100% encontró este documento útil (1 voto)
581 vistas27 páginas

TEMA 4 Influencia de La Neurociencia en La Motivación y Emoción

INFLUENCIA DE LA NEUROCIENCIA EN LA MOTIVACION

Cargado por

lg3401797
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
581 vistas27 páginas

TEMA 4 Influencia de La Neurociencia en La Motivación y Emoción

INFLUENCIA DE LA NEUROCIENCIA EN LA MOTIVACION

Cargado por

lg3401797
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

Unidad 4 La influencia de la Neurociencia


en la motivación y emoción
Presentación de la unidad................................................................................... 3
Objetivos......................................................................................................................
4
4. La influencia de la neurociencia en la motivación y emoción ......... 5
4.1 Neurociencia cognitiva.…............................................................................ 6
Temario 4.2. Neurociencia afectiva .….…………………………………………...............................10
4.3. Neurociencia social ......................................................................................19

Para saber más..........................................................................................................


24
Cierre de la unidad..................................................................................................26
Fuentes de consulta................................................................................................ 27
Presentación de la
unidad

¡Bienvenido a la unidad 4!

Durante esta unidad tendrás oportunidad de estudiar sobre la influencia de la


neurociencia en la motivación y emoción.
Te invito a estudiar estos contenidos de manera profunda y, ante cualquier duda,
contactar a tu profesor a través del área de mensajes.
“Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas”
Paulo Freire.

¡Éxito en esta cuarta semana!

3
Objetivos

.
Al término de esta unidad lograrás:

• Relacionar los conceptos teóricos y prácticos sobre el binomio de la motivación y emoción.


• Conocer el impacto que la motivación y la emoción tienen en la vida de los seres humanos.

4
4. La influencia de la neurociencia en
la motivación y emoción

Aprenderemos de la neurociencia en un sentido


individual, para poder identificar la influencia que
tiene sobre la motivación y la emoción. La
neurociencia estudia minuciosamente el sistema
nervioso: estructura, función, desarrollo ontogenético
y filogenético, así como sus componentes químicos y
la interacción que se da entre todos los anteriores,
con el propósito de conocer los elementos que dan
lugar a la conducta y la cognición. Resulta imposible
considerar la mente y el cuerpo como componentes
independientes y por tal motivo debemos conocer
como los procesos fisiológicos cerebrales influyen en
la comprensión que se tiene sobre la motivación y la
emoción. Entonces debemos analizar dichos
procesos desde las neurociencias. Algunas de estas
disciplinas son la anatomía, la fisiología, la química, la
genética, entre otras.

5
4.1. Neurociencia cognitiva

Uno de los mecanismos cognitivos de mayor


relevancia para el aprendizaje es la memoria y
ésta se divide en memoria de corto y de largo
plazo.

• La memoria a corto plazo sirve para recordar


hechos durante un periodo breve; por ejemplo,
el estudio para un examen o una prueba activa
utiliza la memoria de corto plazo o, más
específicamente, la memoria de trabajo, u
operativa (que manipula la información a fin de
realizar tareas de comprensión, razonamiento y
aprendizaje más complejas).
Finalmente, luego de superar la prueba, la
mayor parte de la información resguardada se
olvida.

6
4.1. Neurociencia cognitiva

La memoria a largo plazo retiene la información significativa


durante más tiempo, y para esto deben activarse distintas
estructuras cerebrales. La distinción de los contenidos que
guarda la memoria a largo plazo es la memoria episódica,
que almacena eventos y experiencias personales
identificando el espacio y tiempo.

Es de carácter autobiográfico, por ejemplo, cuando cuentas


cualquier anécdota sobre tu infancia.

7
4.1. Neurociencia cognitiva

La memoria semántica es la que almacena habilidades y conocimientos abstractos, por ejemplo, el


nombre de las ciudades, o cómo realizar operaciones matemáticas. La memoria procedimental, como su
nombre lo indica, es aquella enfocada en las habilidades que se fortalecen y perfeccionan mientras más se
práctica dicha habilidad, como nadar o andar en bicicleta.

8
4.1. Neurociencia cognitiva

9
4.2. Neurociencia Afectiva

Para el estudio de la Neurociencia Afectiva son de gran importancia las aportaciones de Jaak Panksepp
(1998; en León, 2012), quién recopila las diferentes aportaciones de las últimas décadas del siglo XX.
• Para él las emociones son de vital importancia al explicar el comportamiento.
• Como se ha visto, las emociones desde la perspectiva de la neurociencia surgen de la suma de
mecanismos neuronales y bioquímicos. Panksepp identifica siete sistemas afectivos operando:

1. El sistema de búsqueda, o de satisfacción de expectativas.


2. La ira que activa el enojo.
3. El temor que va acompañado de la emoción o del estado de ansiedad.
4. El deseo sexual.
5. El cuidado, instinto que promueve la crianza.
6. El pánico acompañado de la angustia por separación.
7. El juego que se acompaña de la felicidad y del júbilo.

10
4.2. Neurociencia Afectiva

11
4.2. Neurociencia Afectiva

12
4.2. Neurociencia Afectiva

13
4.2. Neurociencia Afectiva

14
4.2. Neurociencia Afectiva

15
4.2. Neurociencia Afectiva

Juego, Júbilo y la Risa

• Vinculado en el aprendizaje social y desarrollo epigenético de sistemas de comunicación como las


neuronas en espejo.

• Regula los procesos atencionales, promueve el aprendizaje y facilita el trabajo colaborativo.


• Previene enfermedades al disminuir los efectos de los corticoides.

16
4.2. Neurociencia Afectiva

Supuestos de la Neurociencia Afectiva

17
4.2. Neurociencia Afectiva

Como puedes darte cuenta, los sistemas emocionales actúan de forma natural para motivar y realizar
actividades vitales para la supervivencia de la especie, por ejemplo, la búsqueda o curiosidad innata,
invitan a explorar y encontrar recursos; el juego es útil para fortalecer el cuerpo y a la vez aprender
habilidades valiosas. Por otro lado, la ira, el pánico y el cuidado sirven de preparación para la defensa
propia y de personas cercanas a determinada tribu o grupo social. Finalmente, el sistema de la sexualidad
permite la reproducción.

18
4.3. Neurociencia Social

• La neurociencia social se refiere a los mecanismos internos que se activan en cuanto a la vinculación
con las emociones y la motivación no se pueden separar del contexto social en el cual se encuentran,
puesto que los sucesos ambientales en el mundo provocan la activación de procesos motivacionales y
bioquímicos por medio de las emociones y los neurotransmisores que se liberan con ellas. Los
neurotransmisores son mensajeros químicos de neurona a neurona que actúan en el sistema nervioso
central. Es la forma que tienen para comunicarse entre sí las neuronas.

19
4.3. Neurociencia Social

• La dopamina es uno de estos neurotransmisores, su liberación provoca una sensación placentera y crea
sentimientos positivos; la liberación de dopamina ocurre en distintos contextos, como una buena
comida, la realización de actividad física, el contacto social, la amistad y afecto en una pareja.

• Otro neurotransmisor asociado a las buenas experiencias es la serotonina.

20
4.3. Neurociencia Social

21
4.3. Neurociencia Social

Las hormonas, por otro lado, son sustancias químicas producidas por distintas glándulas, distribuidas en
lo que se conoce como sistema endocrino. Éstas son importantes en el estudio de la motivación y
emoción, en particular tres de ellas:
1. La hidrocortisona: Conocida como la hormona del estrés. En un contexto social se libera ante el
nerviosismo, como en el caso del pánico escénico, o cuando se está siendo fuertemente cuestionado.
2. La testosterona: Es una hormona que se activa cuando se está en búsqueda de pareja, o la persona se
encuentra en un contexto de una fuerte competencia; comúnmente se le asocia al sexo masculino, pero
hay que tomar en cuenta que se presenta en ambos sexos, aunque en menor cantidad en el caso de las
mujeres.
3. La oxitocina: Se presenta cuando las personas buscan un consuelo emocional, es el opuesto a la
hidrocortisona, ya que su función es el relajamiento.

La carencia o exceso en los niveles de producción de neurotransmisores y de


estas hormonas se asocian a padecimientos como depresión, ansiedad, falta de
atención, entre otros.

22
4.3. Neurociencia Social

23
4.3. Neurociencia Social

El “cuarteto de la felicidad”: cómo estimular los cuatro fantásticos químicos de la felicidad del cerebro

24
Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa los siguientes materiales:

• La neurociencia de las emociones


Rojas-Estapé, M. (2021). La neurociencia de las emociones.[Video].YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=TjqrualxgkI&t=2s

•Todo sobre los neurotransmisores y sus funciones


Karu Clínico. (2019). Todo sobre los neurotransmisores y sus funciones.[Video].YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=3tJ6eEOfhbw

25
Cierre de la unidad

Como conclusión y de acuerdo a los temas revisados en la Unidad 4, puedes resumir


que la influencia de la neurociencia en la motivación y emoción es de gran relevancia
en el desarrollo de los seres humanos.

En la siguiente unidad, estudiarás sobre las aplicaciones de la motivación y la emoción


en distintos ámbitos.

¡El éxito es la suma de pequeños esfuerzos que se repiten cada día!

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 4, continúa esforzándote.

26
Fuentes de consulta

• González, M.C. y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento académico. Sus implicaciones en la


motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Pamplona: EUNSA

• Imágenes recuperadas de: https://www.freepik.com/search?format=search&query=motivaci%C3%B3n

• Karu Clínico. (2019). Todo sobre los neurotransmisores y sus funciones. [Archivo de video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=3tJ6eEOfhbw

• Lavilla, L. (2011). La memoria en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Pedagogía Magna, (11), pp. 311-
319.

• León, D. (2012). Afectividad y conciencia: la experiencia subjetiva de los valores biológicos. Revista
Chilena de Neuropsicología. 7(3), pp. 108-114.

• Rojas-Estapé, M. (2021) La neurociencia de las emociones. [Archivo de video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=TjqrualxgkI&t=2s

• Palmero F., Gómez C., Carpi, A., Guerrero. C. y Díez, J. (s.f). Motivación y biología: desarrollos teóricos.
Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 8, 20-21.

• Reeve, J. (2010). Motivación y emoción. (5ª ed.). México. McGraw Hill.

• Salas, R. (2003). ¿La educación necesita realmente de las neurociencias? Estudios pedagógicos (29),
pp. 155-171.

27

También podría gustarte