0% encontró este documento útil (1 voto)
43 vistas33 páginas

LL 9no Planificación Semanas 1 2 3 4 5 6

plan.

Cargado por

Andrea Pita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
43 vistas33 páginas

LL 9no Planificación Semanas 1 2 3 4 5 6

plan.

Cargado por

Andrea Pita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

UNIDAD EDUCATIVA

AÑO LECTIVO 2022 - 2023


PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2023 – 2024
DATOS INFORMATIVOS
Asignatura
Nombre del docente: Área: SUPERIOR LENGUA Y LITERATURA
:
Mejorar la vida y Números
Grandes
Unidad didáctica: Nivelación 1-2-3-4
ideas:
resultados de los de 9
estudiantes semanas:
Grado/Curso: NOVENO Paralelos: A Fecha:
Trimestre: 1°
EJES TRANSVERSALES

 Socioemocional
 Cultura de aprendizaje
 Comunicacional y Lingüístico
 Razonamiento lógico-matemático
 Permanencia escolar
APRENDIZAJE DISCIPLINAR
O.LL.4.1 Reconocer las ventajas y beneficios que la cultura escrita ha aportado en diferentes momentos históricos y en diversos contextos
de la vida social, cultural y académica, para enriquecer la concepción personal sobre el mundo.
O.LL.4.2. Valorar la diversidad lingüística del Ecuador en sus diferentes formas de expresión para fomentar la interculturalidad en el país.
O.LL.4.3. Analizar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para evitar estereotipos y prejuicios.
O.LL.4.4. Comunicarse oralmente con eficiencia en el uso de estructuras de la lengua oral en diversos contextos de la actividad social y
cultural para exponer sus puntos de vista, construir acuerdos y resolver problemas.
O.LL.4.9. Utilizar los recursos que ofrecen las TIC para desarrollar actividades de escritura literaria y no literaria en colaboración con los
demás, en una variedad de entornos y medios digitales.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
PLANIFICACIÓN
NO. SEMANAS DESTREZA CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES
SEMAN
TEMÁTICA CRITERIO DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y EVALUATIVAS
A
S/FECHAS DESEMPEÑO APRENDIZAJE
1 Semana de Direccionar y despejar Manejo de Aprendizaje fundacional: Socioemocional 1) Aportes
bienvenida
dudas a los estudiantes actividades de y Comunicacionales y lingüísticos *Actividades Disciplinares
y
reconocimi por medio de charlas de bienvenida y  Presentarse ante los estudiantes o Interdisciplinares
ento
iniciación de clases. adaptación escolar individuales
y representantes.
Del 24 al 28 con la comunidad *Actividades Disciplinares
de abril de  Constatar la asistencia.
2023 educativa. o interdisciplinares
 Registrar los datos restantes de grupales
los padres de familia.
 Direccionar con los tiempos de Lectura
*Preguntas
trabajo de las semanas de
*Análisis
diagnóstico. *Conclusiones
 Mencionar los lineamientos de
trabajo.
 Presentar la metodología de
este nuevo periodo lectivo.
 Explicar las nuevas materias
cómo es la animación a la
lectura, y acompañamiento
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
integral en el aula.
 Despejar dudas.
 Dividir en grupos de trabajo.
 Escribir las emociones y
perspectivas que tienen para
este año escolar.

2 Semana de Diagnosticar al Aplicar


actividades Aprendizaje fundacional: socioemocional – 1) Aportes
diagnóstico comunicación y lingüístico – lógico
estudiante de diversas evaluativas, en base *Actividades Disciplinares
matemático.
Del 01 al 05 formas, a fin de verificar estructurada,
de mayo de  Verificar la asistencia. o Interdisciplinares
2023 los conocimientos que preguntas abiertas, y individuales
 Indicaciones de la evaluación
han adquirido el año trabajo emocional. *Actividades Disciplinares
diagnostica del área.
anterior. o interdisciplinares
 Presentar el modelo de grupales
evaluación a seguir.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Socializar los 10 ítems con sus Lectura
*Preguntas diagnósticas.
respectivas valoraciones.
*Análisis
 Despejar cualquier tipo de
*Encuesta de habilidades
dudas al alumno y padre de socioemocionales, intra e
familia. inter personales.

 Dialogar sobre las actividades


realizadas durante la semana.
 Indagar sobre los estados de
ánimo de cada estudiante.
 Pedir que nos expresen cómo se
han sentido al regresar a las
aulas.
 Dialogar sobre que hicieron en
su periodo de vacancia.
 Tomar la encuesta de habilidades
socioemocionales intra e
interpersonales basada en el
acuerdo con lo establecido en la
Cuarta Disposición General del
ACUERDO Nro. MINEDUC-
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
MINEDUC-2023-00012-A de 03
de abril de 2023.
 Realizar grupos de trabajo para
expresar sus emociones a lo largo
de la semana.

3 Semana de Valorar la diversidad Explica el origen, el Aprendizaje fundacional: socioemocional –  Crear carteles que
la comunicación y lingüístico – lógico
cultural del mundo desarrollo y la motiven al regreso a
trayectoria matemático.
escolar expresada en textos influencia de la  Discutir sus expectativas clases.
escritos representativos escritura en distintos para el nuevo año escolar.
Del 08 al 12
de mayo de de las diferentes momentos históricos,  Hablar de cómo nos sentimos
2023
culturas humanas en regiones y culturas durante las tres semanas.
diversas épocas del mundo. (Ref.  Identifica frases o palabras
históricas: mesopotamia I.LL.4.1.1.) que te inspiren a volver al colegio.
(Ref. ll.4.1.2.)  Deje que los estudiantes creen
sus propias oraciones.
 Asociar los carteles con
 Crear un cartel con la ayuda de
la materia que estamos

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
los estudiantes y docente. viendo.
 Demostrar los materiales de  Crear charlas, que
trabajo. motiven a los
estudiantes a no
desertar de este
periodo escolar.

Indagar y explicar los Explica el origen, el  Observar y describir imágenes del Instrumento:
aportes de la cultura desarrollo y la texto.
Evaluación.
escrita al desarrollo influencia de la
histórico, social y escritura en distintos Respondo las preguntas.
cultural de la momentos históricos,
¿Dónde y cuándo se
humanidad Origen y regiones y culturas
originó la escritura?
desarrollo de la del mundo. (Ref.
escritura en distintas I.LL.4.1.1.) ¿Cuál fue su función en
regiones del mundo. ese momento?

(Ref. ll.4.1.1.)
¿Cumple la misma función
 Responder las siguientes preguntas:
en la actualidad?
 ¿Qué mensaje nos quiere dar la
imagen? ¿Qué significa su mensaje? ¿De qué manera
 ¿Por qué crees que las personas contribuyó la invención de
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
tenemos derecho a la educción? la escritura al desarrollo de
 Conversar y expresar nuestro las sociedades humanas
acuerdo o desacuerdo con la frase: de aquella época?
“Una imagen vale más que mil
palabras”.
 Comentar nuestras reflexiones con el
resto del curso.
 Identificar las ideas principales.
 Asociamos los conocimientos con las
siguientes preguntas.
 ¿Qué motivó a los seres humanos a
realizar las pinturas rupestres?
 ¿Qué expresaron mediante sus
pinturas?
 ¿Por qué el arte rupestre no se
considera un sistema de escritura?
 Determinar palabras desconocidas
con ayuda del diccionario.
 Realizar resúmenes en mapas
conceptuales.
LL.4.3.2. Construir Construye  Observar dos entrevistas y comparar Instrumento:
significados implícitos al significados implícitos sus ilustraciones.
Trabajos prácticos.
inferir el tema, el punto al inferir el tema, el
de vista del autor, las punto de vista del  Reflexionar y
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
motivaciones y autor, las responder: ¿Cuál es la
argumentos de un texto. motivaciones y intención de la
argumentos de un entrevista?
texto y elabora  ¿El título refleja
criterios crítico- adecuadamente el
valorativos acerca de tema de la entrevista?
las diferentes  ¿Qué otro título podría
perspectivas sobre un tener? ¿La entrada
mismo tema en dos o proporciona suficiente
más textos. (Ref. información sobre el
I.LL.4.5.2.) entrevistado y el motivo
de la entrevista?
 ¿Qué le añadiría yo?
 Comento lo observado.
 Presentar las
 Responder las siguientes preguntas:
actividades.
 ¿A quién podríamos entrevistar?
 ¿Quién será el entrevistado?
 ¿Qué tienen en común los dos
entrevistados?
 ¿Por qué los eligieron para
entrevistarlos?
 Leer dos entrevistas.
 Confirmar las predicciones acerca de
las entrevistas leídas. ¿En qué
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
acertamos? ¿En qué nos
equivocamos?
 Enlistar las palabras desconocidas o
de significado dudoso.
 Explicar la estructura de la entrevista.
 Identificar palabras desconocidas.
 Elaborar un resumen de la entrevista
e incluir mi opinión acerca de las
entrevistas.
4 Semana de Leer un texto literario I.LL.4.8.1. Interpreta Aprendizaje fundacional: Fomento de la  Resolver los talleres
fomento de lectura.
desde las textos literarios a basadas en las lecturas
la lectura.  Reconozca la importancia
características del partir de las leídas.
de desarrollar un hábito de lectura.
Del 15 al 19
género al que características del
de mayo de  Responde las siguientes
2023 pertenece. género al que
preguntas.
Ref.LL.4.5.1. pertenecen, y debate
 ¿Cuántas horas lees todos los
críticamente su
días?
interpretación
 ¿Qué tipo de lectura te gusta?
basándose en
 ¿Lees tradicionalmente o utilizas r  Crear un glosario
indagaciones sobre el
ecursos técnicos? interactivo,
tema, género y
 Comparte respuestas y escucha desarrollando toda
contexto. (J.4., S.4.)
las opiniones de otros estudiantes nuestra creatividad.
en clase.  Aplicar técnica del
 Explorar los beneficios de subrayado para
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
la lectura. sintetizar el mensaje
 Leemos atentamente las de la lectura.
preguntas que nos
hace el profesor.
 Utilizamos la técnica
del subrayado.
 Construimos un vocabulario
de palabras desconocidas.
 Escribimos estas experiencias de
lectura.

LL.4.2.3. Conocer los I.LL.4.4.2. Produce • Realizar lluvia de ideas mediante Instrumento:
discursos que
integren discursos preguntas como:
Trabajos prácticos.
una variedad de recursos, (conversación, • ¿conoces alguna leyenda
formatos y soportes. diálogo, narración, ecuatoriana? Evaluación
debate, • ¿cuál es el objetivo de leer las
conversatorio, leyendas?
presentación, • Mencionar si las leyendas nos ¿De qué tratan estas
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
entrevista, encuesta, tratan de dar un mensaje o leyenda?
exposición) moraleja.
¿De dónde son originarias?
organizados a partir • Comentar sobre las respuestas
del uso de las dadas. ¿Qué tipo de textos son?

estructuras básicas • Pedir a los estudiantes que


de la lengua oral, expliquen lo que entienden de la
Justificamos nuestras
utiliza un vocabulario lectura
respuestas.
acorde a la intención • ¿Qué es una leyenda?
y el contexto, los • Proponer que en grupos realicen
apoya con una las lecturas planteadas en esta
variedad de formatos, sección.
soportes y recursos • El padre Almeida.
(incluyendo los • El farol de la viuda.
audiovisuales). (I.3., • La dama tapada.

I.4.) • Brujas sobre Ibarra.


• La caja ronca.
• Analizar la importancia de conocer
sobre las leyendas de nuestro
país.
• Animar a los estudiantes a
exponer las leyendas, hacer
correcciones, si fuese necesario.
• Comentar sobre la experiencia

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Responder las actividades que se
dan luego de cada lectura.

Leer un texto literario I.LL.4.8.1. Interpreta Instrumento:


desde las textos literarios a  Formamos grupos de lectura.
Evaluación.
características del partir de las  Indagamos sobre más leyendas
género al que características del Ecuatorianas. Crear leyendas y narrarlas.
pertenece. género al que  Presentamos nuestras
Exponer las leyendas, a
Ref.LL.4.5.1. pertenecen, y debate investigaciones.
través de círculos de
críticamente su  Creamos nuestra propia leyenda.
estudio.
interpretación  Exponemos a través de
basándose en narraciones la leyenda a nuestros
indagaciones sobre el compañeros.
tema, género y 
contexto. (J.4., S.4.)

5 Semana del Indagar sobre las Explica la influencia  Aprendizaje fundacional: De  Resolver los casos
razonamie
variaciones lingüísticas de las variaciones razonamiento lógico. expuestos en los
nto lógico
socioculturales del lingüísticas sociales y Analiza y responde las siguientes relatos.
Ecuador .(Ref. situacionales del preguntas.  Explicar nuestras
Del 22 al 26
de mayo de LL.4.1.3.) Ecuador en las ¿Conoces que es un relato? opiniones.
2023
relaciones sociales. ¿Sabes para que se usa?
(Ref.I.LL.4.2.1.) ¿sabes que es una deducción?
¿Explica cómo se puede llegar a la
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
verdad por medio de un ralato?
Leemos las siguientes historias.
CASO UNO
Una familia adinerada vive en una gran
casa circular. Tienen una sirvienta, un
mayordomo y un jardinero. Los padres
se fueron de fiesta así que metieron a
los más pequeños en la cama, les
dieron besos de buenas noches, y
dijeron adiós. Cuando los padres
volvieron a casa, los niños ya no
estaban: habían sido secuestrados.
Las autoridades preguntaron a la
sirvienta, al mayordomo y al jardinero
sobre qué hacían en el momento del
rapto. El mayordomo dijo que
organizaba la biblioteca, la criada que
estaba limpiando las esquinas y el
jardinero regaba las plantas. ¿Quién
miente y por lo tanto raptó a los niños?

Respuesta: Ha sido la criada porque


dijo que estaba limpiando las esquinas.
En una casa circular no existen las
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
esquinas.

CASO DOS

Alexander ha acabado perdido en una


isla dominada por un bosque. Un buen
día, cuando el viento sopla del oeste,
un rayo cae en el borde más al oeste y
acaba incendiando el bosque. El fuego
es muy violento y lo quema todo por su
paso. Si nadie o nada interviene, el
incendio acabará quemando toda la
isla y matará a Alexander. Toda la isla
está rodeada por acantilados así que
no puede saltar. ¿Cómo puede
Alexander sobrevivir al fuego? No hay
cubos ni ningún medio para apagar el
fuego.

Respuesta: Alexander debe coger un


palo de madera y corre hacia el lado
oeste para quemar el palo. Luego se
va a la parte más al este y empieza él,
adrede, un nuevo incendio. El viento
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
que sopla del oeste lo acabará
apagando y quedará una zona
quemada donde nada más puede
arder. Así que Alexander se refugiará
en esa zona, a la que no llegará el
incendio natural del oeste… porque
solo hay yermo.

CASO TRES

Un hombre pobretón entra en un bar.


Ve a un hombre a su lado con el
billetero repleto de dinero. Se dirige a
este hombre rico y le dice:
"Tengo un gran talento: sé todas las
canciones que existen en el mundo".
El hombre rico se ríe. A lo que el pobre
le dice "Te apuesto todo el dinero que
tienes en tu billetero que puedo cantar
una canción que incluya el nombre de
la dama que tú elijas".
El hombre rico vuelve a reírse y dice
"Vale, pues a ver si encuentras una
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
canción que salga el nombre de mi
hija: Joanna Armstrong-Miller".
Minutos después, el hombre rico salía
del bar sin todo su dinero. Y el hombre
antaño pobre salió enriquecido.
¿Qué canción cantó el hombre pobre
para sacarle el dinero al hombre rico?
Respuesta: El cumpleaños feliz.

 Creamos nuestros propios relatos.

LL.4.3.1. Comparar, I.LL.4.5.1. Compara,  Activación de conocimientos previos a Instrumento:


bajo criterios bajo criterios través de preguntas
Evaluación.
preestablecidos, las preestablecidos, las  ¿Qué es un relato policial?
relaciones explícitas relaciones explícitas  Observo la ilustración y
¿De qué trata los relatos policiales?
entre los contenidos de entre los contenidos  ¿Qué personajes hay en los relatos pienso un título para la
escena.
dos o más textos y de dos o más textos y policiales?
contrastar sus fuentes. contrasta sus fuentes;  Contestación de preguntas y emisión
autorregula la de comentarios.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
comprensión  Lectura de relatos policiales.
mediante el uso de  Selección de relatos policiales en
estrategias cognitivas diferente material bibliográfico, en el
autoseleccionadas, internet, o en películas.
de acuerdo con el  Estudio y reconocimiento de las
propósito de lectura y características de la novela policial:
las dificultades enigma, suspenso, roles de los
identificadas, y valora personajes y recursos de la narrativa Contesto las preguntas.
el contenido explícito (presencia de pistas o indicios que
¿De qué crees que se
al identificar llevan a descubrir el enigma).
trata esta escena?
contradicciones y  Análisis e Importancia de los
ambigüedades. (J.4., paratextos (título e ilustraciones) para ¿Te gustaría averiguar lo
I.4.) predecir un posible desarrollo de la que sucedió antes de esta
historia. escena?
 Realización del resumen de un relato
¿Crees que alguien es
policial y sus características en
responsable de que la
mapas mentales.
señora esté moribunda?

Seleccionar lecturas Elige lecturas en  Explicamos todo lo que aprendimos Instrumento:


con base en función de sus de los relatos policiales.
Evaluación.
preferencias personales preferencias  Destacamos la función de sus
de autor, género, estilo, personales de autor, personajes. Elaborar una novela
con el manejo de género, estilo, temas  Explico su estructura.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
diversos soportes. (Ref. y contextos  Defino en que consiste toda la trama. policial.
L.L.4.5.3.) socioculturales;  Leemos sobre El vampiro de Sussex.
maneja diversos  Describimos toda la trama.
soportes. (Ref.  Mencionamos sus personajes.
I.LL.4.8.2.)  Creamos nuestra propia novela
policial.
6 Semana de La habilidad relacionada Identificar la Aprendizaje fundacional: De la comunidad  Reunión con padres
la educativa.
es basada en Acuerdos importancia de de familia y alumnos.
comunidad  Dialogar con los estudiantes sobre
educativa y compromisos dentro mantener acuerdos y  Talleres de
que es un acuerdo.
del aula para fomentar compromisos dentro integración de padres
 Explicar que es un compromiso.
Del 29 de el buen vivir dentro del y fuera del aula de y alumnos.
 Diferenciar los acuerdos de los
mayo al 02
proceso de enseñanza clases, a fin de  Crear acuerdos y
de junio de compromisos.
2023 aprendizaje, y este a su garantizar un estilo compromisos dentro y
 Observar el siguiente video sobre
vez trascienda de forma de aprendizaje fuera de clases.
los acuerdos, reglas y
externa con nuestra armonioso.  Exponer estos
compromisos para la convivencia.
comunidad educativa. acuerdos a través de
 https://www.youtube.com/watch?
mesas redondas.
v=5yR5SDAftpY
 Explicar para que nos sirven los
acuerdos dentro y fuera del aula.
 Crear acuerdos con la ayuda de
los estudiantes y padres de
familia.
 Crear carteles.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Pegar en un lugar estratégico
dentro del aula.
 Fomentar la empatía con el resto
de sus compañeros a través de
lecturas.

LL.4.2.5. Utilizar, de I.LL.4.4.2. Produce • Observación ilustración sobre Medición.


manera selectiva y discursos unos Tics para realizar una
Instrumento:
crítica, los recursos del (conversación, correcta exposición.
discurso oral y evaluar diálogo, narración, Portafolio.
su impacto en la debate,
Trabajos prácticos.
audiencia. conversatorio,
presentación, Evaluación
entrevista, encuesta,
Realizo una exposición
exposición)
• Entender la de sobre mis acuerdos y
importancia
organizados a partir
exponer sobre temas como parte compromisos que cree en
del uso de las
del proceso de comprensión. clases.
estructuras básicas
• Explicación de la definición
de la lengua oral,
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
utiliza un vocabulario exposición oral.
acorde a la intención • Definición característica de la
y el contexto, los exposición oral.
apoya con una • Reflexión para que la exposición
variedad de formatos, oral sea interesante debe leer
soportes y recursos bien el texto.
(incluyendo los • Descripción de los elementos de
audiovisuales). (I.3., apoyo para realizar la exposición

I.4.) oral como el Power Point o


material de apoyo cómo tarjetas.
 Elaboración del resumen en
organizadores gráficos.

Utilizar recursos de la Explica la influencia Instrumento:


comunicación oral en de las variaciones  Presento mi material de apoyo.
Evaluación.
lingüísticas sociales y  Procedo a presentarme con mi
contextos de
situacionales del docente y compañeros. Exponer de forma fluida
intercambio social,
Ecuador en las  Expongo mis acuerdos y los compromisos y
construcción de
relaciones sociales. compromisos con mi hogar. acuerdos que cree para
acuerdos y resolución
(Ref.I.LL.4.2.1.)  Despejo dudas en caso de existir. tener una convivencia
de problemas. (Ref.
 Concluyo con el tema. pacífica dentro de mi
LL.4.2.1.)
 Doy un mensaje de hogar.
responsabilidad y respeto.
7 Semana de La habilidad relacionada Fomentar la actividad Aprendizaje fundacional: Fomento al Cumplir con el acuerdo
fomento del deporte.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
deporte. es basada en activar física en los  Las actividades de esta semana dado por el Ministerio del
una semana llena de estudiantes a fin de se coordinarán con el Ministerio Deporte y zonal de cada
Del 05 al 09
de junio de deportes, e obtener alumnos del Deporte y se notificará de distrito.
2023
integraciones escolares comprometidos con el manera previa a cada
a fin de que el alumno deporte mejorando el coordinación zonal y/o distrito.
desarrolle nuevos entorno que los
interés no sólo en lo rodea.
intelectual sino también
en lo físico.

Analizar textos creativos I.LL.4.9.1. Compone • Dialogar sobre los medios que se Técnica:
que adapten o y recrea textos usan para informarnos de algo.
Observación.
combinen diversas literarios que adaptan • Analizar y contestar las siguientes
estructuras y recursos o combinan diversas preguntas. Medición.
literarios. Ref.LL.4.5.4. estructuras y • ¿Qué es un Tríptico?
Instrumento:
recursos, expresando • ¿Para qué sirven?
intenciones • ¿Te has encontrado con uno? Registro.
determinadas (ironía, • Socializar las respuestas.
Rúbrica.
sarcasmo, humor, • Observa el siguiente tríptico.
etc.) Portafolio.
mediante el uso
Trabajos prácticos.
creativo del
significado de las Evaluación
palabras y
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
el uso colaborativo de Elaboración de un folleto
diversos medios y deportivo.
recursos de las TIC.
(I.3., I.4.)
Elegimos un título. Puede
ser: ¡Venga en familia a la
semana deportiva! ¡La
cancha es su amiga!
Descubra un tesoro en las
• Según lo observado respondo. canchas. b. Redacto cada
 ¿Qué intención comunicativa pueden una de las ideas que resaltan
tener los tríptico? los beneficios del deporte

 ¿Quién escribe los tríptico y dónde Organizo las ideas en


se los encuentra? criterios y pongo un subtítulo.
 ¿Cómo puedo constatar la veracidad
de esa información?
 ¿Puedo dar un ejemplo de un tríptico
que tenga una intención apelativa?
 ¿Puedo confiar en la veracidad del
contenido que traen los textos
informativos?
 Realización de tríptico para exponer
a sus compañeros el propósito
comunicativo que desea lograr.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Expresar intenciones I.LL.4.9.1. Compone  Dialogar entre compañeros sobre Instrumento:
determinadas (ironía, y recrea textos todo lo que aprendimos de los
literarios que adaptan Evaluación.
sarcasmo, humor, etc.) tríptico.
o combinan diversas
con el uso creativo del estructuras y  Preparar nuestros tríptico Exposición de nuestros
significado de las recursos, expresando  Exponer nuestros tríptico sobre la folletos deportivos.
intenciones
palabras. Ref.LL.4.5.5. semana deportiva.
determinadas (ironía,
sarcasmo, humor,  Presentar los materiales que hemo
etc.) usados.
mediante el uso
 Describir las principales
creativo del
significado de las características del tríptico.
palabras y  Entregar nuestras creaciones a la
el uso colaborativo de
comunidad educativa.
diversos medios y
recursos de las TIC.
(I.3., I.4.)
8 Semana de Utilizar recursos de la Explica la influencia Aprendizaje fundacional: De promoción a  Consensuar el nivel
promoción la autonomía.
comunicación oral en de las variaciones de responsabilidad y
de la
autonomía. contextos de lingüísticas sociales y  Identificar en que consiste la autonomía que
intercambio social, situacionales del palabra autonomía. debemos de tener
Del 12 al 16
de junio de construcción de Ecuador en las  Referenciar los valores aprendidos para poder lograr los
2023
acuerdos y resolución relaciones sociales. en situaciones cotidianas para aprendizajes a los que
de problemas. (Ref. (Ref.I.LL.4.2.1.) hacer la conexión con la vida real. queremos llegar.
LL.4.2.1.)  Fomentar la reflexión y la  Creamos
autoconsciencia sobre los propios exposiciones sobre
valores y acciones. todo lo que aprendí de
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Dialogar sobre el nivel de autonomía.
responsabilidad adquirido por el  Explico el método que
estudiante y la toma de decisiones aplique en mi vida
personales, reconociendo sus para adherir el valor
necesidades de aprendizaje y los responsabilidad y
objetivos que se plantea alcanzar. autonomía no solo en
 Motivar a su cumplimiento en el el proceso de
caso de que no estarlos enseñanza sino en el
asumiendo. Identificar en que diario vivir.
consiste la palabra autonomía.
 Referenciar los valores aprendidos
en situaciones cotidianas para
hacer la conexión con la vida real.
 Fomentar la reflexión y la
autoconsciencia sobre los propios
valores y acciones.
 Dialogar sobre el nivel de
responsabilidad adquirido por el
estudiante y la toma de decisiones
personales, reconociendo sus
necesidades de aprendizaje y los
objetivos que se plantea alcanzar.
 Motivar a su cumplimiento en el
caso de que no estarlos
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
asumiendo.

Indagar sobre las Explica la influencia  Observo la imagen y leo los Instrumento:
variaciones lingüísticas de las variaciones siguientes diálogos.
Evaluación.
socioculturales del lingüísticas sociales y
Ecuador .(Ref. situacionales del Para profundizar, indago
LL.4.1.3.) Ecuador en las esta página
relaciones sociales. http://www.codenpe.gob.
(Ref.I.LL.4.2.1.) ec/ e investigo cuatro
pueblos y nacionalidades
del Ecuador. Realizo un
organizador gráfico sobre
estos aspectos. Comparto
en clase mi investigación.

 Expreso la intención del diálogo


con mis compañeros de clases.
 En base a la imagen de forma oral
respondo las siguientes

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
preguntas.
 ¿De dónde crees que son los
personajes representados en
estas escenas?
 ¿Conoces y entiendes todas las
expresiones que dicen los
personajes? ¿Por qué?
 ¿Crees que todos los personajes
hablan el mismo idioma? ¿Por qué
piensas eso?
 ¿A qué crees que se debe que
estas personas se expresen de
esta manera?
 ¿Crees que se puede generar
algún problema entre las
personas por hablar de forma
diferente? ¿Cuál? ¿Por qué?
 Leemos sobre las variedades
lingüísticas.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Dialogamos sobre que se
conoce como una variedad
lingüística.
 Creamos actividades basadas
en las variedades lingüísticas.
Indagar sobre las Explica la influencia  Recordamos el tema de la clase Instrumento:
variaciones lingüísticas de las variaciones pasada.
Evaluación.
socioculturales del lingüísticas sociales y  Indagamos sobre más palabras
Ecuador y explicar su situacionales del ecuatorianas según sus regiones. Exposición de jergas
influencia en las Ecuador en las  Analizamos y contestamos las ecuatorianas.
relaciones sociales. relaciones sociales. siguientes preguntas.
Ref.LL.4.1.3. (Ref.I.LL.4.2.1.)  ¿Conoces que es una jerga?
 ¿las mismas jergas se dan en la Investigamos las jergas
costa, sierra o región insular? populares de nuestra
 Justificamos nuestras respuestas. localidad y escribimos 5
oraciones con las mismas.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Investigamos en que consiste las
jergas.

 Mencionamos las jergas que


usamos en nuestra localidad.
 Formulo oraciones y las comparto.
 Definimos que es una jerga.
 Leo este artículo “La jerga juvenil
siempre varía”
 Comento con el curso si he
vivido situaciones similares a
las que se describen y si esto
ha afectado de alguna manera
mis relaciones personales.
 Investigamos las jergas populares
de nuestra localidad y escribimos 5
oraciones con las mismas.
 Conformamos grupos de trabajos.
 Creamos diálogos con jergas
ecuatorianas.
9 Semana de Visualizar la escuela Garantizar una Aprendizaje fundacional: De  Crear un cuadro de
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
transforma que queremos a fin de escuela segura, transformación educativa. peticiones sobre
ción
que esta con el pasar donde el alumno se  Fomentar la participación activa con que métodos o
educativa.
del tiempo vaya sienta en total confort de los estudiantes en la discusión recursos nos
Del 19 al 23
consolidando y tomando no solo de adquirir y el aprendizaje. gustaría aprender
de junio de
2023 forma en nuestras aprendizajes, sino de  Dialogar sobre la forma que nos los nuevos saberes
expectativas iniciales. hacer de la misma un gustaría aprender. dentro del proceso
segundo hogar.  Responder las 3 preguntas. de enseñanza
 ¿Cuál es la escuela que quiero? aprendizaje.
 ¿Qué quiero aprender?  Realizar un debate
 ¿Cómo quiero aprender? sobre nuestras
 Socializar las respuestas. ideas.
 Describir el proceso que el  Llegar a un
docente debe de seguir para tener consenso con toda
aprendizajes significativos. la clase sobre los
 Supervisar si estamos cumpliendo aprendizajes a los
los acuerdos y compromisos que queremos
creados en la semana seis. llegar.
 Motivar a su cumplimiento en el
caso de que no estarlos
asumiendo.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Lograr cohesión y Estructura diferentes  Lee la siguiente información sobre el Instrumento:
coherencia en la tipos de textos párrafo y sus tipos.
Evaluación.
escritura de reportajes periodísticos (noticia,
mediante la crónica, reportaje,  Identifico que es un
construcción y entrevista, artículo de párrafo.
organización de opinión, entre otros),  Diferencio entre
diferentes tipos de y académicos párrafo deductivo e
párrafo. REF. LL.4.4.2. (informe, reseña, inductivo.
ensayo narrativo,  Observa  Ejemplifico los
el video analiza los
expositivo, literario y párrafos.
significados y ejemplos de los párrafos
argumentativo, entre deductivos e inductivo.
otros), combinando  htthttps://www.youtube.com/watch?
diferentes tramas v=rOk_L-wjY10
(narrativa,  A través de la exposición explica lo
descriptiva, entendido, y cita ejemplos.
expositiva,  Hacemos una lista de por lo menos
conversacional y cinco palabras o frases cortas de lo
argumentativa), tipos que sabemos sobre el tema.
de párrafo (de
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
descripción,  Organizamos las ideas. Para ello,
ampliación, identificamos cuál es la que engloba al
ejemplificación, resto y la colocamos al inicio.
definición, conclusivo,  Ponemos las ideas que explican o
deductivo, inductivo) complementan la idea central.
y diálogos directos e  Redactamos oraciones para cada idea,
indirectos, según cuidando que haya una frase inicial
sean pertinentes; que describa la idea común de todas
elabora preguntas las oraciones y una frase de cierre del
indagatorias; maneja párrafo.
las normas de  Eliminamos las repeticiones e
citación e introducimos conectores que unan las
identificación de frases.
fuentes más
comunes. (Ref.
I.LL.4.7.1.)
Matizar y precisar las Usa el procedimiento  Explico en que consiste un párrafo. Instrumento:
ideas y los significados de producción de  Dialogo con mis compañeros en que
Evaluación.
de oraciones y párrafos textos en la escritura actos de la vida se lo utilizan.
mediante el uso de textos  Escribir un párrafo con sus Técnica:
selectivo de modos periodísticos y estructuras basados en la escuela
Escritura.
verbales. Ref.LL.4.4.7. académicos y aplica que quiero.
estrategias que  Me baso en las siguientes preguntas.
apoyen al escritor
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
(J.2., I.4.) Ref.  ¿Cuál es la escuela que quiero?

I.LL.4.7.2.  ¿Qué quiero aprender?


 ¿Cómo quiero aprender?
 Socializar las respuestas.
 Elaboro nuestro párrafo.
 Presentamos ante los compañeros.

APRENDIZAJE INTEGRADOR O INTERDISCIPLINAR

NOMBRE DEL PROYECTO INTEGRADOR O INTERDISCIPLINAR FASE 1

DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE ESTRATEGIAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


DESEMPEÑO EVALUACIÓN METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con
necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.
DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
ELABORADO POR DOCENTE REVISADO POR COMISIÓN PEDAGÓGICA APROBADO POR VICERRECTOR/A APROBADO POR RECTOR/A
CRITERIOS DE EVALUACIÓN METODOLÓGICAS ACTIVAS
DESEMPEÑO
Nombre: Nombre:
PARA LA ENSEÑANZA
Nombre:
Y Nombre:
APRENDIZAJE
Ninguno Ninguno Firma: Ninguno Firma: Ninguno Firma:
Firma:

Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec

También podría gustarte