75
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Notas de Campo: El “UCLE”, habita generalmente terrenos planos, o laderas con
poca pendiente, entre una vegetación típicamente Chaqueña, apareciendo en
Yungas en aquellas zonas de mayor exposición solar aunque con muy pocos
ejemplares (raro).
En el hábitat, sus frutos sirven de alimento a numerosas aves y también, para
algunos mamíferos como el Pecarí de collar que ingiere los frutos cuando caen
maduros al suelo.
El hábitat de esta especie está siendo progresivamente deteriorado por el avance
de la frontera agropecuaria, aunque por lo extensa de su distribución aún no se
puede considerar amenazado en Catamarca.
En la zona este del departamento Ancasti –parajes, el Sauce, La Castrilla,
Candelaria- se detectó numerosas plantas hachadas y volteadas para extraer
miel de palo, ya que suelen ser colonizadas por pequeñas avispas que producen
el tan sabroso y buscado producto medicinal.
Se ha observado que los pobladores de los departamentos Ancasti y El Alto, lo
utilizan como alimento para ganado vacuno en épocas de sequía conjuntamente
con Trichocereus terscheckii.
Como alimento humano se utilizan sus frutos, que tienen un sabor que va desde
insípido a dulce. También se lo utiliza durante la elaboración de arrope de tuna
(Opuntia sp), como clarificante y producción de tunato (arrope con “cascos”). Para
realizar el preparado se seleccionan ramas tiernas de “Ucle”, a las que se les
quita las espinas y la cutícula gruesa con un cuchillo, para posteriormente cortar
en pequeñas rodajas que se asemejan a estrellas, las cuales se cocinan en el
mosto hasta la obtención del arrope. Este último producto es muy requerido para
consumo humano y para la fabricación de productos regionales.
Cleistocactus baumannii (Lem.) Lem.
Sinónimos: Cereus baumannii Lem., Cleistocactus baumannii (Lem.) Lem. var.
colubrinus Riccob.
Nombre vulgar: COLA DE ZORRO - BOLA DE GATO.
76
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Breve descripción: Plantas ramificadas desde la base, llegando hasta más de 2
m de alto y 2-4 cm de diámetro. Epidermis generalmente verde oscuro mate.
Costillas 12-20, aréolas pequeñas con pelos blancos. Espinas muy desiguales,
aciculares, centrales hasta 4, de 3 cm de largo, marrones, amarillas o negras,
espinas radiales blancas.
Flores muy zigomorfas, tanto por curvatura del tubo y perianto como por el largo
desigual de los estambres. Pericarpelo y tubo color rojo a veces anaranjado, 5,6
cm de largo y 1 cm de diámetro, con pocas brácteas escamosas pequeñas del
mismo color y con numerosos pelos blancos en las axilas, perianto con piezas
angostas. Estambres numerosos de color morado o rojizo exertos y ubicados
hacia la zona superior de la fauce floral. Frutos rojos con pulpa blanca de 1,5 cm
de diámetro.
Hábito: Subarbusto suculento.
Elevación: 170-1000 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Paclín, El
Alto, Ancasti, Capayán, Ambato, La Paz, Santa Rosa, Capital, Valle Viejo y Fray
Mamerto Esquiú.
Eco-regiones: Yungas, Chaco Serrano, Árido y Semiárido.
Apéndice CITES: II.
Categoría Local: IV.
77
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos:
Foto Nº 50: Cleistocactus baumannii (COLA DE ZORRO), con flor en hábitat. Sub-ecoregión
del Chaco Serrano. Dpto. Ancasti.
Foto Nº 51: Cleistocactus baumannii (COLA DE ZORRO), con flor. Proximidades de
Quimilpa.Dpto. Santa Rosa. Sub-ecoregión del Chaco Semiárido.
78
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 52: Cleistocactus baumannii (COLA DE ZORRO), con flor y frutos
maduros. Sub-ecoregión del Chaco Semiárido.
Distribución conocida:
79
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Notas de Campo: Cleistocactus baumannii (COLA DE ZORRRO), es parecido
a C. smaragdiflorus, por lo cual es muy frecuente que haya confusiones a campo.
Se diferencia principalmente de este por el color y forma de la flor, y
secundariamente por el tamaño de la planta que es mayor.
Se ha observado una gran variación fenotípica dentro de las mismas poblaciones,
por lo que en muchos casos se puede llegar a pensar que se trata de especies
difentes.
Los ejemplares de mayor tamaño se han observado en el valle central,
principalmente hacia el norte, y los de menor tamaño hacia la zona de Infanzón
en el departamento El Alto (Selva de Transición), donde también se han podido
observar algunos ejemplares aislados, donde los tépalos adoptan un color negro
en lugar de naranja o rojo.
Otro aspecto a tener en cuenta es que no forma matas demasiado extensas
como C. smaragdiflorus, sino más bien pequeñas y ejemplares aislados.
Es una especie muy requerida para la ornamentación de jardines, construcción
de cercos vivos y últimamente se ha observado su cultivo en paseos públicos.
Cleistocactus smaragdiflorus (F.A.C. Weber) Britton
& Rose
Sinónimos: Cereus smaragdiflorus F.A.C. Weber.
Nombre vulgar: COLA DE ZORRO.
Breve descripción: Plantas ramificadas desde la base, llegando a más de 1,60
m y 2-4 cm de diámetro. Epidermis generalmente verde claro mate. Costillas 12-
20, areolas pequeñas con pelos blancos. Espinas aciculares centrales hasta de 4
cm de largo marrones, amarillas, negras; espinas radiales blancas.
Flores tubulares actinomorfas, a veces un poco curvas. Pericarpelo y tubo color
rosado, rojizo a veces más pálido, 5-8 cm de largo y hasta 1 cm de diámetro, con
pocas escamas pequeñas del mismo color dando paso al perianto con pétalos
angostos, los exteriores de color amarillo pasando gradualmente hacia los
80
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
interiores verdes. Tubo y pericarpelo con pequeñas brácteas escamiformes
llevando pelos blancos, a veces de hasta 0,5 cm, en sus axilas. Estambres
numerosos anteras de color rosado y filamentos blanco amarillentos, no exsertos.
Estigma color verde exserto o no. Frutos rojos con pulpa blanca de
aproximadamente 1,5 cm de diámetro. (BRITTON, L.N. & J.N.ROSE. The
Cactacea 2: 174,1920).
Hábito: Subarbusto suculento.
Elevación: 500-1500 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Paclín, El
Alto, Ancasti, Capayán, Ambato, La Paz, Santa Rosa, Capital, Valle Viejo y Fray
Mamerto Esquiú,
Eco-regiones: Yungas, Chaco Serrano, Árido y Semiárido.
Apéndice CITES: II.
Categoría Local: III.
81
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos:
Foto Nº 53: Cleistocactus smaragdiflorus (COLA DE ZORRO), en hábitat. Sub-ecoregión de la
Selva de Transición o Cebilar. Cuesta vieja del Totoral. Dpto. Paclin.-
82
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 54: Cleistocactus smaragdiflorus (COLA DE
ZORRO), detalle de flor. Sub-ecoregión de la Selva de
Transición o Cebilar.
Foto Nº 55: Cleistocactus smaragdiflorus (COLA DE ZORRO),
con frutos maduros Sub-ecoregión de la Selva de Transición o
Cebilar.Fotografía tomada de un ejemplar de Chaco Serrano.
83
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: C. smaragdiflorus, comparte en muchos casos el hábitat, con
C. baumannii, siendo este último más característico de zonas más secas y de
menor altitud.
C. smaragdiflorus, ejerce su dominio en laderas típicas de Chaco serrano, con
pendientes de hasta 60 %, adoptando distintos colores de espiración y aspecto,
que puede llegar a hacer pensar que se trata de otra especie, pero presenta
como principal carácter distintivo los pétalos verdes.
Llega a constituir matorrales, conjuntamente con Harrisia pomanensis, difíciles de
superar a pie y menos aún a caballo, razón por la cual los arrieros de ganado
suelen iniciar incendios para despejar y que ocasionan un gran perjuicio al
84
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
ecosistema ya que por tratarse de terrenos con pronunciadas pendientes, se
produce pérdida de suelo en épocas de lluvia.
Se puede apreciar su uso como ornamental en algunos jardines y balcones de la
ciudad capital de Catamarca, y en el interior de la provincia se la usa como cerco
vivo, apoyada en alambre.
Denmoza rhodacantha (Salm-Dyck) Britton & Rose
Sinónimos: Cereus erytrocephalus (K. Schum.) A. Berger, Cleistocactus
rhodacanthus (Salm-Dyck) Lem., Denmoza erytrocephala (K. Schum.) Backeb. &
Knuth, Echinopsis rhodacantha Salm-Dyck, Pilocereus erytrocephalus K. Schum.,
Pilocereus rhodacanthus (Salm-Dyck) Speg.
Nombre vulgar: No se registra.
Breve descripción: Plantas formadas por un único tallo columnar, 1 (-2) m alt. Y
30 cm diám., verde-oscuro, con el ápice oblíquo, orientado al N. Costillas 20-30 o
más, ca. 1-2 cm alt. y lat., obtusas. Areolas con 8-10 espinas radiales, aciculares
o subuladas, rojizas, castañas o blancuzcas, ca. 3 cm; centrales 1-5, rígidas,
subuladas ca. 6 cm, rojizas, raro rosadas o blancuzcas; en plantas adultas
también varias cerdas blancas.
Flores tubulosas, cercanas al centro vegetativo, hasta +- 7 cm long., rojas o
rosadas. Receptáculo con escamas triangulares imbricadas, con axilas pilosas.
Perianto poco abierto. Estambres sobresalientes, rojos. Estaminodios en un anillo
notable entre los estambres inferiores y la cámara nectarial. Estilo rojo, más largo
que los estambres. Frutos globosos, de dehiscencia lateral, ca. 3 cm diám.,
rojizos, con pulpa blanca, jugosos. Semillas negras, rugosas, opacas, 1,8 mm
diám. ” (Kiesling R. y Silvio Meglioli.2003 Flora de San Juan Vol II. 50 Cactaceae,
Cactáceas. 182-183).
Hábito: Subarbusto suculento.
85
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Elevación: 2000-3600 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra:
Andalgalá, Belén, Santa María y Tinogasta.
Eco-regiones: Prepuna y Puna.
Apéndice CITES: II.
Categoría Local: II.
Fotos:
Foto Nº 56: Población de Denmoza rhodacantha en La Coipa Dpto. Tinogasta
86
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 57: Denmoza rhodacantha, aspecto de una
planta adulta con flores.
Foto Nº 58: Denmoza rhodacantha, flores, fruto inmaduro y areola con
espinación, nótense las cerdas blancas típicas de la planta adulta.
87
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 59: D. rhodacantha, con flor en las sierras de Fiambalá.
88
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Denmoza rhodacantha, es una especie distribuida en las
laderas de Prepuna y principalmente en Puna. En el departamento Tinogasta, se
la puede encontrar desde la zona media de Las Angosturas, hasta la zona de La
Coipa; en el primer tramo comparte hábitat, con Lobivia Formosa, con quien se
parece en estado juvenil, aunque esta última es más ancha que larga. Las
plantas más grandes se han observado en La Coipa, con hasta 1,80 m.
En es departamento Belén es común en las laderas que rodean Barranca Larga,
extendiéndose por la Cuesta de Randolfo, hasta las laderas que rodean Laguna
Blanca; mientras que en Antofagasta de la Sierra, se la ha observado en la zona
de Paicuqui, a una altitud de 3625 m.s.m.
89
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Es común, en Minas Capillitas (Andalgalá) y se extiende por las laderas del
Aconquija hacia el norte, con una discontinuidad en el Valle de Santa María,
hasta San Antonio del Cajón en el mismo departamento.
No se ha detectado movimiento comercial a nivel local ni por Internet, si en
algunos casos ofrecimientos de semillas.
Echinopsis aurea Britton & Rose var. aurea
Sinónimos: Echinopsis aurea Britton & Rose var. leucomalla (Wessner) Rausch,
Echinopsis aurea Britton & Rose var. quinesensis Rausch, Echinopsis aurea
Britton & Rose var. sierragrandensis (Rausch) J.G. Lamb., Echinopsis cylindracea
(Backeb.) Friedrich, Echinopsis fallax (Oehme) Friedrich var. cylindrica (Backeb.)
J.G. Lamb., Echinopsis quinesensis (Rausch) Friedrich & Glaetzle,
Hymenorebutia aurea (Britton & Rose) F. Ritter, Hymenorebutia quinesensis
(Rausch) F. Ritter, Lobivia aurea (Britton & Rose) Backeb., Lobivia aurea (Britton
& Rose) Backeb. var. grandiflora Backeb., nom.inval., Lobivia aurea (Britton &
Rose) Backeb. var. sierragrandensis Rausch, Lobivia cylindracea Backeb.,
Lobivia cylindrica Backeb., Lobivia leucomalla Wessner, Lobivia shaferi Britton &
Rose subsp. leucomalla (Wessner) E. Herzog, Pseudolobivia aurea (Britton &
Rose) Backeb., Pseudolobivia aurea (Britton & Rose) Backeb. var. elegans
(Backeb.) Backeb., Pseudolobivia aurea (Britton & Rose) Backeb. var. grandiflora
(Backeb.) Backeb., comb. illeg., Salpingolobivia aurea (Britton & Rose) Y. Ito,
Salpingolobivia aurea (Britton & Rose) Y. Ito var. grandiflora (Backeb.) Y. Ito,
comb. illeg.
Nombre vulgar: No se regista.
Breve descripción: Planta de cuerpo esférico, glauco, de hasta 10 cm de
diámetro, hasta 11 cm de alto, cuando la planta es adulta suele macollar desde la
base; con 13-15 costillas acanaladas. Espinas centrales 1-5 usualmente 1, de
hasta 1,5 cm de largo y de color negro o marrón, a veces negro en la base y
marrón hacia las puntas. Espinas radiales 8-10, de 0,5 cm de largo y de color
90
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
marrón claro hasta blanquecino. Aréolas redondeadas con lanosidad
blanquecina.
Flores insertas en la mitad inferior de la planta, sin olor, diurnas, de 6-7 cm de
largo y 5-6 cm de ancho, tubo floral cubierto de pelos blancos, el color de las
piezas del perianto varía desde amarillo claro hasta el amarillo dorado y naranja.
Fruto ovoide de aproximadamente 1,5 cm de ancho por 2 de largo, con
dehiscencia longitudinal; semilla gris con forma de tinaja. Raíz, superficial.
Hábito: Hierba suculenta.
Elevación: 500-1000 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Paclín, El
Alto, Ancasti y Santa Rosa.
Eco-regiones: Yungas y Chaco Serrano.
Apéndice CITES: II.
Categoría Local: II.
91
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos:
Foto N° 60: Echinopsis aurea var. aurea, en floración. Ejemplares extraídos del Dpto.
Ancasti. Sub-ecoregión del Chaco Serrano.
Foto Nº 61: Echinopsis aurea var. aurea. Individuo en floración.
92
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 62: Echinopsis aurea var. aurea. Comparación con Echinopsis aurea var. dobeana.
93
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Echinopsis aurea var. aurea, es una especie muy frecuente en
una amplia franja altitudinalmente intermedia en las sierras del Ancasti y
Guayamba, compartiendo en esta última sierra el hábitat con Echinopsis aurea
var dobeana. En las laderas del Ambato, se han observado algunas poblaciones
a 700 m.s.m, compartiendo el hábitat con Lobivia haematantha var. haematantha.
Se ha observado variación intraespecífica tanto en la longitud de las espinas y
forma de las plantas, en la zona de Empalme de Casa Armada y Los Bulacios en
el departamento Ancasti se observan formas de mayor tamaño y costillas menos
profundas, lo que podría deberse al mayor gradiente de humedad, que provoca la
turgencia plena. En la zona de Ipizca, en el mismo departamento coexiste una
94
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
forma con espinas ajustadas a la descripción y otra con espinas más cortas
donde la central es casi igual a las radiales.
Se trata de una especie muy ornamental debido al gran tamaño de las flores que
en algunos casos cuando se abren tres o más a la vez no dejan ver el cuerpo de
la planta.
Echinopsis aurea Britton & Rose var. dobeana
(Dölz) J.Ullmann
Sinónimos: Echinopsis dobeana (Dölz) J.G. Lamb., Lobivia dobeana Dölz.
Nombre vulgar: No se registra.
Breve descripción: Cuerpo globular, con un verde intenso, a veces rojizo en
invierno, de hasta 11 cm de diámetro y hasta 13 cm de alto, macollando desde la
base, con 13-15 costillas acanaladas. Espinas centrales 1-3 usualmente 1, fuerte
de 0,5- 1,5 cm de largo y de color marrón, y marrón fuerte en la zona de
crecimiento. Espinas radiales 7-8, de 0,5-1 cm de largo y de color marrón o gris.
Aréolas redondeadas con lanosidad gris.
Flores naciendo en la mitad inferior de la planta, sin olor, diurnas, de 6-7 cm de
largo y 5-6 cm de ancho, tobo floral cubierto de pelos blancos, el color de las
piezas del perianto son de color rojo intenso.
Fruto ovoide de aproximadamente 1,5 cm de ancho por 2 de largo, cuando está
maduro mantiene el color verde, cubierto parcialmente de pelos; dehiscencia
longitudinal; semilla negra. Raíz superficial.
Hábito: Hierba suculenta.
Elevación: 1000-1500 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Paclín, El
Alto, Ancasti y Santa Rosa.
95
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Eco-regiones: Yungas y Chaco Serrano.
Apéndice CITES: II (Incorporado como E. aurea).
Categoría Local: II.
Fotos:
Foto N° 63: Echinopsis aurea var. dobeana. Individuo floreciendo en Cultivo. Planta
colectada en el departamento Ancasti - El Alto. Sub-ecoregión del Chaco Serrano.
96
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 64: Echinopsis aurea var. dobeana. Fotografía tomada en hábitat. Dpto. El
Alto. Sierras de Guayamba.
Foto N° 65: Echinopsis aurea var. dobeana x var. aurea (¿?). Flor Naranja. Ejemplar
Fotografiado en el Departamento El Alto. Sub-ecoregión del Chaco Serrano.
97
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Echinopsis aurea var. dobeana, es una especie citada
únicamente para la provincia de Catamarca (R.Kiesling. Catálogo de las plantas
vasculares de argentina). Vive en zonas de pastizal chaqueño donde la
temperaturas y humedad son muy bajas en invierno, mientras que en verano
ambas se elevan. La máxima floración se produce en el mes de Octubre, y
menos frecuente en los siguientes meses de verano. Vive en zonas con
sobrepastoreo, y al parecer es poco palatable para el ganado, o es evitada por lo
agresivo de sus espinas.
El mayor tamaño de los individuos se registra en el ecotono entre la Selva de
transición y el Pastizal Chaqueño (Chaco Serrano), donde además presenta
98
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
excepcionalmente floración en la mitad superior del cuerpo de la planta. También
es frecuente encontrar en esta misma franja altitudinal plantas con flores naranja,
probablemente un híbrido con E. aurea var. aurea. Se adapta bien a vivir
cultivado en macetas y como la mayoría de los cactus requiere suelos muy bien
drenados, y poco riego. Se han realizado ensayos de germinación con semillas
recién cosechadas observándose un poder germinativo superior al 50 %.
Echinopsis aurea Britton & Rose var. fallax (Oehme)
J. Ullmann
Sinónimos: Echinopsis aurea Britton & Rose var. callochrysea (F. Ritter) J.
Ullmann, Echinopsis aurea Britton & Rose var. catamarcensis (F. Ritter) J.
Ullmann, Echinopsis aurea Britton & Rose var. depressicostata (F. Ritter) J.
Ullmann, Echinopsis aurea Britton & Rose var. lariojensis (F. Ritter) J. Ullmann,
Echinopsis aurea Britton & Rose var. tortuosa (Rausch) J. Ullmann, Echinopsis
fallax (Oehme) Friedrich, Echinopsis fallax (Oehme) Friedrich var. callochrysea (F.
Ritter) Lamb., Echinopsis fallax (Oehme) Friedrich var. catamarcensis (F. Ritter)
Lamb., Echinopsis fallax (Oehme) Friedrich var. depressicostata (F. Ritter) Lamb.,
Echinopsis fallax (Oehme) Friedrich var. schaferi (Britton & Rose) J.G. Lamb.,
Echinopsis fallax (Oehme) Friedrich var. tortuosa (Rausch) J.G. Lamb.,
Hymenorebutia aurea (Britton & Rose) F. Ritter var. callochrysea F. Ritter,
Hymenorebutia aurea (Britton & Rose) F. Ritter var. catamarcensis F. Ritter,
Hymenorebutia aurea (Britton & Rose) F. Ritter var. depressicostata F.Ritter,
Hymenorebutia aurea (Britton & Rose) F.Ritter var. lariojensis F. Ritter, Lobivia
aurea (Britton & Rose) Backeb. var. robustior Backeb., Lobivia aurea (Britton &
Rose) Backeb. var. tortuosa Rausch, Lobivia fallax Oehme, Lobivia fallax Oehme
subsp. aurea (Britton & Rose) Herz, nom. illeg., Lobivia shaferi Britton & Rose,
Lobivia shaferi Britton & Rose subsp. fallax (Oehme) Herz, Pseudolobivia aurea
(Britton & Rose) Backeb. var. fallax (Oehme) Backeb.
Nombre vulgar: No se registra
99
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Breve descripción: Cuerpo cilíndrico verde claro, 4-6 cm de diámetro, hasta 30
cm de alto, 13-14 costillas; forma pequeños grupos donde sobresale una planta
principal central, y otras de menor tamaño generadas por gemación a partir de la
primera. Espina central 1-3, rígidas, una más larga y levemente retrorsa de 1,5-2
cm de largo, color gris. Espinas radiales 8-10 de 0,2-0,5 cm de largo, levemente
levantadas, sin llegar a entrecruzarse con las de las costillas más próximas.
Aréolas redondeadas con lanosidad amarillenta.
Flores amarillo claro, subapicales de hasta 6 cm de diámetro y 5 cm de largo;
tubo floral recubierto por lanosidad blanquecina; Fruto ovoide de
aproximadamente 1,5 cm. de ancho por 2 de largo, cubierto de lanosidad,
cuando está maduro es de color marrón, seco, dehiscencia longitudinal; semilla
negra mas grande que E. aurea var. aurea y E. aurea var. dobeana. Raíz,
superficial.
En el mismo hábitat se ha observado una forma de muy vistosa espinación, y de
menor tamaño, y que nuestro criterio correspondería a Lobivia shaferi según
Britton & Rose, y que figura como sinónimo en la fuente consultada para la
realización del presente trabajo (Catalogo de las plantas vasculares de la
Argentina. CACTACEAE. Kiesling R., 2000), no obstante ello, a continuación
hacemos una breve descripción a fin de su identificación a Campo.
Breve descripción de la forma Shaferi: Cuerpo alargado, verde oscuro, de
hasta 4-6 cm de diámetro y hasta 25 cm de alto. Puede ser solitaria o formar
pequeños grupos, con 11-13 costillas poco profundas. Espina central usualmente
1, flexible curvada hacia abajo desde mas o menos la mitad, de 2-4 cm de largo
y de color gris. Espinas radiales 7-8, de 0,5-1 cm. de largo adpresas grises
entrecruzadas con las de otras costillas. Areolas redondeadas con lanosidad
amarillenta.
Flores naciendo en la mitad superior de la planta, diurnas, de 5-6 cm de largo
y 5 cm de ancho, tobo floral cubierto de abundante lanosidad gris, el color de las
piezas del perianto son amarillas claras. Fruto similar a E aurea var.fallax.
Hábito: Hierba suculenta.
100
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Elevación: 600-1900 m s.m
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Capital,
Fray Mamerto Esquiú, Valle Viejo, Capayán, Pomán, Andalgalá y Paclín.
Eco-regiones: Chaco Serrano, Monte y Prepuna.
Apéndice CITES: II (Incorporado como E. aurea)
Categoría Local: II
Fotos:
Foto N° 66: Echinopsis aurea var. fallax, aspecto general de una planta en floración,
extraída de la zona del Dique el Jumeal, -ecotono entre Chaco Árido y Chaco Serrano.
101
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 67: Echinopsis aurea var. fallax, aspecto general de una planta
vista desde arriba.
Foto N° 68: Echinopsis aurea var. fallax. Aspecto general, con flor y fruto
en de una planta de 15 cm de altura, conservada en cultivo.
102
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 69: Echinopsis aurea var. fallax. Brote en floración, regenerado a
partir de una planta fragmentada. Colpes Dpto. Pomán.
Foto Nº 70: Echinopsis aurea var. fallax. Planta adulta, con frutos, encontrada en una
zona de extrema aridez ente La Rioja y Catamarca.
103
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 71: Echinopsis aurea var. shaferi, en floración, planta Extraída de
faldeos del Ambato. El Jumeal. Chaco Serrano.
Foto N° 72: Echinopsis aurea var. shaferi, en floración. Planta extraída de
hábitat y conservada en colección.
104
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 73: Echinopsis aurea var. shaferi, en floración.
105
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Echinopsis aurea var. fallax , está presente en la ladera oeste
del Cerro Ancasti, donde vive con Echinopsis aurea var. Aurea, y varias formas
intermedias, también observadas en la Sierra de Gracian. Se han observado
poblaciones mas puras en los faldeos este y oeste del Ambato.
En las laderas que rodean al Valle Central comparte el hábitat con
Gymnocalycium saglione y Gymnocalycium hibopleurum, mientras que en la zona
de Pomán lo hace con Gymnocalycium stellatum subsp. pipanacoense.
Echinopsis aurea var. shaferi tiene atractiva espinación, que llama la atención
por el largo de la espina central y el perfecto alineamiento de estas, lo que se
observa claramente viendo la planta desde arriba, la curvatura hacia abajo la
presenta como menos agresiva. Es una especie con baja densidad en su hábitat.
106
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Se ha observado, en vivero, que las semillas que caen en las macetas suelen
germinar si cuentan con la humedad necesaria, pero los plantines al poco tiempo
mueren por el exceso de radiación, es decir para que sobrevivan en el ambiente
natural deben estar protegidos por arbustos o en las grietas de las rocas.
Echinopsis leucantha (Gillies ex Salm-Dyck) Walp.
Sinónimos: Cereus leucanthus Pfeiff., Echinocactus leucanthus Gillies ex Salm-
Dyck, Echinopsis baldiana Speg., Echinopsis campylacantha Pfeiff. & Otto,
Echinopsis campylacantha Pfeiff. & Otto var. leucantha Labour., Echinopsis
campylacantha Pfeiff. & Otto var. stylodes Monv., Echinopsis cordobensis Speg.,
Echinopsis intricatisima Speg., Echinopsis melanopotamica Speg., Echinopsis
molesta Speg., Echinopsis polyacantha Monv., Echinopsis robinsoniana
Werderm., Echinopsis salpigophora (Lem.) Salm-Dyck, Echinopsis salpingantha
Y. Ito, Echinopsis schaferi Britton & Rose, Echinopsis simplex Nied., Echinopsis
spegazziniana Britton & Rose, Echinopsis xiphacantha Y. Ito, Echinyctanthus
leucanthus Lem.
Nombre vulgar: No se registra.
Breve descripción: Plantas solitarias de tallos cilíndricos de 25-150 cm de long.,
y 10-15 de diam., de color verde grisáceo con 14 costillas. Espinas radiales 5-9
en su mayoría incurvadas de 1-2 cm de long., central siempre incurvada de hasta
4 cm de long.
Flores nocturnas infundibuliformes basales, laterales o superiores, blancas, lila
suave hasta levemente salmón de 20-22 cm con el tobo floral angosto y largo;
Pericarpelo y tubo floral con escamas agudas que llevan pelos sedosos cortos en
la axila, los que cubren el ovario pero no el tubo. Estambres dispuestos en dos
series, una inferior por encima de la cámara nectarial, dispuestos
espiraladamente en el tubo, y la superior en un anillo en la fauce floral. Estilo
largo y cilíndrico, estigma con lóbulos lineares. Fruto globoso ovoideo de 3,5 cm
107
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
algo morado cuando maduro, de dehiscencia longitudinal. Semillas negras con
tegumento blando.
Hábito: Hierba suculenta.
Elevación: 200-2300 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Capital,
Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú, Ancasti, Capayán, Andalgalá, Ambato,
Tinogasta, La Paz, Pomán, Santa María, Belén y Paclín.
Eco-regiones: Chaco, Monte y Prepuna.
Apéndice CITES: II.
Categoría Local: IV.
108
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos
Foto Nº 74: Echinopsis leucantha, Con flor en cuesta de La
Cébila. Dpto. Capayán.
Foto Nº 75: Echinopsis leucantha con flor abierta, en cuesta de La Cébila
109
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 76: Echinopsis leucantha planta con flor abierta mantenida en cultivo. Nótese la
inserción basal de las flores.
Foto Nº 77: Echinopsis leucantha . Aspecto general de una planta en Prepuna. Dpto.
Tinogasta.
110
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Echinopsis leucantha, es una de las especies de mayor
distribución en la República Argentina, ya que su distribución abarca todas las
provincias del centro hasta Río Negro. En la provincia de Catamarca, habita los
más diversos ambientes desde la árida Prepuna, en Tinogasta, hasta las Salinas
Grandes en el departamento La Paz. Se la puede encontrar en medio de
roquedales, planicies con suelos bien formados, en páramos o bajo los arbustos,
la forma de la planta es generalmente la misma, variando únicamente el tamaño
(alto) y la longitud de las espinas –más largas en las plantas muy expuestas al sol
directo- centrales. Es característico en esta especie que las espinas curvadas del
ápice del tallo, sean un poco más largas que el resto, lo que le da a la planta un
aspecto “despeinado”.
111
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Los individuos alcanzan su desarrollo aún siendo pequeñas, por lo que puede
hacer pensar que se trata de distintas especies. Las plantas que se encontraron
en las proximidades de Las Angosturas en el departamento Tinogasta, tienen el
tamaño máximo para la especie y la espinación adopta un color rojizo
amarronado.
En el Valle central es muy abundante, en toda la periferia de la ciudad Capital, en
particular hacia la zona norte y sur.
Gymnocalycium ambatoense Piltz
Sinónimos: Es considerado por algunos autores como sinónimo de
Gymnocalycium hibopleurum (K.Schum.) Backeb.
Nombre vulgar: No se registra.
Breve descripción: Esta especie está siendo cultivada ahora, después de su
descripción, bastante reciente. Tiene un hábito chato-globular a globoso,
creciendo hasta alrededor de 7 cm de ancho y 5 cm de alto, con alrededor de 10
costillas. Hay de 7 a 12 espinas fuertes, radiales, ligeramente curvadas, marrón
amarillentas en juventud, volviéndose gris rosáceas, de 2 cm de largo, que nacen
de una aréola alargada. La espina central, no siempre presente, es derecha o se
curva hacia la parte superior de la planta, es similar a las radiales en color y largo.
Las flores tienen de 2,5 a 4,5 cm de largo y de 3 a 4 de ancho, tienen forma de
campana, color blanco lustroso, con una línea media rosa pálido o gris. El fruto es
globular - achatado, de hasta 1,7 cm de largo y 2,3 cm de ancho, verde oscuro.
Las semillas tienen alrededor de 1mm de largo y 0,7 a 0,8 mm de ancho, son de
color marrón rojizas a casi negras, opacas, el hilo profundamente hundido con el
borde fuertemente anguloso.
Hábito: Hierba suculenta.
Elevación: 900-1100 m s.m.
112
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Capayán
y Capital.
Eco-regiones: Chaco Serrano.
Apéndice CITES: II.
Categoría Local: I.
Fotos:
Foto Nº 78: Gymnocalycium ambatoense, ejemplar floreciendo en cultivo;
planta recolectada en el departamento Capayán. Sub-ecoregión del
Chaco Serrano.
113
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Gymnocalycium ambatoense, Se ha distinguido únicamente
en el lugar donde se registró la descripción original, es decir en la Sierra de
Ambato, Concepción y Chumbicha. El ejemplar fotografiado que permanece en
cultivo se ha extraído de un camino vecinal que une Concepción con San Pedro
en el departamento Capayán. Se han observado ejemplares muy parecidos en la
zona próxima al Calvario en el departamento Capital, sin que se haya observado
floración para confirmar o descartar la presunción. El ejemplar colectado se
encontró en zonas pedregosas con vegetación típicamente chaqueña, viviendo
en pequeños claros con mucha insolación. Las poblaciones observadas tienen
114
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
poca frecuencia de individuos y confundiéndose con G. hibopleurum en el mismo
hábitat.
Gymnocalycium baldianum (Speg.) Speg.
Sinónimos: Echinocactus baldianus Speg., Echonocactus sanguiniflorum
Werderm., Gymnocalycium baldianum (Speg.) f. venturianum (Fric ex Backeb.).
J.G. Lamb., Gymnocalycium baldianum (Speg.) Speg. var. albiflorum C.A.L.
Bercht, Gymnocalycium sanguiniflorum (Werderm.) Werderm., Gymnocalycium
venturianum Fric ex Backeb.
Nombre vulgar: no posee.
Breve descripción: Las plantas son solitarias, aunque pueden macollar con los
años o por lesiones provocadas por aves y mamíferos. Planta pequeña hasta de
7 cm de diámetro, depreso-globosa, verde grisáceo, glauco. Costillas 9-11.
Espinas todas radiales, 5-7, adpresas, de color gris o marrón, de 1,5 cm de largo;
excepcionalmente extendidas y en un número mayor. Flores de distintas
tonalidades del rojo, aclarándose y dándose algunos casos de albinismo. Fruto
fusiforme (en forma de uso) de color gris verdoso oscuro con dehiscencia
longitudinal.
Hábito: Hierba suculenta.
Elevación: 500-1000 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Paclín, El
Alto, Ancasti, Andalgalá, Capayán y Ambato.
Eco-regiones: Yungas y Chaco Serrano.
Apéndice CITES: II.
115
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Categoría Local: II.
Fotos:
Foto Nº 79: Gymnocalycium baldianum. Diversidad de de colores. La variedad
albiflorum (flor blanca), es típica de la Selva de Transición o Cebilar; las formas
con flores rosadas y naranja de Chaco Serrano (Sierras del Ancasti), mientras que
plantas de flores rojas son más típicas de los ecotonos de Yungas con Chaco
Serrano. Fotografía de ejemplares en vivero.
Foto Nº 80: Gymnocalycium baldianum pendiendo al costado de la ruta. Ecotono
de Yungas con Chaco Serrano. Dpto. Paclín.
116
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 81: Gymnocalycium baldianum, flor rosa. Tipica de Chaco Serrano. Originario del
Dpto. Ancasti. Planta cultivada.
Foto N° 82: Gymnocalycium baldianum var. albiflorum. Sub-ecoregión de Selva de
Transición o Cebilar. Originaria de hábitat único en el Dpto. El Alto. “Imprescindible su
protección”
117
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 83: Gymnocalycium baldianum. Eco-región Chaco Serrano. Planta de un año
obtenida agámicamente en cultivo. Origen de planta madre, Dpto. Ancasti.
Foto Nº 84: Gymnocalycium baldianum flor roja. Ecotono de Yungas con Chaco Serrano.
Fotografía de planta adulta en cultivo; proveniente del Dpto. Paclín.
118
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Gymnocalycium baldianum, es una especie endémica de la
provincia de Catamarca; se han observado poblaciones en las sierras de Ambato,
(ladera este), Ancasti (ladera este y oeste), sierras de Guayamba, Sierra de
Narváez y de Aconquija. Presenta un fenotipo muy variado, principalmente en
espinación donde se observan individuos con hasta doce espinas, a veces muy
cortas y a veces hasta dos centímetros de largo, y levantadas, manteniendo
siempre la característica frexibilidad. Otra característica muy variable es el color
de las flores, rojo, naranja y blanco , en las sierras de Guayamba, rosado fuerte a
lila en la ladera noreste del Ancasti y rosado Claro en la zona centro del Ancasti ,
119
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
desde Tacana hasta Ipizca, siendo esta última población el límite sur para la
distribución de la especie.
Tiene la particularidad de vivir en terrenos bien drenados, poco inclinados o
mesetas donde la temperatura es baja y las precipitaciones son frecuentes en la
época de verano. En sequías prolongadas, se ha observado un hábito hipógeo
por reducción del tamaño de la planta que se confina en el fondo de un pequeño
“hoyo”, poniéndose a salvo de esta manera de los potenciales depredadores.
Esta particularidad hace que muchas veces la planta no sea visible a simple vista,
ya que suele cubrirse por pequeñas piedritas y mantillo, siendo visibles solo en
época de floración.
La especie es de un alto requerimiento comercial, aunque por la facilidad de su
reproducción, agámica (Perea 2004), es posible obtener plantas en vivero,
reduciendo de este modo la presión sobre las especies de hábitat.
Gymnocalycium hybopleurum (K. Schum.) Backeb.
Sinónimos: Echinocactus multiflorum Hook. var. hybopleurus K. Schum.,
Gymnocalycium catamarcense H. Till & W. Till subsp. acinacispinum H. Till & W.
Till, Gymnocalycium catamarcense H. Till & W. Till subsp. schmidianum H. Till &
W. Till, Gymnocalycium catamarcense H. Till & W. Till, p.p., Gymnocalycium
hybopleurum (K. Schum.) Backeb. var. breviflorum Backeb., nom. inval.,
Gymnocalycium hybopleurum (K. Schum.) Backeb. var. centrispinum Backeb.,
nom. inval.,Gymnocalycium hybopleurum (K. Schum.) Backeb. var. euchlorum
Backeb., nom. inval., Gymnocalycium hybopleurum (K. Schum.) Backeb. var.
ferocior Backeb., nom. inval., Gymnocalycium hybopleurum (K. Schum.) Backeb.
var. ferox Backeb.
Nombre vulgar: No se registra.
120
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Breve descripción: Esta es una especie muy variable en su espinación, lo que
llevó a Backeberg a erigir 5 variedades, consideradas generalmente como meras
variantes de la especie. Son:
- var. breviflorum: con flores con tubos más cortos.
- var. centrispinum: con 2 o 3 espinas centrales.
- var. euchlorum: con espinas más cortas y en menor cantidad y con
coloración del cuerpo verde-grisácea más clara.
- var. ferocior: con espinas grises mucho más fuertes, incluyendo 1 o 2
centrales.
- var. ferox: con espinas radiales muy fuertes y sin centrales.
Tales diferencias menores pueden dar origen a muchas más, y estas no son
reconocidas.
Una descripción general para esta especie es: cuerpo globular a chato-globular,
opaco a verde-grisáceo, solitario o formando matas, con de 11 a 13 costillas; el
patrón de las espinas es constante, con dos o más espinas radiales que yacen
casi paralelas y horizontales, con una espina apuntando hacia abajo; las espinas
centrales, cuando están presentes, son a menudo fuertemente curvadas,
similares a las radiales, todas las espinas son grises, marrones claras en
juventud. El número de espinas radiales es generalmente de 9, o más o menos,
tienen de 2 a 3 cm de largo. Hay registros de hasta 3 o 4 espinas centrales, no
siempre están presentes, pero cuando están, se disponen verticalmente en una
línea recta. Las flores tienen hasta alrededor de 4 cm de largo, son de blancas a
blancas-verdosas con garganta blanca-verdosa o levemente rosado. El fruto es
verde.
Hábito: Hierba suculenta.
Elevación: 600-1000 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Capayán,
Capital, Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú, Belén, Andalgalá, Paclín y Pomán.
Eco-regiones: Chaco Serrano y Monte.
121
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Apéndice CITES: II.
Categoría Local: II.
Fotos:
Foto N° 85: Gymnocalycium hybopleurum. Algunas de sus formas crecen
agrupadas formando matas. Ejemplar fotografiado en La Aguada. Dpto.
Capital. Sub-ecoregión del Chaco Serrano; ecotono con sub-ecoregión Del
Chaco Árido.
Foto N° 86: Gymnocalycium hybopleurum. Ejemplar floreciendo en hábitat.
Pomancillo Oeste Dpto. Fray Mamerto Esquiú. Sub-ecoregión del Chaco Serrano.
122
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 87: Gymnocalycium hybopleurum. Fotografía tomada en cultivo de una planta
colectada en la cuesta de Capillitas, Dpto. Andalgalá. Sub-ecoregión del Chaco Serrano.
Foto N° 88: Gymnocalycium hybopleurum. Planta encontrada en Cuesta de El Portezuelo
Dpto. Valle Viejo. Presenta un aspecto muy distinto a las formas típicas. No se ha registrado
población, sino individuos muy aislados.
123
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Aún cuando las variedades de esta especie se consideran
inválidas (ver sinónimos), hemos creído conveniente transcribirlas para ayudar a
comprender mejor o dar una idea de las probables variaciones intraespecíficas de
Gymnocalycium hybopleurum.
Por otro lado se ha separado de G. ambatoense y G. nigriaerolatum,
considerados también sinónimos en el Catalogo de plantas Vasculares de
Argentina (R. Kiesling), aunque coincidimos en que las diferencias son mínimas
entre estas formas de Gymnocalycium.
En la Cuesta de El Portezuelo se han observado ejemplares aislados de una
forma de G. hibopleurum, (¿?) con 7 costillas y 5-7 espinas cortas, y aréolas muy
124
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
separadas, flores blancas, dando lugar a una forma muy atractiva. No se ha
encontrado bibliografía con descripción que pueda aplicarse a este caso, para
reconocerla como una especie distinta; la baja frecuencia de los ejemplares
encontrados hace suponer que trata de una hibridación que da origen a esta
morfología tan particular (Foto Nº 88)
Es una especie muy frecuente en las laderas del Ambato próximas a la ciudad
capital de Catamarca, hacia donde avanza la urbanización, por lo que
frecuentemente se remueven poblaciones enteras para liberar terrenos
destinados a viviendas o vías de comunicación.
Gymnocalycium kieslingii O. Ferrari
Sinónimos: No se registran.
Nombre vulgar: No se registra.
Breve descripción: Planta solitaria, globosa, verde grisáceo, a veces rojizo, de
6-9 cm de diámetro, 2-3 cm de altura. Posee 9-13 costillas bajas redondeadas
con tubérculos separados o casi separados por surcos transversales con
mentones prominentes bajo las aréolas circulares con lana blanca. Todas las
espinas son radiales 5-9, apegadas al cuerpo, curvadas de 5-8 mm de largo,
blancuzcas con base rosa.
Flores blancas de 5-6 cm de ancho con tubo grueso gris-verde, con escamas
blancuzcas a rosadas. El fruto tiene forma de huso delgado en la base, de
aproximadamente 3,5 cm de largo, y de 1 cm de ancho. Se reproduce fácilmente
por semilla.
Raíz principal tuberosa, larga, con raíces secundarias inclinadas hacia la
superficie (geotropismo negativo).
Hábito: Hierba suculenta.
Elevación: 1000-1700 m s.m.
125
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Capayán.
Eco-regiones: Prepuna.
Apéndice CITES: II.
Categoría Local: I.
Fotos:
Foto N° 89: Gymnocalycium kieslingii, planta mimetizada en hábitat. La cébila.
126
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 90: Gymnocalycium kieslingii. Aspecto general de la planta, mostrando raíz con
geotropismo negativo.
Foto N° 91: Gymnocalycium kieslingii. Detalles de flor y fruto.
127
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 92: Gymnocalycium kieslingii, con flor en cultivo.
Foto N° 93: Gymnocalycium kieslingii, con flor abierta a pleno.
128
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Es una especie perteneciente al subgénero Gymnocalycium
(igual a Ovatiseminae, Schutz, nom. inval.) y si nos guiamos por Buxbaum,
pertenece a la Serie Baldiana; vive en zonas muy áridas como el extremo
noroeste de la cuesta de la Sebila, compartiendo hábitat con Echinopsis
leucantha, Trichocereus strigosus, Trichocereus terscheckii, Trichocereus
cabrerae y Gymnocalycium mazanensis.
Si bien está citado en la provincia de la Rioja, en una zona cercana a la Villa de
Sanagasta, en Catamarca se ha encontrado un único hábitat, en el lugar
mencionado anteriormente; la superficie en la que se distribuye no supera las dos
hectáreas, y la mitad de esta será destruida con la construcción del nuevo
trazado de la ruta, por lo cual se ha realizado un rescate de los ejemplares que se
129
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
encontraban dentro del área delimitada por la picada que indica el futuro trazado
del camino, no obstante sería conveniente que se evite desplazar maquinaria
pesada por el otro sector donde se encuentran los únicos ejemplares relevados.
Encontrar a G. kieslingii, no es tarea fácil, se debe buscar en la ribera de los
lechos de los ríos, en zonas más o menos planas, pedregosas, abiertas y bajo
matorrales (jarillas y chaguares), y en muchos casos el cuerpo está mimetizado o
enterrado en el pedregal, por lo que no es raro haber pasado varias veces por
encima de uno de ellos y no haberse percatado de su presencia.
Es posible que los hábitats citados sean los únicos en el mundo, por lo que es
necesario adoptar medidas de protección in situ y ex situ, de manera inmediata,
caso contrario su extinción es inminente.
Se debería fomentar el cultivo desde semilla ya que se ha observado un poder
germinativo superior al 60 % (Perea, M.2005, inédito), semillas de 8 días de
cosechadas, aunque de crecimiento lento.
Gymnocalycium mazanense (Backeb.) Backeb.
Sinónimos: Echinocactus mazanensis Backeb., Gymnocalycium mazanense
(Backeb.) Backeb. var. breviflorum Backeb., Gymnocalycium mazanense
(Backeb.) Backeb. var. ferox Backeb., nom. inval., Gymnocalycium nidulans Fric
ex Backeb., Gymnocalycium weissianum Backeb., Gymnocalycium weissianum
Backeb. var. atroroseum Backeb., nom. inval., Gymnocalycium weissianum
Backeb. var. cinerascens Backeb., nom. inval., Gymnocalycium hossei F. Haage,
Gymnocalycium guanchinense Schütz.
Nombre vulgar: No se registra.
Breve descripción: Las plantas son chatas-globosas a globosas, con un cuerpo
de color verde-amarronado oscuro y alrededor de 11-13 costillas. Las areolas son
largas, de 0,9 cm, con lana gris-blanca. Las espinas radiales, de 7 a 9, extendidas
y algo curvadas, tienen hasta 2,5 cm de largo, están en pares a los lados de las
areolas con una apuntando hacia abajo, marrones en juventud, más tarde grises
130
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
con la punta oscura, con 0-3 espinas centrales de hasta 4 cm de largo
especialmente en plantas más viejas. Las flores son de color blancuzco a rosa
oscuro, con tubo corto.
Fruto ovoide, de 2 cm, de longitud y 1,5 cm de diam., la dehiscencia se produce
por dos aberturas longitudinales y las piezas del perianto persistentes en el fruto
maduro.
Hábito: Hierba suculenta.
Elevación: 500-1700 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Capayán.
Eco-regiones: Prepuna y Monte.
Apéndice CITES: II (Incluido como G. hossei).
Categoría Local: II.
Fotos:
Foto N° 94: Gymnocalycium mazanense; vista general del hábitat.
131
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 95: Gymnocalycium mazanense, aspecto general de la forma más abundante en
la Cuesta de la Cébila, Dpto Capayán.
Foto N° 96: Gymnocalycium mazanense. Ejemplar con
espina central muy larga. Cuesta de la Cébila. Dpto
Capayán.
132
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 97: Gymnocalycium mazanense. Ejemplar con flor rosada tubo largo.
Foto N° 98: Gymnocalycium mazanense. Ejemplar con tubo floral corto.
133
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Bajo la denominación de G. mazanense, incluimos, G.
nidulans, G. weissianum, variedades de esas especies y probablemente G.
guanchinense.
Es una especie muy variable en su espinación, tamaño y color de las flores, que
pueden ser blancas, salmón o rosadas en el mismo hábitat. Es abundante en
toda el área de Prepuna de la cuesta de la Cébila, (extremo norte), tanto para el
sector perteneciente a la provincia de La Rioja como el perteneciente a la
provincia de Catamarca, y la población se extiende en la misma cota altitudinal
hasta las proximidades de la villa de Pomán.
134
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Habita, laderas y mesetas pedregosas, en algunos caso cubierta por arbustos y
en otros casos a la intemperie, en este último caso la espinación se presenta más
agresiva por su longitud y abundancia, también se ha observado que en estos
casos las plantas son más chicas y entierran parcialmente su cuerpo en el suelo
cuando la deficiencia hídrica se hace muy elevada.
Gymnocalycyum nigriareolatum Backeb.
Sinónimos: Gymnocalycium hibopleurum. (K.Chum.) Backeb.
Nombre vulgar: No se registra.
Breve descripción: Planta solitaria raramente con brotes basales, de hasta 13
cm de alto y ancho, cuerpo verde azulado, con 10-20 costillas, con pequeños
mentones. Las areolas son oblongas, al principio con lana marrón amarillenta que
se vuelve gris o negra con el tiempo. Tiene 7 - 8 espinas radiales gris-rosáceas,
de hasta 3 cm de largo, derechas a algo curvadas. La espina central es solitaria,
similar, algo más larga, con la punta más oscura. Las flores son de color blanco,
con tépalos sepaloides verdosos. El fruto es azulado.
Hábito: Hierba suculenta.
Elevación: 800-1200 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra:
Andalgalá, Tinogasta, Belén, Pomán, Fray Mamerto Esquiú, Paclín, Ambato,
Valle Viejo y Capital.
Eco-regiones: Monte y Chaco Serrano.
Apéndice CITES: II (Incorporado como sinónimo de G. hibopleurum).
135
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Categoría Local: II.
Fotos:
Foto Nº 99: Gymnocalycyum nigriareolatum con frutos en Cuesta de Belén.
Foto Nº 100: Gymnocalycyum nigriareolatum, con flor, en cuesta de Belén.
136
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 101: Gymnocalycyum nigriareolatum, ejemplar con atractiva espinación en cuesta
de Zapata, Dpto. Belén.
Foto Nº 102: Gymnocalycyum nigriareolatum, con abundante exposición solar.
137
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Es una especie que en la mayoría de la bibliografía está
considerada como sinónimo de G. hibopleurum; no obstante ello hemos decidido
separar esta especie, porque consideramos que en los ejemplares que se
observan en el campo, hay diferencias significativas que permiten distinguir uno
de otro, sin apartarnos de la estrecha relación taxonómica entre ambos. Hemos
considerado como poblaciones características las que se encuentran en la zona
de la cuesta de Belén y cercanías de la Cuesta de Zapata en Belén, ya que
presentan un hábito solitario, aréolas viejas negras y frutos azulados, a diferencia
de de G. hibopleurum, que generalmente tiene hábito colonial, areolas más claras
y fruto verde.
138
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
En cuanto a las citas referidas por J. Pilbeam, (A su vez tomadas de Piltz), para
Cuesta del Portezuelo y Palo Labrado, se ha observado que las plantas de esta
zona presentan algunas diferencias, que las aproximan más a una forma de G.
hibopleurum, ya que los frutos son verdes y no tiene hábito colonial; podría
tratarse de una variación intraespecífica, cosa aparentemente muy frecuente en
el Género Gymnocalycium.
Gymnocalycium oenanthemum Backeb.
Sinónimos: Gymnocalycium carminanthum Borth & Koop, Gymnocalycium
tillianum Rausch.
Nombre vulgar: No se registra.
Breve descripción: Es descripta como chata-globular, solitaria verde-gris opaco
o verde-azul de hasta 12 cm de ancho y 8 de alto con de 11 a 13 costillas
agudamente angulosas (12 a 18 según Ritter). Las aréolas son oblongas, con
lana amarillenta al principio, más tarde gris. El número de espinas radiales es de
5 (de 3 a 8, Ritter), traslúcidas, gris-rojizas con puntas marrón oscuras, derechas
a ligeramente curvas, de 1,5-2 cm de largo. Las espinas centrales están ausentes
(ocasionalmente una está presente, similar a la radiales, Ritter). Las flores son
brillantes, de color rojo-vino o rojo-rosáceo, de 5 cm de largo y alrededor de 4 de
ancho. El fruto es de color verde claro a verde oscuro.
Hábito: Hierba suculenta.
Elevación: 600-1100 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Ambato,
Capayán y Capital.
Eco-regiones: Chaco Serrano.
139
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Apéndice CITES: II (Registrado como G. tillianum y G. carminanthum).
Categoría Local: II.
Fotos:
Foto N° 103: Gymnocalycium oenanthemum. Fotografía tomada en hábitat. El Rodeo; Dpto.
Ambato. Sub-ecoregión del Chaco Serrano.
140
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 104: Gymnocalycium oenanthemum, Fotografía en hábitat.
Foto N° 105: Gymnocalycium oenanthemum. Ejemplares conservados en Cultivo,
provenientes de distintos puntos de la ladera este del Cerro Ambato.
141
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: G. oenanthemun, habita en laderas sobrepastoreadas y
pedregosas, protegidas por las grietas de las piedras de los afloramientos
rocosos; puede vivir tanto a pleno sol o como protegida por arbustos y pastos
duros (Stipa sps.). Es una especie muy ornamental por el color de las flores, se
adapta muy bien a vivir en macetas con un gran porcentaje de roca triturada
como sustrato. Para florecer en cultivo necesita pleno sol. Como ya se expresó
en la descripción suele presentar diversas tonalidades en el color de las flores, en
algunos casos los tépalos están matizados con blanco en los márgenes.
142
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Es común encontrarla asociada a hormigueros, donde probablemente la planta
presta protección contra el pisoteo a las hormigas y éstas mejoran la fertilidad del
suelo y drenaje para la planta.
Gymnocalycium pugionacanthum Backeb. ex H. Till
Sinónimos: Gymnocalycium catamarcense H. Till & W. Till, p.p., Gymnocalycium
catamarcense H. Till & W. Till f. belenense H. Till & W. Till, Gymnocalycium
catamarcense H. Till & W. Till f. encispinum H. Till & W. Till, Gymnocalycium
catamarcense H. Till & W. Till f. montanum H. Till & W. Till, Gymnocalycium
catamarcense H. Till & W. Till f. schmidianum H. Till & W. Till
Nombre vulgar: No se registra.
Breve descripción: Planta globosa, solitaria, con el cuerpo verde azulado de 10-
15 cm de diámetro 8-12 cm de alt. 10-14 costillas divididas por un surco, que le
da un aspecto amamelonado, 4-7 espinas, curvadas, aplanadas, una inclinada
hacia abajo y otras hacia los costados, al comienzo negras y luego con la edad se
hacen pálidas, tienen entre 1-2 cm de longitud.
Flores, blanco-cremoso, de 4-5 cm de diámetro, naciendo de aréolas superiores.
Hábito: Hierba suculenta.
Elevación: 1000-1600 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Andalgalá
y Belén.
Eco-regiones: Chaco Serrano y Monte.
Apéndice CITES: II.
143
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Categoría Local: II.
Fotos:
Foto N° 106: Gymnocalycium pugionacanthum Aspecto general de una planta adulta
en hábitat, acompañada por una jarilla. Eco-región del Monte, Dpto Adalgalá.
Foto N° 107: Gymnocalycium pugionacanthum Planta en floración, en el ecotono
Chaco Serrano y Monte, en cercanías del campo del Pucará. Dpto. Andalgalá.
144
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Esta especie se ha encontrado en la zona próxima a las
Ruinas del Pucará de Aconquija y en las cercanías de la Cuesta de la Chilca en el
departamento Andalgalá. En ambos casos la densidad de las poblaciones es
baja, pero con ejemplares de gran tamaño; comparte el hábitat con G.
hibopleurum, tanto en la parte alta (Chaqueña), como en la baja (Monte).
Frecuentemente se la encuentra muy cerca del tronco de jarillas o tuscas, que les
brindan una tenue sombra.
No se han encontrado datos relacionados con la comercialización, por lo que se
deduce que podría tener bajo requerimiento o bien que es una especie
desconocida para la mayoría de los coleccionistas.
145
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Gymnocalycium ragonesei A. Cast.
Sinónimos: Gymnocalycium obductum Piltz.
Nombre vulgar: No se registra.
Breve descripción: G. ragonesei, es una especie pequeña, de crecimiento casi
completamente chato en el campo, llegando a no más de 4 o 5 cm si crece a luz
plena y alrededor de 5 cm de ancho. Descripta originalmente como de color rojo
ladrillo a gris verdoso, las plantas observadas y colectadas a campo son
generalmente de color marrón apagado a marrón oliva verdoso. Las costillas, de
7 a 11, son muy achatadas, con surcos transversos apenas perceptibles y ligeras
jorobas en donde las aréolas se asientan, con lana blanca-grisácea, pero escasa.
Las espinas hasta 6 son todas radiales, delgadas y en grupos, blancuzcas con
puntas marrones, de 0,3 cm de largo. Las flores tienen alrededor de 3 a 4 cm de
largo y 3 de ancho, con tubos largos y delgados, blancas con matrices rojizos en
la garganta y una banda longitudinal gris en los tépalos petaloides. Los frutos son
ovoides o en forma de huso, de hasta 2,5 cm de largo, de color marrón verdoso.
Hábito: Hierba suculenta.
Elevación: 170-500 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: La Paz.
Eco-regiones: Chaco Árido.
Apéndice CITES: II.
Categoría Local: I.
146
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos:
Foto N° 108: Aspecto general del ambiente salino donde habita Gymnocalycium
ragonesei. En el lugar que se señala se encuentran varios individuos. Salinas grandes.
Sub-ecoregión del Chaco Árido. Dpto. La Paz.
Foto N° 109: Gymnocalycium ragonesei. Durante los periodos secos comprimen el
cuerpo hasta desaparecer en el suelo, de este modo evitan la insolación y la
deshidratación, a la vez que se protegen de predadores. En esta fase es
extremadamente difícil encontrarlos.
147
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 110: Gymnocalycium ragonesei. Floreciendo en cultivo.
Foto N° 111: Gymnocalycium ragonesei, con flor en cultivo. Planta colectada en el Dpto. La
Paz. Sub-ecoregión del Chaco Árido.
148
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: G. ragonesei, vive en zonas de barriales de las salinas
grandes en el sur de la provincia; es muy difícil de encontrar ya que las sucesivas
inundaciones que pueden durar varios días entierran las plantas, haciendo
imposible su localización, a ello se le debe sumar el color terroso de la planta, su
escaso tamaño y que suele estar cubierto por otras plantas halófilas.
Las plantas para el presente relevamiento se han extraído del paraje denominado
“El Quimilo” en el borde norte de las salinas grandes, no habiéndose encontrado
ejemplares en “Totoralejos” donde se cita originalmente. Comparte hábitat con
Setiechinopsis mirabilis, Stetsonia coryne y Cereus forbesii.
149
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
La población encontrada presentan muy pocos individuos, y es muy requerida por
los coleccionistas, por lo que debe considerarse una especie en riesgo en nuestra
provincia.
Gymnocalycium saglionis (Cels) Britton & Rose var.
saglionis
Sinónimos: Echinocactus saglionis Cels.
Nombre vulgar: MACHO COROTA.
Breve descripción: G. saglionis. Es una especie grande, chata-globular, solitaria
puede llegar a alrededor de 30-40 cm de ancho y es generalmente, alrededor de
la mitad de alta (20 cm). Tiene tubérculos (protuberancias formadas por la
interrupción de las costillas) grandes, separados, más o menos redondeados y
epidermis de color verde opaco. El número de espinas radiales es de hasta 10 en
plantas jóvenes, aumentando hasta alrededor de 15 en plantas más viejas,
variando en color de marrón-amarillento, a rojo-marrón hasta casi negro,
volviéndose grises con la edad, tienen alrededor de 3 o 4 cm de largo,
curvándose hacia atrás hasta el cuerpo de la planta incluso. Las espinas
centrales son similares pero más derechas, 1 o más, aumentando como las
radiales a medida que la planta se vuelve más vieja y más grande.
Las flores son blancas o blancas teñidas con rosa, con garganta rosada, de 3.5
cm de largo y 2 a 3 de ancho, con tubo corto, forma de urna. El fruto es rojizo,
casi globular comestible.
Hábito: Hierba suculenta.
Elevación: 170-1000 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Capital,
Fray Mamerto Esquiú, Ambato, Capayán, Belén, Andalgalá, Ancasti, Santa Rosa,
El Alto, Paclín, La Paz, Tinogasta, Pomán, Valle Viejo.
150
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Eco-regiones: Chaco Árido, Semiárido y Serrano, Yungas y Monte.
Apéndice CITES: II.
Categoría Local: III.
Fotos:
Foto N°112: Gymnocalycium saglionis var. saglionis. (MACHO COROTA) Fotografía
tomada en un monte próximo a La Gruta. Dpto. Capital
151
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 113: Gymnocalycium saglionis var. saglionis. (MACHO COROTA) Ejemplar
juvenil con frutos maduros. Empalme de Casa Armada. Dpto. Ancasti. Sub-ecoregión
del Chaco Serrano
Foto N° 114: Gymnocalycium saglionis var. saglionis. (MACHO COROTA) Individuo en
prefloración.
152
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: G. saglionis, es una especie muy fácil de encontrar y de
distinguir por su tamaño, espinación, frutos y abundancia. Se encuentra en todas
las laderas que rodean a San Fernando del Valle de Catamarca, e inclusive en
zonas planas del fondo del valle. Frecuentemente es utilizada como ornamental
en casas y paseos públicos.
El fruto, tiene semillas pequeñas y un sabor levemente dulce, son de un color rojo
cuando están maduros, y forman una corona circular en la parte superior de la
planta.
153
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Gymnocalycium schickendantzii (F.A.C. Weber)
Britton & Rose var. schickendantzii.
Sinónimos: Echinocactus joossensianus Boed., Echinocactus schickendantzii
F.A.C. Weber, Gymnocalycium antherostele F. Ritter, Gymnocalycium
joossensianum (Boed.) Britton & Rose, Gymnocalycium michoga Fric ex. Y. Ito,
Gymnocalycium pungens Fleischer.
Nombre vulgar: CHURRETE.
Breve descripción: Es descripta como solitaria, más o menos globular, de hasta
10 cm de ancho, o más, con generalmente 7 costillas, pero con hasta 14 o más
en madurez. El color del cuerpo es grisáceo o verde, con costillas más o menos
tuberculadas, los tubérculos tienden a unirse entre ellos. Las espinas son todas
radiales, 6 o 7, de hasta alrededor de 3 cm de largo, algo aplanadas, curvándose
hacia fuera y ligeramente recurvadas, de color gris-rojizo a marrón-amarillento.
Las flores aparecen hacia los lados u hombros del cuerpo y son de blancas a
rojizas, con forma de copa, por dentro de color rosado, de hasta 5 cm de largo,
con tubos algo largos; los pimpollos de las flores son blancos-verdosos. El fruto
es grueso-ovoide, verde o azul, comestible.
Hábito: Hierba suculenta.
Elevación: 170-1000 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Capital,
Fray Mamerto Esquiú, Ambato, Capayán, Andalgalá, Ancasti, Paclín, La Paz,
Pomán, Valle Viejo.
Eco-regiones: Chaco Árido, Semiárido, Serrano y Monte.
Apéndice CITES: II.
154
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Categoría Local: II.
Fotos:
Foto N° 115: Gymnocalycium schickendantzii, juvenil en
hábitat, entre Babiano-Icaño. Dpto. La Paz. Sub-ecoregión del
Chaco Semiárido.
155
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 116: Gymnocalycium schickendantzii, floreciendo en vivero. Planta
colectada en Campo Las Heras. Dpto. Capital. Sub-ecoregión del Chaco Árido.
Foto N° 117: Gymnocalycium schickendantzii, en floración. Nótese el aspecto de
una copa que presenta el Cáliz.
156
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Gymnocalycium schickendantzii, es una especie de amplia
distribución y baja frecuencia en la provincia de Catamarca, es muy común en los
alrededores de la ciudad Capital de Catamarca, vive bajo “algarrobos” (Prosopis
sp) pequeños, “Breas” (Cersidium praecox), son fáciles de extraer porque sus
raíces son superficiales y se expanden por entre el mantillo que recubre el suelo.
No se las ha observado entre las piedras de las laderas, si entre las piedras de
conos aluvionales.
La especie florece a mediados de Octubre, y los frutos maduran hacia fines del
otoño pudiendo permanecer en la planta hasta la floración del año siguiente (en
vivero), sin que se haya producido dehiscencia; aparentemente es imprescindible
157
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
que algún animal coma los frutos y favorezca la dispersión de las semillas. Se
utiliza también como planta ornamental.
Gymnocalycium spegazzinii Britton & Rose
Sinónimos: Echinocactus loricatus Speg., hom. illeg., Gymnocalycium
spegazzinii Britton & Rose var. major Backeb., Gymnocalycium spegazzinii Britton
& Rose var. punillense H. Till & W. Till.
Nombre vulgar: No se registra.
Breve descripción: Planta solitaria, chata-globosa, de hasta 6 cm de alto o más
y de hasta 14 cm de ancho, de color verde-grisáceo a marrón, con de 10 a 15
costillas bajas. Las areolas son ovales, con lana blanco-crema a amarillo-
amarronada muy densa en el punto de crecimiento del tallo. Las espinas son
gruesas, todas radiales, variables, 5 a 7, curvándose hacia abajo y sobre las
costillas, tienen de 2 a 4,5 cm de largo, de color marrón a marrón-grisáceo. Las
flores son blancas o rosa pálido con garganta roja-púrpura, de hasta 7 cm de
largo y 5 de ancho. El fruto es largo-ovoide.
Hábito: Hierba suculenta.
Elevación: 1000-3000 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Andalgalá
y Santa María.
Eco-regiones: Monte y Prepuna.
Apéndice CITES: II.
Categoría Local: II.
158
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos:
Foto N°118: Gymnocalycium spegazzinii en hábitat en ecotono entre Prepuna y Monte. Dpto.
Andalgalá.
Foto N° 119: Gymnocalycium spegazzinii. Ejemplar floreciendo en hábitat.
159
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 120: Gymnocalycium spegazzinii Aspecto de una planta en floración, proveniente
del Dpto. Santa María.
Foto N° 121: Gymnocalycium spegazzinii planta con frutos. Aspecto más frecuente de las
plantas en hábitat.
160
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Es una especie muy conocida y apreciada por coleccionistas
por la hermosa espinación, es de muy lento crecimiento. La distribución en la
provincia de Catamarca abarca desde las proximidades de Minas Capillitas en
Andalgalá, hasta el límite norte de Santa María, extendiéndose, probablemente
un poco más al norte por la provincia de Tucumán hasta Salta. Se ha observado
que las plantas alcanzan su máximo tamaño en la zona de monte, observándose
las plantas más grandes en las proximidades del Río El Ingenio o Potrerillo, en el
límite entre el departamento Andalgalá y Santa María.
Hacia la zona de Santa María, las plantas son más pequeñas, menos enterradas
y más altas que anchas, también se observa que tienen el número máximo de
161
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
espinas (7), en comparación con las plantas que habitan en la zona del Campo
del Arenal en el Dpto. Andalgalá.
Gymnocalycium stellatum Speg.
Sinónimos: Echinocactus bodenbenderianus Hosseus ex A. Berger,
Gymnocalycium asterium A. Cast. var. paucispinum Backeb., nom. inval.,
Gymnocalycium asterium A. Cast., nom. illeg., Gymnocalycium piltziorum Schütz,
Gymnocalycium quehlianum (F. Haage ex Quehl) Vaupel ex Hosseus var.
stellatum Dölz, Gymnocalycium riojense Fric ex H. Till & W. Till, Gymnocalycium
riojense Fric ex H. Till & W. Till var. guthianum H. Till & W. Till, Gymnocalycium
riojense Fric ex H. Till & W. Till var. pipanacoense H. Till & W. Till,
Gymnocalycium riojense Fric ex H. Till & W. Till subsp. kozelskyanum H. Till & W.
Till, Gymnocalycium riojense Fric ex H. Till & W. Till subsp. kozelskyanum H. Till
& W. Till var. mirandaense H. Till & W. Till, Gymnocalycium riojense Fric ex H. Till
& W. Till subsp. Kozelskyanum H. Till & W. Till var. sanjuanense H. Till & W. Till,
Gymnocalycium riojense Fric ex H. Till & W. Till subsp. paucispinum H. Till & W.
Till, Gymnocalycium riojense Fric ex H. Till & W. Till subsp. Paucispinum H. Till &
W. Till var. guasayense Strigl, Gymnocalycium riojense Fric ex H. Till & W. Till
subsp. paucispinum H. Till & W. Till var. platygonum H. Till & W. Till,
Gymnocalycium riojense Fric ex H. Till & W. Till subsp. piltziorum H. Till & W. Till,
Gymnocalycium triacanthum Backeb., nom. inval
Nombre vulgar: No se registra.
Breve descripción: Aunque Backeberg se refirió a esta especie como G.
asterium, el nombre G. stellatum prueba ser correcto, ya es el nombre anterior,
razón por la cual en este trabajo se adopta esta denominación.
Esta especie tiene un tallo achatado-globoso, de hasta alrededor de 17 cm de
diámetro, solitario, por algún tiempo, pero eventualmente agrupándose. La
coloración varía desde el rojo ladrillo a verde amarronada o grisácea, mate, y con
de 7 a 15 costillas achatadas-redondeadas, y no muy prominentes mentones. Las
162
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
espinas son todas radiales, generalmente de 3 a 7, marrones oscuras cuando
jóvenes, más tarde grises, rígidas y derechas a ligeramente curvadas hacia
adentro. Las flores son blancas, tienen de 6 a 6.5 cm de largo y ancho. El fruto es
cilíndrico, con forma de garrote.
Hábito: Hierba suculenta.
Elevación: 200-1500 m. s.m
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Capital,
Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú, La Paz, Ancasti, Capayán, Pomán, Andalgalá,
Belén, Tinogasta.
Eco-regiones: Chaco árido, Chaco serrano, Monte y Prepuna
Apéndice CITES: II
Categoría Local: II
Debido a la diversidad intraespecífica, creemos conveniente considerar al menos
tres categorías taxonómicas infra específicas con el propósito de facilitar el
reconocimiento a campo.
Gymnocalycium stellatum subsp. stellatum: Cuerpo muy chato, verde-rojizo,
con 10 o 11 costillas muy chatas, solo débilmente tuberculadas, con mentones
también débiles, surcos transversos, superficiales; las espinas todas radiales, 3,
oscuras a negruzcas cuando jóvenes; las flores son más pequeñas, de 2 cm de
largo y 3,2 de ancho, blancuzcas. El fruto es oliva-grisáceo, de hasta 3.5 cm. de
largo.
163
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos:
Foto N° 122: G. stellatum subsp. stellatum, floreciendo en vivero; planta
colectada en El Quimilo, Dpto. La Paz. Sub-ecorregión del Chaco Árido.
Foto N° 123: G. stellatum subsp. stellatum var paucispinim. Nótese la escasa
altura alcanzada por la planta.
164
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 124: G. stellatum subsp. stellatum. Pueden observarse diferencias entre una
planta colectada en El Bosquecillo (Izquierda) y El Quimilo (Derecha), Dpto. La Paz.
Sub-ecorregión del Chaco Árido.
Foto N° 125: G. stellatum subsp. stellatum. Plantas floreciendo en cultivo.
165
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 126: G. stellatum subsp. stellatum. Aspecto de una planta adulta fotografiada entre
la Villa de Ancasti e Icaño. Probablemente sea la descripta por Backbg., como G. triacanthum.
(Die Cactaceae 3. 1959). Ecotono entre sub-ecorregión se la Selva de Transición y Chaco
Serrano.
Notas de Campo: G. stellatum subsp. stellatum: habita la zona de bosque
aledaño a las salinas grandes, presenta un hábito muy parecido a G. stellatum
subsp. occultum, que le permite, en muchos casos pasar desapercibido; se
diferencia de éste porque tiene espinas más largas y con la punta oscura,
mientras que en G. stellatum subsp. occultum, las puntas son blancas. De G.
ragonesei se diferencia por el mayor tamaño y por el hábitat, ya que G. ragonesei
vive en zonas de barriales y G. stellatum subsp. Stellatum en zonas altas no
inundables, aunque las poblaciones son muy próximas.
Es una subespecie muy ornamental por su forma (chata), y puede presentar
variación en el color, según la intensidad lumínica recibida. Tiene requerimiento
comercial, y sus poblaciones están en peligro, debido a la adquisición de grandes
extensiones de tierras por empresas extranjeras, con el propósito de criar ganado
y extraer madera (leña), lo cual implica alterar la cobertura vegetal tan necesaria
para la existencia de esta especie. Se aconseja convenir con dichas empresas el
166
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
mantenimiento de áreas protegidas para conservar esta y otras cactáceas de
esos ambientes climax.
Gymnocalycium stellatum subsp. occultum: Planta globosa, solitaria, marrón-
verdoso u oliváceo de crecimiento lento. Las plantas adultas en hábitat tienen
entre 7-12 cm de ancho, (se han observado ejemplares de hasta 15 cm) y 3 a 5
cm de alto o menos; con 11 o 12 costillas, más agudas que las de otros parientes
cercanos (G. ragonesei). Las espinas son todas radiales, de 3 a 5, de no más de
0,5 cm de largo, marrones-negruzcas en la base, con las puntas blancas,
curvándose hacia atrás en el cuerpo, fuertes, no flexuosas. Las flores son
blancas, rosadas con la garganta rosácea, de alrededor de 3 cm. de largo y
ancho.
Fruto alargado, verde mate, de 2,5 cm de largo por 1 cm de ancho, semillas
rojizas con el hilo en forma de herradura, blanco.
Fotos:
Foto N° 127: Gymnocalycium stellatum subsp. occultum. Planta en flor colectada en Avenida
Virgen del Valle, en proximidades de La Gruta. Sub-ecoregión del Chaco Árido. Dpto. Capital.
167
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 128: Gymnocalycium stellatum subsp. occultum. Detalle de flor en una
planta mantenida en vivero.
Foto N° 129: Gymnocalycium stellatum subsp. occultum. Aspecto general de una
planta adulta con flores y frutos. (Foto: gentileza de Marcelo Michaud).
168
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Notas de Campo: Se trata de una subespecie de alta frecuencia en su hábitat, y
de considerable variación, ya que hay variación tanto en la cantidad y forma de
las espinas, cantidad de costillas y tamaño de las plantas, siempre en la misma
población. En cuanto a la floración se observa mayor frecuencia de flores blancas
y menor de flores rosadas. Casi siempre crece en terreno plano y suelo bien
drenado, bajo “Jarillas” (Larrea divaricada – Larrea cuneifolia), “Algarrobos
pequeños” (Prosopis flexuosa), y “Pata” (Ximenia americana), en zonas de ladera
pueden estar escondidos entre “Chaguarales” (Bromeliaceas). Una de las
poblaciones más grandes de G. stellatum subsp. occultum se encuentra al norte
de la ciudad capital de Catamarca, en la zona conocida como “La Gruta”, a
ambos lados de la Avenida Virgen del Valle. Esta zona cuenta ya con proyectos
del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), para la construcción de barrios que en
conjunto recibirán el nombre de “Parque de la Gruta” ; obviamente esta población
estimada en 50.000 ejemplares será removida antes del año 2007. El hábitat es
compartido con G. saglionis, G. hibopleurum, G.schickendantzii, Cleistocactus
baumanii, Stetsonia coryne, Cereus forbesii, Opuntia sulphurea y Opuntia
anacantha var. retrorsa.
El nombre de “occultum”, indudablemente obedece a la dificultad para encontrarlo
ya que por el lugar donde vive (bajo de arbustos) escondido u oculto es difícil de
visualizar a simple vista, pues el color y lo poco prominente lo hacen pasar
desapercibido para el ojo poco entrenado.
Se ha observado comercialización de esta subespecie tanto a nivel local como a
nivel nacional, que al juzgar por la apariencia de las plantas provienen de hábitat,
probablemente de zonas en las cuales se están realizando desmontes para
cultivos.
Gymnocalycium stellatum subsp. pipanacoense: subespecie que difiere del
tipo en su cuerpo gris-verde oscuro, con un tallo de mayor tamaño, generalmente
hasta 20 cm. de diámetro, con 20 costillas o más y con espinas de hasta 4 cm. de
largo y derechas.
169
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos:
Foto Nº 130: Gymnocalycium stellatum subsp. pipanacoense , en vivero, proveniente
de Andalgalá.
Foto Nº 131: Gymnocalycium stellatum subsp. pipanacoense. Ejemplar en fotografiado
en hábitat, por Ruta Nac. Nº 40, Km 751, cerca de Londres, Dpto. Belén.
170
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 132: Gymnocalycium stellatum subsp. pipanacoense. Aspecto poco común de
una planta en hábitat, ladera oeste del Ambato, Dpto. Pomán.
Notas de Campo: Gymnocalycium stellatum subsp. pipanacoense., Es una
subespecie que en la provincia de Catamarca se encuentra en las laderas
alrededor del bolsón de Pipanaco, tanto para el lado de Belén como para el lado
de Pomán. Presenta una amplia variedad de formas, que puede dar lugar a
confusiones y habita tanto laderas como llanuras.
171
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Harrisia pomanensis (F.A.C. Weber ex K. Schum.)
Britton & Rose subsp. pomanensis
Sinónimos: Cereus pomanensis F.A.C. Weber ex K. Schum., Eriocereus
polyacanthus F. Ritter, Eriocereus pomanensis (F.A.C. Weber ex K. Schum.) A.
Berger, Eriocereus tarijensis F. Ritter, Harrisia bonplandii auct. non (Pfeiff.) Britton
& Rose, Harrisia pomanensis (F.A.C. Weber ex K. Schum.) Britton & Rose subsp.
tarijensis (F. Ritter) Braun & E. Pereira.
172
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Nombre vulgar: ULVA.
Breve descripción: Tallos ramificados ascendentes, hasta 1,5 m de alto y 3-5
cm de diámetro. Costillas 4-6, obtusas muy bajas y anchas, casi 0,5 cm de alto y
2 cm lat.cuando hidratadas. Surco intercostal levemente ondulado, notable.
Aréolas separadas 1 cm en las partes jóvenes, 2-3 cm en las ramas adultas, de
casi 4 cm de diámetro con tomento abundantemente. Espinas rectas, subuladas,
rígidas, color rojizo cuando jóvenes, luego negras o grises 6-7, de ellas 3-4 hacia
arriba y hacia los costados, subyugales, de 2-3 cm de longitud. En aréolas
adultas muchas veces espinas adicionales.
Flores en tallos jóvenes, infundibuliformes, de 14-21 cm de longitud y 15 cm de
diámetro en antesis. Escamas del receptáculo de diferentes tamaños, con
pilosidad generalmente inconspícua en vivo. Piezas exteriores del perianto
gruesas, agudas, con transición a las internas, blancas, petaloides, espatuladas,
mucronadas. Estambres numerosos, declinados. Ovario globoso; estilo cilíndrico,
blancuzco con base verdosa; estigma 15-20 lobulado, amarillento papiloso.
Frutos globosos u ovoides, dehiscentes, rojos, algo tuberculados debajo de las
escamas, de 3-3,5 cm de diámetro y 3-6 cm de longitud. Semillas negras,
rugosas de 2 mm de longitud.
Hábito: Hierba suculenta.
Elevación: 170-1000 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Capital,
F.M. Esquiú, Ambato, Capayán, Valle Viejo, Paclín, Santa Rosa, El Alto, La Paz,
y Ancasti.
Eco-regiones: Chaco Árido, Semiárido y Serrano, Yungas.
Apéndice CITES: II.
Categoría Local: IV.
173
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos:
Foto N° 133: Harrisia pomanensis, con frutos maduros, Ruta Nac. 38. Dpto. Capayán. Sub-
ecoregión del Chaco Árido. .
Foto N° 134: Harrisia pomanensis, en floración, La Puerta, Dpto. Ambato. Sub-ecoregión del
Chaco Serrano.
174
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 135: Harrisia pomanensis, aspecto general del hábitat. La Puerta. Dpto. Ambato. Sub-
ecoregión del Chaco Serrano.
175
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: El nombre de “pomanensis”, probablemente obedece a que
fue colectada en Pomancillo, departamento Fray Mamerto Esquiú y no en Pomán,
como la consigna Schuman, ya que la especie no fue encontrada en Pomán
(Kiesling 1996).
Es una especie muy común en zonas aledañas de la ciudad capital de
Catamarca, en particular en más abundante en la zona ribereña del Río del Valle,
y sus afluentes. En la zona de Chaco serrano se la observa recostada sobre
afloramientos rocosos y entre las grietas, siendo menos abundante en esta sub-
ecoregión. Los frutos tienen pulpa blanca y son comestibles, tienen sabor
176
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
agradable, aunque un poco seco. También se utiliza como cercos vivos y
ornamentales en algunos jardines.
Lobivia bruchii Britton & Rose
Sinónimos: Echinopsis bruchii (Britton & Rose) A. Cast. & Lelong, Echinopsis
grandis (Britton & Rose) Friedrich, Eriosyce bruchii (Britton & Rose) Backeb.,
Lobivia formosa (Pfeiff.) Dodds var. bruchii (Britton & Rose) Rausch, Lobivia
formosa (Pfeiff.) Dodds var. grandis (Britton & Rose) Rausch, Lobivia grandis
Britton & Rose, Pseudolobivia grandis (Britton & Rose) Krainz, Soehrensia bruchii
(Britton & Rose) Backeb., Soehrensia grandis (Britton & Rose) Backeb.,
Trichocereus bruchii (Britton & Rose) F. Ritter, Trichocereus bruchii (Britton &
Rose) F. Ritter var. brevispinus F. Ritter, Trichocereus grandis (Britton & Rose) F.
Ritter.
Nombre vulgar: ASIENTO DE SUEGRA.
Breve descripción: Planta depreso-globosa, formando colonias compactas, en la
que cada individuo alcanza unos 30 cm de diámetro. Costillas hasta 50 o más,
gibosas en la parte superior; espinas radiales 9-14, fuertes, de grosor variable, las
centrales más o menos 4. Flores rojo intenso o anaranjado, de unos 5 cm de
diámetro, con los tépalos petaloides doblados ligeramente hacia arriba. Fruto
naranja, con escasa pelusa, muy jugoso, dulce, de epidermis muy delgada.
Hábito: Subarbusto suculento.
Elevación: 2000 -3500 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Ambato y
Andalgalá.
Eco-regiones: Yungas (Prados Montanos).
177
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Apéndice CITES: II.
Categoría Local: II.
Fotos:
Foto Nº 136: Lobivia bruchii (ASIENTO DE SUEGRA), con frutos maduros, tomada en ladera este
del Manchao, “La Silleta”. Sub-ecoregión de los prados Montanos o Pastizales de Neblina. Dpto.
Ambato.
178
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 137: Lobivia bruchii (ASIENTO DE SUEGRA) planta adulta, gigantesca, con
aproximadamente 40 “Cabezas”, fotografiada en “La Silleta”. Sub-ecoregión de los
Prados Montanos o Pastizales de Neblina. Dpto. Ambato.
Foto Nº 138: Lobivia bruchii (ASIENTO DE SUEGRA) planta juvenil en floración,
tomada en “La Silleta”. Sub-ecoregión de los prados Montanos o Pastizales de Neblina.
Dpto. Ambato.
179
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 139: Lobivia bruchii, (ASIENTO DE
SUEGRA), Aspecto general del hábitat. Ladera
este del Manchao. Sub-ecoregión de los prados
Montanos o Pastizales de Neblina Dpto. Ambato.
Foto Nº 140: Lobivia bruchii, (ASIENTO DE
SUEGRA), Aspecto general de una planta en Agua
Rica. Dpto Andalgalá.
180
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: L. bruchii , se ha observado únicamente en la ladera este del
cerro Ambato por encima de los 2500 m s.m. A 12 Km hacia el cerro Ambato y la
altura de la Localidad de Las Juntas en el refugio conocido como “La Silleta”, se
encuentra una población con colonias de hasta 45 individuos, donde los centrales
(mayor edad), tienen 40 cm de diámetro y el ancho de la colonia es de mas de 2
m.
Los frutos, aunque dulces, son consumidos únicamente por aves; los baquianos
de la zona dicen saber de su sabor pero que usualmente no lo consumen por
temor a las fuertes espinas.
181
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
En altitudes mayores las colonias tienen pocos individuos o son solitarios, con
mayor cantidad de espinas amarillo claro, muy fuertes que prácticamente no
dejan ver el cuerpo de la planta.
El clima en el que viven, es fresco y húmedo durante el verano, con frecuentes
nevadas y lloviznas durante el invierno.
Fitogeográficamente, se encuentran en Yungas, Sub-ecoregión de los Prados
Montanos o Pastizales de Neblina, por encima de la Sub- ecoregión de los
Bosques Montanos.
Esta especie tiene gran aptitud como ornamental, por la belleza de la planta, sus
flores y la resistencia al frío y la humedad.
Lobivia crassicaulis Backeb. ex R. Kiesling
Sinónimos: Helianthocereus crassicaulis Backeb., nom. inval., Trichocereus
catamarcensis F. Ritter, nom. inval.
Nombre vulgar: No se registra.
Breve descripción: Planta globular, verde intenso, de hasta 10 cm de alto y 8 cm
de ancho, macollando desde la base, formando matas bajas de hasta 50 cm de
diámetro. Costillas hasta 15, borde anguloso y surco profundo, ápice hundido.
Aréolas ovales, con lanosidad amarillenta al principio, tornándose grises cuando
son más viejas.
Espinas grises de 1,5 cm de largo, con el ápice oscuro, rígidas, hasta 9 radiales,
una apuntando hacia abajo y 1-2 centrales recta o levemente inclinada hacia
abajo de hasta 3 cm de largo.
Flores diurnas sin aroma, insertas en la zona lateral media baja –ocasionalmente
en zona apical-; tubo floral corto de 7-8 cm de largo y 5-6 de ancho. Pericarpelo
verde claro con lanosidad gris. Piezas exteriores del perianto angostas rojo
brillante con una suave línea central longitudinal negra. Piezas interiores del
perianto anchas, mucronadas rojo fuerte. Estambres en dos series una naciendo
182
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
espiraladamente en el tubo floral y otra formando un anillo en la base de las
piezas interiores del perianto. Filamentos rojos, estilo exerto lateral.
Fruto globular, amarillo-naranja, con estilo persistente, dehiscencia longitudinal,
semillas negras. Raíces superficiales delgadas.
Hábito: Hierba suculenta.
Elevación: 2500-3000 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra:
Andalgalá, Capayán y Ambato.
Eco-regiones: Chaco Serrano (Pastizales de Altura), Yungas (Prados
Montanos).
Apéndice CITES: II (Incluida como Echinopsis crassicaulis).
Categoría Local: I.
Fotos:
Foto Nº 141: Lobivia crassicaulis, planta adulta en Cóndor Huasi, Dpto.
Andalgalá.
183
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 142: Lobivia crassicaulis, flores rojo intenso, naciendo desde la base.
Foto Nº 143: Lobivia crassicaulis, fruto maduro en plena dehiscencia. Planta conservada en
vivero.
184
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: La forma tipo de Lobivia crassicaulis, se encuentra en la zona
de Cóndor Huasi , en el departamento Andalgalá, extendiéndose desde esa zona
hacia la ladera este del Ambato, siempre en el mismo rango altitudinal, ocupando
un nicho entre en pastizal chaqueño y prado montano. Se han observado
ejemplares de mayor tamaño en depresiones (campo del Potrero) ubicadas a la
altura de la localidad de Concepción, sobre el Cerro Ambato en el Dpto. Capayán,
en las nacientes del Río Pampichuela. En este caso se puede confundir con
Trichocereus rowleyi, diferenciándose de este principalmente por la robustez de
las espinas y la menor longitud del tubo floral.
185
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Es una especie muy sensible a la humedad alta, por lo que se recomienda, para
su cultivo un sustrato muy bien drenado, e intensa iluminación.
La especie presenta un potencial ornamental por lo atractivo del color de sus
flores y el hábito de crecimiento de la planta (formando matas).
Lobivia famatimensis (Speg.) Britton & Rose var.
famatimensis
Sinónimos: Chileorebutia reichei Kreuz., nom. nud., Echinocactus famatinensis
Speg., Echinopsis famatinensis (Speg.) Werderm., Rebutia famatinensis (Speg.)
Speg., Reicheocactus pseudoreichianus Backeb.
Nombre vulgar: No se registra.
Breve descripción: “Raíz cónica, gruesa. Tallos solitarios, globoso-deprimidos,
2-3,5 cm alt. Y 3-4 cm diám., epidermis verde-grisácea, casi cenicienta. Costillas
+- 20-35, obtusas, bajas, formadas por 12-18 tubérculos semiesféricos 1,5 mm
alt. y 3 mm diám. Espinas ca. 12-14, adpresas, pectinadas, pequeñas, 1,5-2 mm,
blancas o casi hialinas, con tonos castaños.
Flores laterales, acampanadas 3-4 cm long., amarillo-huevo, con tonos castaños,
densamente cubiertas de pelos grisáceos o algo rosados. Estigma 8-10-lobulado,
ca. 1 cm long., color crema. Frutos semisecos, verde muy oscuro a violáceos,
dehiscentes por una rajadura longitudinal, basal. Semillas subovales, 1,5 mm
long., con dos proyecciones de la testa en el borde de la región hilo-micropilar”.
(Kiesling R., Meglioli S. 2003. Flora de San Juan – Vol II: 185-186).
Hábito: Hierba suculenta.
Elevación: 1000-2500 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra:
Tinogasta.
186
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Eco-regiones: Prepuna.
Apéndice CITES: II.
Categoría Local: I.
Fotos:
Foto N° 144: Lobivia famatimensis Ejemplar adulto en hábitat. Sierras de Fiambalá. Dpto.
Tinogasta.
187
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 145: Lobivia famatimensis Detalle de planta adulta mantenida en cultivo. Originaria de las
Sierras de Fiambalá
Foto N° 146: Lobivia famatimensis. Planta adulta, conservada en cultivo.
188
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: El presente trabajo cita por primera vez para Catamarca,
Lobivia famatimensis, en las sierras de Fiambalá. En estas sierras se han
encontrado los ejemplares mostrados en las fotografías, siendo la población muy
reducida, pero podría ser más abundante, lo cual es difícil de comprobar por las
dificultades que tiene el terreno para acceder y fundamentalmente por lo
peligroso que resulta desplazarse en una pendiente muy inclinada y sobre roca
desintegrada por factores climáticos.
L. famatimensis, es una de las especies más requeridas por los coleccionistas, en
consecuencia existe una fuerte demanda comercial, por lo que se debe fomentar
la investigación sobre la reproducción de esta especie.
189
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Lobivia formosa (Pfeiff.) Dodds var. formosa
Sinónimos: Acanthocalycium formosum (Pfeiff.) Backeb., Acanthocalycium
oreopepon (Speg.) Backeb., Echinocactus formosus Pfeiff., Echinopsis formosa
(Pfeiff.) Jacobi ex Salm-Dyck, Echinopsis ingens (Backeb.) Friedrich & G.D.
Rowley, Echinopsis oreopogon Werderm., Lobivia oreopepon Speg., Soehrensia
formosa (Pfeiff.) Backeb., Soehrensia formosa (Pfeiff.) Backeb. var. maxima
Backeb., Soehrensia formosa (Pfeiff.) Backeb. var. polycephala Backeb.,
Soehrensia ingens Backeb., Soehrensia oreopepon (Speg.) Backeb.,
Trichocereus formosus (Pfeiff.) F. Ritter, Trichocereus ingens (Backeb.) F. Ritter.
Nombre vulgar: PUSKILLO.
Breve descripción: Plantas globosas o cortamente columnares, simples o
ramificadas en la base. Tallos muy gruesos: 1 (-2,5) m alt. y 0,5-0,9 m diám., raro
más, verde-claro. Costillas 15-35 o más, bajas, obtusas. Espinas 10-20,
aciculares, flexibles, generalmente blancuzcas, o también amarillentas hasta
castañas, difícilmente diferenciables en radiales y centrales, 2,5-8 cm long.
Flores cercanas a los ápices, generalmente varias, en corona, amarillas, raro
rojas, acampanadas, 6-8 cm long. y diám. Frutos globosos, rosados o amarillos,
muy jugosos, dehiscentes, con semillas pequeñas, lisas. ” (Kiesling R. y Silvio
Meglioli.2003 Flora de San Juan Vol II. 50 Cactaceae, Cactáceas. 184-185).
Hábito: Subarbusto suculento.
Elevación: 2500-4000 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra:
Andalgalá, Belén, Tinogasta, Santa María y Antofagasta de la Sierra.
Eco-regiones: Prepuna y Puna.
190
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Apéndice CITES: II (Incluida como Echinopsis formosa).
Categoría Local: II.
Fotos:
Foto Nº 147: Lobivia formosa var. formosa, en zona de transición entre Pastizales
de Neblina y Prepuna en sierras de Aconquija Dpto. Andalgalá.
Foto Nº 148: Lobivia formosa var. formosa, en Prepuna de Minas Capillitas, Dpto.
Andalgalá. Las espinas se van alargando a medida que aumenta la aridez.
191
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 149: Lobivia formosa var. formosa. Planta adulta en Prepuna de Andalgalá.
Foto Nº 150: Lobivia formosa var. formosa, planta cortada para explicar el procedimiento
seguido en la fabricación de velas.
192
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 151: Lobivia formosa var. formosa, Planta adulta
en Cuesta de Randolfo, Dpto. Belén.
Distribución conocida:
193
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Notas de Campo: Lobivia formosa var. formosa, vive en a
l deras secas de la
prepuna, sierras del Aconquija y Capilltas en el Departamento Andalgalá, Sierras
de Quilmes o del Cajón y Aconquija en el Departamento Santa María y se ha
observado algunos ejemplares aislados las laderas que bordean la quebrada de
Las Angosturas en el Departamento Tinogasta.
Es una especie muy parecida a Lobivia bruchii (ASIENTO DE SUEGRA), pero
que se diferencia de esta por vivier en ambientes áridos, el mayor tamaño del
cuerpo y de las espinas, y el color de las flores que generalmente son amarillas,
excepcionalmente rojas.
No se ha sido posible determinar exactamente el significado del nombre vulgar “
Puskillo”; la palabra Quechua más próxima encontrada es “puskana”, que
significa uso de hilar. Se ha observado que muchos pobladores de la zona
serrana utilizan la palabra pusquillo para referirse a una concavidad cualquiera,
esto podría corresponderse con la concavidad que tienen estas plantas en el
ápice.
Aparentemente algunos animales menores utilizan esta planta como fuente de
alimento o probablemente de agua, pues se ha observado que algunas plantas
presentan mordeduras o cicatrices en la parte inferior o baja, pero quienes más
aprovechan los jugosos frutos son las aves quienes diseminan las semillas.
Un joven, en la localidad de San Antonio del Cajón en el Dpto. Santa María nos
relató y demostró que esta especie se utiliza para hacer una especie de
candelabro natural que se usa en semana santa para mantener una vela que se
elabora con grasa en el mismo cactus. El procedimiento relatado es el siguiente:
Se busca un “puskillo” chico, se lo separa de la planta madre si está adherido,
con un sable o cuchillo, se procede a quitar el filo de las costillas donde se
encuentran las espinas. Una vez sin espinas, se lleva a la casa, se corta
transversalmente un poco mas arriba de la mitad, y con una cuchara se quita el
parénquima del cilindro central, dejando una concavidad profunda;
posteriormente se envuelve hilo de algodón sobre un palito, que se clavará en el
centro del hueco; luego se rellena con grasa derretida (cebo), dejando el extremo
del palito afuera, una vez que la grasa ha solidificado, se puede encender y
durará al menos tres días sin apagarse. La preferencia por la utilización del
cactus para hacer la vela, se debe, probablemente, a que el borde carnoso con
mucha agua que rodea al combustible (grasa), no permite que la llama tome
194
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
contacto con algún material combustible y se produzcan incendios en el interior
de las casas donde se utilizan las velas.
Cabe mencionar que la población aludida, aún no cuenta con energía eléctrica, y
se llega a ella por un precario camino, que comunica las poblaciones de La
Hoyada y Toroyacu, luego de unas 5 o 6 horas en vehiculo doble tracción. El
mencionado camino se construyó aproximadamente en 1996; antes esta aislada
población sólo se comunicaba a lomo de mula y tras doce horas de viaje con la
ciudad de Santa María a través de las Sierras de Quilmes, y con la vecina
provincia de Salta a través de Ovejería, un pequeño poblado más al norte, que
aún no cuenta con un camino que permita el acceso vehicular.
Lobivia grandiflora var. pumila Rausch
Sinónimos: No se registraron.
Nombre vulgar: No se registra.
Breve descripción: Planta inicialmente globular, posteriormente se alarga hasta
15-20 cm, a medida que crece produce numerosos brotes basales, 4-6 cm diam.,
cuerpo verde; 10-12 costillas poco profundas. Aréolas ovales a redondeadas, con
lanosidad gris claro en las nuevas posteriormente oscureciendo, separadas entre
si por 1 cm; espinas 8-9 radiales 0,4-0,6 cm long., 1-3 centrales 1,5 cm la más
larga; blancas amarillentas fuertes, la central cuando vieja es algo retrorsa.
Flores rojas diurnas de inserción superior, sin olor de 6-8 cm long., y 4-5 cm diam.
Fruto redondo con el perianto seco persistente, color amarillo, rojizo cuando está
maduro.
Hábito: Hierba suculenta.
Elevación: 1000-1700 m s.m.
195
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra:
Andalgalá, Ambato, Ancasti, El Alto.
Eco-regiones: Yungas y Chaco Serrano.
Apéndice CITES: No registrada.
Categoría Local: II.
Fotos:
Foto N° 152: Lobivia grandiflora var. pumila, creciendo sobre una muralla abandonada, en el
Cerro Ancasti. Sub-ecoregión del Chaco serrano, zona de pastizal.
196
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 153: Lobivia grandiflora var. pumila, creciendo entre rocas, en las Sierras de
guayamba. Sub-ecorregión del Chaco serrano, zona de pastizal
197
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Respecto a Lobivia grandiflora var. pumila, no se han
encontrado citas bibliográficas, y la identificación se realiza en base a las
fotografías publicadas en la Página Web:
www.comune.pisa.it/apsn/Botanica/Lobien.htm., Genus Lobivia (A. Randazzo),
que sigue el criterio de Rausch. Es una especie muy conspicua entre los
afloramientos rocosos de los pastizales chaqueños, en particular durante el mes
de octubre cuando se produce la floración. Normalmente habita zonas
degradadas, por lo que no es frecuente encontrarla cerca de caminos, y sobre
viejas murallas de viviendas abandonadas. Existen importantes poblaciones en la
zona alta de las sierras del Ancasti, laderas este del Ambato (El Rodeo), ladera
198
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
oeste y este de las Sierras de Guayamba (Las Chacritas), también se registran
poblaciones cerca de Tintigasta en el Departamento El Alto.
Es una especie muy ornamental, aunque le cuesta adaptarse al clima del Chaco
Árido del Valle central, evidenciado por la escasa floración, aunque si produce
numerosos hijos basales y en algunos casos laterales en el cuerpo de la planta
principal.
Maihueniopsis boliviana (Salm-Dyck) R. Kiesling
Sinónimos: Cumulopuntia boliviana (Salm-Dyck) F. Ritter, Cumulopuntia
famatinensis F. Ritter, Cumulopuntia pampana F. Ritter, Opuntia boliviana Salm-
Dyck, Tephrocactus bolivianus (Salm-Dyck) Backeb., Tephrocactus curvispinus
Backeb., nom. inval., Tephrocactus flexispinus Backeb., nom. inval.,
Tephrocactus melanacanthus Backeb., nom. inval.
Nombre vulgar: COPANA, KEPO (Kiesling R. 1984).
Breve descripción: “Cojines densos, grandes de ca., de 1 m de alto y algo más
de diámetro. Raíces gruesas, napiformes, Artejos ovado-oblongos, de 3-4 cm de
diámetro y 4-7 cm de largo, verde claro o amarillentos, tubérculos poco
conspicuos. Aréolas grandes, de ca. 4 mm de diámetro, circulares. Gloquídios
dispuestos en un grueso anillo, prominentes, amarillo-castaños, lanosidad en el
centro, blancuzca o amarillenta. Espinas solo en las areolas superiores, muy
variables, en general muy largas: 5-10 cm, flexibles (aciculares) hasta rígidas
(subuladas), amarillas hasta castañas, erectas, divergentes, desde 4 hasta más
de 10. Espinas secundarias ausentes o 1-5, de hasta 1 cm, hialinas o blancuzcas,
débiles.
Flores rotáceas de ca. 5 cm de diámetro y 4 cm de long. en la antesis.
Pericarpelo con unas 8 areolas en su superficie y otras 20 casi contiguas en su
borde, todas de ca., 3 mm de diámetro, con una hoja triangular pequeña y
suculenta; lanosidad blancuzca, cerdas numerosas, amarillentas, de 1-1,5 cm y
gloquidios amarillentos. Perianto con piezas espatuladas de ca., 1,5-2,5 cm de
199
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
largo y 1-1,5 cm de ancho, mucronadas. Estambres numerosos, alcanzando la
mitad de la longitud del perianto. Estigma subcilíndrico o fusiforme, estilo ca. 7
lobulado amarillo o verde (o rojizo?), superando los estambres. Cavidad ovárica
globosa-truncada, pequeña: ca. 0,5-0,8 mm de diámetro.
Frutos globoso-truncados, de ca. 3 cm de diámetro, amarillos, con el ombligo
amplio y chato. Aréolas concentradas en el borde del ombligo o cerca de él, con
numerosas cerdas aciculares flexibles de ca. 2,5-3 mm de ancho y 2 mm de
espesor, con la testa brillante, embrión curvo. Arilo muy duro, subgloboso,
levemente facetado, con un borde anular saliente y un extremo aguzado, de ca.
3,2-3,5 mm de ancho, y 2,5 mm de espesor” (Kiesling R. 1984. Estudios en
Cactáceae de Argentina: Maihueniopsis, Tephocactus y Géneros Afines
(Opuntioideae). Darwiniana 25:207-208)
Hábito: subarbusto suculento.
Elevación: 3000-4500 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra:
Andalgalá, Tinogasta, Santa María, Antofagasta de la Sierra y Belén.
Eco-regiones: Prepuna, Puna y Altoandino.
Apéndice CITES: Considerada en Apéndice II como sinónimo de Opuntia
bondinghii.(¿?).
Categoría Local: IV.
200
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos:
Foto N° 154: Maihueniopsis boliviana, planta completa observada en la cuesta de Capillitas.
Dpto.Andalgalá.
Foto N° 155: Maihueniopsis boliviana Detalle de espinación en la parte superior de los
artículos.
201
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 156: Maihueniopsis boliviana Aspecto de una planta en Toroyacu. Eco-región de la
Prepuna.Dpto. Santa María.
202
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Es una especie que presenta variación intraespecífica, que se
manifiesta principalmente en la espinación, y el tamaño de los artejos; en líneas
generales a menor altitud y mayor humedad los artejos son más grandes y las
espinas más largas, mientras que las plantas de altura,-mas de 3000 m.s.m.,
tienen los artejos más chicos y la espinación es más corta pero más abundante.
Se puede observar a 3000 m s.m, en la parte alta de Minas Capillitas (plantas de
artejos medianos) y en San Antonio del Cajón Dpto. Santa María (plantas con
artejos grandes). También es común en la zona de Las Angosturas, en Fiambalá,
Dpto. Tinogasta.
203
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Maihueniopsis glomerata (Haw.) R. Kiesling
Sinónimos: Maihueniopsis hypogaea (Werderm.) F. Ritter, Maihueniopsis
leptoclada F. Ritter, Maihueniopsis molfinoi Speg., Opuntia glomerata Haw.,
Opuntia hypogaea Werderm., Opuntia molfinoi (Speg.) Werderm., Tephrocactus
glomeratus (Haw.) Backeb.
Nombre vulgar: QUEPO, COPANA (Jujuy) QUISCO, LEONCITO (San Juan,
Chile). Tomado de Kiesling R.1984.
Breve descripción: “Cojines hemisféricos de hasta 1 m de alto y algo más de
diámetro. Artejos ovoides, con el ápice aguzado, de 0,8-1,3 cm de diám. y 2-4 (-5)
cm de largo, verde oscuros. Areolas pocas (2-4) en la mitad inferior de los artejos,
más numerosas en la superior (15-20), circulares, de 1-2 mm de diámetro, con un
grueso fascículo de gloquidios amarillos de ca. 2 mm. Hojas pequeñas,
triangulares, de ca. de 1 mm de largo y 0,5 mm de ancho en la base. Espinas
solo en las areolas superiores, solo una principal (raro 2-3) por areola, aplanada
por ambas caras o aquillada en la adaxial, de 2,5-5 cm de largo y 1-2 mm de
ancho en la base, blanco plateadas o amarillentas, con el ápice muy oscuro;
espinas secundarias generalmente ausentes o 2-5, pequeñas e inconspicuas,
adpresas, basípetas, de 0,5-1 cm de long., hialinas, blancas o algo amarillentas.
Flores de 3-4,5 cm de long. y 4-5 cm de diámetro. Pericarpelo cónico, verde
oscuro, con ca. 6-10 areolas en la superficie y unas 8 en el borde. Areolas
protegidas por una hoja triangular de ca. 1-1,2 mm de largo y 0,5-1 mm de ancho,
carnosa, provista de abundantes pelos blancos, mezclados con varios gloquidios
amarillos; las areolas del borde llevan además algunas cerdas amarillas de 0,5-2
cm de long., en general aplanadas, pero también aciculares. Perianto con unas
pocas (ca. 6) piezas exteriores cortas y gruesas, de 0,5-0,9 mm de long., verdes
con bordes amarillos (raro rojos), obcordadas, con un mucrón oscuro en el ápice,
las interiores delgadas, obcordadas, frecuentemente mucronadas, de 3-4 cm de
largo y 3 cm de ancho, amarillo pálido (raro rojas). Estambres numerosos, de ca.
0,8-1 cm de largo. Gineceo con la cavidad ovárica globosa u obcónica, de ca. 0,5
204
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
cm de diámetro, con numerosos óvulos más o menos lenticulares; estilo
obclavado de casi 2 cm de largo y 3 mm de diámetro máximo, terminando en un
estigma ca. 8-lobado, de ca. 3 mm de largo.
Frutos globoso-truncados, de 1,8 cm de diámetro, con el ombligo de ca. 1 cm de
diámetro, poco profundo; areolas solo en la mitad superior, unas 8, de las que 5
están en el borde del perianto, muy separadas, de ca. 2 mm de diámetro, con
lanosidad blanca y algunos gloquidios amarillos. Semillas en forma de coma, con
la testa castaño-oscuro, de 2,5 mm de largo y 1,8 mm de ancho. Arilo seminal
duro, irregularmente piriforme-comprimido, de 3 mm de largo, 2,6 mm de ancho y
1,5 mm de espesor, blanco-cremoso, con la superficie cubierta por tricomas
cortos”. (Kiesling R. 1984. Estudios en Cactáceae de Argentina: Maihueniopsis,
Tephocactus y Géneros Afines (Opuntioideae). Darwiniana 25:202-203).
Hábito: Subarbusto suculento.
Elevación: 3000-4000 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra:
Tinogasta, Belén y Antofagasta de la Sierra.
Eco-regiones: Puna y Altoandino.
Apéndice CITES: II (Incluida como Opuntia glomerata).
Categoría Local: III.
205
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos:
Foto Nº 157: Cojin denso de M. glometata, en una zona próxima a Laguna Blanca, Dpto.
Belén.
Foto Nº 158: Cojin, típico de de M. glomerata en la eco-región Altoandina. Las Peladas
Dpto. Tinogasta.
206
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 159: Planta juvenil de M. glomerata, en las proximidades de Pasto Ventura, Dpto
Belén
Foto Nº 160: Aspecto de una forma de M. glomerata, que habita en la Reserva de la
Biosfera de Laguna Blanca, Dpto. Belén.
207
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 161: M. glomerata, con frutos maduros, en Antofagasta de la Sierra
Foto Nº 162: M. glomerta, conservada en cultivo. Ha demostrado capacidad para
aclimatarse de manera rápida a las condiciones ambientales de la ciudad capital de
Catamarca.
208
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Es la única especie de Maihueniopsis que se encuentra en la
eco-región Altoandina de Catamarca, formando matas grandes y muy compactas.
En la zona de Las Peladas (Tinogasta), forma parte del paisaje típico, y está
sometida a condiciones climáticas muy rigorosas, particularmente en cuanto a
bajas temperaturas, vientos, baja humedad ambiente y radiación; por esta última
razón, al parecer produce pigmentos amarillentos (Xantofilas) que actúan como
filtro para evitar la foto oxidación de la clorofila, esto ocurre también con otras
plantas como las gramíneas que adoptas el color amarillento típico.
En la zona más baja de Puna (La Coipa en Tinogasta y Laguna Blanca en Belén),
la especie no forma grandes matas, y tiene espinas un tanto violáceas y que a
209
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
medida que haciende la base se comienza a hacer blanquecina y la punta
oscura, probablemente se trate de una variación intraespecífica, quizás merezca
la categoría de forma. A partir de esta “forma”, se observa varias de transición
hasta llegar a la forma Altoandina, donde las espinas tienen la base amarillenta y
el extremo suavemente oscurecido.
Maihueniopsis minuta (Backeb.) R. Kiesling
Sinónimos: Maihueniopsis mandragora (Backeb.) F. Ritter, comb. illeg., Opuntia
mandragora (Backeb.) G.D. Rowley, comb. illeg., Opuntia minuta (Backeb.) A.
Cast., Tephrocactus mandragora Backeb., Tephrocactus minutus Backeb.
Nombre vulgar: No se registra.
Breve descripción: “Cojines muy pequeños: ca. 10 cm de diámetro y solo 1-3
cm de altura sobre el suelo. Raíces napiformes, de ca. 10 (-15) cm de largo y
hasta 3 cm de diámetro, muchas veces ramificadas. Ramas cortas, constituidas
por 1-4 artejos globosos u ovoides, muy tuberculados cuando jóvenes, de 0,8-1,3
cm de diámetro y 1-2 cm de largo, color verde oscuro con vetas violáceas.
Areolas pocas, ca. 10, situadas en el ápice de los tubérculos, circulares o
levemente elípticas, de 1 mm de diámetro; pelos blancos abundantes; gloquidios
pocos, apenas asomados entre los pelos, amarillo-blancuzcos. Espinas pocas, en
cada artejo 0-4 principales y 0-7 secundarias, todas arqueadas en la base,
horizontales o basípetas; las principales tubuladas, 0-2 en cada areola superior,
de 1-2 cm, apenas flexibles, amarillento opacas; las secundarias 0-4,
frecuentemente de a pares laterales, hialinas, adpresas, muy débiles, de 1-5 mm.
Flores acampanadas, de 3 cm de largo y diámetro en la antesis. Pericarpelo
verde o algo morado, con areolas pequeñas y pocas, las del borde con algunas
cerdas de ca. 1 cm. Perianto amarillo, desde limón hasta castaño; estilo cremoso,
más largo que los estambres; estigma verde claro, ca. 5-lobulado. Frutos
similares a los artejos, truncados” Kiesling R. 1984. Estudios en Cactáceae de
210
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Argentina: Maihueniopsis, Tephocactus y Géneros Afines (Opuntioideae).
Darwiniana 25:204-206).
Hábito: Subarbusto suculento.
Elevación: 2500-3000 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra:
Tinogasta.
Eco-regiones: Puna.
Apéndice CITES: II (Incluida como Opuntia minuta).
Categoría Local: II.
Fotos:
Foto Nº 163: M. minuta, adulta formando una pequeña mata de aproximadamente 10 cm.
Laderas del Río Chaschuil, Dpto. Tinogasta.
211
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: La especie se encontró, únicamente en la zona alta de las
serranías que rodean el Río Chaschuil en el departamento Tinogasta, con una
muy baja frecuencia; y en muchos casos casi tapadas con médanos acumulados
por el viento. La distribución es probable que se extienda hasta el límite con el
departamento Belén, por similitud de hábitat. No se ha observado en el norte de
Belén ni tampoco en Antofagasta de la Sierra.
212
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Opuntia anacantha Speg. var. anacantha (Speg.) R.
Kiesling
Sinónimos: Opuntia canina Speg.
Nombre vulgar: TUNA DE PERRO-CINTOS.
Breve descripción: Plantas mayormente postradas, rastreras, más raro
apoyantes, muy ramificadas. Artejos alargados, linear-lanceolados hasta ovados,
atenuados en los extremos, de 25-35 (-40) cm de longitud x 4.-5 (-8) cm lat. y 0,5-
2 cm espesor, verde oscuro, a veces con tintes o manchas púrpuras decurrentes
bajo las aréolas, enraizantes cuando postrados, con unas 20 (16-24) aréola por
lado. Aréolas a veces prominentes, de 2-4 mm de long x 1.5-2.5 mm lat., elíptica.
Espinas 0-1-3, mayormente reflexas, aciculares hasta subuladas, de color
blancuzco, con ápice rosado u oscuro; en general 1-2 notablemente mayores.
Flores de 3-5 cm diam., cuando abiertas. Perianto anaranjado, más raro amarillo;
receptáculo ca., 2 (4) cm long. X 1.2-2.5 cm diam., obcónico, verde. Estilo
claviforme, color blanco a crema o algo verdoso o rosado, con estigma 6-10
lobulado. Fruto de 3-5 cm long. X 2-3 cm diam., obcónicos, por fuera rojo-
púrpura, por dentro desde rojo púrpura hasta rosado, con unas 15 aréolas
superiores rara vez espinosas. Semillas envueltas por un arilo suborbicular, de 2-
4 mm diam., blancuzco o castaño claro, cubierto por pelos jugosos.
En la provincia de Catamarca se han reconocido 3 (tres) variedades.
1. Artejos de contorno más o menos lanceolados a lineares. Algunas aréolas
inermes, otras con 1-2 espinas principales, en general de 2,5 cm y 0-2
secundarias de casi 1 cm. Las aréolas muchas veces con manchas oscuras
decurrentes en su parte inferior y éstas a veces prominentes.
Flores amarillo limón...........................................Opuntia anantha var retrorsa
2. Espinas generalmente ausentes, esporádicamente hasta 2-3, de 0,5-1,5
cm de longitud. Artejos de contorno linear- lanceolado, de 25-35 cm de longitud.
Flores generalmente anaranjadas................... Opuntia anacantha var.
anacantha
213
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
3 Espina principal 1, de + 1-2 (-5) cm. Artejos de contorno elíptico-lanceolado
hasta de 20 cm de longitud..............................................Opuntia anacantha var.
kisca-loro.
Hábito: Subarbusto suculento.
Elevación: 170-1000 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Ancasti,
Capital, Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú, Capayán, El Alto, Paclin, Santa Rosa,
Ambato y La Paz.
Eco-regiones: Chaco Serrano, Árido, Semiárido y Yungas.
Apéndice CITES: II.
Categoría Local: III.
Fotos:
Foto N° 164: Opuntia anacantha var. retrorsa. Forma de zonas secas, sub-ecoregión
del Chaco Árido. Ejemplar colectado camino a La Gruta. Dpto. Capital.
214
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 165: Opuntia anacantha var. anacantha. Planta
creciendo en hábitat. Pomancillo Oeste, Dpto. Fray Mamerto
Esquiú. Sub-ecoregión del Chaco Semiárido.
Foto N° 166: Opuntia anacantha var. anacantha, en flor. Ejemplar colectado
entre el Chorro y La Majada Dpto. Ancasti. Sub-ecoregión del Chaco Serrano.
215
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 167: Opuntia anacantha var. retrorsa. Forma de zonas más húmedas, sub-
ecoregión del Chaco Serrano. Ejemplar con fruto maduro fotografiado en Río El Molino,
Dpto. Ancasti.
Foto N° 168: Opuntia anacantha var. retrorsa. Forma de zonas más húmedas con flor,
sub-ecoregión de las Yungas Fotografía tomada en cuesta de Alijilán, Dpto. Santa
Rosa.
216
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 169: Opuntia anacantha var kiska-loro, aspecto general
de un cladodio y fruto maduro. Ejemplar en hábitat entre
Cortaderas y Achalco, Dpto. el Alto. Sub-ecorregión del Chaco
Semiárido.
Foto N° 170: Opuntia anacantha var kiska-loro, aspecto general de
una planta. Ejemplar en hábitat entre Cortaderas y Achalco, Dpto.
el Alto. Sub-ecorregión del Chaco Semiárido.
217
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de campo: Esta especie está adaptada al ambiente chaqueño, ya sea en
el interior más o menos sombrío de los bosques, o en lugares abiertos y
soleados.
Opuntia anacantha como varias especies del género, presenta una notable
variación en su aspecto, de acuerdo a las condiciones ambientales. Por ejemplo
al crecer en la sombra disminuye el número y desarrollo de las espinas, al tiempo
que sus artejos se hacen más largos. Por el contrario, si crecen a pleno sol, las
espinas son más fuertes, de mayor tamaño y número, mientras que los artejos se
presentan más anchos y cortos.
218
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
A estas variaciones, determinadas sólo por el ambiente, se le suman diferencias
genéticas menores sobre los mismos u otros caracteres (como color de flor). (R.
Kiesling 1998).
Esta especie puede distinguirse de sus congéneres por sus espinas mayormente
retrorsas, tallos generalmente reptantes y enraizantes y por su receptáculo floral y
fruto de casi igual diámetro que largo, relativamente pequeños. (R. Kiesling
1998).
La variedad retrorsa de artejos más cortos y anchos es muy común en el ecotono
entre Chaco Serrano y Chaco Árido, la podemos observar en zona de La Gruta;
La Aguada, El Calvario, el Portezuelo y a ambos lados de las Sierras Graciana en
los departamentos Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú. Las formas con artejos
más largos son típicas de la Selva de transición en Yungas y Chaco Serrano en
los departamentos de El Alto, Santa Rosa y Ancasti.
Opuntia anacantha var. anacantha, inerme, es utilizada en algunas zonas del
departamento Ancasti, como forrajera para ganado y sus frutos aprovechados
para la elaboración de arrope. El nombre vulgar dado a esta variedad es CINTO,
en tal sentido, en el Dpto. Ancasti, en las proximidades del acceso al Totoral,
antes del empalme a Cañada de Paez, existe una amplia planicie llamada
“Cañada de los Cintos” en alusión a que años atrás esta especie era muy
abundante en ese lugar, actualmente no se han encontrado ejemplares.
(Comunicaciones personales con pobladores de la zona).
Esta variedad, aparentemente es más típica de Chaco Serrano y Selva de
transición, y los ejemplares encontrados en la zona de Pomancillo, departamento
Fray Mamerto Esquiú, podrían haber sido introducidos ya que solo se encuentran
en proximidades de las viviendas y no campo adentro.
Opuntia elata Link & Otto, ex Salm-Dyck.
Sinónimos: Opuntia bonarensis Speg.; Opuntia prasina Speg.
Nombre vulgar: No se registra
219
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Breve descripción: Arbusto bajo que puede llegar hasta los 2 m de altura, con
tronco cilíndrico definido grisáceo. Artejos obovados a elípticos de color verde
oscuro brillante, de 15-25 cm de longitud y aproximadamente 2 cm de espesor.
Aréolas circulares a ovaladas, de hasta 7 mm de diámetro. Espinas gruesas color
gris ceniza 1-3, una de hasta 4 cm de longitud de sección circular, puede haber
otra inferior algo aplanada, pudiendo adicionarse más espinas durante el
desarrollo del cladodio. En los artículos jóvenes pueden desarrollarse un par de
espinas muy pequeñas y muy adpresas a cada lado de la aréola, siempre
inferiores.
Flores agrupadas en el borde superior de los cladodios, en menor cantidad en el
centro de los artículos. El pericarpelo se observa elongado en plantas que viven
en la sombra, no así en plantas que crecen a pleno sol; de 5-8 cm de long y 1-1,5
cm de diámetro, llevando aproximadamente 20 aréolas con abundantes
gloquídios de color dorado. Piezas exteriores del perianto compuesto de
bractéolas carnosas de color morado que gradualmente dan paso a los tépalos
petaloides de color amarillo pálido hasta un naranja suave, generalmente de
forma oblonga. Estilo y estigma crema, estambres blanco-verdosos. Frutos
obclavados y elongados cuando inmaduros, aumentan el diámetro cuando
maduran. El color del fruto es rojo vinoso.
Hábito: Hierba suculenta.
Elevación: 400-1000 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Paclín,
Santa Rosa y El Alto.
Eco-regiones: Yungas y Chaco Serrano.
Apéndice CITES: II.
Categoría Local: III.
220
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos:
Foto N° 171: Opuntia elata, aspecto general de una planta con frutos maduros
creciendo en un páramo. Infanzón. Dpto. El Alto.
Foto N° 172: Opuntia elata, planta sombreada con flor. Cuesta Vieja del Totoral.
Dpto. Paclín. Ecoregión de las Yungas.
221
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
FotoN° 173: Opuntia elata, planta sombreada con flor. Cuesta Vieja del Totoral. Dpto.
Paclín. Ecoregión de las Yungas.
222
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de campo: Es una especie muy extendida en todo el sector de Yungas y
parte de Chaco Serrano. Se han observado ejemplares en el viejo trazado de la
Cuesta El Totoral, en Las Huertas, Sumampa, Dpto. Paclín y en Infanzón Dpto. El
Alto. Las plantas que crecen en zonas más secas, presentan mayor cantidad de
espinas, los cladodios se hacen más redondeados, gloquidios más prominentes,
y las flores suelen tener color amarillo-naranja.
Se dispersa principalmente por fragmentación, y es frecuente encontrarla en la
orilla de viejos caminos, o en las proximidades de cauces de arroyos secos. En
plantas muy expuestas, sin vegetación que las cubra, se ha observado que el
extremo distal de la espina principal suele curvarse hacia arriba.
223
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Opuntia quimilo K. Schum.
Sinónimos: Opuntia distans Britton & Rose, Platyopuntia quimilo (K. Schum.) F.
Ritter, comb. illeg.
Nombre vulgar: QUIMIL-QUIMILO.
Breve descripción: Especie arborescente, de 1,5-4 m o más de alto. Artejos muy
glaucos, elípticos, hasta de 30-40 cm de largo; aréolas pequeñas, con 1-3
espinas muy largas, fuertes y rectas. Flores rojas-naranja, de unos 5 cm o algo
más de diámetro, subrotáceas. Baya piriforme o subglobosa, amarillenta, de 5-7
cm de largo; semillas muy duras.
El fruto es consumido por algunas aves y mamíferos, como pecaríes; aunque es
comestible para el hombre es desechado por la dureza, las grandes semillas y lo
insípido.
Hábito: Arbolito suculento.
Elevación: 170-1000 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Ancasti,
Capital, Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú, Capayán, El Alto, Paclín, Santa Rosa,
Ambato, La Paz.
Eco-regiones: Chaco Serrano, Arido, Semiárido y Yungas.
Apéndice CITES: II.
Categoría Local: IV.
224
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos:
Foto N° 174: Opuntia quimilo, en floración. Amadores, Dpto. Paclín. Sub-ecoregión del
Chaco Árido.
Foto N° 175: Opuntia quimilo, en floración. Amadores al fondo se observa el Cerro
Ancasti. Dpto. Paclín. Sub-ecoregión del Chaco Árido.
225
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 176: Opuntia quimilo, con frutos maduros en Salinas Grandes. Dpto. La Paz. Sub-
ecoregión del Chaco Árido.
226
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de campo: Es una especie muy notable en zonas con impacto antrópico, y
puede ser utilizada como indicador a los fines de un diagnóstico ambiental.
Es frecuente observar entre sus ramas nidos de aves, principalmente Zorzal
(Turdus chiguanco) que aprovechan las fuertes espinas como un barrera para
evitar el acceso de depredadores, ya que estas suelen hacerse algo retrorsas
(apuntando hacia abajo), cuando se instala el nido, obstaculizando el acceso
hasta él desde abajo.
En la zona rural, las espinas suelen ser utilizadas para coser fiambres caseros
antes de ponerlos a cocinar y también como escarbadientes, luego de cortar la
afilada punta.
227
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Opuntia salmiana Parm.
Sinónimos: Austrocylindropuntia albiflora (K. Schum.) Backeb.,
Austrocylindropuntia salmiana (Parm.) Backeb., Austrocylindropuntia salmiana
(Parm.) Backeb. var. albiflora (K. Schum.) Backeb., Austrocylindropuntia salmiana
(Parm.) Backeb. var. spegazzinii (F.A.C. Weber) Backeb., Austrocylindropuntia
spegazzinii (F.A.C. Weber) Backeb., Cylindropuntia spegazzinii (F.A.C. Weber)
Backeb., Opuntia albiflora K. Schum., Opuntia spegazzinii F.A.C. Weber,
Platyopuntia salmiana (Parm.) F. Ritter, comb. illeg., Salmiopuntia salmiana
(Parm.) Kreuz.
Nombre vulgar: BOLA DE VIEJO.
Breve descripción: Planta de 30 cm a 2 m de alto, erguida o decumbente, con
las ramas cilíndricas, de 1-1,5 cm de diámetro, rojizas. Areolas pequeñas,
lanosas, con gloquídeos amarillos y espinas blancas. Flores blancas o amarillas
con tintes rojizos, de 2-3,5 cm de diámetro. Fruto claviforme, rojo.
Hábito: Subarbusto suculento.
Elevación: 170-1500 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Ancasti,
El Alto, Ambato, Paclín, Andalgalá, Santa Rosa, Capital, Valle Viejo, Fray
Mamerto Esquiú, Capayán y La Paz.
Eco-regiones: Chaco Serrano, Árido y Yungas.
Apéndice CITES: II.
Categoría Local: III.
228
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos:
Foto N° 177: Opuntia salmiana, con frutos verdes y estructuras vegetativas de
diseminación. Río El Molino, Dpto. Ancasti. Sub-ecoregión del Chaco Serrano
.
Foto N° 178: Opuntia salmiana, con frutos maduros y flores. Cultivo privado perteneciente
al Sr. J.C. Juárez, Dpto. Capital.
229
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 179: Opuntia salmiana, aspecto general de una planta de Yungas, Sumampa Dpto.
Paclín.
Foto N° 180: Opuntia salmiana, aspecto general de una planta con flores. (Foto: gentileza de
Marcelo Michaud).
230
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Es una especie poco frecuente, vive entre las rocas, en zonas
impactadas, necesita de mucha luz, y poca humedad. Se trata de una especie
muy molesta, por cuanto sus frutos y brotes jóvenes se desprenden con mucha
facilidad con solo rozarlo, y cuando se trata de extraerlo con los dedos sin
protección se agarran de ellos y así sucesivamente, hasta que se quiten con un
palo u otro elemento en que el fruto o la rama no se pueda adherir. Dolorosa.
Aparentemente no es consumida por ningún animal, dispersándose adherida a la
piel de los animales. Es indeseable en colecciones compactas, porque suelen
volarse gloquídios y desprenderse frutos y gajos espontáneamente o por acción
del viento.
231
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Opuntia schickendantzii F.A.C. Weber
Sinónimos: Austrocylindropuntia schickendantzii (F.A.C. Weber) Backeb.,
Cylindropuntia schickendantzii (F.A.C. Weber) Backeb.
Nombre vulgar: No se registra.
Breve descripción: Planta de hasta 1,50 m de alt., muy ramificada, cladodios
juveniles cilíndricos, más tarde aplanándose y conservando el tallo principal
cilíndrico, de 7-15 cm de long., y 2-4 de ancho. Numerosas aréolas redondeadas,
con gloquidios blanquecinos. Espinas blanquecinas de hasta 1 cm de longitud.
Flores amarillas, con estigma verde. Fruto redondeado- oblongo, rojo vino.
Hábito: Subarbusto suculento.
Elevación: 1000-3000 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Ambato,
Ancasti, Valle Viejo, El Alto, Capayán, Capital y Fray Mamerto Esquiú.
Eco-regiones: Chaco Serrano.
Apéndice CITES: No incluida.
Categoría Local: II.
232
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos:
Foto N° 181: Opuntia schickendantzii, con flor y fruto en vivero.
Foto N° 182: Opuntia schickendantzii. Planta joven, en hábitat.
Cerro Manchao, Dpto. Ambato. Yungas, sub-ecoregión de los
Prados Montanos.
233
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 183: Opuntia schickendantzii. Planta adulta, en hábitat. Cerro Ancasti, Dpto. Valle
Viejo, sub-ecoregión del Chaco Serrano.
234
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Es una especie ampliamente distribuida en el Chaco Serrano,
principalmente en las sierras del Ancasti y de Guayamba, aunque también se
observaron plantas en ladera este del Ambato, en el límite altitudinal superior
(2000 m.s.m), curso medio del Río Las Trancas en Las Juntas Dpto. Ambato.
Si bien tiene amplia distribución, no constituye poblaciones densas, más bien se
encuentran individuos aislados. Tiene atractiva floración amarilla, frutos rojo vino.
Las plantas adultas en cultivo suelen perder gloquidios, ocasionado molestias,
para el cuidado de la colección, por lo que conviene tenerlas aisladas en un lugar
con poco movimiento; podría confundirse con Op. salmiana, pero se diferencia de
235
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
esta porque los tallos de planta adultos tienen cladodios aplanados, además de
otras diferencias en el color, forma y tamaño del fruto.
Opuntia sulphurea Gillies ex Salm-Dyck var.
pampeana (Speg.) Backeb.
Sinónimos: Opuntia brunnescens Britton & Rose, Opuntia maculacantha C.F.
Först., Opuntia pampeana Speg.
Nombre vulgar: KISCALUDO-KISCA-LORO.
Breve descripción: “Planta rastrera, con ramas de pocos artículos, color verde
claro mate algo glaucos, obovados o circulares de ca. 12 cm de long., 10 de
diam. Y 2 cm de ancho. Aréolas elípticas ubicadas sobre prominencias y con 2-5
espinas blancas de hasta 7 cm de long., aunque esto varía según el estado de
cada ejemplar. Flores amarillas en el borde superior de los artejos, de 2-5,3 cm
de diám.
Frutos rojos de hasta 3 cm de diám y long.” (Fabián Font. Cactáceas de la
Provincia de Buenos Aires. Rev. Circ. Colec. Cactus y Crasas Rep. Argent. 2 (4)
2003 : 122 ).
Hábito: Subarbusto suculento.
Elevación: 170-1000 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Capital,
Capayán, La Paz, Paclín, Pomán, Fray Mamerto Esquiú, Valle Viejo, Ambato,
Ancasti, El Alto, Santa Rosa, Andalgalá, Belén y Tinogasta.
Eco-regiones: Chaco, Yungas y Monte.
Apéndice CITES: II.
236
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Categoría Local: IV.
Fotos:
Foto N° 184: Opuntia sulphurea var. pampeana Planta con frutos maduros en La
Aguada. Dpto. Capital.
Foto N°185: Opuntia sulphurea var. pampeana. Detalle de espinación y fruto maduro.
237
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Opuntia sulphurea var. pampeana. Se diferencia de Opuntia
sulphurea var. sulphurea básicamente, por el color rojo de los frutos y porque los
cladodios suelen levantarse desde el suelo (en la var. sulplurea el color de fruto
es amarillo y generalmente tienen un hábito rastrero con varios artículos en línea.
Es la especie más abundante en el valle central, y toda la zona centro este de la
provincia, forman matorrales en zonas abiertas, e impactadas y se reproduce
principalmente por fragmentación.
238
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Opuntia sulphurea Gillies ex Salm-Dyck var.
sulphurea
Sinónimos: Platyopuntia sulphurea (Gillies ex Salm-Dyck) F. Ritter.
Nombre vulgar: KISCALUDO-KISCA-LORO.
Breve descripción: “Plantas bajas, hasta de 30 cm alt., generalmente con los
artículos alineados y reptantes sobre el borde. Artejos más o menos discoideos,
10-20 cm diám., gruesos: ca. 3 cm lat., con muchos tubérculos cónicos notables,
en cuyos ápices se sitúan las areolas; los artejos jóvenes en crecimiento activo
frecuentemente no son discoideos, sino ovoides o de sección levemente 3-alada.
Areolas con unas 5 espinas irregulares 2-6 cm long., muchas veces retorcidas,
blancuzcas o rosadas, las inferiores con menor número de espinas o sin ellas.
Flores rotáceas, amarillas, raro rosadas, +- 6 cm long. y 5 cm diám. Estilo de 4-5
cm, claviforme, estigma con unos 9 lóbulos gruesos. Frutos ovoide-truncados, ca.
5 cm long. y 3,5 cm diám., amarillos por dentro y fuera”. (Kiesling R., Meglioli S.
2004. Flora de San Juan – Vol II: 163).
Hábito: Subarbusto suculento.
Elevación: 500-3000 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Capital,
Capayán, La Paz, Pomán, Fray Mamerto Esquiú, Valle Viejo, Tinogasta, Belén,
Santa María, Andalgalá y Ambato.
Eco-regiones: Chaco, Monte y Prepuna.
Apéndice CITES: II.
Categoría Local: IV.
239
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos:
Foto N° 186: Opuntia sulphurea var. sulphurea Hábito de crecimiento rastrero y lineal.
Foto N° 187: Opuntia sulphurea var. sulphurea. Detalle de la flor de una planta en Cuesta de la
Cébila. Dpto. Capayán.
240
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 188: Opuntia sulphurea var. sulphurea Fruto maduro. Fotografía registrada en el Dpto.
Tinogasta. Eco-región del Monte.
241
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Opuntia sulphurea var. sulphurea. Como explicara en la
pampeana, esta especie, se caracteriza por el color amarillo de los frutos, suele
tener espinas más largas, y crecimiento rastrero y con los artículos alineados. Es
poco abundante en la zona este y centro de la provincia, mientras que es
dominante en Monte y Prepuna.
Es una especie sin demanda comercial y muy abundante.
242
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Parodia microsperma (F.A.C. Weber) Speg. subsp.
microsperma
Sinónimos: Echinocactus microspermus F.A.C. Weber var. erythranthus Speg.,
Echinocactus microspermus F.A.C. Weber var. thionanthus Speg., Parodia
aconquijaensis Weskamp, Parodia albofuscata F.H. Brandt, Parodia argerichana
Weskamp, Parodia atroviridis Backeb., nom. illeg., Parodia aureispina Backeb.,
Parodia aureispina Backeb. var. Australis F.H. Brandt, Parodia aureispina
Backeb. var. Elegans Backeb., Parodia aureispina Backeb. var. erythrostaminea
F.H. Brandt, Parodia aureispina Backeb. var. rubiflora F.H. Brandt, Parodia
aureispina Backeb. var. vulgaris F.H. Brandt, Parodia belenencis Weskamp,
Parodia betaniana F. Ritter, Parodia campestris F.H. Brandt, Parodia capillitaensis
F.H. B randt, Parodia carapariana F.H. Brandt, Parodia carminata Backeb.,
Parodia catamarcensis Backeb., Parodia catamarcensis Backeb. var. riojensis
(F. Ritter & Weskamp) J.G. Lamb., Parodia catamarcensis Backeb. var. rubriflora
Backeb., Parodia cebilarensis Weskamp, Parodia chlorocarpa F. Ritter, Parodia
dextrohamata Backeb. var. stenopetala Backeb., Parodia elegans Fechser ex
Backeb., nom. inval., Parodia erythrantha (Speg.) Backeb., Parodia erythrantha
(Speg.) Backeb. var. thionantha (Speg.) Backeb., Parodia fechseri Backeb.,
Parodia formosa F. Ritter, Parodia glischrocarpa F. Ritter, Parodia herzogii
Rausch, Parodia lembckeri Weskamp, Parodia macrancistra (K. Schum.) Backeb.,
Parodia malyana Rausch, Parodia malyana Rausch var. rubriflora F.H. Brandt,
Parodia mercedesiana Weskamp, Parodia mesembrina F.H. Brandt, Parodia
mesembrina F.H. Brandt var. juanensis Weskamp, Parodia microsperma (F.A.C.
Weber) Speg. var. aurantiaca F.H. Brandt, Parodia microsperma (F.A.C. Weber)
Speg. var. cafayatensis Backeb., Parodia microsperma (F.A.C. Weber) Speg. var.
Erytrantha (Speg.) Weskamp, Parodia microsperma (F.A.C. Weber) Speg. var.
macrancistra (K. Schum.) Borg, Parodia microsperma (F.A.C. Weber) Speg. var.
microthele (Backeb.) Krainz, Parodia microsperma (F.A.C. Weber) Speg. var.
opulenta F.H. Brandt, Parodia microsperma (F.A.C. Weber) Speg. var. rigidissima
F.H. Brandt, Parodia microsperma (F.A.C. Weber) Speg. var. weberiana (F.H.
Brandt) J.G. Lamb., Parodia microthele Backeb., Parodia minima Rausch, nom.
illeg., Parodia minuscule Rausch, Parodia mutabilis Backeb., Parodia mutabilis
243
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Backeb. var. carneospinosa Backeb., Parodia mutabilis Backeb. var. sanguiniflora
(Backeb.) F.H. Brandt, Parodia nana Weskamp, Parodia pachysa F.H. Brandt,
Parodia papagayana F.H. Brandt, Parodia parvula F.H. Brandt, Parodia
pluricentralis F.H. Brandt var. erythroflora F.H. Brandt, Parodia pluricentralis F.H.
Brandt var. xanthoflora F.H. Brandt, Parodia pusilla F.H. Brandt, Parodia riojensis
F. Ritter & Weskamp, Parodia rubellihamata Backeb., nom. inval., Parodia
rubellihamata Backeb. var. aureiflora Backeb., Parodia rubriflora Backeb., nom.
inval., Parodia rubristraminea F. Ritter, Parodia saint-pieana Backeb., Parodia
sanagasta Weing., Parodia sanagasta Weing. var. saltensis F.H. Brandt, Parodia
sanagasta Weing. var. viridior Backeb., Parodia sanguiniflora Backeb., Parodia
sanguiniflora Backeb. var. comata F. Ritter, Parodia scopaoides Backeb., Parodia
setifera Backeb., Parodia setifera Backeb. var. longihamata Werderm., Parodia
setifera Backeb. var. nigricentra Backeb., Parodia spanisa F.H. Brandt, Parodia
spegazziniana F.H. Brandt, Parodia spegazziniana F.H. Brandt var. aurea F.H.
Brandt, Parodia superba F.H. Brandt, Parodia tafiensis Backeb., Parodia talaensis
F.H. Brandt, Parodia thionantha F.H. Brandt, Parodia tuberculosicostata Backeb.,
Parodia tuberculosi-costata Backeb. var. amblayana F.H. Brandt, Parodia
tucumanensis Weskamp, Parodia uebelmanniana F. Ritter, Parodia wagneriana
Weskamp, Parodia weberiana F.H. Brandt, Parodia weskampiana Krasucka &
Spanoswski.
Nombre Vulgar: No posee.
Breve descripción: Cuerpo simple, globoso, deprimido a brevemente columnar:
1-10 cm de alto y 3-7 cm de diámetro (hasta 10x15 cm si se cultivan), epidermis
amarillo verdosa a verde oscuro o marrón. Tubérculos en 10-30 líneas espirales.
Espinas radiales (10-) 20 (-40), blancas o hialinas, raramente rosadas, 4-8 mm de
largo; 4 (3-7) espinas centrales, 1 (-3) en forma de gancho, el resto derechas o
levemente arqueadas, rojizas o marrones, 5-15 (-25) mm.
Flores numerosas, 3-4 (-7) cm de diámetro y en largo; de calor amarillo, naranja o
rojo oscuro. Estilo y estigma generalmente amarillo. Frutos con pelos y cerdas,
semi secos. Semillas notables por su pequeñez: 0,3-0,5 (-0,6) mm con carúncula
esponjosa, prominente. (Kiesling & Ferrari, 1990).
244
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Hábito: Hierba suculenta.
Elevación: 500- 2000 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Paclín, El
Alto, Ancasti, Capayán, Ambato, Santa Rosa, Capital, Valle Viejo, Fray Mamerto
Esquiú, Andalgalá, Pomán, Belén, Santa María, Tinogasta.
Eco-regiones: Yungas, Monte, Prepuna, Chaco Serrano y Árido.
Apéndice CITES: II.
Categoría Local: III.
Fotos:
Foto Nº 189: Parodia microsperma, flores amarillas y rojas en cultivo, Sub-ecoregión de la
Selva Montana (amarilla). Planta con flor roja característica del ecotono Chaco Serrano –
Yungas. Plantas originarias del Dpto. Paclín.
245
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 190: Parodia microsperma, flores rojas, en cultivo. Ecotono Chaco Serrano –
Yungas. Ejemplares provenientes del Dpto. Paclín.
Foto Nº 191: Parodia microsperma, en floración, fotografía tomada en cultivo. Ecotono
Chaco Serrano – Yungas. Vieja cuesta El Totoral. Dpto. Paclín.
246
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 192: Parodia microsperma, amarilla y roja compartiendo el mismo hábitat en
departamento El Alto. Sub-ecoregión de la Selva de Transición o Cebilar.-
Foto Nº 193: Parodia microsperma, flor roja en Sierras de Aconquija. Dpto Andalgalá. (Foto:
gentileza de Marcelo Michaud).
247
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: P. microsperma es una especie de amplía distribución en la
provincia de Catamarca, con una gran variación de formas, siendo esta la causa
de tan amplia sinonimia. En el presente trabajo se ha seguido el criterio
establecido por R. Kiesling & Ferrari, 1990a, sin desconocer la variación de
forma, espiración, tamaño, color de la flor etc.
“…Muchos de los nuevos descubrimientos fueron publicados con nombres
científicos pero sin un buen entendimiento de la considerable variabilidad de
algunas especies ni de la extensión de su adaptación a diferentes hábitats.
La proliferación de nombres específicos basados en variaciones mínimas hace el
estudio de este grupo muy difícil, especialmente cuando en general las
descripciones son deficientes. La apariencia de estas plantas cambia
248
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
considerablemente si son cultivadas, especialmente si están sobrealimentadas y
crecieron con luz insuficiente, causando que los tallos sean demasiado grandes y
las espinas estén pobremente desarrolladas. También, la falta de riego desde
arriba y de otras condiciones artificiales de invernadero, producirán areolas
demasiado pilosas, dándole a las plantas una apariencia atractiva pero no
natural. Todo esto puede ser visto en las ilustraciones de las muchas “nuevas
especies” propuestas, publicadas en los últimos años”…. (Traducido de: “Parodia
sensu strictu in Argentina, Part I. Kiesling & Ferrari, 1990a)
Luego de realizar el relevamiento en Yungas, donde se detectaron plantas de 10
cm de alto y 8,5 cm de ancho, flor roja y plantas de menor tamaño de flor naranja
y roja (Parodia malyana Rausch); se aconseja la protección del hábitat de esta
última forma, por ser una de las más atractivas y en consecuencia con mayor
requerimiento comercial. El hábitat de P. malyana se extiende hasta el ecotono
de Yungas con Chaco Serrano, en las localidades de El Lindero; Tacana y El
Taco. No se ha podido comprobar aún la extracción masiva de hábitat.
Parodia submammulosa (Lem.) R. Kiesling subsp.
minor R. Kiesling
Sinónimos: No posee.
Nombre vulgar: No se registra.
Breve descripción: Tallos globosos simples hasta 10 cm alt. 6 cm de diámetro,
de color verde oscuro, con cerca de 13 costillas evidentemente tuberculadas.
Aréolas 4-7 por costilla situadas inmediatamente por sobre un tubérculo en forma
de “mentón”. Espinas radiales 5-10, blancas, aplanadas, con la base rojiza;
radiales 1-3, aplanadas blancas o amarillentas de 1,5-2,5 cm de longitud.
Flores campanuladas, diurnas, generalmente amarillas, apicales de 4 cm de
longitud. Pericarpelo y tubo cubiertos completamente por pelos lanosos y algunas
cerdas negras, estigma rojo.
249
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fruto fusiforme de casi 2 cm de longitud y 1 cm de diámetro, seco, dehiscencia
basal. Semillas de 1 mm de diámetro, globosas truncadas.
Hábito: Hierba suculenta.
Elevación: 1500-2000 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Ancasti y
El Alto.
Eco-regiones: Chaco Serrano.
Apéndice CITES: No incluida.
Categoría Local: I.
Fotos:
Foto N° 194: Parodia submammulosa subsp. minor. Ejemplar en prefloración
conservado en vivero, colectado en el Dpto. Ancasti. Sub-ecoregión del Chaco
Serrano.
250
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 195: Parodia submammulosa subsp. minor. Ejemplar en flor conservado en
vivero, colectado en el Dpto. Ancasti. Sub-ecoregión del Chaco Serrano.
Foto N° 196: Parodia submammulosa subsp. minor. Ejemplar fotografiado en hábitat
Dpto. Ancasti. Sub-ecoregión del Chaco Serrano.
251
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Solo se ha encontrado esta especie en el extenso faldeo este
del Cerro Ancasti y Sierras de Guayamba, compartiendo hábitat con G.
baldianum, Echinopsis áurea var. aurea y var dobeana, Parodia microsperma y
Trichocereus huascha. La máxima floración se produce durante el mes de
Octubre, habiéndose observado en todos los casos flores amarillas. De acuerdo a
comunicaciones personales con el Sr. Omar Ferrari, investigador especializado
en cactáceas, en la sierra de Ancasti se encontraría una forma con flores rojas,
pero este equipo, aún no la ha encontrado pese a que se realizaron sucesivas
exploraciones en esa zona, probablemente se trate de una población muy
reducida.
252
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Pfeiffera ianthothele (Monv.) F.A.C. Weber
Sinónimos: Cereus ianthothele Monv., Lepismium ianthothele (Monv.) Barthlott,
Pfeiffera cereiformis Salm-Dyck, Rhipsalis cereiformis (Salm-Dyck) C.F. Först.,
Rhipsalis ianthothele (Monv.) F.H. Brandt.
Nombre vulgar: ULVILLA.
Breve descripción: Planta epífita, erguida o más comúnmente péndula,
moderadamente ramificada; tallos verde claro, hasta 50 cm de largo, y 2 cm de
diámetro, con 3 o más comúnmente 4 costillas agudas, crenuladas con las
aréolas redondas, provistas de fieltro blanco y escamitas caedizas; espinas
setosas 6-7, menores de 5 mm de diámetro. Flores de hasta 2,5 cm de largo,
tépalos sepaloides rosados o púrpuras, tépalos petaloides blanco-cremosos.
Froto esférico rosado traslucido, de un cm de diámetro con espinas pequeñas en
las aréolas. Semillas negras, numerosas. Se multiplica por semillas y por gajos.
Hábito: Epífita.
Elevación: 500-2000 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Paclín, El
Alto, Ancasti, Ambato y Santa Rosa.
Eco-regiones: Yungas, Chaco Serrano y Semiárido.
Apéndice CITES: II.
Categoría Local: II.
253
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos:
Foto Nº 197: Pfeiffera ianthothele (ULVILLA) con frutos maduros, en vivero. Sub-
ecoregión de la Selva Montana. Planta Proveniente de Cuesta vieja de El Totoral.
Especie más Típica de Chaco Serrano.
Foto Nº 198: Pfeiffera ianthothele (ULVILLA), rama con flores en vivero. Sub-ecoregión
de La Selva Montana. Especie más abundante en Chaco Serrano.-
254
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 199: Pfeiffera ianthothele (ULVILLA), creciendo sobre un gajo de “Chalchal en
Cuesta El Totoral. Dpto. Paclín. Sub- ecoregión de la Selva Montana.
255
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Pfeiffera ianthothele, se ha observado que comúnmente
forma matas en las bifurcaciones de las ramas de árboles, brindando hábitat para
numerosos artrópodos, principalmente insectos.
El tamaño de las matas es mayor en chaco serrano que en yungas;
observándose también que varía la coloración de las ramas, desde morada en la
primera eco región a verde claro en la segunda.
El fruto es comestible para animales (principalmente aves) que actúan como
dispersores de semillas y probablemente escarificándolas para facilitar su
germinación. Entre las aves dispersoras se destacan el “Zorzal chiguanco”,
Tordus chiguanco (Chiguanco Thrush). También es comestible para humanos, es
256
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
frecuente que sea consumido por arrieros, quienes montados en caballos pueden
alcanzar con facilidad las ramas portadoras de los frutos; para consumirlos se
toma el fruto con los dedos índice y pulgar, se quita el fruto de la planta y con la
boca abierta se presiona el fruto para que el contenido salga por la inserción del
fruto, quedando el hollejo (pericarpo) entre los dedos. Se evita el contacto de las
pequeñas espinas con la boca. Tienen abundante líquido y un sabor dulzón, los
camperos suelen decir que sirve para calmar la sed.
Pterocactus tuberosus (Pfeiff.) Britton & Rose var.
tuberosus
Sinónimos: Opuntia tuberosa Pfeiff., Pterocactus decipiens Gürke, Pterocactus
kuntzei K. Schum.
Nombre vulgar: No se registra.
Breve descripción: “Raíces tuberosas grandes, hasta 10 cm diám. y algo más
de largo, globosas o alargadas y aguzadas hacia abajo. Tallos subterráneos (uno
o más), a veces muy largos. Tallos aéreos cilíndricos, 7-13 cm long. x 0,5-1,5 cm
diám., epidermis generalmente castaña a morada, pero de aspecto plateado por
reflexión de la luz en las numerosas papilas huecas, con una mancha vertical
más oscura debajo de las areolas (donde faltan las papilas). Espinas 8-12,
pequeñas: 0,5-1 cm, blancuzcas.
Flores 3(-5) cm diám., amarillas, amarillo-sucio o castaño hasta cobrizas; estigma
6-8-lobulado, rosado o rojo-oscuro, ocasionalmente verde; cavidad ovárica
cilíndrica a fusiforme, de 1-1,5 cm long. x 4-5 mm diám. Semillas dispuestas
horizontalmente, muy ordenadas, rodeadas por un arilo de 1-1,2 cm diám. (0,5
cm sin el ala)”. (Kiesling R., Meglioli S. 2004. Flora de San Juan – Vol II: 167)
Hábito: Subarbusto suculento.
Elevación: 1500-3000 m s.m.
257
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Tinogasta
y Belén.
Eco-regiones: Monte y Prepuna.
Apéndice CITES: II.
Categoría Local: II.
Fotos:
Foto N° 200: Pterocactus tuberosus var. tuberosus. Aspecto general del hábitat en el
departamento Tinogasta.
258
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 201: Pterocactus tuberosus var. tuberosus. Planta adulta en hábitat.
Foto N° 202: Pterocactus tuberosus var. tuberosus. Detalle de la dehiscencia del fruto en
una planta conservada en cultivo viva.
259
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 203: Pterocactus tuberosus var. tuberosus. Planta completa mostrando raíces tuberosas.
Foto N° 204: Pterocactus tuberosus var. tu berosus. Las raices tuberosas se encuentran varios
centímetros bajo tierra. Fotografía tomada en Puerto Viejo. Dpto Belén.
260
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Difícil de ver, porque se mimetiza, con su hábitat y además por
el escaso tamaño de la parte aérea de la planta que en muchos casos permanece
como rastrera, levantando sólo el ápice de los tallos donde se encuentran las
flores y posteriormente las semillas. Se han observado poblaciones en el acceso
a la quebrada de Las Angosturas y en el Valle inferior del Río Chaschuil, Dpto.
Tinogasta.
261
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Puna bonniae D.K. Ferguson & R. Kiesling
Sinónimos: No pose.
Nombre vulgar: No se registra
Breve descripción: Pequeña planta de raíz muy tuberosa que en su hábitat
permanece semienterrada, asomándose menos de 1 cm desde el suelo.
El tallo de la planta en hábitat es de rojizo y mide en promedio 3 cm. La parte
aérea presenta pequeños lóbulos de cinco lados con un punto o hendidura
central, que aunque no presenta espinas ni gloquidios podría tratarse de una
areola.. Cada pentágono tiene un diámetro de 0,7 cm.
Flores diurnas, rosadas, insertas en la base de los tallos, de 2,6 cm de longitud y
3,2 cm de ancho. El receptaculo es aparentemente desnudo y liso, aunque en
realidad hay unas pocas areolas cubiertas por una escama que se hacen más
frecuente en el borde del ombligo. Piezas exteriores del perianto verde oscuros,
hasta 8 piezas interiores del perianto, 7-8, rosadas, con una muy suave franja
longitudinal verde, y lígula amarilla y mucronadas.
Estambres numerosos, insertos en la base de los tépalos. El estilo sobrepasa la
altura de los estambres y es de color rosado.
Hábito: Hierba suculenta.
Elevación: 2500-3000 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra:
Tinogasta.
Eco-regiones: Puna.
Apéndice CITES: (No Incluida).
Categoría Local: I.
262
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos:
Foto Nº 205: Fotografiando Puna bonniae. Es una
especie muy mimetizada con el paisaje donde vive. Dpto.
Tinogasta
Foto Nº 206: Las pequeñas plantas apenas asoman en el pedregoso suelo de la
Puna Catamarqueña.
263
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 207: Puna bonniae, con flor y frutos en hábitat
Foto Nº 208: Puna bonniae, tiene una raíz tuberosa a partir de la cual brota nuevamente
cada año.
264
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 209: Puna bonniae, es difícil de cultivar; el sustrato debe ser muy drenado para
evitar la putrefacción de la raíz, los viveros especializados aconsejan injertarla en un
pie menos sensible a la humedad y que acelere el crecimiento que es muy lento.
265
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Puna bonniae, junto con Lobivia famatimensis y Blossfeldia
liliputana integra el grupo de las especies locales más carismáticas y a la vez con
hábitat más restringido.
Es muy difícil de encontrar, salvo cuando está en flor; apenas asoma entre el
pedregal disgregado de la puna, y es visible en época de floración. El grupo fue
creado por Roberto Kiesling, y segregado de Tephrocactus.
La población encontrada en Catamarca, tiene baja densidad y probablemente sea
muy endémica ya que no se han encontrado ejemplares en ambientes similares,
razón por la cual se aconseja aplicar la máxima categoría de protección y
fomentar la investigación sobre su cultivo, en particular en aspectos relacionados
266
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
con la propagación agámica y gámica, ya que constituiría un recurso económico y
genético muy valioso.
Rebutia minuscula K. Schum.
Sinónimos: Rebutia chrysacantha Backeb., Rebutia chrysacantha Backeb. var.
elegans (Backeb.) Backeb., Rebutia chrysacantha Backeb. var. kesselringiana
(Bewer.) Donald, Rebutia dasyphrissa Werderm., Rebutia graciliflora Backeb.,
Rebutia grandiflora Backeb., Rebutia knuthiana Backeb., Rebutia minuscula K.
Schum. var. grandiflora (Backeb.) Krainz, Rebutia minuscula K. Schum. subsp.
grandiflora (Backeb.) Donald, Rebutia minuscula K. Schum. subsp. violaciflora
(Backeb.) Donald, Rebutia senilis Backeb., Rebutia senilis Backeb. var.
aurescens Backeb., Rebutia senilis Backeb. var. breviseta Backeb., Rebutia
senilis Backeb. var. chrysacantha (Backeb.) Donald, Rebutia senilis Backeb. var.
iseliniana Krainz, Rebutia senilis Backeb. var. kesselringiana Bewer., Rebutia
senilis Backeb. var. lilacino-rosea Backeb., Rebutia senilis Backeb. var. schieliana
Bewer., Rebutia senilis Backeb. var. semperflorens Poind., Rebutia senilis
Backeb. var. sieperdaiana Backeb., Rebutia senilis Backeb. var. stuemeri
Backeb., Rebutia violaciflora Backeb., Rebutia violaciflora Backeb. var. knuthiana
(Backeb.) Donald, Rebutia xanthocarpa Backeb., Rebutia xanthocarpa Backeb.
var. citricarpa Fric ex Backeb., Rebutia xanthocarpa Backeb. var. coerulescens
Backeb., Rebutia xanthocarpa Backeb. var. dasyphrissa (Werderm.) Backeb.,
Rebutia xanthocarpa Backeb. var. graciliflora (Backeb.) Donald, Rebutia
xanthocarpa Backeb. var. luteirosea Backeb., Rebutia xanthocarpa Backeb. var.
salmonea Fric ex Backeb., Rebutia xanthocarpa Backeb. var. violaciflora
(Backeb.) Backeb. (Kiesling R. Catálogo de Plantas Vasculares de la Argentina)
Nombre Vulgar: No posee.
Breve descripción: Planta enana depreso-globosa a esférica, simple o
cespitosa, hasta de 5 cm de diámetro, con los tubérculos dispuestos en 16-20
espirales, verde claro; espinas 25-30, de 2-3 mm de largo, blanquecinas o
267
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
amarillentas. Flores hasta de 4 cm de largo, rojas, basales. Fruto escarlata de 3
mm de diámetro. Se multiplica por semillas y brotes.
Hábito: Hierba suculenta.
Elevación: Una sola población a 1888 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra:
Andalgalá.
Eco-regiones: Yungas.
Apèndice CITES: II.
Categoría Local: I.
Fotos:
Foto Nº 210: Mata de Rebutia minuscula, en Cuesta El Clavillo. Dpto. Andalgalá. Primera
cita para Catamarca. Ecotono entre las Sub-ecoregiones de la Selva Montana y Bosques
Montanos. “Especie para la cual se sugiere adoptar medidas de protección”.
268
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 211: Rebutia minuscula, en floración. Fotografía tomada en hábitat. Ecotono
entre las Sub-ecoregiones de la Selva Montana y Bosques Montano. Dpto. Andalgalá.
Foto Nº 212: Rebutia minuscula. Aspecto general del hábitat. Ecotono entre las Sub-
ecoregiones de la Selva Montana y Bosques Montano. Dpto. Andalgalá.
269
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: R. minuscula, es una especie no citada para la provincia de
Catamarca. Ha sido reconocida e identificada en la zona de bosque montano, de
Alisos, ecotono con Selva montana, en Yungas. Sin dudas por la proximidad con
el límite interprovincial con la provincia de Tucumán, este sería el límite sud de la
distribución de la especie.
El hallazgo de esta especie en la provincia de Catamarca no era esperado, por lo
que su presencia sorprendió gratamente, y más aún cuando pudimos observar
plantas en perfecto estado sanitario, con el máximo tamaño posible, en floración y
con frutos en distinto estado de maduración.
270
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Por lo limitado del área de distribución, su belleza y alto requerimiento comercial,
es aconsejable que la provincia de Catamarca adopte medidas de máxima
protección a la especie en particular y al ecosistema en general para asegurar la
supervivencia en hábitat.
Sin embargo, es una especie que se puede reproducir en vivero con cierta
facilidad tanto por inducción a la formación de esquejes y por semillas, que
presentan un alto poder germinativo, sin que se hayan registrado estudios sobre
el mantenimiento de la viabilidad, aunque se puede conjeturar a manera de
hipótesis, que no debe durar mucho tiempo, si se compara con la viabilidad de
semillas de árboles de la misma eco-región, que en algunos casos no supera los
15 días (Mirtaceas).
Rhipsalis aculeata F.A.C. Weber
Sinónimos: Lepismium aculeatum (F.A.C. Weber) Barthlott, Lepismium
lumbricoides (Lem.) Barthlott f. Aculeatum Barthlott & N.P. Taylor.
Nombre vulgar: SUELDA – CONSUELDA – JANILLA.
Breve descripción: Planta epífita con tallos ramificados, aculeados, con raíces
adventicias, cilíndricos, de unos 4 mm de diámetro, con 8-10 costillas; aréolas
muy abundantes , blanquecinas con 6-10 espinas blancas, de unos 3 mm de
largo, y otra central mayor. Flores solitarias, laterales de unos 20 mm de largo,
con las piezas del perianto internas de color blanquecino, las externas purpúreas.
Fruto una baya esférica de 5-6 mm de diámetro, rojo-morado. Se multiplica por
gajos y semillas.
Hábito: Epífita.
Elevación: 300-1200 m s.m.
271
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Paclín, El
Alto, Ancasti, Capayán, Ambato, La Paz, Santa Rosa, Capital, Valle Viejo, Fray
Mamerto Esquiú.
Eco-regiones: Yungas; Chaco Serrano y Semiárido.
Apéndice CITES: II.
Categoría Local: IV.
Fotos:
Foto Nº 213: Rhipsalis aculeata (SUELDA – CONSUELDA – JANILLA) con flor. Sub-ecoregión de
la Selva de Transición o Cebilar, más típica de Chaco Serrano. Fotografía tomada en el Dpto.
Paclín.
272
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 214: Rhipsalis aculeata, (SUELDA – CONSUELDA – JANILLA), con frutos
maduros. Sub-ecoregión de la Selva de Transición o Cebilar, más típica de Chaco
Serrano.Dpto. Paclín.
Foto Nº 215: Rama de Rhipsalis aculeata (SUELDA – CONSUELDA – JANILLA ),con flor.
Sub-ecoregión de la Selva de Transición o Cebilar, más típica de Chaco Serrano Dpto.
Paclín.
273
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 216: Rama de Rhipsalis aculeata (SUELDA – CONSUELDA – JANILLA) con fruto
maduro. Fotografía tomada en vivero.
274
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: R. aculeata se observa en la mayoría de los árboles y
arbustos viejos que se encuentran en el ecotono entre chaco serrano y yungas.
Su frecuencia es menor en yungas que en la región chaqueña.
Suele constituir una mararaña, de tallos y raíces sobre las ramas de los árboles,
juntamente con musgos, helechos epífitos y líquenes, formando de este modo un
“suelo”, de hasta 3 cm de espesor por encima de las cortezas de los árboles,
donde se pueden encontrar además numerosas especies de insectos. Este suelo
capta y mantiene la humedad para garantizar la supervivencia de ese pequeño
ecosistema epífito.
275
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
En su relación con el hombre, solo se puede mencionar que constituye una
molestia, para quienes cortan leña pues suelen ser afectados por las pequeñas
espinas en las manos, no pasando esto de una molestia temporal. También
genera una resistencia a cortar ramas con esta especie por la probabilidad de
encontrarse con arañas o algún otro insecto considerado peligroso.
Es frecuente ver plantas en el suelo con abundante humus, que colonizan cuando
algún gajo seco de un árbol colonizado se desprende por efecto del peso durante
las lluvias. Aparente la vida rastrera en estas condiciones no es impedimento
para su proliferación.
Rhipsalis floccosa Pfeiff. subsp. tucumanensis
(F.A.C. Weber) Barthlott & N.P. Taylor
Sinónimos: Lepismium tucumanensis (F.A.C. Weber) Backeb., Rhipsalis
tucumanensis F.A.C. Weber.
Nombre vulgar: No se registra.
Breve descripción: Planta epífita en los árboles de la selva y del bosque.
Setosas cuando jóvenes pero pronto se hacen desnudas y con muchas ramas,
que a veces son colgantes y a veces en verticilos de 4 a 10 mm de diámetro.
Cuando son jóvenes, verde brillante con una mancha roja en las aréolas y cuando
es vieja, verde amarillenta y angulosa. Flor una por aréola, de 15 a 18 mm de
diámetro, blanco rosado a crema. Los tépalos sepaloides 4 blancos pero de color
rosa en la parte de atrás. Tépalos petaloides 8 ovalados, lanceolados, estambres
numerosos blancos, extendidos mucho más cortos que los tépalos petaloides.
Estilo blanco; los lóbulos del estigma 4 o 5, el ovario está hundido en la rama y es
rodeado por un penacho de lana. Los frutos están descriptos como blancos
teñidos con rojo, rojos o rosáceos de 8 mm de diámetro. Los frutos de las plantas
observadas tienen un color blanco y un anillo rosado fuerte alrededor del perianto
seco.
276
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Hábito: Epífita.
Elevación: 500-2000 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Paclín, El
Alto y Santa Rosa.
Eco-regiones: Yungas.
Apéndice CITES: II.
Categoría Local: II.
Fotos:
Foto Nº 217: Rhipsalis floccosa subespecie tucumanensis, creciendo sobre un Orco Cebil, en
vieja cuesta El Totoral. Dpto. Paclín. Ecotono entre las sub-ecoregiones de la Selva Montana y la
Selva de Transición.
277
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 218: Rama de Rhipsalis floccosa subespecie tucumanensis con flor. Fotografía
tomada en vivero. Especie más típica de la sub-ecoregión de la Selva Montana. Dpto. Paclín.
Foto Nº 219: Rama de Rhipsalis floccosa subespecie tucumanensis, con frutos maduros.
Ejemplar de vivero.
278
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Rhipsalis floccosa Pfeiff. subespecie tucumanensis, ha sido
observada en laderas este (cuesta del Totoral, Dique de Collagasta y Las
Huertas) y oeste (Los Túneles de La Merced) de las sierras de Guayamba en el
departamento Paclín; en la zona de Alijilan, departamento Santa Rosa y en las
Proximidades de la Villa del Alto, departamento del mismo nombre.
La floración de esta especie se produce en los primeros días del mes de octubre,
al igual que Pfeiffera ianthothele y Rhipsalis aculeata. En condiciones de
invernadero (humedad alta) la maduración de los frutos reproduce alrededor de
30 días después. No ocurre lo mismo con las plantas que se encuentran en
hábitat o en vivero pero con baja humedad ambiente, ya que el fruto permanece
279
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
con apariencia rudimentaria entre un penacho de lana blanca; en las primeras
precipitaciones se produce una muy rápida hidratación de los frutos y una
inmediata maduración, que hace suponer que puede haber hidratación exógena.
Al parecer los frutos son consumidos por las aves entre las que se destacan las
Charatas (Ortalis canicollis) y Pavas del Monte (Penélope obscura).
Setiechinopsis mirabilis (Speg.) de Haas
Sinónimos: Acanthopetalus mirabilis (Speg.) Y. Ito, Arthrocereus mirabilis
(Speg.) Marshall, Echinopsis mirabilis Speg.
Nombre vulgar: Según Spegazzini, “Flor de la oración”. (Kiesling R.; Ferrari O. -
2005).
Breve descripción: Plantas pequeñas, cilindroides, con costillas continuas y raíz
principal cortamente napiforme.
Flores nocturnas, infundiliformes, con receptáculo muy delgado y largo,
autógamas, naciendo de areolas superiores.
Brácteas del receptáculo con pelos lanosos en las axilas. Estambres en dos
series, una en un anillo en la fauce y otra espiralada en el tubo. Estilo delgado y
largo: estigma con varios lóbulos que llegan a la base de los primeros estambres.
Ovario fusiforme. Frutos con el perianto seco persistente, dehiscentes por una
larga rajadura longitudinal.
Tallos simples, fusiformes, hasta 15 (-20) cm alt. X 3-5 cm diam., verde-castaño o
morado. Costillas 11-12, bajas, continuas. Espinas rectas, castañas hasta negras,
radiales 9-14 generalmente más claras; central 1, rígida de 1,5 cm.
Flores naciendo de la parte superior de los tallos, con tubo muy delgado y largo y
los tápalos muy abiertos, blancos,7-15 cm long. Frutos fusiformes, de ca. 4-6 cm
long., y 1-1,5 cm diám., morado o castaños, decentes por una larga rajadura
longitudinal. Semillas castaño oscuro, de 1,5 mm diam., globosas.
Hábito:. Subarbusto suculento.
280
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Elevación: 170-300 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: La Paz.
Eco-regiones: Chaco Árido.
Apéndice CITES: II (Incluido como Echinopsis mirabilis).
Categoría Local: I.
Fotos:
Foto N° 220: Setiechinopsis mirabilis. Floración nocturna, ejemplar de
cultivo, proveniente de las Salinas Grandes. Chaco Árido, Dpto. La Paz.
281
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 221: Setiechinopsis mirabilis. Aspecto general de
hábitat. Salinas Grandes. Chaco Árido, Dpto. La Paz.
282
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Setiechinopsis mirabilis, fue observado en las zonas de
barriales perisalinos, bajo las ramas de plantas achaparradas típicas de zonas
salobres. Es difícil de encontrar, aunque es relativamente abundante, en algunas
isletas.
Se han encontrado poblaciones en buen estado en El Quimilo y Km 969, Dpto. La
Paz; si bien estos puntos están distantes entre si comparten características
climáticas y edáficas muy parecidas, es probable que la población se extienda a
toda la zona de inundación.
Se adapta muy bien a la vida en vivero, produce flores y semillas viables, por lo
que podría deducirse que son auto fértiles.
283
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
La flor nocturna es muy atractiva por su largo receptáculo, la forma alargada de
los tépalos petaloides y el perfume de las flores nocturnas.
Stetsonia coryne (Salm-Dyck) Britton & Rose
Sinónimos: Cereus coryne Salm-Dyck.
Nombre vulgar: CARDON MORO- CARDON DEL VALLE.
Breve descripción: Planta arbórea, con tronco definido, que se ramifica en
numerosas ramas laterales cilíndricas, largas glaucas, articuladas sólo en la
base. Aréolas sobre las costillas, con espinas subuladas de distinto tamaño.
Flores infundibuliformes, naciendo de aréolas laterales jóvenes, solitarias de unos
15 cm de largo. Pericarpelo densamente cubierto por escamas membranosas,
pequeñas mucronadas, glabras. Tubo floral algo arqueado, con menor densidad
de escamas, semejantes a las del pericarpelo. Perianto con piezas exteriores
verdes, obtusas, anchas, interiores oblongas- oblaceoladas, agudas. Estambres
insertos, anteras grandes, oblongas. Estilo algo robusto, con lóbulos del estigma
lineares. Ovario oblongo-globoso. Fruto con muchas escamas, sin el perianto
marchito.
Hábito: Árbol suculento.
Elevación: 170-1000 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Capital,
Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú, Capayán, La Paz, Paclín y Ancasti.
Eco-regiones: Chaco Árido.
Apéndice CITES: II.
284
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Categoría Local: IV.
Fotos:
Foto N° 222: Stetsonia coryne. Detalles de una flor abierta, en hábitat. Arroyo
Fariñango Dpto. Capital, sub-ecoregión del Chaco Árido.
Foto N° 223: Stetsonia coryne, con fruto, en hábitat. La Aguada Dpto. Capital. sub-
ecoregión del Chaco Árido.
285
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 224: Stetsonia coryne, utilizado como cerco vivo. La Aguada Dpto. Capital. sub-
ecoregión del Chaco Árido.
Foto N° 225: Stetsonia coryne. Silueta de una planta adulta en hábitat. Faldeos del
Ambato Dpto. Capital. sub-ecoregión del Chaco Árido.
286
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Es una especie de amplia distribución en la provincia de
Catamarca, ocupa prácticamente todo el este de la provincia y el valle central. Se
ha observado que las plantas que habitan zonas con mayores precipitaciones
usualmente tienen ramas más gruesas y menos ramificadas que aquellos que
habitan zonas muy secas. Si bien el género tiene una sola especie reconocida, es
probable que existan variaciones intraespecíficas.
En algunas propiedades del interior se ha observado su utilización como cercos
vivos, aprovechando la capacidad de enraizamiento de los gajos (El Bosquecillo,
Dpto. La Paz; La Aguada, Dpto. Capital).
287
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Por comunicaciones personales con un habitante del Dpto La Paz, (Sr. René
Ramírez), hemos recibido información acerca de que existe extracción de esta
especie en camionetas provenientes de la provincia de Córdoba, probablemente
para comercialización. Si bien este tipo trafico de vegetales aún no está normado,
no constituiría aún una amenaza por la escala a que se hace y por la abundancia
de la especie, que en muchos casos igual será extraída para habilitar tierras con
fines agro ganaderos. En los parajes El Bosquecillo- El Quimilo-Casa de Piedra
etc., del Dpto. La Paz, comparte el hábitat con G. stellatum, G. schickendantzii,
Opuntia sulphurea, Cereus forbesii, Cleistocactus baumannii, Tepbrocactus
articulatus var inermis, Opuntia quimilo y Echinopsis leucantha.
Tephrocactus alexanderi (Britton & Rose) Backeb.
Sinónimos: Opuntia alexanderi Britton & Rose, Opuntia alexanderi Britton &
Rose var. bruchii (Speg.) G.D. Rowley, Opuntia bruchii Speg., Tephrocactus
alexanderi (Britton & Rose) Backeb. var. bruchii (Speg.) Backeb., Tephrocactus
bruchii (Speg.) Speg., Tephrocactus subsphaericus Backeb.
Nombre vulgar: BOLA DE INDIO. (Kiesling R. 1984).
Breve descripción: “Matas de hasta 50 cm de alto y diámetro, aunque en
general menores, laxamente ramificadas. Artejos numerosos, globosos, de 3-5
cm de diámetro (2-3 cm en la descripción original!), tuberculados, frágiles, color
verde-oliva o ceniciento. Areolas situadas en el ápice de los tubérculos, circulares
de ca. 3 mm de diám. Espinas desde 4 hasta 14 (-20!), de las que 1-6 son
menores, hialinas, adpresas, de 1-2 cm, las otras robustas, rectas o algo
arqueadas, de 2-4 cm, grisáceas o azulinas, raro blancas ausentes en algunas
areolas inferiores. Gloquidios rosado-amarillento de ca. 2 mm, numerosos en el
interior de la areola, de los cuales unos pocos asoman en forma de anillo.
Flores grandes, blancas o rosadas, de ca. 5-7 cm de largo y diámetro en la
antesis. Receptáculo verde, de 1,5 cm de diámetro y 2 cm de largo, obcónico.
Estilo fusiforme, blanco, de 2 cm de largo, estigma 6-7-lobado, blanco. Frutos
288
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
cilíndrico-obcónicos, de 2,5 cm de largo y 1,5 cm de diámetro, verde ceniciento,
con las areolas inferiores inermes y las superiores con 2-5 espinitas hialinas o
blancas de 1-2 cm de largo. Semillas numerosas, recubiertas por un arilo de
consistencia corchosa, castaño muy claro, casi blancuzco, más o menos
lenticular de 5-6 mm de diámetro y 3-4 mm de espesor” (Kiesling R. 1984.
Estudios en Cactáceae de Argentina: Maihueniopsis, Tephocactus y Géneros
Afines (Opuntioideae). Darwiniana 25: 194-195).
Hábito: Subarbusto suculento.
Elevación: 700-2000 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Pomán,
Andalgalá, Tinogasta y Santa María.
Eco-regiones: Monte y Prepuna.
Apéndice CITES: Incorporada como sinónimo de Opuntia alexanderi en
apéndice II.
Categoría Local: III.
289
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos:
Foto N° 226: Tephrocactus alexanderi Planta adulta en floración, viviendo suelo medanoso en
acceso a las Termas de Fiambalá. Dpto. Tinogasta.
Foto N° 227: Tephrocactus alexanderi. Detalle de flor, de una planta en hábitat.
290
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Se han registrado poblaciones en los límites con la provincia
de La Rioja, Dpto. Capayán, y también en Fiambalá, por el camino a las termas,
en la primera población se observa que los artículos son mas pequeños y
reondeados y las flores blanquecinas, mientras que en las poblaciones de
Fiambalá los artejos son más grandes y las flores rosadas.
Viven en suelos pedregosos, frecuentemente en conos aluvionales de cursos de
agua estacionales, y en zonas mas bajas donde fijan médanos vivos.
291
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Tephrocactus aoracanthus (Lem.) Lem.
Sinónimos: Cereus ovatus Pfeiff., nom. illeg., Opuntia aoracantha Lem., Opuntia
hossei (Krainz & Gräser) G.D. Rowley, Opuntia paediophila A. Cast.,
Tephrocactus aoracanthus (Lem.) Lem. var. paediophilus (A. Cast.) J.G. Lamb.,
Tephrocactus hossei Krainz & Gräser, Tephrocactus paediophilus (A. Cast.) F.
Ritter.
Nombre vulgar: No se registra.
Breve descripción: “Matas ramificadas de hasta 30 cm de alto. Artejos frágiles,
globosos, 5-8 cm de alto y poco menos de diámetro, con grandes y notables
tubérculos, epidermis grisácea o verde-grisácea. Areolas con tomento hialino o
blanco, pocas veces castaño en su parte central; gloquidios grandes, ca. 5 mm,
rojizos o castaños, muchos en el interior de la areola, pero asomando solo
algunos en la periferia, rodeando los pelos. Las areolas basales son inermes, de
solo 2-3 mm de diámetro, las superiores muy grandes: hasta 6 mm de diámetro,
con 1-7 espinas gruesas y grandes, de 7-15 (-20!) cm de largo y 2-3 mm de
grosor en la base, de sección más o menos circular o elíptica, muchas veces
acanalada en la cara adaxial y aquillada en la abacial, con rugosidades
transversales, rígidas o apenas flexibles, blancuzcas o castañas, muchas veces
con la punta muy oscura, sin espinas secundarias.
Flores rotáceas, de ca. 5-6 cm de long., blancas o rosadas. Pericarpelo obcónico,
de ca. 3 cm de largo y 2 cm de diámetro, con la epidermis grisácea. Areolas del
pericarpelo con numerosos gloquidios, las superiores con espinas oscuras,
rígidas. Tépalos de ca. 3 cm de largo, anchamente espatulados, mucronados,
blancos o rosados, con el mucrón duro, barbado, castaño. Estambres sensitivos,
con filamentos de ca. 1,5 cm de largo, blancos y anteras de 2 mm de largo,
amarillas. Estilo claviforme, de ca. 2 cm de largo, estigma de 0,4 cm de largo, ca.
8 lobado, blancuzco. Frutos secos, globosos u ovado-truncados, rojizos, inermes
o con unas pocas espinas rígidas en su borde superior; arilos más o menos
lenticulares, en general deformados por el contacto mutuo, de 4-5 mm de
diámetro, color castaño muy claro”. (Kiesling R. 1984. Estudios en Cactáceae de
292
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Argentina: Maihueniopsis, Tephocactus y Géneros Afines (Opuntioideae).
Darwiniana 25:193).
Hábito: Subarbusto suculento.
Elevación: 700-1200 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra:
Tinogasta.
Eco-regiones: Monte.
Apéndice CITES: II.
Categoría Local: II.
Fotos:
Foto N° 228: Tephrocactus aoracanthus. Aspecto
general de un artejo y espinación.
293
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 229: Tephrocactus aoracanthus. Visión
comparativa de un artejo y sus espinas.
Foto N° 230: Tephrocactus aoracanthus. Aspecto
de una planta conservada en cultivo.
294
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: “Vive en llanuras arenosas o arcillosas, a veces algo salinas, o
en lomadas pedregosas...” (Kiesling R. 1984).
Tephrocactus articulatus (Pfeiff.) Backbg.
Sinónimos: (se consignan en la descripción de variedad).
Nombre vulgar: No se registra.
295
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Breve descripción: “Matas laxamente ramificadas, hasta 40 cm de alto, con
forma de pequeños arbolitos. Tronco formado por unos pocos (1-3) artejos
superpuestos, generalmente globosos, apenas más engrosados que las ramas:
ca. 5 cm de diámetro. Ramas con varios (hasta 8) artejos superpuestos,
globosos, subcilíndricos o algo cónicos, frágiles, de 3-4 cm de diámetro y 3-15 cm
de largo, de epidermis rugosa, gris verdosa; tubérculos notables, subromboidales,
isodiamétricos o más anchos que altos, cuando jóvenes circundados por una
línea oscura. Espinas ausentes hasta abundantes en la mitad superior de los
artejos, muy aplanadas, acintadas, muy delgadas, papiráceas, hasta algo rígidas,
de 4-15 cm de largo y 5-10 mm de ancho. Gloquidios rojo-castaño, numerosos,
inmersos hasta muy salientes, mezclados con pelos poco conspicuos.
Flores rotáceas, de 3,5-4,5 cm de largo y diámetro. Pericarpelo subcilíndrico a
obcónico, de ca. 1,5 cm de largo y 1 cm de diámetro, verde glauco, levemente
tuberculazo, con areolas de ca. 1 mm de diámetro, con numerosos gloquidios y
pelos. Perianto con las piezas carnosas, más o menos rígidas, las exteriores
pequeñas: 3 mm de largo y 5 mm de ancho, fuertemente mucronadas y toda una
transición hasta las interiores de 3 cm de largo y 2 cm de ancho, blanco-nacarado
o con tonos rosados, algo amarillento-verdoso en la base. Estambres numerosos,
con filamentos de 5 a 12 mm de largo, blancos con la base amarillenta; anteras
de ca. 1 mm de largo, amarillas. Cavidad ovárica globoso-deprimida, de ca. 7 mm
de diámetro; estilo obclaviforme, de ca. 1,5 cm de largo y 2-3 mm de diámetro;
estigma subgloboso, de 3-4 mm de alto y diámetro, formado por unos 4-6 lóbulos
obtusos blancos, raro rosados, muy papilosos. Frutos secos, obcónicos a
globosos, de ca. 2 cm de largo y algo menos de ancho, dehiscentes en forma
irregular, por rajaduras del tejido pericarpelar, rosados cuando maduros. Semillas
en forma de “coma”, con el tegumento externo castaño, y el interno blancuzco,
ambos delgados; embrión con la radícula y el hipocótilo rectos y los cotiledones
curvados; perisperma escaso, blanco níveo; arilos más o menos lenticulares, en
general deformados por la presión mutua, de 6-7 mm de diámetro y 2-3 mm de
espesor, con una aurícula a cada lado”. (Kiesling R. 1984. Estudios en Cactáceae
de Argentina: Maihueniopsis, Tephocactus y Géneros Afines (Opuntioideae).
Darwiniana 25:185-186).
Hábito: Subarbusto suculento.
296
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Elevación: 200-2000 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Capital,
Valle Viejo, Capayán, Andalgalá, Pomán, Tinogasta, La Paz, Belén, Fray
Mamerto Esquiú y Paclín.
Eco-regiones: Chaco Árido, Monte y Prepuna.
Apéndice CITES: II.
Categoría Local: IV.
Clave de variedades
A. Artejos globosos, hasta cilindroides, sin espinas o por excepción alguna en
las articulaciones..................................................................var. articulathus.
A’. Artejos globosos, con espinas papiráceas en forma de cintas…..var.
oligacanthus.
Tephrocactus articulatus (Pfeiff.) Backeb. var. articulatus
Sinónimos: Cereus articulatus Pfeiff., Opuntia articulata (Pfeiff.) D.R. Hunt,
Opuntia diademata Lem. var. inermis Speg., Opuntia strobiliformis A. Berger,
Tephrocactus
articulatus (Pfeiff.) Backeb. var. calvus (Lem.) Backeb., Tephrocactus calvus Lem.
297
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos:
Foto N° 231: Tephrocactus articulatus var. articulatus. Población natural, en el Campo de
Las Heras. Dpto. Capital.
Foto N° 232: Tephrocactus articulatus var. articulatus. Detalle de la flor en una planta
conservada en cultivo.
298
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 233: Tephrocactus articulatus var. articulatus. Flores con los estambres formando una
cápsula cerrada alrededor del estilo, donde suelen quedar encerrados insectos polinizadores.
Tephrocactus articulatus (Pfeiff.) Backeb. var. oligacanthus (Speg.) Backeb.
Sinónimos: Cereus syringacantus Pfeiff., Opuntia diademata Lem., Opuntia
diademata Lem. var. oligacantha Speg., Opuntia diademata Lem. var.
polyacantha Speg., Opuntia glomerata Haw. f. oligacantha (Speg.) A. Cast.,
Opuntia papyracantha Phil., Tephrocactus diadematus (Lem.) Lem., Tephrocactus
glomeratus (Haw.) Backeb. var. oligacanthus Speg.
299
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos:
Foto N° 234: Tephrocactus articulatus var. oligacanthus. Detalle de espinación en una planta del
Bolsón de Pipanaco. Dpto. Andalgalá.
300
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 235: Tephrocactus articulatus var. oligacanthus. Detalle de espinación en una planta de
las Salinas Grandes. Dpto. La Paz.
301
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 236: Tephrocactus articulatus var. oligacanthus. Aspecto general de una planta en,
cuestecilla entre Belén y Andalgalá.
302
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 237: Tephrocactus articulatus var. oligacanthus. Flores abiertas en una planta
proveniente del Dpto. Capital.
Foto N° 238: Tephrocactus articulatus var. oligacanthus. Planta con flor, Dpto. Tinogasta.
303
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Es una especie de muy amplia distribución en la provincia de
Catamarca; en el valle central es común en las cercanías de La Gruta, Campo de
Las Heras y en la zona sur. Es muy variable en cuanto al color, largo, cantidad y
posición de las espinas; se ha encontrado esta especie en las Salinas Grandes
por lo que se deduce que es resistente a salinidad, y a inundaciones frecuentes.
Si bien producen semillas, al parecer la forma más común de reproducción es por
fragmentación, observándose alta capacidad de enraizamiento.
304
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Tephrocactus geometricus (A. Cast.) Backeb.
Sinónimos: Opuntia geometrica A. Cast.
Nombre vulgar: No se registra.
Breve descripción: “Matas de más de 15 cm de altura. Artejos globosos, de 3-5
cm de alto y diámetro, verde-amarillentos. Tubérculos 5-6-gonos. Areolas
separadas entre si más o menos 1 cm, las inferiores de abertura elíptica
pequeña: ca. 0,5 mm de ancho y 1 mm de largo; en su interior de 2,5 mm de
ancho y 3mm de profundidad, con gloquidios y pelos pero sin espinas; las
superiores elípticas, de ca. 1 mm de ancho y 2 mm de largo, con gloquidios, pelos
y 3-5 espinas subuladas, fuertemente curvadas en la base, más arriba algo
arqueadas, de 5-10 mm, blancas a negras, adpresas a los tallos.
Flores de ca. 3 cm de largo, blancas. Pericarpelo obcónico de 1 cm de largo.
Frutos secos, globoso-deprimidos, de ca. 1,7 cm de largo y 2,2 cm de diámetro,
con numerosas areolas de 1,5 mm de diámetro, inermes o raramente armadas,
que llevan numerosos gloquidios, los que apenas sobresalen. Semillas
numerosas, en forma de vírgula, de ca. 3,2 mm de largo; arilos blandos,
aerequimáticos, de ca. 6 mm de largo y 3,5 mm de espesor, angulosos,
irregulares, de color amarillento-castaño”. (Kiesling R. 1984. Estudios en
Cactáceae de Argentina: Maihueniopsis, Tephocactus y Géneros Afines
(Opuntioideae). Darwiniana 25:192).
Hábito: Subarbusto suculento.
Elevación: 500-1500 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra:
Tinogasta.
Eco-regiones: Monte y Prepuna.
305
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Apéndice CITES: Considerado como sinónimo de Opuntia (Tephrocacactus)
alexanderi, probablemente por error.
Categoría Local: I.
Fotos:
Foto N° 239: Tephrocactus geometricus. Plantas en hábitat. Eco-región del Monte. Dpto.
Tinogasta.
306
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 240: Tephrocactus geometricus. Detalle de espinación y color de las plantas en
hábitat.
307
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Especie endémica de un territorio muy limitado, comparte el
hábitat con Pterocactus tuberosus, y se mimetiza con las rocas rojizas del hábitat,
cuando es cultivado los artículos adoptan un color verde amarillento. Es una
especie con requerimiento comercial y no presenta mayores dificultades para
reproducirla por esquejes en vivero.
308
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Tephrocactus weberi (Speg.) Backeb. var. weberi
Sinónimos: Opuntia weberi Speg., Opuntia weberi Speg. var. dispar A. Cast.,
Opuntia weberi Speg. var. setiger (Backeb.) Backeb., Tephrocactus setiger
Backeb.
Nombre vulgar: No se registra.
Breve descripción: “Plantas cespitosas, de 20-30 cm de diámetro y 10-18 cm de
alto. Artejos cilíndricos, erectos, tuberculados, densamente cubiertos de espinas,
de 2-7 cm de alto y 1,5-2 cm de diámetro, verde amarillentos. Tubérculos más o
menos romboidales. Areolas situadas en la parte superior de los tubérculos,
pequeñas, alargadas verticalmente, con las 3-5 espinas inferiores adpresas,
pequeñas de 0,3-1 cm, más o menos hialinas, una dirigida hacia abajo, las otras
de a pares laterales; las superiores 2-5, erectas, más grandes: 3-5 cm,
generalmente flexibles, apenas punzantes, de varios colores: desde hialinas
hasta blancas, amarillas, rosadas o rojizas.
Flores apicales, apenas sobresalientes entre las espinas, rotáceas, de 2,5 cm de
largo y 2 cm de diámetro. Pericarpelo ovoideo, de ca. 1-1,5 cm de diámetro y de
alto, tuberculado, con areolas muy lanosas que llevan 2-5 espinitas de 2-5 mm.
Perianto rotáceo, con piezas espatuladas de ca. 2 cm de long., anchas, amarillas
o rojas (y colores intermedios?). Estambres sensitivos, de ca. 1 cm de long., con
filamentos amarillos o rojizos y anteras amarillas. Estilo obclavado, de ca. 1,5 cm
long.; estigma ca. 6-lobado, obtuso, verdoso.
Frutos secos, globosos, de algo más de 1 cm de diámetro y alto, con gloquidios
rojizos o rosados que quedan adheridos a los arilos seminales. Semillas
numerosas, en forma de coma, de unos 2,5 mm de largo y 1,2 mm de ancho
máximo, tegumento externo castaño oscuro; arilos irregulares, en general
alargados, de 5-6 mm de largo, 3-4 mm de ancho y 2-3 mm de espesor, color
amarillento-castaño, con las aurículas laterales casi contiguas, en forma de coma,
a veces alcanzan gran desarrollo; la parte central del arilo es muchas veces
hueca” (Kiesling R. 1984. Estudios en Cactáceae de Argentina: Maihueniopsis,
Tephocactus y Géneros Afines (Opuntioideae). Darwiniana 25: 190).
309
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Hábito: Subarbusto suculento.
Elevación: 800-1500 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra:
Andalgalá, Tinogasta, Belén y Santa María.
Eco-regiones: Monte.
Apéndice CITES: No incluida.
Categoría Local: II.
Fotos:
Foto N° 241: Tephrocactus weberi var. weberi. Aspecto de una población en el Dpto. Tinogasta.
Eco-región del Monte.
310
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 242: Tephrocactus weberi var. weberi. Detalle de espinación.
Foto N° 243: Tephrocactus weberi var. weberi. Detalle de planta conservada en cultivo.
311
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: T. weberi se caracteriza por su extraordinaria variabilidad, más
notable en la longitud de las espinas y el color que varía desde el hialino hasta
rojizo. Habita, generalmente, laderas rocosas con mucha exposición solar.
Enraíza con facilidad auque el crecimiento es lento.
312
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Trichocereus andalgalensis (F.A.C. Weber)
Hosseus
Sinónimos: Cereus andalgalensis F.A.C. Weber, Cereus huascha F.A.C. Weber
var. rubriflorus F.A.C. Weber, Echinopsis huascha (F.A.C. Weber) G.D. Rowley
var. rubriflora (F.A.C. Weber) G.D. Rowley, Helianthocereus huascha (F.A.C.
Weber) Backeb. var. rubriflorus (F.A.C. Weber) Backeb., Lobivia andalgalensis
(F.A.C. Weber) Britton & Rose, Lobivia huascha (F.A.C. Weber) Marshall var.
andalgalensis (F.A.C. Weber) Rausch, Salpingolobivia andalgalensis (F.A.C.
Weber) Y. Ito, richocereus auricolor Backeb., Trichocereus huascha (F.A.C.
Weber) Britton & Rose var. rubriflorus (F.A.C. Weber) Backeb.
Nombre vulgar: No se registra
Breve descripción: Plantas cespitosas, ramificadas sólo en la base. Tallos
cilíndricos, ascendentes, de hasta 80 cm de alto y 5 cm de diámetro, verde claro.
Costillas alrededor de 14, con borde redondeado, lisas, de 0,5-0,6 cm de alto y
aproximadamente 1 cm lat. Aréolas en el borde de las costillas, dde 0,4 cm de
alto y 0,3 lat., ovales con lanosidad escasa, oscura, separadas entre sí 1 cm.
Espinas amarillas con ápice rojizo, algo flexibles, aciculares, una central algo
retrorsa de 4,5 cm de longitud y 0,05 cm de diámetro en la base y 10 radiales,
dispuestas de a pares, de 1 a 1,5 cm de longitud y 0,03 cm de diámetro.
Flores diurnas, solitarias, actinomorfas, inodoras, situadas cerca del ápice de los
tallos, (1-7 cm), de 9,5 cm de diámetro y 10 cm de longitud, obcónicos. Escamas
del pericarpelo triangulares, carnosas, de 2 mm lat., y 3 mm long., llevando en las
axilas unas pocas cerdas castañas y abundante lanosidad rubia, de 1 cm de
longitud, la cual cubre densamente en pericarpelo. Piezas exteriores del perianto
triangulares, rojas, de 0,7 cm lat., y 1,7 cm long. Estambres en dos series, la
superior nace en un anillo en la base de la piezas int., del perianto, con filamentos
rojos de 0,5 mm de diam. Y 1,2 cm de longitud; la serie inferior espiralaza
naciendo desde la base hasta 2,5 cm en el tubo, con filamentos rojos de 3,3 cm
de longitud. Estilo verde, rosado en la parte superior, de 0,2 cm de diám., 7,2 cm
313
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
de longitud. Estigma con unos 14 lóbulos papilosos, de 6 mm de diámetro y 1,3
cm de longitud.
Frutos amarillo-naranja, dehiscentes, globosos de 3,5 cm de diám., con pulpa
blanca, dulce. Semillas negras, con creta longitudinal, a veces alargadas, de 1
mm de long., 0,7 mm de alto y 0,5 mm lat., con células subhexagonales,
separadas por un pequeño surco y con perforaciones angostas en los ángulos
Hábito: Subarbusto suculento.
Elevación: 500-1000 m s.m
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Ambato,
El Alto, Ancasti, Capayán, Paclín, Santa Rosa, Fray Mamerto Esquiú, Capital,
Valle Viejo, Andalgalá, y Pomán.
Eco-regiones: Yungas; Chaco Serrano y Prepuna.
Apéndice CITES: No figura en ningún apéndice.
Categoría Local: II.
Fotos:
Foto Nº 244: Izq. Trichocereus rowleyi, der. Trichocereus
andalgalensis, ambos de la cuesta El Totoral Dpto. Paclín.
Ecotono Yungas-Chaco Serrano. Ejemplares de vivero.
314
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 245: Trichocereus andalgalensis, en vivero
proveniente de Cuesta El Totoral. Ecotono Yungas-Chaco
Serrano. Dpto. Paclín.
Foto N° 246: Trichocereus andalgalensis. Planta de flor amarilla,
colectado en Cuesta El Portezuelo Dpto. Valle Viejo. Sub-ecoregión del
Chaco Serrano.
315
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 247: Trichocereus andalgalensis. Planta de flor blanca, colectado en Ipizca Dpto.
Ancasti. Sub-ecoregión del Chaco Serrano.
Foto N° 248: Trichocereus Andalgalensis. Planta de flor naranja, colectada en Ipizca Dpto.
Ancasti. Sub-ecoregión del Chaco Serrano.
316
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 249: Trichocereus andalgalensis. Planta con flores de diversas tonalidades del
naranja-salmón. Coexisten en el mismo hábitat, Ipizca Dpto. Ancasti. Sub-ecoregión del Chaco
Serrano.
Foto N° 250: Trichocereus andalgalensis. Planta con flores de diversos colores y fruto
maduro.Originario de Ipizca Dpto. Ancasti. Sub-ecoregión del Chaco Serrano.
317
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: T. andalgalensis, se observa con mucha frecuencia, en la
zona donde las Yungas forman ecotono con Chaco Serrano, compartiendo
hábitat con T. rowleyi, Parodia microsperma y Gymnocalycium baldianum. Se lo
puede encontrar en las Sierras de Graciana a la altura de La Merced y en las
Sierras de Guayamba, por el viejo trazado de la cuesta El Totoral.
Es una especie con una muy amplia variación intraespecífica, R. Kiesling (1978),
menciona que “en la parte alta de la Sierra de Ancasti se encuentran ejemplares
con variaciones considerables respecto de otras poblaciones, las que son
relativamente uniformes. En el norte de esta sierra la altura de las plantas
decrece y su diámetro aumenta al aumentar la altitud y también según la mayor o
menor exposición al sol y al viento. Al este de la localidad de Ancasti se
318
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
encuentran ejemplares más pequeños que los considerados típicos para esta
especie (tanto en alto como en diámetro). Las flores varían en diferentes tonos
del rojo, naranja, salmón, amarillas en incluso se han observado algunos
ejemplares de flores blancas. Sin embargo la disposición de las espinas, el
tamaño y forma de las flores, la forma y cantidad de costillas y además la
variación continua que se observa, permite asegurar que se trata de la misma
especie”.
Como consecuencia de lo anteriormente expresado es que fue considerado por
varios autores como una variedad de T. huascha, aunque se distingue de este
por su menor altura y diámetro. Además por sus flores, que en general son rojo
sangre oscuro, color que no se observa en la variación de T. huascha.
Frecuentemente, es utilizada como ornamental en el valle central de Catamarca.
Comunicaciones personales con pobladores del Pucará de Aconquija en el Dpto
Andalgalá, aseguran que el “jugo” de esta planta, mezclado con algo de azúcar
sirve para curar la ceguera de animales domésticos tales como caballos, cabras,
etc.
Trichocereus atacamensis (Phil.) Backeb.
Sinónimos: Cereus atacamensis Phil., Cereus pasacana (F.A.C. Weber) F.A.C.
Weber, Echinopsis atacamensis Phil. subsp. pasacana (F.A.C. Weber) G.
Navarro, Echinopsis pasacana (F.A.C. Weber) Friedrich & G.D. Rowley,
Pilocereus pasacana F.A.C. Weber, Trichocereus pasacana (F.A.C. Weber)
Britton & Rose.
Nombre vulgar: PASACANA.
Breve descripción: Plantas arborescentes, de hasta 15 m de altura, con un
tronco central y ramas de primer orden, paralelas y cercanas al mismo, dándoles
aspecto de candelabro. Troncos de hasta 50 cm diam., con unas 40 costillas,
ramas laterales naciendo entre 1,5 y 3 m de altura, varias, muy pocas veces
ramificadas, de 20-25 cm diam., generalmente de menor altura que el eje central,
319
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
con unas 20-30 costillas obtusas de 2 cm alt. Areolas grandes hasta 2 cm diam.,
circulares; cuando jóvenes muy cercanas, luego separándose hasta 3 cm en los
troncos viejos, con tomento amarillo-castaño, más adelante decolorado, grisáceo,
formando una almohadilla globosa. Espinas rectas, castaño amarillentas; en
ejemplares jóvenes (hasta 1,5 m) son gruesas, subuladas, largas y rígidas (hasta
13 cm long., y 3 mm diam.); en ejemplares viejos son aciculares o cerdiformes,
delgadas, flexibles, muy numerosas, no habiendo distinción entre radiales y
centrales. En plantas jóvenes unas 3 espinas radiales delgadas flexuosas,
amarillentas, de 1,4-4 cm long., y unas 8 centrales subuladas, de las cuales la
central llega a unos 15 cm long., la superior un poco menor y las otras 6 son de
aprox., 5 cm long., y se disponen de a pares. En los troncos viejos las aréolas son
caducas y la cicatriz suelen crecer espinas nuevas.
Las flores nacen del tercio superior del tronco central y de las ramas; son
infundibuliformes, de unos 15 cm long. Y 13 cm diam., en antesis. Pericarpelo y
tubo floral de 8 cm de long., cubiertos enteramente por pelos algo ondulados,
castaños o castaño-claro, de 1-2 cm long. Que nacen de las axilas de escamas
triangulares, agudas, de ca. 0,5 cm long., las superiores más grandes, de 1-1,5
cm long., y 0,5 cm lat., con transición a tépalos externos verdosos, gruesos;
piezas interiores del perianto amarillentas o blancuzcas a blanco puro,
espatuladas finamente aserradas y de ápice obtuso, mucronado. Estambres muy
numerosos, en dos series; la superior en un anillo en la base de las piezas
interiores, con filamentos de 2 cm long.; la serie inferior en el tercio central del
tubo, con filamentos de 4 cm long., blancos o verde claros. Estilo cilíndrico, de 8
cm de largo y 4 mm de diam; estigma con aprox., 25 lóbulos subterertes de ca. 1
cm de largo. Ovario algo alargado, elíptico de 1, 5 cm long. y 0,8 cm de diam con
numerosos óvulos.
Frutos verdes, globosos, a veces con el estilo persistente de aprox., 5 cm diam.,
cubierto por pelos blancuzcos. Semillas pequeñas (1,4 mm long., 1 mm alt., y 0,8
mm espesor), negras, brillantes, punteadas, casi urneiformes” (Kiesling R. 1978.
El Genero Trichocereus (Cactaceae). Darwiniana. T. 21: 286).
Hábito: Árbol Suculento.
Elevación: 2000-3500 m s.m.
320
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra:
Andalgalá, Santa María y Belén.
Eco-regiones: Prepuna y Puna.
Apéndice CITES: II.
Categoría Local: II.
Fotos:
Foto N° 251: Trichocereus atacamensis. Aspecto del paisaje de Prepuna en San Antonio del
Cajón, Dpto. Santa María. Excepcionalmente, esta planta tiene ramificación dicotómica en el
extremo de los gajos.
321
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 252: Trichocereus atacamensis. Aspecto comparativo de una planta adulta.
322
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 253: Trichocereus atacamensis. Detalle de espinación apical.
323
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 254: Trichocereus atacamensis en flor. (Foto: gentileza de Roberto Salinas).
324
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 255: Trichocereus atacamensis. Fruto maduro en plena dehiscencia.
325
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 256: Trichocereus atacamensis. Atractivo diseño de la madera.
326
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 257: Trichocereus atacamensis, es utilizado para la construcción de cielorrasos. San
Antonio del Cajón. Dpto. Santa María.
Foto N° 258: Trichocereus atacamensis. La madera es utilizada para la construcción de
aberturas.
327
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 259: Trichocereus atacamensis, también se utiliza para construir corrales.
328
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Es un elemento definitorio de la Prepuna, puede encontrarse
en laderas secas y en planicies secas. Es una especie muy abundante en la zona
de Minas Capillitas, todo el pie de monte del Aconquija, avanzando inclusive,
hasta las planicies rocosas del Campo del Arenal en Andalgalá y Santa María. Es
una especie que se puede hibridar con T. tescheckii, dando lugar a individuos con
características de ambos. Cuando jóvenes las plantas tienen espinas amarillas
muy fuertes, y es muy parecido a Denmoza rodacantha y Lobivia formosa del
mismo hábitat.
Es una especie que tiene importancia por su madera, ya que de los troncos se
puede sacar madera para tirantes de techos, tablas para aberturas y para
329
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
encerrar corrales. En San Antonio del Cajón y Toroyacu, Dpto. Santa María, se
puede observar que la madera de esta especie se utiliza prácticamente para todo.
La parte de mayor resistencia es el tronco porque tiene los orificios más
pequeños, lo que le confiere mayor resistencia y un muy atractivo diseño.
El nombre de “Pasacana” derivaría de un nombre de raíz hispana “pasa” fruta
seca” y “cana” (pelos blancos), lo que responde a las características de los frutos,
que además son comestibles.
Trichocereus cabrerae R. Kiesling
Sinónimos: Echinopsis cabrerae (R. Kiesling) G.D. Rowley.
Nombre vulgar: No se registra.
Breve descripción: “Matas de hasta 2 m de alto y 3 (-4) m diám. Raíces
superficiales delgadas, muy ramificadas. Tallos sólo ramificados en la base,
ascendentes, con la zona rastrera breve (10-40 cm) y la erecta vertical de hasta
1,5-2 m alt. y 9-11 cm diám., verde claro, algo brillante, luego opacándose.
Costillas 17 (15-18) de ca. 1 cm alt. y 1,3-2,3 cm lat., con borde redondeados y
surco intercostal agudo. Aréolas con abundante lanosidad blanco-amarillenta, de
0,6 cm alt. y 0,5 cm lat., ovales, distanciadas aprox. 1,2 cm. Espinas de ca. 10,
blandas, castañas cuando jóvenes, luego decolorándose hasta amarillo opaco, de
disposición irregular, rectas, difícilmente diferenciables en radiales y centrales; las
periféricas pequeñas y delgadas, de 0,5 cm long. y 0,3 mm diám.; las más largas
son reflexas de hasta 6 cm long. y 0,5 mm diám.
Flores laterales, en el tercio superior de los tallos, estrechamente acampanadas,
de 15-17 cm long. y casi 10 cm diám. cuando abiertas (18-20 cm long. y 6 cm de
diám. cuando cerradas). Pericarpelo y tubo floral verde claro, de 12-14 cm long.
por 2,5 hasta 5 cm diám. en la zona del ovario y en la base del perianto
respectivamente; tubo cónico algo estrechado en la mitad inferior, con escamas
triangulares de ápice agudo, de 4 mm lat. Y 3 cm long., con lanosidad axilar
blancuzca hasta castaña. Perianto de numerosas piezas, las exteriores carnosas,
330
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
linear-triangulares, verde-rosadas, de 3 cm long. por 7 mm lat., intermedias de
transición a las interiores, que son petaloides, espatuladas, mucronadas, blancas,
delicadas, de 6,5 cm long. por 2,5 cm diám. Estambres en dos series: la superior
en un anillo en la fauce con filamentos erectos verde-amarillento claro, de 3 cm
long. y anteras de 0,3 cm long. por 0,1 cm diám, subrectangulares; la inferior
implantada entre los 3 y los 60 mm en el tubo, con filamentos verde claro, de 6-8
cm long., declinados y anteras iguales a las de la otra serie. Estilo verde claro
hasta amarillento, de 16 cm long. y 0,35 cm diám. Estigma amarillo huevo, con 21
lóbulos subteretes, papilosos, de 2,5 cm long. y 0,1 cm diám. Cavidad ovárica de
1,5 cm diám., globosa a obpiriforme, con numerosos óvulos pequeños blancos”.
(Kiesling R. 1978. El Genero Trichocereus (Cactaceae). Darwiniana. T. 21: 310-
311).
Hábito: Arbusto suculento.
Elevación: 500-1200 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Capayán
y Pomán.
Eco-regiones: Monte.
Apéndice CITES: No incluido.
Categoría Local: I.
331
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos:
Foto N° 260: Trichocereus cabrerae. Aspecto general de una planta en flor.
332
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 261: Trichocereus cabrerae. Aspecto del hábitat. Cuesta de La Cébila. Dpto. Capayán.
Foto N° 262: Trichocereus cabrerae. Detalle de la flor.
333
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 263: Trichocereus cabrerae. Aspecto comparativo de flor y tallos.
Foto N° 264: Trichocereus cabrerae. Detalle de estambres y estigma.
334
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 265: Trichocereus cabrerae. Detalle de tubo floral.
335
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Se han encontrado ejemplares que responden a la
descripción, únicamente el sector noroeste de la cuesta de la Cébila,
probablemente por similitud de hábitat, la distribución se extienda un poco más al
norte por los faldeos del Ambato. La densidad de la población es muy baja, más
bien limitándose a individuos aislados.
336
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Trichocereus huascha (F.A.C. Weber) Britton &
Rose var. huascha
Sinónimos: Cereus huascha F.A.C. Weber, Cereus huascha F.A.C. Weber var.
flaviflora F.A.C. Weber, Echinopsis huascha (F.A.C. Weber) G.D. Rowley,
Helianthocereus huascha (F.A.C. Weber) Backeb., Helianthocereus huascha
(F.A.C. Weber) Backeb. var. macranthus Backeb., Helianthocereus huascha
(F.A.C.Weber) Backeb. var. roseiflorus (Y. Ito) Backeb., Lobivia huascha (F.A.C.
Weber) Marshall, Salpingolobivia huascha (F.A.C. Weber) Y. Ito.
Nombre vulgar: No se registra.
Breve descripción: “Tallos simples, ramificados en la base, cilíndricos, erectos o
ascendentes, hasta poco más de 1 m de alt. y 4-5 (-10) cm diám., verde claro
cuando jóvenes, luego verde grisáceo. Costillas 15-17 (-18), redondeadas, bajas,
obtusas. Aréolas muy cercanas, hasta 1 cm entre ellas, algo hundidas, con
lanosidad blanca, luego grisácea y caduca. Espinas numerosas, 11-19,
desiguales, unas 9-11 netamente radiales, de 1,5 cm long., delgadas, aciculares,
otras (1-3) centrales más gruesas, de 2-7 cm de longitud, basípetas y otras
intermedias; todas de color amarillo sucio o algo rojizo hasta castaño, al
decolorarse grisáceo a veces con la punta más oscura.
Flores en las aréolas superiores, diurnas, de unos 10 cm long., y 6-7 cm diám.,
acampanadas. Pericarpelo de 1,5 cm diám., ovoide, verde con numerosas
escamas oliva pálido con la punta algo castaña. Receptáculo de 4,4 cm long.,
carnoso, verde-oliva, con largas estrías longitudinales y numerosas escamas
triangulares libres sólo en la punta, arriba más grandes, lanceoladas y rojizas; de
las axilas de las escamas nace lanosidad ondulada, de 1 cm long., amarillenta a
castaño rojizo. Piezas exteriores del perianto agudas, largas (hasta 4 cm), las
interiores algo más cortas, obtusas, mucronadas, amarillentas, anaranjadas hasta
rojizas, a veces con vetas longitudinales de diferentes colores. Fondo de la flor
verdoso. Estambres en dos series, una en un anillo en la boca del tubo y otra
espiralada en el tubo, dejando abajo una cámara nectarial; filamentos de 1-3,5 cm
337
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
long., abajo verdosos y arriba blancos. Estilo largo de 2 mm diám. y 5 cm long.,
blancuzco con unos 16-17 lóbulos estigmáticos amarillos muy papiliosos.
Frutos globulosos a ovoides, de más o menos 3 cm diám., color amarillo limón,
algo verdoso o rojizo, escamoso, con lanosidad ondulada color castaño, semillas
negras, brillantes, de 1,4 mm long., 1 mm alt., y 0,8 mm espesor, sub-reniformes,
con una cresta longitudinal, hilo oblícuo, con el borde algo más grueso”. (Kiesling
R. 1978. El Genero Trichocereus (Cactaceae). Darwiniana. T. 21: 297-299).
Hábito: Subarbusto suculento.
Elevación: 1000-2000 m s.m
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Pomán,
Andalgalá, Belén.
Eco-regiones: Chaco Serrano, Monte y Prepuna.
Apéndice CITES: II. Incluida como Echinopsis huascha.
Categoría Local: II
338
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos:
Foto N° 266: Trichocereus huascha var. huascha. Aspecto de una población creciendo
como colonizadores en una sucesión secundaria. Eco-región del Monte. Dpto. Andalgalá.
Foto N° 267: Trichocereus huascha var. huascha.
Aspecto general del hábitat. Eco-región del Monte.
Dpto. Andalgalá. Estas fotos sí me parecen de T.
huascha
339
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 268: Trichocereus huascha var. huascha. Tamaño máximo alcanzado en hábitat.
Eco-región del Monte Dpto. Andalgalá.
340
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Es una especie de notable presencia, en la Ruta 46, tramo que
una la ciudad de Belén hasta la cuesta de La Chilca en el departamento
Andalgalá; se la encuentra en suelo descubierto, principalmente en las zonas
donde hubo incendios o actividad humana que implique desmonte y remoción de
suelo y que fuera posteriormente abandonado; también se puede encontrar esta
especie bajo arbustos xerófilos característicos de la eco-región. Es frecuente,
también encontrarla en la orilla de los caminos y de los ríos secos. En las zonas
más altas, las espinas tienen un color rojizo más fuerte que en las llanuras de pie
de monte, y el diámetro de los tallos suele ser menor.
Aunque, no se ha observado la floración, el Dr. Roberto Kiesling menciona en su
trabajo: “El Genero Trichocereus (Cactaceae). Darwiniana. T. 21: 298. “...En la
341
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
cuesta de Belén, constituidas por unos cerros aislados en medio de una gran
depresión entre Belén y Andalgalá, crecen además de ejemplares con flores
amarillas, otros con flores blancas, variación que también se presenta en las
cercanías de Andalgalá”.
Trichocereus rowleyi (Friedrich) R. Kiesling
Sinónimos: Chamacereus grandiflorus (Fric.) Britton & Rose, Echinopsis rowleyi
Friedrich, Helianthocereus grandiflorus (Britton & Rose) Backeb., Lobivia
grandiflora Britton & Rose, Lobivia grandiflora Britton & Rose var. lobivioides (F.
Ritter) Rausch, Lobivia grandiflora Britton & Rose var. longispina Rausch, Lobivia
purpureominiata F. Ritter, Trichocereus lobivioides F. Ritter.
Nombre vulgar: No se registra.
Breve descripción: “Plantas globosas a cilíndricas cortas, verde claro hasta
oscuro; diámetro 7,5-10 cm y 15 a 20 cm de alto., brotando de la base, con ápice
algo umbilicado. Costillas 14 redondeadas, de más o menos 6 mm de alto.
Areolas distanciadas 1 cm, pequeñas, con lanosidad amarillenta, luego gris,
posteriormente caduca. Espinas radiales 6-9 (-12), aciculares, con base globosa ,
amarillas hasta castaño claro, a veces con la punta más oscura que las laterales
de 1 cm de longitud pocas veces algo más luego crecen otras 3-4 espinas
centrales que empujan a la anterior hacia abajo.
Flores actinomorfas, naciendo de la parte superior de los tallos de
aproximadamente 10 cm de longitud y 8,5 cm de diámetro cuando abiertas,
estrechamente acampanadas, inodoras. Pericarpelo y receptáculo de 7 cm de
longitud, cónico , con escamas aleznadas, agudas de 7 mm de longitud, verde
oliva hasta verde-rojizo, con lanosidad castaño-oscuro y algunas cerdas. Piezas
exteriores del perianto lanceolado –aleznadas, rojo sangre claro con nervadura
media verdosa, de más o menos 1,33 cm de longitud y 0,5 cm lat.. Piezas
interiores del perianto de 4,5 cm de longitud y 1,6 cm y 0,5 cm lat. Piezas
interiores del perianto de 4,5 cm de longitud y 1,6 cm lat., espatuladas
342
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
redondeadas superiormente, con un mucrón central agudo, pequeño y borde
finamente aserrado, rojo sangre brillante (hasta rosado), con bordes algo más
oscuros. Estambres en dos series, una erecta en un anillo en la fauce floral y otra
declinada, espiralada a lo largo del tubo; filamento purpúreo-opaco. Estilo de
aproximadamente 6 cm de longitud, declinado, rojo, con un estigma 11-13
lobulado, de 1,5 cm de longitud, amarillo, que supera a los estambres.
Fruto globosos amarillentos, dehiscentes, de más o menos 3 cm de diámetro con
o sin el perianto seco; pulpa blanca jugosa. Semillas negras, brillantes,
punteadas, casi rectas de más o menos 1,3 mm de longitud, 1 mm de alto y 0,8
mm lat., con hilo terminal apenas oblicuo. Embrión apenas curvo de radícula
obtusa y cotiledones cortos y gruesos”. (Kiesling R. 1978. El Genero Trichocereus
(Cactaceae). Darwiniana. T. 21: 295-296).
Hábito: Subarbusto suculento.
Elevación: 1000-2500 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Ambato,
El Alto, Paclín, Andalgalá, Capayán, Capital y Santa Rosa.
Eco-regiones: Yungas y Chaco Serrano.
Apéndice CITES: II. Considerada con el sinónimo T. lobivioides= Echinopsis
huascha. Esta situación se debe probablemente a los diferentes criterios
taxonómicos seguidos y la confusión que aún existe en este grupo taxonómico.
Categoría Local: II.
343
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos:
Foto Nº 269:Trichocereus rowleyi, planta adulta en floración. Ejemplar de vivero proveniente
de El Rodeo. Dpto. Ambato. Chaco Serrano.
Foto Nº 270: Trichocereus rowleyi, con frutos maduros en vivero. Planta proveniente de El
Rodeo. Dpto. Ambato. Ambato. Chaco Serrano.
344
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 271: Trichocereus rowleyi, floración en vivero. Planta
colectada en El Rodeo. Dpto. Ambato. Chaco Serrano.
Foto Nº 272: Trichocereus rowleyi, formas de altura, en sierras del
Manchao. Dpto. Ambato. Sub-ecoregión de los Prados Montanos o
Pastizales de Neblina.
345
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 273: Trichocereus rowleyi x L. bruchii. Ejemplar encontrado entre ambas
poblaciones, por lo que puede interpretarse como una probable hibridación entre
ambas especies ya que se observa un fenotipo mixto. Ladera este de El Manchao.
Dpto. Ambato. Sub-ecoregión de los Prados Montanos o Pastizales de Neblina.
Foto Nº 274: Trichocereus rowleyi, forma globular existente en los claros del Bosque
de Alisos de las Sierras de Narváez, próximo a Las Chacritas. Dpto Ambato. Sub-
ecoregión de los Bosques Montanos.
346
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: T. rowleyi, presenta algunas similitudes con T. andalgalensis,
del que difiere por el mayor tamaño de las flores y de los tallos, probablemente es
una especie intermedia entre los géneros Trichocereus y Lobivia (Kiesling 1978).
Observada a campo en distintos puntos de la provincia se distinguen notables
diferencias. En la zona baja de las laderas este del Ambato, se han encontrado
plantas de hasta 50 cm de longitud en laderas escarpadas, mientras que a los
2500 m s.m , en la ladera del mismo cordón montañoso, en la zona próxima al
refugio La Silleta se observan matas con varios individuos de menor tamaño pero
un poco mas gruesos. Entre las poblaciones de T. rowleyi y L. brucchi se
347
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
observan formas intermedias tanto en aspectos vegetativos como reproductivos,
por lo que puede interpretarse que son formas hibridas.
En el departamento Paclín (El Totoral) y el Alto (Proximidades de El Desmonte)
comparten hábitat con T. andalgalensis, y las plantas son de menor tamaño, rara
vez sobrepasan los 20 cm de alto; hacia la zona de transición entre Yungas y
Chaco Serrano comparte hábitat, además, con T. huascha; en consecuencia es
frecuente encontrar formas intermedias resultantes de la hibridación entre estas
especies.
En las laderas de las Sierras de Narváez entre Singuil y La Atravesada, se han
observado en las zonas próximas al Río, matas de plantas más gruesas de hasta
15 cm de diámetro, superando excepcionalmente los 30 cm, de alto. En la Zona
límite con Chaco Serrano (hacia las estancias) se observan formas hibridas entre
T. rowleyi y L. crassicaulis. En la misma ladera a los 2000 m s.m., a la altura de la
localidad de Las Chacritas, en los claros del bosque de Alisos se observan
formas globulares en matas compactas, de muy atractiva apariencia, donde cada
individuo no supera los 15 cm de alto y 10 cm de diámetro.
Normalmente crece rodeado de vegetación herbácea y arbustiva, entre
roquedales de pendiente suave, en zonas de humedad elevada principalmente
por niebla y lloviznas frecuentes.
Planta muy apreciada como ornamental, es frecuente observarla en los jardines
de los vecinos de la ciudad Capital, también se han observado individuos
creciendo en los techos de viviendas rurales y sobre los árboles, en ambos casos
las semillas han sido trasportadas por las aves en el tubo digestivo.
Trichocereus aff. schickendantzii (F.A.C. Weber)
Britton & Rose
Sinónimos: Echinopsis friedrichii G.D. Rowley, Echinopsis schickendantzii F.A.C.
Weber, Salpingolobivia shaferi (Britton & Rose) Y. Ito, Trichocereus shaferi Britton
& Rose.
Nombre vulgar: No se registra
348
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Breve descripción: Plantas simples o amacollando desde la base hasta llegar a
formar matas de 1 m de diametro. Tallos cilíndricos, ascendentes, o levemente
recostados, hasta 120 cm de alto, por 12-15 (-16) cm diám., verde oscuro hasta
verde claro, con el ápice levemente hundido. Costillas 14-15, aréolas separadas
por aproximadamente 1 cm, subcirculares,, con abudante lanosidad blanquecina.
Espinas duras, subuladas, cortas, amarillo-oscuras, castañas hasta rojizas, las
centrales 3, de 1,5 cm de longitud y las radiales 9-10 de 0,5-1,2 cm long.
Flores superiores casi apicales, inclinadas ha abajo, nocturnas de 15-18 cm long.
Pericarpelo y parte del receptáculo cubierto por escamas triangulares, alargadas,
de aprox. 1 cm de long.; lanosidad castaña abundante, de 1 cm de long.
Segmentos exteriores del perianto carnosas, lineares, de unos 3 cm de long., las
interiores espatuladas, blancas, de unos 7 cm long. y 1 cm lat.
Frotos globosos, dehiscentes, de unos 7 cm de longitud y 5 cm diam., verde
amarillento, con mesocarpio blanco, jugoso, dulce. Semillas negras brillantes.
Hábito: Subarbusto suculento.
Elevación: 1500-2000 m.s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra: Ancasti,
El Alto, Paclín y Ambato.
Eco-regiones: Chaco Serrano.
Apéndice CITES: II (Incluido como Echinopsis schickendantzii)
Categoría Local: II
349
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos:
Foto Nº 275: Trichocereus aff. Schickendantzii. Ejemplar con frutos
fotografiado en Pastizales Chaqueños entre los departamentos Valle
Viejo y Ancasti.
Foto Nº 276: Trichocereus aff. Schickendantzii. Planta floreciendo
en cultivo que permite observar las escamas del receptáculo y la
inclimación hacia abajo de las flores.
350
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 277: Trichocereus aff. Schickendantzii. Detalles de la
flor.
Foto Nº 278: TrichocAereus aff. Schickendantzii. Aspecto de una planta
adulta en Chaco Serrano, Dpto. El Alto.
351
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Mapa de distribución:
Notas de campo: Es una especie observada en laderas de Chaco Serrano,
como es el caso de la Cuesta del Portezuelo y cuenca superior del Río
Pampichuela en el Dpto. Capayán, donde se observan las poblaciones de mayor
tamaño registradas.
Por su aspecto general se puede confundir con T. rowleyi, diferenciándose de
éste por el mayor tamaño de las plantas, color, tamaño y horario de apertura de
las flores. Es una de las especies de cactáceas, cuya apertura floral se interpreta
como anuncio de lluvias, hecho este corroborado por las plantas mantenidas en
cultivo.
La apertura floral sólo dura una noche, pudiendo extenderse hasta media
mañana del día siguiente cuando amanece lloviendo o nublado.
352
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Resulta difícil recolectar semillas en hábitat, ya que sus fritos son muy apetecidos
por las aves, que los vacían antes que hayan llegado a su plena madurez.
Trichocereus strigosus (Salm-Dyck) Britton & Rose
Sinónimos: Cereus strigosus Salm-Dyck, Echinopsis strigosa (Salm-Dyck)
Friedrich & G.D. Rowley, Trichocereus strigosus (Salm-Dyck) Britton & Rose var.
Flaviflorus F. Ritter.
Nombre vulgar: VELAS DE LA VIRGEN.
Breve descripción: “Plantas cespitosas, en matas de hasta 1 m diám. y 60 cm
alt. Tallos simples, ramificados sólo en la zona rastrera, erectos o ascendentes,
de 5-6 cm diám., verde claro hasta oscuro, muy espinosos. Costillas 15 a 18, muy
bajas: 2-4 mm alt. por 8 mm lat., obtusas. Areolas circulares cuando jóvenes,
luego ovales, a unos 5 (4-8) mm entre ellas, con abundante tomento blanco
caduco. Espinas numerosas, muy variables en color y tamaño, de disposición
irregular, algo blancuzcas, amarillentas o rosadas hasta rojo opaco oscuro.
Radiales 9-16, de 1-5 cm long. y unas 4 centrales de hasta 7 cm long., todas
aciculares, difícilmente distinguibles unas de otras.
Flores laterales, actinomorfas, acampanadas con tubo relativamente estrecho,
inodoras o con suave aroma a jazmín, 22 cm long. y 5 cm diám. cuando cerradas
y 20 por 15 cm cuando abiertas. Pericarpelo levemente obcónico, de 1,7 a 3,5 cm
diám. y ca. 13 cm long., desde verde claro a verde con tonalidad rojiza. Escamas
del pericarpelo triangulares, agudas, de unos 7 mm long., con axilas que portan
abundante lanosidad rubia, de aprox. 1 cm long., y algunas cerdas negro-rojizas.
Piezas exteriores del perianto color salmón, triangulares, de 0,7 cm lat. Y 4 cm
long., carnosas; las intermedias lineares como lacinias, reflexas, de 0,9 cm lat.
Por 6 cm long., color salmón hasta blanco. Piezas interiores espatulazas, de 2,5
cm lat. y 6,5 cm long, con los bordes superiores finamente cerrados, blanco
níveo. Estambres de la serie superior con filamentos de 0,1 cm diám. por 3,7 cm
long., blancos; la inferior con filamentos algo más delgados y de unos 8,5 cm
353
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
long., distribuidos espiraladamente desde 0,5 hasta 5 cm en el tubo, verde claro,
con la parte superior virando a color crema. Estilo blanco, de 2,5 cm diám. por 13
cm long., llegando en la antesis a 1 cm del ápice de las piezas florales. Ovario
globoso, de unos 3 cm diám., con pared carnosa. Ovulos numerosos, pequeños,
blancos.
Frutos carnosos, dehiscentes longitudinalmente, de 4-6,5 cm diám., amarillo a
anaranjado cuando maduros; pulpa (funículos) blanca, dulce. Semillas negras, de
1,5 mm long., 1 mm alt. y 0,5 mm lat., brillantes, finamente punteadas, con hilo
basal algo oblicuo. Embrión curvo, con radícula obtusa, hipocotilo grueso y
cotiledones largos”. (Kiesling R. 1978. El Genero Trichocereus (Cactaceae).
Darwiniana. T. 21: 312-313).
Hábito: subarbusto suculento.
Elevación: 500-1700 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra:
Andalgalá, Capayán, Pomán y Belén.
Eco-regiones: Monte y Prepuna.
Apéndice CITES: II (Incluido como Echinopsis strigosa).
Categoría Local: II.
354
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos:
Foto N° 279: Trichocereus strigosus. Aspecto general de una planta adulta. Cuesta de la
Cébila. Dpto. Capayán.
Foto N° 280: Trichocereus strigosus. Aspecto general de una flor. (Foto: gentileza de Marcelo
Michaud).
355
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 281: Trichocereus strigosus. Planta con fruto maduro.
Foto N° 282: Trichocereus strigosus. Planta con flor blanca.
356
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Especie muy abundante, en la zona en el extremo norte de la
cuesta de La Cébila, presenta variabilidad en el color de las flores (blancas,
naranjas e inclusive en rojo fuego). Florece en hábitat a mediados de octubre, y
comparte hábitat con T. Andalgalensis, T. huascha, T. cabrerae y T. terscheckii,
ademas de e. leucanta, G. kieslingii y G. mazanensis.
357
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Trichocereus terscheckii (Parm. ex Pfeiff.) Britton &
Rose
Sinónimos: Cereus terscheckii Parm. ex Pfeiff., Echinopsis terscheckii (Parm. ex
Pfeiff.) Friedrich & G.D. Rowley, Trichocereus terscheckii (Parm. ex Pfeiff.) Britton
& Rose var. montanus Backeb.
Nombre vulgar: CARDON - CARDON GRANDE-ACHUMA.
Breve descripción: Plantas columnares, arbóreas, con muchas ramas que
nacen del tercio inferior del tronco, separadas pero paralelas al mismo, con
ramificaciones de segundo y tercer orden. Tronco principal hasta 45 cm de
diámetro y 15 m de altura, con haces vasculares leñosos formando un anillo
grueso. Costillas 8-18 en los brazos obtusas, entre 2-4 cm de alto. Arélolas
grandes, de 1-1,5 cm de diámetro, con tomento castaño denso; espaciadas 1,5-3
cm prominentes cuando adultas. Espinas 8-15 en aréolas jóvenes, tubuladas,
amarillas, 3-12 cm long., nunca cerdiformes; aprox. 36 en las aréloas viejas, 1-7
cm long. o más tubuladas, amarillas a castaño-grisaceo.
Flores laterales acompañadas, de 15-20 cm long. y 12,5 cm diám. Pericarpelo y
receptáculo verdes, con escamas agudas de 5 mm long., que llevan en sus axilas
muchos pelos blancos a castaños. Receptáculo de 7-10 cm de long., segmentos
exteriores del perianto agudo, lanceolados, rojo oscuro a verdoso. Los interiores
de 5 cm long., blancos, espatulados, lanceolados, mucronados. Estambres con
filamento blanco-verdoso en dos series, una en un anillo en la fauce floral, con
filamentos de 2 cm long., y la otra desde el fondo hasta más o menos la altura
media del tubo, con filamentos de 5-6 cm de long. Estilo cilíndrico, largo (ca. 3
mm diám. y 10-15 cm long.), blanco; estigma, con 20-22 lóbulos subteretes,
amarillentos de 1,8 cm long.
Frutos globosos, de 3-5 cm diam., verdes, umbilicados, con escamas agudas que
llevan pelos blancos en sus axilas sin el perianto seco pero a veces con el estilo
marchito persistente. Semillas color castaño-oscuro casi negro, con forma de
urna, grandes: 1,2-1,5 mm long., 1-1 mm alt., y 0,8 mm lat.; carúncula
358
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
sobresaliente o no; superficie algo rugosa con perforaciones en los ángulos de las
células las que son subhexagonales. (Kiesling 1978).
Hábito: Árbol suculento.
Elevación: 500-2000 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra:
Andalgalá, Ambato, Ancasti, Capital, Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú, Capayán,
El Alto, Paclín, Santa Rosa, La Paz, Belén y Pomán.
Eco-regiones: Chaco Serrano, Yungas, Chaco Semiárido y Monte.
Apéndice CITES: II. Incluido como Echinopsis terscheckii.
Categoría Local: III.
Fotos:
Foto N° 283: Trichocereus terscheckii. Detalle de fruto, obsérvese el estilo persistente.
359
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 284: Trichocereus terscheckii, en Campo del Pucará Dpto. Andalgalá.
Foto N° 285: Trichocereus terscheckii, en floración. Ipizca, Dpto. Ancasti. Sub-ecoregión
del Chaco Serrano.-
360
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 286: Trichocereus terscheckii. Es utilizado como planta ornamental en jardines
privados y Paseos públicos. Fotografía tomada en estación terminal de Andalgalá.-
361
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto N° 287: Trichocereus terscheckii., fotografiado en hábitat, Ecoregión del
Monte, Dpto. Andalgalá.
362
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Es la especie más característica de la provincia de Catamarca,
con innumerables referencias en el cancionero popular, en estrofas referidas a
sus flores: Por ej.
“La blanca florcita
que dan los cardones
Cercada por espinas
echa a volar ilusiones
Como la esperanza
en los corazones”
(canción: “Camino al rodeo”)
363
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Y en otros casos frases metafóricas, …”y los cardones como soldados haciendo
la guardia”…( zamba).
Pero quizás la canción popular más vieja (1930) y conocida sea precisamente “La
Flor del Cardón” cuyas estrofas transcribimos a continuación:
LA FLOR DEL CARDON
(VIDALA)
Vine del cerro
trujiendo una flor
Virgen del Valle
la truje pa vos
pa que me alivies mi dolor
lai de poner en tu altar
la flor del cardón.
Desde la cumbre
del Chango Real
vengo a pedirte
que curis mi mal
mi collita me dejo
tal vez por verme iorar
la flor del cardón.
La chuspa con coca
y mi yesqueró
tuito te dejo
volveme ese amor
Virgen del Valle me voy
ya comenzao a nevar
la flor del cardón.
(Felipe Boero)
También se han tejido leyendas en torno a los cardones como por ejemplo una
que cuenta que la flor fue la hija de un curaca a quién sus padres no consintieron
364
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
que se casara con un indio, por la diferencia de clases. Los amantes se fugaron y
pidieron protección a la Pachamama, quien les abrió un pliegue de su manto de
tierra y allí se cobijaron. Pero al tiempo se convirtieron en cardón. Y cuando las
nubes se tornan oscuras y los cerros retumban en cada trueno, la flor blanca se
abre bajo el poncho verde del cardón y asoma para lavarse la cara y mirar la
tarde sin sol”.
Otra leyenda dice que antiguamente cuando llegaron los españoles con el
descubrimiento y la conquista, los pobladores indios que vivían en la tierra, fueron
combatidos, aprisionados y vencidos por los conquistadores. Los pobres indios
con sus flechas y sus lanzas no alcanzaban, a parar los ataques de los blancos y
poco a poco fueron dominados. Por eso los cardones desparramados por nuestro
suelo, son los pobres indios que petrificados para siempre, quedaron como
centinelas del desierto, parados, enhiestos entre el páramo, áspero y desnudo.
Son sus almas que quedaron para siempre, petrificados como eternos vigilantes y
como testigos de lo que fue la lucha por su tierra en los lejanos tiempos de los
conquistadores.
Y según los viejos pobladores, los cardones son indios convertidos en plantas
que aún vigilan los valles y los cerros para que sus moradores vivan felices y no
sean perturbados por extraños.
Actualmente se pueden observar, que se los utiliza como ornamentales en
espacios públicos y frente a domicilios particulares. Se considera que su floración
es presagio de lluvia segura.
Tunilla corrugata (Salm-Dyck) D.R. Hunt & Iliff
Sinónimos: Opuntia corrugata Salm-Dyck., Opuntia longispina Haw. Opuntia
microdisca F.A.C Weber.
Nombre vulgar: AYRAMPO - AIRAMPU.
365
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Breve descripción: “Plantas bajas, formando céspedes, 5-10 cm alt. Artejos
comprimidos, generalmente oblicuos, + claro, ca. 3-6 cm long, y 1-3 cm lat.,
tuberculados. Areolas muchas, 20-30 en cada lado, con 1-2 espinas centrales
aciculares a subuladas, 1-2 cm long., y unas 5-8 radiales menores: 0,5-1,5 cm,
muy desiguales, todas grisáceas o rojizas.
Flores amarillas, anaranjadas o rojas, + 3 cm diám., con filamentos y estilo
blancuzcos o del mismo color que los tépalos; estigma verde, 6-8-lobulado. –fruto
verdes, ca 2 cm diam., semillas rugosas”. ” (Kiesling R. y Silvio Meglioli.2003
Flora de San Juan Vol II. 50 Cactaceae, Cactáceas. 161).
Hábito: Subarbusto suculento.
Elevación: 2500-3700 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra:
Andalgalá, Santa María, Tinogasta, Belén y Antofagasta de la Sierra.
Eco-regiones: Puna y Prepuna.
Apéndice CITES: II (Incluida como Opuntia corrugata).
Categoría Local: III.
366
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos:
Foto Nº 288: T. corrugata, forma encontrada en La Coipa Dpto Tinogasta.
Foto Nº 289: T. corrugata, forma de flores rojizas (foto: gentileza de Roberto Salinas).
367
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 290: T. corrugata, población laxa en Antofagasta de la Sierra
Foto Nº 291: T. corrugata. Detalle de espinación y cladodio en una planta de Antofagasta de la
Sierra.
368
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 292: T. corrugata, en Las Angosturas, Dpto. Tinogasta
Foto Nº 293: T. corrugata. Aspecto de una pequeña mata que crece en la sombra de arbustos
o en grietas de las rocas.
369
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 294: T. corrugata, fotografiada en Minas Capillitas Dpto. Andalgalá.
370
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Al igual que el resto de las especies del Genero Tunilla
presenta variaciones tanto el tipo de hábitat, como en la morfología de la planta.
En Puna, generalmente vive en planicies, formando colonias laxas de varios
metros de diámetro, el cladodio y las espinas alcanzan mayor tamaño que la
especificada en la descripción e inclusive se observa dentro de una misma
población, variación en el color de la espina, que va desde el rojo amarronado
hasta el amarillo sucio. La población típica observada se encuentra entre la villa
de Antofagasta y Paicuqui, donde puede observarse extensos céspedes. En la
forma de espinación rojiza se ha observado que cada areola lleva más de 20
espinas de diverso tamaño. No se ha observado floración en la época del año
que se visitó (12 de abril), por lo tanto la determinación se realiza en función de
371
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
caracteres vegetativos. De acuerdo a comunicaciones personales con habitantes
de Antofagasta (Sr. Soriano), el color de la flor sería rosado fuerte, o rojo (¿?), y
la infusión con semillas se utilizaba antiguamente para aliviar la fiebre y los
dolores de cabeza.
Los ejemplares observados en la zona del valle inferior del Río Chaschuil, tienen
cladodios y espinas con dimensiones acordes a la descripción, es decir más
chico, pero no es tan abundante como en Antofagasta de la Sierra.
Hacia la zona de La Coipa, forma conglomerados que a la distancia puede
parecerse a Maihuenipsis boliviana, pero al aproximarse y observar los cladodios
aplanados y mayor cantidad de espinas, estamos ante la certeza que se trata de
un Ayrampo, con forma típica de la Puna.
En Minas Capillitas, Dpto. Andalgalá, se han observado ejemplares con espinas
grisáceas y flor anaranjada.
En todos los casos, cuando la planta crece bajo arbustos o bajo piedras la
morfología cambia notablemente, los cladodios son más pequeños, redondeados,
más verdes y las espinas más cortas.
Tunilla soehrensii (Britton & Rose) D.R.Hunt & J.Iliff
Sinónimos: Opuntia cedegreniana Backeb., Opuntia ianthinantha (F. Ritter) Iliff,
Opuntia multiareolata Backeb., Opuntia obliqua Backeb., Opuntia tilcarensis
Backeb. var. rubellispina Backeb., Platyopuntia ianthinantha F. Ritter, comb. illeg.,
Platyopuntia soehrensii (Britton & Rose) F. Ritter, comb. illeg.
Nombre vulgar: AYRAMPO – HAIRAMPU.
Breve descripción: Bajo esta denominación se incluyen una amplia variedad de
formas, por lo que creemos conveniente transcribir la descripción del Género y
posteriormente ilustrar con fotografía cada una de las formas encontradas.
“Plantas cespitosas. Tallos pequeños: cladodios aplanados, aunque muchas
veces en forma irregular (los lados no son completamente paralelos, y su perfil
372
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
oblicuo); en algunos casos artejos ovoides no aplanados. Areolas cercanas,
generalmente con muchas espinas irregulares, rectas, aciculares.
Flores de distintos colores, amarillas, anaranjadas, hasta rojas, con el estilo
siempre verde. Fruto dehiscente, con pulpa roja. Arilo seminal blando, rugoso.
De las montañas andinas y subandinas desde Perú y Bolivia hasta S de Mendoza
en la Argentina y apenas representado en el extremo NE de Chile. Común en las
punas.
Este género se segregó recientemente de Opuntia, para las especies con artejos
pequeños, ovoides o irregularmente discoideos, los que, además, tienen polen
tectado. Los límites de las especies muchas veces no se distinguen claramente,
tratándose posiblemente de unas cuatro o cinco en total.” (Kiesling R. y Silvio
Meglioli.2003 Flora de San Juan Vol II. 50 Cactaceae, Cactáceas. 160).
Hábito: Subarbusto suculento.
Elevación: 2000-3000 m s.m.
Departamentos de la provincia de Catamarca en que se encuentra:
Andalgalá, Santa María, Pomán, Ambato, Tinogasta y Belén.
Eco-regiones: Puna, Prepuna y Yungas (Prados Montanos).
Apéndice CITES: (No incluida).
Categoría Local: III.
373
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Fotos:
Foto Nº 295: Tunilla soehrensii, forma de espinas blancas reconocida en Agua Rica,
Dpto. Andalgalá.
374
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 296: Tunilla soehrensii. Forma de Cuesta La Chilca, Dpto. Andalgalá.
Foto Nº 297: Tunilla soehrensii. Forma de Farallón Negro, Dpto. Belén.
375
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 298: Tunilla soehrensii. Forma de Las Chacritas Dpto. Ambato
Foto Nº 299: Tunilla soehrensii, Forma de Toroyacu, Dpto. Santa María.
376
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Foto Nº 300: Tunilla soehrensii, con fruto maduro, en Toroyacu Dpto. Santa María.
Foto Nº 301: Tunilla soehrensii, en cultivo, planta proveniente de El Tala, Dpto. Ambato.
377
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Distribución conocida:
Notas de Campo: Este grupo, aparentemente poco estudiado, se presenta aún
bastante confuso al momento de determinar la especie. En la provincia de
Catamarca, se pueden encontrar formas con cladodios ovoides (Ambato), en
otros casos casi cilíndricos (Cuesta de la Chilca), de escaso tamaño (Farallón
Negro), o con espinas blancas (Agua Rica). En general el color que se observó
en las flores es el rojo, y los frutos de un color rojo escarlata.
En cuanto al uso, por comunicaciones personales con diferentes pobladores de
las zonas donde se encuentra, no tendría ninguno, pero por información extraída
de la página de Internet: www.chlorischile.cl/Linares/apend1.htm , tendría algunos
usos como por ejemplo para la preparación de mazamorra y Chicha; también en
378
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
la construcción de cercos vivos en casas y tierras de cultivo. Como medicinal, las
semillas maceradas con jugo de limón se utilizarían para curar aftas de los niños,
la solución acuosa para evitar el brote de viruela y para aliviar el dolor y la
inflamación producida por el herpes bucal. Se utilizaría como colorante para teñir
prendas y puede suplir a la eosina.
379
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos y que se desarrollan a lo largo del presente trabajo,
brindan la información necesaria para que el lector reconozca e interprete la
situación de cada especie que habita el territorio de la provincia; no obstante ello
es necesario realizar un análisis general de aquellos aspectos que consideramos
más sobresalientes:
Identificación de las especies: muchas de las especies relevadas y
catalogadas, podrían definirse como “buenas especies” por presentar
características bien diferenciadas, que no dejan lugar a dudas sobre su posición
taxonómica, mientras que otras cuentan con numerosos sinónimos, debido a que
, - según nuestro criterio- presentan una muy amplia variación intraespecífica, a
las cuales les podría corresponder categorías taxonómicas inferiores tales como
subespecies, variedades o formas. Un claro ejemplo de lo expresado es la
variación de la especie que originariamente fuera descripta por Spegazzini en
1905, como Echinocactus stellatus y, posteriormente -1925- como
Gymnocalycium stellatum, nombre este último que adoptamos por tratarse del
más antiguo y por considerar sus descripciones las más ajustadas a las especies
observadas, no obstante las notables variaciones internas, que decidimos
incorporar como subespecies. Esta especie agrupa una amplia variedad de
formas que habitan en toda la zona centro y sur de la provincia.
A nuestro juicio hay otros géneros que merecen una revisión más detallada que
permita distinguir variaciones intraespecíficas, tal es el caso de Lobivia,
Trichocereus y Acanthocalycium.
Total de especies relevadas: Del relevamiento realizado se desprende un total
de 67 (sesenta y siete) especies, algunas de ellas con subespecies y variedades,
lo que implica que la provincia de Catamarca posee el 31,9 % del total de
especies citadas para el territorio de la República Argentina ( Catálogo de Plantas
Vasculares de la Argentina – Kiesling, 2000).
Para algunas de las especies incorporadas al presente trabajo, no se registró cita
previa para el territorio de la Provincia por lo que las mismas son nuevas citas, tal
380
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
es el caso de Rebutia minúscula, Setiechinopsis mirabilis, Lobivia Bruchii, Lobivia
famatimensis entre otras.
Especies por departamento: Sin que los datos puedan ser considerados
definitivos, se concluye que los tres departamentos con mayor diversidad de
Cactáceas son: Andalgalá ( 38 especies), Capayán ( 33 especies) y Ambato ( 29
especies) y, el departamento con menor cantidad de especies, Antofagasta de la
Sierra ( 4 especies). Estos datos con coincidentes con la variación topográfica y
climática de cada departamento.
Distribución de especies por eco región:
De las 6 (seis) eco-regiones que distinguimos en la provincia de Catamarca, la de
mayor diversidad de especies de Cactáceas es la Chaqueña ( 42 especies),
seguida por Yungas (27 especies) y Prepuna (23 especies), siendo la Alto andina
la de menor diversidad ( 1 especie).
Categorización local: De la aplicación de los indicadores seleccionados,
resultan en primer lugar las especies de existencia hipotética identificadas con
Categoría “0” donde se incluyen las citadas para el territorio de la provincia de
Catamarca, pero que no se han encontrado en los sucesivos relevamientos, lo
cual no debe ser considerado como definitivo por lo extenso del territorio y el
marcado endemismo característico de las Cactáceas.
Especies Categoría “0”: 5 (cinco)
Cereus haenkeanus F.A.C. Weber ex K. Schum. Britton & Rose
Lobivia haematantha (Speg) Briton & Rose var. Haematantha.
Lobivia schreiteri A. Cast.var. schreiteri
Opuntia cordobensis Speg
Trichocereus huascha (F.A.C. Weber) Britton & Rose var. pecheretianus
Backeb.)
Las especies relevadas se distribuyen de la siguiente manera: Categoría I: 12
(doce); Categoría II: 32 ( treinta y dos); Categoría III: 10 (diez); Categoría IV: 13
(trece). Se desprende de ello que existen 12 especies en serio riesgo de
extinción, siendo Blossfeldia liliputana, Gymnocalycium kieslinngii,
381
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Gymnocalycium ragonesei, Lobivia famatimensis, y Puna bonniae, las cinco
especies con mayor riesgo de supervivencia en hábitat.
En el resto de las categorías se incluyen especies que si bien presentan más
poblaciones y/o se distribuyen por más eco-regiones tienen algún requerimiento
comercial y en algunos casos son endémicas de la provincia de Catamarca.
Especies citadas únicamente para Catamarca: Tomando como base el
Catálogo de Plantas Vasculares de la Argentina – Kiesling, 2000-, cita como
endémicas de la provincia de Catamarca las siguientes especies relevadas:
Echinopsis aurea var. dobeana, Gymnocalycium baldianum, Gymnocalyciyum
oenanthemun, Libivia crasicaulis, Parodia submammulosa subsp. minor, Puna
bonniae, Trichocererus andalgalensis, Trichocereus rowleyi y, Tephrocactus
geométricus.
Recomendaciones y propuesta de normativa legal se incluye en el documento
anexo, Taller participativo: “Relevamiento de Cactáceas en la Provincia de
Catamarca”, que se realizará el día Martes 03 de Mayo de 2005, en el Salón
Amarillo de la Fac. de Cs. Exactas y Naturales (UNCa).
382
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
BIBLIOGRAFIA
BACKEBERG, C. 1959. Die Cactáceae 3:1730-1731.
BRITTON, L.N. & J.N.ROSE. 1920. The Cactacea, vol 2. Dover.NY.
CABRERA, A. L., 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia
Argentina de Agricultura y Jardinería. Segunda Edición, Tomo II, Fascículo I.
Editorial ACME S.A.C.I. Buenos Aires.
CABRERA, A. L., 1971. Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la
Sociedad Argentina de Botánica, Vol XIV, N° 1-2. Buenos Aires.
CASTELLANOS A. y LELONG H.V. 1934. Cactáceas cultivadas que deben
excluirse del catálogo de la flora Argentina. Revista Argentina de Agricultura 213-
222.
CASTELLANOS A. y LELONG H.V. 1934. Cactaceas cultivadas que deben
excluirse del Catálogo de la flora Argentina. Tevista Argentina de Agronomía.
213-223.
CASTELLANOS, A . 1950. Dos especies nuevas de Cactáceas argentinas. Lilloa
23:5-13.
CAVASSA, MARTA Y MAATZ TIKY (2000). Lobivia. Suculentas desde Argentina.
Circolo de Coleccionistas de Cactus y Crasas de la República Argentina. Vol II
Número 7- Setiembre de 2000. 21-25-30-32.
CAVASSA MARTHA Y MAATZ TIKY. 2000. Lobivia. Suculentas desde Argentina.
Circulo de Coleccionistas de Cactus y Crasas de la República Argentina Vol. II Nº
7. 26.
DIMITRI M.J , PARODI L.R. 1988. Cactaceas. Enciclopedia Argentina de
Agricultura y Jardinería 3ra. Ed. T. 1. Vol. 2. 772-808.
FONT FABIAN. 2003. Cactáceas de la Provincia de Buenos Aires. Revista del
Circulo de Coleccionistas de Cactus y Crasas de la República Argentina Vol. 2
Nº 4. 100-128.
FONT FABIAN. 2003. Cleistocactus Lemaire, en Argentina. Revista del Circulo de
Coleccionistas de Cactus y Crasas de la República Argentina Vol. 2 Nº 2. 36-40.
KIESLING, ROBERTO. 2000. Catalogo de las Plantas Vasculares
Argentinas.Instituto Darwinion.
KIESLING, ROBERTO. 1998. Nota sobre Opuntia anacantha Speg. (cactaceae)
para la flora de Paraguay y Argentina. Candollea 53: 471-476.
KIESLING, ROBERTO 1996. El Genero Harrisia (Cactaceae) en la Argentina.
Darwiniana T. 34: 389-398.
383
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
KIESLING, ROBERTO (1978). El Genero Trichocereus (Cactaceae) I: Las
especies de la Rep. Argentina. Darwiniana. T. 21: 263-329.
KIESLING, ROBERTO AND FERRARI OMAR (1990). Parodia sensu strictu in
Argentina, Part I. Cactus And Succulent journal (U.S), Vol 62. 194-198.
KIESLING, ROBERTO y MEGLIOLI SILVIO (2003). Flora de San Juan- Vol II, 50,
Cactaceae, Cactaceas. 161-192.
KIESLING, ROBERTO; METZING, DETLEV. 1996. Una nueva combinación en
Gymnocalycium (Cactaceae). Darviniana T. 34: 402-404.
KIESLING, ROBERTO (1984). Estudios en Cactaceae de Argentina:
Maihueniopsis, Tephocactus y géneros afines (Opuntioideae). Darwiniana. T 25:
171-215.
KIESLING, R. – FERRARI, O. 2005. 100 Cactus Argentinos. Ed. Albatros. ISBN
950-24-1108-0.
KIESLING, ROBERTO; DETLEV METZING. 1996. Una nueva combinación en
Gymnocalycium (Cactaceae). Drwiniana. 34 (1-4) 402-404.
MAATZ TIKY. 2004. Gymnos de Flor Roja. Revista del Círculo de Coleccionistas
de Cactus y Crasas de la República Argentina Vol. 3 Nº 2. 49-50.
MAATZ TIKY. 2000. Un Gymno muy nuestro. Suculentas desde Argentina.
Circulo de Coleccionistas de Cactus y Crasas de la República Argentina Vol. II
Nº 6. 4-7.
MORLANS, M. C., 1995. Regiones Naturales de Catamarca. Provincias
Geológicas y Provincias Fitogeográficas. Revista de Ciencia y Técnica. Volúmen
II. Número 2. Año 1. Universidad Nacional de Catamarca.
PILBEAM, JOHN 1995. Gymnocalycium. A Collector´s Guide. ISBN 90- 5410 -192
–X Book HC, A.A .
SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SUSTENTABLE
DE LA NACION – ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES. 1999. Eco
Regiones de la Argentina. PRODIA – Banco Interamericano de Desarrollo.
SPEGAZZINI, CARLOS. 1925. Nuevas Notas Cactológicas. Anales de la Soc.
Científica Argentina, Tomo XCIX. Pag. 85 y siguientes.
SPEGAZZINI, CARLOS. 1905. Cactacearum platensium tentamen. Anales Mus.
Nac. Buenos Aires 9: 477-521.
384
Relevamiento de Cactáceas en la provincia de Catamarca
Bibliografía utilizada para la construcción de la página web
BRUCE BETSY. 2001. Aprendiendo Macromedia Dreamweaver 4 en 24 horas.
Pearson Educación. ISBN 970-26-0204-1.
DEREK FRANKLIN Y BROOKS PATTON. 2001. Macromedia Flash 5!. Prentice
Hall. ISBN 84-205-3119-7.
Páginas Web consultadas
http://cactiguide.com/Acanthocalyeium.htm
http://cactiguide.com/Acanthocalyeium.htm
http://www.cactuspro.com/photos.php
http://www.tosca.si/zvone/cactusbase/g/sort_g.html
http://helios.bto.ed.ac.uk/bto/deserts/cactgall.htm#top
http://www.chiraumita.com.ar/chilecito.htm
http://www.desert-tropicals.com/Plants/Cactaceae/Gymnocalycium_baldianum.html
http://www.desert-tropicals.com/Plants/Cactaceae/Setiechinopsis_mirabilis.html
http://www.tephrowelt.de/bestand/index.htm
http://www.opuntiadelsur.de
http://www.comune.pisa.it/apsn/Botanica/Lobien.htm
385