0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas18 páginas

Ley Orgánica Ley Orgánica

l
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas18 páginas

Ley Orgánica Ley Orgánica

l
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

LEY ORGÁNICA

DE EDUCACIÓN
INTERCULTURAL
ART. I.
Objeto
La presente Ley tiene por objeto normar el
Sistema Nacional de Educación con una visión
intercultural y plurinacional acorde con la
diversidad geográfica, cultural y lingüística del
país y con total respeto a los derechos de las
comunidades, pueblos y nacionalidades,
El Sistema Nacional de Educación se articula a
las instancias de protección integral de
derechos, salud, gestión de riesgos, cultura
física y deporte, arte, cultura e información,
ciencia, tecnología, innovación y saberes
ancestrales, así como de la producción.
ART. 1.1. Ámbito.
La presente Ley rige para todo el termino nacional y garantiza el derecho a la educación para
todos y todas a lo largo de toda la vida; determina los principios y fines generales que orientan la
educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad, así
como las relaciones entre sus actores, y desarrolla las directrices generales de acompañamiento
psicopedagógico de las niñas, niños y adolescentes, entendiendo las diferentes etapas de la
evolución del ser humano. Desarrolla y profundiza los derechos, obligaciones, responsabilidades y
garantías constitucionales en el ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para la
estructura, los niveles y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la participación de
los actores del Sistema Nacional de Educación, así como la protección de derechos de toda la
comunidad educativa y la gestión de riesgos en dicho sistema.
Se exceptúa del ámbito de esta Ley a la educación superior, que se rige por su propia normativa
y con la cual se articula de conformidad con la Constitución de la República, La Ley y los actos
de la autoridad competente.
ART. 4. Derecho a la educación

La educación es un derecho humano fundamental garantizado


en la Constitución de la República y condición necesaria para la
realización de los otros derechos humanos.

Son titulares del derecho a la educación de calidad, laica, libre y


gratuita en los niveles inicial, básico y bachillerato, así como a
una educación permanente a lo largo de la vida, formal y no
formal, todos los y las habitantes del Ecuador.
El Sistema Nacional de Educación profundizará y garantizará el
pleno ejercicio de los derechos y
garantías constitucionales.
ART. 6.- Obligaciones.
c. Afianzar que el Sistema Nacional de Educación sea
intercultural;
d. Garantizar la universalización de la educación en sus
diferentes niveles, para niños, niñas, adolescentes,
La principal obligación del Estado es el cumplimiento pleno, jóvenes y adultos y personas con escolaridad
permanente y progresivo de los derechos y garantías inconclusa, así como proveer Infraestructura física,
constitucionales en materia educativa, y de los principios y seguridad y equipamiento necesarios a los
fines establecidos en esta Ley. El Estado tiene las siguientes establecimientos educativos
obligaciones adicionales: públicos;
a. Garantizar, bajo los principios de equidad, igualdad, no e. Asegurar el mejoramiento continuo de la calidad de
discriminación y libertad, que todas las personas tengan la educación;
acceso a la educación pública de calidad y cercanía; f. Garantizar que todas las entidades educativas
b. Asegurar que los establecimientos educativos sean desarrollen una educación integral, coeducativa, Con
espacios democráticos de ejercicio de una visión transversal y enfoque de derechos;
derechos y convivencia pacífica;
ART. 7. Derechos d. Intervenir en el proceso de evaluación interna y externa como
parte y finalidad de su proceso educativo, sin discriminación de
Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos: ninguna naturaleza;
a. Ser actores fundamentales en el proceso educativo; e. Recibir gratuitamente servicios de carácter social, psicológico
b. Recibir una formación integral y científica, que contribuya al y de atención integral de salud;
pleno desarrollo de su personalidad, capacidades y f. Asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria;
potencialidades, respetando sus derechos, libertades participar activamente en el proceso
fundamentales y promoviendo educativo; ser escuchados y escuchadas y a que su opinión sea
considerada parte de las decisiones que se adopten y hacer uso
la igualdad de género, la no discriminación, la valoración de las
de la objeción de conciencia debidamente fundamentada;
diversidades, la participación, autonomía y cooperación;
c. Ser tratado con justicia, dignidad, sin discriminación, con
respeto a su diversidad individual, cultural, sexual y lingüística,
a sus convicciones ideológicas, políticas y religiosas, y a sus
derechos y libertades fundamentales garantizados en la
Constitución de la República, tratados e instrumentos
internacionales y la Ley;
l. En todo proceso en el que se determinen derechos y
obligaciones, ejercer el derecho al debido proceso;
m. Disponer, sin discriminación de facilidades, espacios e
infraestructura de calidad, que le permitan
h. Ser protegidos contra todo tipo de violencia en los la práctica de actividades deportivas, sociales, culturales,
establecimientos educativos, así como a denunciar ante las científicas en representación de su centro
autoridades e instituciones competentes cualquier violación a de estudios, de su comunidad, su provincia o del país a nivel
sus derechos competitivo;
fundamentales o garantías constitucionales, cualquier acción u n. Contar con propuestas educacionales flexibles, innovadoras y
omisión que atente contra la dignidad e integridad física, alternativas que permitan el acceso,
sicológica o sexual de la persona; a ejercer su derecho a la permanencia, aprendizaje, participación, promoción y culminación
protección; en el Sistema Educativo de aquellas personas que requieran
k. Gozar de la privacidad y el respeto a su intimidad, así como atención prioritaria, de manera particular personas con
a la confidencialidad de su expediente académico, sus discapacidad, necesidades educativas específicas, problemas de
registros médicos y sicológicos. aprendizaje o que se encuentren en situación de vulnerabilidad;
o. No ser sancionados por condiciones de embarazo, maternidad
o paternidad, y recibir el debido apoyo y atención en lo
psicológico, académico y lo afectivo para culminar sus estudios y
acompañar un proceso de maternidad y paternidad saludable;
p. Aprender en idioma oficial, de relación intercultural y
ancestrales, de ser el caso;
ART. 12. Derechos.

Las madres, los padres de y/o los representantes legales de las y los estudiantes tienen derecho a que se
garantice a éstos, el pleno goce y ejercicio de sus derechos constitucionales en materia educativa; y,
tienen derecho además
a. Escoger, con observancia al Interés Superior del Niño, el tipo de institución educativa que consideren
conveniente para sus representados, acorde a sus creencias, principios y su realidad cultural y lingüística;
b. Recibir informes periódicos sobre el progreso académico de sus representados, así como de todas las
situaciones que se presenten en la institución educativa y que requieran de su conocimiento;
c. Participar en los procesos de evaluación de desempeño docente; de gestión de autoridades educativas;
y de entorno de aprendizaje, de conformidad con la normativa aplicable expedida por la autoridad
competente;
d. Elegir y ser elegidos como parte de los comités de padres y madres de familia y los demás entes de
participación de la comunidad educativa;
Participar en el gobierno escolar al que pertenezcan
f. Ser escuchados y que su opinión, sobre la gestión y procesos educativos, sea analizada por las
autoridades educativas y obtener respuesta oportuna sobre las mismas;
g. Participar de los procesos de rendición de cuentas sobre la gestión y procesos educativos de
las autoridades, docentes y personal que labora en los establecimientos educativos;
h. Participar en las entidades correspondientes de planificación, construcción y vigilancia del
cumplimiento de la política educativa a nivel local, regional y nacional;
1. Vigilar el respeto a los derechos de sus hijos e hijas o representadas y representados, en las
entidades educativas, y denunciar la violación de aquellos ante las autoridades competentes;
J. Recibir de autoridades, docentes y demás miembros de la comunidad educativa un trato
respetuoso libre de toda forma de violencia y discriminación; y.
k. Solicitar y acceder a la información que consideren pertinentes y que esté en posesión de la
institución educativa
q. Disponer, al inicio del año escolar, del carné estudiantil, que le permita acceder a la tarifa preferencial, en los
servicios de transporte público, y el acceso a eventos académicos, culturales, deportivos y otros durante el
año calendario;
r. Implementar medidas de acción afirmativa para el acceso y permanencia en el sistema educativo de los
grupos de atención prioritaria;
s. Recibir una formación en derechos humanos y mecanismos de exigibilidad durante la educación en todos sus
niveles;
t. Recibir una educación formal y no formal a lo largo de su vida que desarrolle sus capacidades, habilidades y
destrezas para ejercer el ejercicio pleno de sus derechos y al Buen Vivir. El aprendizaje se desarrollará de
forma escolarizada y no escolarizada de acuerdo a los contextos de cada
estudiante;
u. Acceder y disponer de conectividad, tecnologías de la información, redes y medios digitales, alfabetización
digital, capacitación en el uso de las plataformas digitales y uso de la comunicación en el proceso educativo.
v. Acceder a la práctica deportiva, la educación física y recreación desde temprana edad en las instituciones
educativas, dentro de una carga horaria que vaya en aumento y que permita estimular positivamente el
desarrollo de las capacidades físicas e intelectuales.
ART. 13. Obligaciones y Responsabilidades.
Las madres, padres y/o los representantes de las y los estudiantes tienen las siguientes
obligaciones y responsabilidades:
a. Cumplir con la Constitución de la República, la Ley y la reglamentación en materia educativa;
b. Garantizar que sus representados asistan regularmente a los centros educativos, durante el
periodo de educación obligatoria, de conformidad con la modalidad educativa;
c. Involucrarse activamente y desde la corresponsabilidad en los procesos educativos de sus
representados y atender los llamados y requerimientos de las y los profesores y autoridades de los
planteles;
d. Participar en la evaluación de las y los docentes y de la gestión de los establecimientos
educativos;
e. Respetar leyes, reglamentos y normas de convivencia en su relación con los establecimientos
educativos;
f. Propiciar un ambiente de aprendizaje adecuado en su hogar, organizando espacios dedicados a
las obligaciones y responsabilidades escolares y a la recreación y esparcimiento, en el marco del uso
adecuado del tiempo;
g. Participar en las actividades extracurriculares que complementen el desarrollo emocional, físico y
psicosocial de sus representados y representadas;
h. Reconocer el mérito y la excelencia académica de las y los profesores y de sus representados y
representadas, sin que ello implique erogación económica;
i. Apoyar y motivar a sus representados y representadas, especialmente cuando existan dificultades
en el proceso de aprendizaje, de manera constructiva y creativa;
j. Participar con el cuidado y buen uso de las instalaciones físicas de los establecimientos
educativos;
k. Contribuir y participar activamente en la aplicación permanente de los derechos y garantías
constitucionales
l. Rendir cuentas de su gestión como miembros de los comités de padres
y madres de familia y demás entes de participación de la comunidad
educativa en los que sean elegidos;
m. Impulsar la participación de la comunidad educativa, de manera
organizada, en los espacios que generen los establecimientos educativos
de conformidad con la Constitución, la presente Ley y demás normativa
aplicable; y,
n. Para el caso de las madres, padres o representantes que han optado
por la educación particular o fiscomisional, pagar puntualmente los
valores autorizados por concepto de pensiones y matriculas, de
conformidad con el contrato de servicios educativos suscrito previo a la
matricula.
Obligaciones y
ART. 18. Responsabilidades.
Las y los miembros de la comunidad educativa tienen las siguientes obligaciones y
responsabilidades:
a. Propiciar la convivencia armónica y la resolución pacífica de los conflictos en la comunidad
educativa;
b. Mantener un ambiente propicio para el desarrollo de las actividades educativas, alrededor de
losplanteles escolares;
c. Respetar y cuidar las instalaciones y recursos educativos;
d. Respetar y proteger la integridad física, psicológica y sexual de las y los estudiantes y en
general de todos los miembros de la comunidad; y,
e. Cumplir con los deberes que deriven de su participación en formas asociativas para la
prestación de servicios no académicos relacionados con el quehacer educativo.
ART. 38.1. Otras modalidades
educativas.

Las modalidades educativas parte del proceso formativo ofertadas de forma


permanente a lo largo de la vida, para la formación en hábitos, valores, experiencias y
habilidades para cumplir fines específicos, sin procesos graduales en niveles, ni
currículos pre-elaborados, asi como a la adquisición de competencias asociadas a
artes y oficios extraescolares, que no conllevan a titulación o certificado alguno, se
considerarán como educación informal; estas modalidades serán reguladas por la
Autoridad Educativa Nacional en articulación con las demás autoridades competentes.
La Autoridad Educativa Nacional guardará el registro correspondiente, en cada caso.
ART. 39.1. Atención y educación de la
primera infancia.

La atención y educación de la primera infancia articula elementos de educación y atención integral que comprende la
protección, la salud, alimentación e higiene, en un contexto seguro y estimulante, que deben ser garantizados y
regulados por el ente rector del sector de inclusión económica y social y de la Autoridad Nacional de Salud
Está dirigida a personas desde el nacimiento hasta los tres años de edad; fomenta el desarrollo y aprendizaje integrales
y sus principales responsables son los padres de familia y los educadores especializados.
La atención y educación de la primera infancia comprenden el estimulo, la socialización, la orientación, la participación y
las actividades de aprendizaje y desarrollo. Es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral que considera
aspectos cognitivos, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomia y pertenencia a la comunidad y territorio;
garantiza y respeta sus derechos, diversidad cultural y lingüística, el ritmo propios de crecimiento y aprendizaje y
potenciación de sus capacidades, habilidades y destrezas.
ART. 41.-
Coordinación Interinstitucional del nivel inicial.

La Autoridad Educativa Nacional promoverá la coordinación entre las instituciones públicas y


privadas competentes desarrollo y protección integral de las niñas y niños desde su nacimiento
hasta los cinco años de edad.
Dicha Autoridad desarrollará mecanismos que permitan a la educación inicial complementar y
articular transversalmente los programas de protección, salud y nutrición.
La Autoridad Educativa Nacional en coordinación con el ente rector del sector de inclusión
económica y social, elaborará el currículo nacional de atención y educación de la primera
infancia, y diseñará e implementará los procesos de formación, capacitación continua y
especializada de los docentes y no docentes que prestan los servicios de atención y educación,
de conformidad con la normativa que expida para el efecto.
¡GRACIAS!

También podría gustarte