0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas449 páginas

Nueva Filosofia de La Naturaleza Del Hom

Texto renacentista de Guillermo de Cetina.

Cargado por

ermes_jr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas449 páginas

Nueva Filosofia de La Naturaleza Del Hom

Texto renacentista de Guillermo de Cetina.

Cargado por

ermes_jr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 449

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
8
101 580
15 W z
K q q Gr

NUEVA FILOSOFIA

DE LA NATURALEZA DEL HOMBRE , N

NO CONOCIDA, NI ALCANZADA DE LOS GRANDES

Filofofos antiguos , la qual mejora la vida , y falud humana,


con las adicciones de la fegunda imprefsion.

ESCRITA, Y SACADA A LUZ POR DOÑA OLIVA SÁBUCO


de Nantes Barrera, natural de la Ciudad de Alcaràe.

CON LA DEDICATORIA AL REY DON PHELIPE SEGUNDO


de efte nombre , y la Carta al Iluftrifsimo Señor Don Franciſco Zapata,
Conde de Barajas , y Prefidente de Caftilla,&c.
ESTA NUEVA IMPRESSION VA EXPURGADA SEGUN
el expurgatorio publicado por el Santo Oficio de la Santa, y General
Inquificion el año de mil ferecientos y fiete.
QUARTA IMPRESSION RECONOCIDA, Y ENMENDADA
de muchas erratas que tenian las antecedentes , con un Elogio
del Doctor Don Martin Martinez à eſta obra.
P
E
929
R
E T
T F
.
L
.
F
I
C

Año de 1728.
E

T
C

/KONINKLIJKE
R

(BIBLIOTHEEK)
.

CON LICENCIA.

EN MADRID: En la Imprenta de DOMINGO FERNANDEZ , en la calle del


Duque de Alva.

A softa de FRANCISCO LOPEZ FERNANDEZ , fe hallarà en fu Libreria


enfrente de las Covachuelas de San Phelipe el Real.
OTAK A

Credite Pifones.

Credite me vobis folia recitaffe Sybila.


2

Tempore Regis fapientis , veritas non


mendacium dominabitur.

2
Jorum CARTA

DEDICATORIA

MINAL REY NUESTRO SENORED

J , andmedeef sb qold
Logy

Na humilde fiervajy vaffalla, hincadas

las rodillas en aufencia,pues no puede

enprefencia , ofa hablar : Diòme efta

ofadia , y atrevimiento aquella ley

antigua de alta cavalleria , à la qual los grandes

feñores ,y Cavalleros de alta profapia, de fu libre,

y cfpontanea voluntad, fe quifieron atar, y obli-

gar , que fuenfavorecer fiempre à las mugeres


en fus laventuras . Diòme tambien atrevimiento

aquella ley natural de la generofa magnanimi-

dad , que fiempre favorece a los flacos , y humil .

des y como deftruye a los fobervios, La magna-

nimidad natural, y no aprendida del Leon ( Rey,

y feñor de los animales ) ufa de clemencia con

los niños , y con las flacas mugeres , efpecial fi

poftrada por tierra tiene ofadia , y esfuerzo para

hablar , como tuvo aquella cautiva de Getulia,

huyendo del cautiverio por una montaña , don-

de avia muchos leones , los quales todos ufaron


-90 con
$ 2
con ella de clemencia , y favor , por fer muger,

y por aquellas palabras que osò decir con gran

humildad. Pues afsi yo con efte atrevimiento,

y ofadia ofo ofrecer , y dedicar efte mi libro à

V.Catholica Mageftad , y pedir el favor del gran

Leon , Rey , y feñor de los hombres , y pedir el

amparo, y fombra de las Aquilinas alas de V.Ca-


I
tholica Mageftad , debaxo de las quales pongo

cfte mi hijo , que yo he engendrado , y reciba

V.Mageftad efte fervicio de una muger , que

piento es el mayor en calidad quelquantos han

hecho los hombres , vaffallos , + ò feñores , que

han defeado fervir a


à V. Mageftad; y aunque la

Cefarea , y Catholica Mageftad tenga dedicados

muchos libros de hombres , à lo menos de mu-

geres pocos , y raros , y ninguno de eſta materia.

Tan eftraño , y nuevo es el libro , quanto es el

Autor. Trata del conocimiento de si mifmo y

dà doctrina para conocerfe , y entenderfe el hom-

bre à sì miſmo , y à fu naturaleza , y para faber

las caufas naturales por que vive, y por que muc

re , o enferma . Tiene muchos , y grandes avifos

para librarfe de la muerte violenta. Mejora el

mundo en muchas cofas , à las quales fi V. Ma

geftad no puede dar orden , ocupado en otros


ne-
negocios , por ventura los venideros lo haràn,

de todo lo qual fe figuen grandes bienes. Efte


libro faltaba en el mundo , afsi como otros mu-

chos fobran . Todo efte libro faltò à Galeno , a


à

Platon, ya Hipocrates en fus tratados de natura

humana y à Ariftoteles quando trato de anima,

y de vita ,&morte. Falto tambien à los natura-

les , como Plinio , Eliano , y los demás , quando

trataron de homine. Efta era la philofofia neceffa-

ria , y la mejor , y de mas fruto para el hombre ,

y efta toda fe dexaron intacta los grandes Filofo

fosantiguos. Efta compete especialmente à los

Reyes , y grandes feñores , porque en fu falud,

voluntad , y conceptos ,, afectos , y mudanzas ,

và mas que en las de todos. Efta compete à los

Reyes , porque conociendo , y entendiendo la

naturaleza, y propriedades da los hombres fa ,

bran mejor regirlósy governar fu mundo,

afsi como el buen paftor rige , y governa nic

jor fu ganado quando le conoce fu naturaleza,

y propiedades. De efte Coloquio del conoci

miento de si miſmo , y naturaleza del hombre,

refultò el Dialogo de la vera Medicina , que

allife vino nacida , no acordandome , yo de me-

dicina , porque munca la cftudie , pero refulta

muy
muy claragey Jevidentemente , camp , refuka la

luz del Sol cftar errada la medicina antigua,

que fe lee эту eftudia , en fus fundamentos prin

cipales , por no aver entendido , ni alcanzado

los Filofofos antiguos , y Medicos fuśnaturaleza

propia , donde fe funda , y tiene fu origen là

medicina. De lo qual no folamente los fabios ,

y Chriftianos Medicos pueden fer Jueces , pero

aun tambien los de alto juicio de otras facul

tades , yiqualquier hombre abil , y de buen jui

cio , leyendo , y paffando todo el libro ; de lo

qual no folamente facarà grandes bienes en co-

nocerſe à sì mifmo , y entender fu naturaleza ,

afectos , y mudanzas , y faber por que vive , ò

por que muere , o enferma , y otros grandes avi

fos para evitar la muerte violenta y como po

drà vivir feliceoenhofte mondo , pero aun tam

bién entenderà la medicina clára ; ciertary ver

dadera y no andarà à ciegasi con bjos , y pies

agenost, ni ferti carado del Madiqo , como el ju-

mento delAlbeyparlo qudini vee , nilaycisnien

tiende de lolquele curan yni fabe por queès ni pa-

ra que. Pero efpecialmente los Médicos dé buen

juicio , Chriftianos, libres de intereffe , y magnas

nimos , que eftimen maslchbiem publico , que cl

fuyo
fayo particular , luego verán de lexos relucir las

verdades do efta filofofia , como relucen en las

tinieblas los animalejos ducientes en la tiersa,

y las cftrellas en el Cielo y el que no la enten-

diete, nicomprehendiere , dexela para los otros,

y para los venideros , ò, crea à la experiencia ,

y no à ella y pues mi peticion es juta , que ſe

pruebe efta mi fecta un año , pués han probado

la medicina de Hipocrates , y Galeno dos mil

años , y enella han hallado tan poco efecto , y

fines tan inciertos , como feave claro cada dia,

y fe vido en el gran catarro , tabardete , virue-

las , y en peftes paffadas , y otras muchas enfer-

medades , donde no tiene efecto alguno , pues

de mil no viven tres , todo el curfo de la vida,

hafta la muerte natural , y todos los demàs mue-

ren muerte violenta de enfermedad , fin aprove-

char nada fa medicina antigua. Y fi alguno , por

aver yo dado avifos de algunos puntos de eſta

materia , en tiempo paffado , ha efcrito , ò efcri-

ve , ufurpando eftas verdades de mi invencion ,

fuplico à V. Catholica Mageftad mande las dexe ,

porque no mueva à rifa , como la Corneja vef-

tida de plumas agenas. Y no fe contente V. Ma-

geftad con oìrlo una vez , fino dos , y tres , que


cier-
cierto el darà contento , y alegria , y gran pre

mio , y fruto. Tuve por bien de no enfadar con

la oftentacion de muchas alegaciones , ni refuta-

ciones , porque eftas impiden el entendimiento,

y eftorban el gufto de la materia que fe và ha

blando . Quan eftraño , mas alto , mejor , yde

mas fruto es este libro , que otros muchos , tan

eſtrañas , mejores , y extraordinarias mercedes

efpera efta humilde fierva de V. Mageftad , cuyas

reales mancs befa , y en todo profpero fuccffo ,

falud, gracia, y eterna gloria defea

Carholicæ tuæ Maieftatis Ancilla.

is
Doña Oliva Sabuco de Nantes
ob 20
Barrera.

tolloMEO.V & ot

10
opic

Koy ann obío 105

CAR-
CARTA EN QUE DORA OLIVA PIDE

favor , y amparo contra los emulos

defte Libro.

AL ILUSTRISSIMO SEÑOR D. FRANCISCO ZAPATA,


Cande de Barajas , Prefidente de Caftilla y del Consejo de
Estado de fu Mageftad , Doña Oliva Sabuçe , bumildè fier-
va, falud , gracia, y eterna felicidad defea.

Ola naturales , Iluftrifsimo Señor,que la femejanza en con-


dicion , y eftudio , caufa amor, aficcion,y defeo de fervir;
pues como yo vea en V.S.I. un cuidado,y estudio, tan eftraño, y
raro,tan olvidado,y que tan pocos lo tienen,que es mejorar efte
Mundo, y fus Republicas, de muchas, y grandes faltas que en el
ay, con un ingenio tan alto, y raro, que para conocerlas , y en-
mendatlas es bastante , con juicios, y lentencias, que vencen las
de Salomon,y deshacen los engaños,y verfucias humanas, aven-
tajandofe fiempre , imitando aquel'antiguo oficio de fu genero-
fa , y alta prolapia , en favorecer , y fervirà fu Rey , y Señor .
Y en efto , yo en mi manera , indigna de tal cuidado , como
fombra figa las dichofas pifadas en efte defeo muchos años ha!
Acorde encomendar efta Obra , y pedir favor à V. SI. aclaran-
do , y fignificando dos yetros grandes , que traen perdido al
Mundo , y fus Republicas , que fon citar errada , y no conoci-
da la naturaleza del hombre : por lo qual effa errada la Medi-
cina , y efte yerronaciò de la Filofofia , y fus principios erra-
dos : por lo qual tambien gran parte , y la principal de la Filo-
fófia eſtà errada. Y de lo uno , y de lo otro , lo que le lee en
Efcuelas , no es afsi , y track engañado , y errado al Mundo
con muy grandes daños. Todo lo qual , i el Rey nueftro Se-
nor, y V.5.1 en fu nombre fuere fervido de concederme la fa
yor , y mandar juntar hombres fabios (pues es cola que tanto

monta , para mejorar efte Mundo de fu Mageftad , y mejorar
el faber , falud , y vida del hombre) yo les probarè , y darè evi-
dencias over
, como ambas cofas eftan erradas , y engañado el Man-
do y que lá verdadera Filofofia ,you la verdadera Medicina es

la contenida en eſte Libio , que yo indigna ofrezco , y enco-


miendo à V.S.I. (que reprefenta la Perfona Real) y pongo de-
གག ba-
baxo de fus Alas , y amparo , y à mi con él : que aunque de tal
favor me fiento indigna , à lo nienos esnegocio tan alto, y que
tanto monta al Mundo , y al fervicio de fu Mageftad , merezca
el alto favor , y amparo de V.S.I. para dar luz de la verdad al
Mundo, y para que los venideros gozen de Filofofia , y de la
alegria, y contento que configo tiene: pues los paffados no guf-
taroa fino de obfcuridad, y tormento , que los falfos principios
caufaron sy afsi vn yerro nació de ouro, VALE!

Omnia vincit veritas.

PARECER DELREVERENDISSIMO P.M.Fr.FRANCISCO


Montiel de Fuentenobilla , del Orden de Nueftra Señora del Carmen
de la Obfervancia , Ex Provincial de la Provincia de Caftilla,Cali-
ficador de la Suprema,y Examinador Synodal del Arzobispado
de Toledo. ( defta nuevaimprefsion.)

Aunque feha impreffo varias veces la nueva Filofofía de


la naturaleza del hombre , de aquella infigne heroyna
Doña Oliva Sabuco de Nantes , dos en Madrid , los años de
1587. y 1588. y otra en Braga el año de 1622. fon tantos los
difcretos , y aficionados à efte Libro , y que le defean con an-
fia , que le ha precifado à un defeofo de1 la comun utilidad , à
que nuevamente le dè à la Ellampas y para que falieffe con-
forme à el mandato del Santo Tribunal de la Inquificion , fe
me entrego el original , para expurgarle , y quitarle todo lo
que manda el Expurgatorio , publicado el año de 1707.
Y en cumplimiento refte precepto,como Calificador que foy
del Supremo Confojo de la Santa , y General Inquificion, digo,
que en esta nueva imprefsion và quitado todo lo que tenian que
quitar , y borrar las antecedentes , fegun las citas de dicho Ex-
purgarorio. Afsi lo fiento. En ette del Carmen de la Obfer-
vancia de Madrid. Mayo 24.de 1728. años.

M.Fr Francifco Montiel

* de Fuentenobilla.
17-
SONETOS EN ALABAN ZA DE LA AUTORA,
de la Obra , compuestos por el Licenciado Don Juan de Soto-
vecino de la Ciudad de Alcaraz ,
s baba? d mayor,

Ing pa Liva de virtud , y de belleza,

Sqina Con ingenio , y faber hermofeada,


Oliva do la ciencia eftà cifradan 108

Con gracia de la fuma eterna alteza.


Oliva de los pies à la cabeza
De mil divinos dones adornada,

Oliva para fiempre eternizada


Cove Has dexado tu fama, y tu grandeza.
La oliva en la ceniza convertida,
Y puesta en la cabeza nos predica,
Que de ceniza fomos , y ferèmost
Mas otra Oliva bella efclarecida

En fu libro nos mueftra , y fignifica


que los hombres no fabemos,
Secretos c

SEGUNDO SONET 0.

Os antiguos Filofofos bufcaron,


Y con mucho cuidado han inquirido
Los Sabios , que defpues dellos ha avido
La Ciencia, y con eltudio la hallaron.

Y quando yà muy doctos fe miraron,


Conocerle à si proprios han querido,
Mas fue trabajo vano , y muy perdido,
Que defte enigma el fin nunca alcanzaron:
Y
Però pues ya effa Oliva generofa
Da luz , y claridad , y fin perfecto
Con efte nuevo fruto, y grave hiftoria,
Tan alto, que natura eftà embidiofa
Salt Enver yà defcubierto fu fecreto,

Razon ferà tener del gran memoria.

SU-
TT2
SUMA DE LA LICENCIA,

vooudné milu
Iene licencia por los Señores del Real Confejo de fu
T re00-1
Mageftad , que Dios guarde , Francifco Lopez Fer-
nandez, Librero en efta Corte, para el
Nuces Filofofa de la naturaleza del hombre , efcrito por
na Oliva Sabuco , como mas largamente confa por fu

original, Madrid, y Marzo 11 de 1728. años , es

Don Baltafar de San Pedro.

FEE DE ERRATAS

PAg.17.lin . 25. mas.no vale , lee mas nos vale. Pag. 95-
en el canea , lee en el craneo. Pagio. lin. 11 .
defambriento, lee defabrimiento, Pag.224. lin. 22, y reme-
dicos, lee y remedios.
Efte Libro, intitulado : Nueva Filofofia de la naturaleza
del bombre , efcrito por Duña Oliva Sabuco , advirtiendo ,

eftas erratas correfponde à fu original, Madridy Junio


tres de mil fetecientos y veinte y ocho añosobnog

Lic. D. Benito de Rio


Cao de Condido.

Correct . Gen.por fn Mag.

SSUMA DE LAT ASS A73)

Affaron los Señores del Real Confejo efte Libro à


feis maravedis cada pliego , como mas largamente

confta de fuoriginal. Madrid,y Junio 7. de 1728. años.

ELO.
ELOGIO A LA OBRA DE NUESTRA

Infigne Doctriz Doña Oliva Sabuco .

DEL DOCT D. MARTIN MARTINEZ ,

Medico de Familia del Rey nueftrofeñor , Exami-

nador del Protomedicato , Ex- Prefidente de la

Regia Sociedad de Sevilla , y Profeffor

publico de Anatomia, &c.

Omo nada fe opufo más al defcubrimiento del nuevo


Mundo , que el errado concepro de que ya todo eftaba
defcubiertog afsi nada fe ha opuefto mas en nueftras Efcuelas à
la comprehenfion de la naturaleza , que lafalla fupoficion de
que ya estaba comprehendida. Contra efte perjudicial fu
pueſto nivo valor esta infigne Eſpañola à efèrivir un nuevo Syf-
tema de Medicina , aurten aquel feliz figlo (que le pudo lla-
mar Augufteo de España) en que eminentemente florecieron
todas las Ciencias , y buenos Artes , borrando el nen plus ultra,
y venciendo las gloriofas columnas , que Ariftoteles , y Galeno
avian puefto por ultimo termino de las verdades. En aquellos
felices tiempos en que los Vegas,y losValles iluftraban el Mun-
do con fus obras , tuvo aliento efta muger de decirle a Phelipe
Segundo fu Soberano, que Ariftoteles,y los demas Philofophos
he avian entendido la naturaleza del hombre , y que fu Medi-
to , aquel florido Valle de Sabiduria , fi miraba con reflexion
fu libro , no fclo podia efcrivir de nuevo fus controverfias , fino
toda la Medicinacionisega , lauldnooslom lux
Yo no me atreverè à decir tanto ; pero dire , que es bien el-
traño , que fè celebre de Ariftoteles hafta lo que no ſe entien-
de , y que nueftros Philofophos no fe atrevan à fer tranfgreffo-
res de fus textos , fuula vènia de una interpretacion , como fi
fucran Canones de Concilio. Dire tambien , que la Phifica , y
Medicina , meltuvierob , kilaunellän ocupadas , y que mu-
chissimos fueren grandes Medicos , y Philofophos , fino cre-
yeran , que ya lo eran. Tan lexos eftà de que fe tenga en Do
na Olivapor temeridad , querer (acar cftas Facultades del eftre-
cho recinto à que las tenia reducidas la preocupacion.
03
Su
Sucediòla à nuéftra Doña Oliva lo que al gran Colon , que
el exito hizo delpues gloriofa la invencion , que la ceguedad
reputò antes por ridicula. Entre las afperezas de Sierra More-
na fertilizo elta Oliva el Orbe de las Letras. Su penfamiento
parecio foto Sybilico furor de una fecunda imaginativas pero
los experimentos de nueftro figlo ( como ella misma prognoſti
co) và le ha reducido à fyftema. El Doctifsimo Encid ( en cu-
ya boca , fi creemos a Carleton , parece que hablaba lá mílma
fabiduria) y toda lu Sociedad Inglefa , fobre la bella fantasia de
efta muger , fabricaron el famofo fyftema del fuco nervoso,
4
aunque incurrieron on la negra nota de no nombrarla pues
es muy de creer , que aviendo eferito en tiempo de Phelipe Se-
gundo , y dedicado al Rey fu libro , quando efte Principe paf-
Soa Inglaterra , pallaffe la tal obra , de donde desfrutaron los
Inglefes la India , que efconde en tan breves hojas , hacien-
dola mas fuya , que del Pais que la produxo, Yo folo en efte
tiempo he procurado bolver à mi Patria , y eftablecer en ella
el teforo ufurpado. Bien podran impugnar la opinion de Doña
Oliva , y mia pero no me podran negar, que en defender la
delina
opinion de una Damă, fi ella fue el Colon, foy yo el Cortes.
En la Anatomia completa , que voy a dar al publico , fuf
tengo efta hypotefis fundada fobre la hiftoria de la naturaleza
mifma , aclarando la obfcuridad , que la dió la ruda Anatomia
de aquellos glos, Ay quien dice , que efta obra no fuè de
muger,yo eftoy perfuadido à que si ,porque elSoberano à quien
fe dedicò fuè demasiado grave , y circunfpecto , para que en
materia tan importante , y sèria , nadie ſe atrevieſſe à hablarle
disfrazado ; pero fueffe quien fuelle , lo cierto es , que no le
baftò el implorado auxilio , para que fe probaffe fu methodo,
O defgracia ! Que no fe confulte la experiencia fobrela duda,
y que la terquedad fobre la conjetura funde dogma. En fin,
repito de cfta obra lo que la mifma Autora generofamente di-
xo , que este libro folo faltaba , como otros muchosJobran. Quantas
objecciones fe propongan contra efta hypothefis iluftrada con
las nuevas luzes , que oy tenemos, calian60 oh saròn10 ant
Expediam : & prima révocabo exordia pugnæ. vi.

Boot10 Doct. Martin Martinez.


zterblzobor sinDi KL1 5.
LO
LO QUE CONTIENE ESTA NUEVA

dane Filofofia , es lo figuiente.

N Coloquio del conocimiento de si mifmo , en el


UN
qual fedan grandes avifos ; por los quales el hom-
wbre entenderà fu naturaleza,y fabrà las caufas naturales
b por que vive , y por que muere,ò enferma, y podrà evi-
tar la muerte temprana , ò violenta , y podrà vivir feli-
ce hafta llegar à
a la muerte natural de vejez , que fe paf-
fa fin dolor.
Item, vn breve Tratado de la compoftura del Mundo co-
mo eftà.

Item , las cofas que mejorarán efteMundo , y fus Repu


blicas.H

Item , remedios de la vera Medicina , con los quales el


hombre podrà entender , regir , y confervar fu fa-
lud.

Contiene mas la vera Medicina, y vera Filofofia , oculta


los Antiguos , en dos dialogos.odburner h
Item, dichos , y avifos breves , y paradoxas notables , y
de gran fruto.

Compuesta por Dona Oliva Sabuco de Nantes,

vecina , y natural de la Ciudad de

Alcaraz,

PRO-
PROLOGO AL LECTOR CI

Ofa injufta es , y contra razon (prudente Lector)


juzgar de una obra fifi verla , ni entenderla . Equi-
andyy jufticia hazia aquel Filofofo , que quan-
do oìa alguna diferencia y atapaba la una oreja , y la
guardaba para oir la otra parte. Pues efta es la merced
que aqui te pido ? que no juzgues de efte Libro hafta que
ayas viſto , y entendido fu jufticia 5 paffañdolo , y perci-
biendolo todo : entonces pido tu parecer , y no antes.
Yefuplico à los fabios Médicos , efperen con prudencia al
4
tiempo , experiencia , y fuceffo , que declaran à vifta de
ojos la verdad. Bien conozco que por averle dexado
los Antiguos intacta , y olvidada efta Filofofia y por
averfe quedado la verdad tan atras mano , parece aora
ww
novedadyò defatino , fiendo como es la verdadera , me-
or , y de mas fruto para el hombre . Pero fi confideras

ló poco que el entendimiento humano fabe , en compa


racion de lo mucho que ignora , y que el tiempo inventor
de das cofasva delcubriendo cada día mas en todas las
Artes , y en todo genero de faber , no daràs lugar ( be-
nigno Lector) à que la injufta invidia , emulacion , ò in-

tereffe , prive al Mundo de poderfe mejorar en el faber,


que mas importa , y mas utilidad , y fruto puede dar al

hombre. VALE.

am.Msh conda? loo

sh hubmiƆ ni ch baiten (.

CO-
Pag.1 .

吃吃 ! 吃

**
*

COLOQUIO

DE EL CONOCIMIENT

de sì mifmo , en el qual hablan tres Paf-

tores Filofofos en vida folitaria ,

nombrados Antonio , Veronio ,

Hotel Rodonio.

Titulo I. De la platica de los Paftores , en que mueven


la materia , y proponen fus pre-
guntas.

Ntonio. Que lugar efte tan alegre,


apacible, y grato, para la dulce con-
verfacion de las Mufas. Affentemo-
nos, y afloxemos las venas del cuida-

do , pues efte alegre ruido del agua,


el dulce murmurar de los arboles al viento ,cl fuave

olor de eftos rofales , y prado, nos combidan à filo-


fofar un rato .
Veronio.Quien es aquel que paffa por el camino .
Rodonio . Aquel es Macrobio mi padre, que và à
fu heredad.
Antonio . Por cierto 'yo juzgara que era algun
mancebo,fegun la difpoficion que lleva.
Rodonio. Pues à fee que paffa de noventa años .

A Ve-
2 Celoquio de la naturaleza

Veronio. Quan pocos , y raros fon los hombres,


que viven todo el curfo de la vida, y llegan à morir
la muerte natural , que fe paffa fin dolor , y viene
por acabarfe el humido radical , y vemos à effotros
animales comunmente , que viven el curfo de fu vi-
da, hafta la muerte natural , y fin enfermedades , ò
muy rara s.
Redonio. Por cierto es de confiderar , fi de efto
huviera alguna lumbre en el mundo, que elhombre
fupiera las caufas naturales porque enferma,ò mue-
re temprano, muerte violenta , y porque la natural,
fuera una gran cofa : y fi de efto alcanzais algo,
feñor Antonio , muchas veces os he rogado , que

antes que nos muramos mejoremos efte mundo ,


dexando en èl efcrita alguna Filofofia , que apro-
veche à los mortales , pues hemos vivido en él , y
nos ha dado hofpedage , y no nacimos para nofo-
tros folos , fino para nueftro Rey , y feñor , para
los amigos , y patria , y para todo el mundo .
Veronio.Si vos pedis effo,feñor Rodonio, yo pido
otra cofa, y es,que me declareis aquel dicho,efcrito
con letras de oro en el Templo de Apolo : Nofce te
ipfum. Conocete à ti mifmo , pues los antiguos no
dieron doctrina para ello,fino folo el precepto , y es
cofa que tanto monta conocerfe el hombre, y faber
enque difiere de los brutos animales ; porque yo veo
en mi , que no me entiendo , ni me conozco à mi
mifmo , ni à las cofas de mi naturaleza y tambien
defeo faber como vivirè felice en efte mundo.

Antonio. Dixo Galeno : Ninguna evidente razon


ay,que nos mueftre porque viene la muerte. Hipo-
crates dixo: Yo alabaria al Medico que yerra po-
co, porque perfecta , y acabada certinidad de la
Medicina no fe alcanza. Y Plinio dixo : No fabe el

iom-
del hombre.
3.1
hombre porque vive , ni porque muere. Tambien
‫ولة‬
dixo , feñor Veronio , el divino Platon de vueftra
pregunta , eftas palabras : Cofa muy ardua , y difi- Alcibi
a.
cilifsima es conocerfe el hombre à sì mifmo y di-

xo , que el conocimiento de sì mifmo , no confifte


en otra cofa, fino en conocer el anima divina , y
eterna , y no paſsò de alli , y quereis que en cofas
tan altas , y no alcanzadas de grandes varones , os
refponda, y dè fatisfacion un paftor.

Titulo II. Que los afectos de la fenfitiva obran en al-


gunos animales.

Eronio. O Santo Dios , y que feguida, y aco-


fada viene aquella perdiz del Azor , y en ver-
dad que fe abate à valerfe de nofotros , como es
cofa natural , que todos los animales fe acogen al
hombre en fus necefsidades .

Ant.Mas antes,feñor Veronio, cayò muerta,veiſ-


la aqui .
Veron. Por mi vida afsi es, muerta eftà .

Ant. O quan eficaces fon los afectos,y pafsiones


del efpiritu fenfitivo, para matarefte cafo refpon-
de à vueftra pregunta , y nos dà materia fecunda,
y baftante , para efte rato de converfacion.
Rod. No es cola de notar, que venia volando efta
perdiz , fana , y fuè baftante el temor , y congoja à
quitarle la vida en un momento.
Anton. De effo os efpantais feñor Rodonio,
pues quieroos contar de otros animales , para que
que veais quanto obran los afectos de la fenfitiva
Lib.9.c.
para vivir , ò morir. Plinio dice , que un pefcado 62.
Longofta , teme tanto al Pulpo , que en viendofe
cerca de èl , fe muere , y pierde de el todo la vida

A 2 Y
48 Coloquio de la naturaleza

Y que fi el Congrio vee cerca de si la Longofta ha-

Lib.9.c. ce lo mifmo .Y cuenta el mifmo Plinio de el Delfin,


8. que es muy amigo de la converfacion de el hom-
bre , y que uno de ellos tomò amiftad , y converfa-

cion con un niño,que vivia cerca de un lugar ma-


ritimo , de manera , que muchas veces llegaba el
niño à la ribera de el mar , y lo llamaba por efte
nombre , Simon , y el Delfin luego venia , y el ni-
ño le daba pedazos de pan , y otras muchas cofas:
el Delfin fe ponia de manera , que el niño fubia
en cima , y lo llevaba , y paffeaba por la mar , y lo
bolvia à tierra . Continuando, pues , efta converfa-
cion , y amistad , diòle una enfermedad al niño , de
que muriò. El Delfin viniendo un dia, y otro al puef-
to donde exercitaba fu amiſtad , como no acudia
el niño ( fiempre lo velan en aquel lugar ) gimien-
do en femejanza de lloro , hafta tanto , que alli mif-
mo lo hallaron muerto. Cuenta tambien Eliano ,
de otro Delfin , que teniendo la miſma converfa-
cion con otro mozuelo , lo paffeaba cada dia por
el mar , y una vez al fubir , fe defcuydò el Delfin de

baxar las efpinas de ellomo : de manera , que el mo-


zuelo fe hincò una efpina por la ingle , y andando
por el mar fe deffangrò , y cayò muerto . De lo
qual , el Delfin , tomo tanto pefar , que vinó còr-
riendo , y fe arrojò fuera de el agua en tierra , don-
de fe dexò morir. Pareceos , feñor Rodonio , que

obran eftos afectos en los animales , por el inftin-


to , y memoria fenfitiva que tienen: Cuenta tam-
Lib.8.c. bien Plinio, que en el tiempo que Roma florecia, fe
5 ayudaban los Romanos en la guerra de los Elefan-
tes , y llevaban capitanìa de ellos por sì :: los qua-

les , por fu gran inflicto , dice el mifmo Plinio , que


enterdian el pregon en la lengua Romana, y llegan-

do
del hombre.
5.

do un dia el exercito Romano à un gran Rio , que


tenia el vado dificultofo , mandaron paffar los Ele-
fantes delante , y el Elefante Capitan , que fe nom-
braba Ayax , no offando paffar , eftuvo detenido
el exercito Romano gran pieza , en tanto , que fuè

menefter pregonar , que el Elefante que primero


paffaffe el Rio , le harian Capitan , y entonces un
Elefante, que fe llamaba Patroclo, ofsò paffar,y paf-
sò el Rio, y todos los demàs Elefantes tràs èl , y el
excrcito Romano.Y llegados à la otra parte delRio,
luego Anthioco.cumpliò lo que avia hecho prego-

nar , quitando al Ayax las infignias , que llevaba de


Capitan , à manera de jaeces , y ornamentos dora-
dos y las mandò poner al Patroclo , por lo qual el

Ayax , nunca mas comiò bocado , y à tercero


dia lo hallaron muerto . Tambien cuenta Plinio del Lib.8.c.
40.
perro , y del cavallo , cafos notables , que muertos
42 .
fus amos , fin mas querer comer bocado murieron.
Veronio. Bien creo,que efto paffa en muchos ani-
males , y acontece cada dia , aunque no fe echa de
vèr , y es cofa notable , pero defeo mucho faber fi
acontece efto mifmo à los hombres.

Antonio . Jeſus,ſeñor, mucho mas fin comparacion,


porque tiene las tres partes del anima : la fenfitiva
con los animales la vegetativa con las plantas : la
intelectiva con los Angeles, para fentir, y entender
los males , y daños que le vienen de parte de los
afectos del alma , que fon los mayores , y los de la

fenfitiva,y vegetativa .Yo os contarè algunos exem-


plos de hombres , que murieron por el afecto del
enojo,y pefar,que es el que hace mayor daño,
y defpues procederèmos por los de-
más afectos.

A3 Ti-
16 Coloquio de la naturaleza

Titulo III. Del enojo , y pefar. Declara que efte afecto


del alma , enojo , y pefar , es elprincipal enemigo de la
naturaleza humana , y efte acarrea las muertes,
y enfermedades à los hombres.

Odonio. Pues estamos en eſta materia declara-


R me , primero de raiz , porque le acontece

efto , mas al hombre , de morir por eftos afectos,


y pafsiones del alma. Y tambien porque tiene tan-
tas diferencias de enfermedades , que effotros ani-
males no tienen , para que vengamos al conoci-
miento de las caufas porque muere el hombre , ò
enferma .
Anton. Como el hombre tiene el alma racional

( que los animales no tienen ) de ella refultan las


potencias , reminiſcencia , memoria , entendimien-
to,razon,y voluntad, fituadas en la cabeza, miem
bro divino , que llamò Platon , filla , y morada del
anima racional , y por el entendimiento entiende,
y fiente los males , y daños prefentes : y por la me-
moria fe acuerda de los daños , y males paffados : y

por la razon, y prudencia teme ,y efpera los daños,


y males futuros. Y por la voluntad aborrece eftos
tres generos de males , prefentes , paffados, y futu-
ros : y ama , y defea : teme, y aborrece : tiene efpe-
ranza, y defefperanza: gozo, y placer: enojo , y pe-
far: temor , cuidado , y congoxa . De manera , que
folo el hombre tiene dolor entendido , efpiritual ,
de lo prefente , pefar de lo paffado, temor, congo-
xa , y cuidado de lo por venir. Por todo lo qual les
vienen tántos generos de enfermedades , y tantas
muertes repentinas , quando el enojo , ò peſar es
grande, que es baftante en un momento à matarlos.

Y
del bambre. 7

Y quando es menor los pone gafos, y los mata en


pocos dias , ò mas à la larga fegun la fuerza del
enojo) y fi es menor , que no mata , dexa , por las
mifmas caufas, humor para enfermedad en el cuer-
po , y afsi fon caufa de las enfermedades . Las cau-
fas , y el porque , y como efto paffa en el hombre,
yo lo dirè adelante , porque agora no nos diverta-
mos de efta materia , de vèr quanto obran los afec-
tos en el hombre , afsi para muertes preſentaneas,
como para otras muertes de alli à algunos dias, y
enfermedades.
Rodonio. Pues contadme por vueftra vida , que
holgarèmucho de oìr effas muertes.
Antonio. En Roma eftando el gran Pompeyo en
unos comicios, acafo le cayeron unas gotas de fan-
gre de un hombre herido en la ropa , y luego man-
dò à un page llevarla, y traer otra. Llegò el page à

dar la ropa à Julia fu muger , y antes que dixeffe à


que venia,afsi como vido Julia las gotas de fangre
en la ropa de fu marido, luego fe cayò amortecida,
y malpariò,y muriò .
Rodonio. Por cierto ella fuè muy aprefurada, que
aun no quifo efperarà oìr el menfage , y entendie-
ra que la fangre ndera de fu marido .
Anton. Ai vereis vos , feñor Rodonio , quanto
obra en los mortales el afecto del amor,quando fe
pierde lo que fe ama , pues fola la imaginacion fal-

fa, y fombra del mal,que fuè la fofpecha de lo que


podia fer,fin eftàr cierta la matò en un momento.
Radonio. Paffa adelante en eftos cuentos , feñor!

Antonio , por hacernos merced , que nos deleytan,


y alegran en eftremo , pues el lugar , y el tiempo

nos combidan à ello,y me parece que montarà mu-


cho faberlos,para que yo (efcarmentando en cabe-

A4 za
8 Coloquia de la naturaleza

za agena) me fepa guardar , y no me acaezca otro


tanto , entendiendo bien la fuerza, y operacion de
eftos afectos.

Anton.En el tiempo del Rey DonAlonfo onzeno,


fiendo governadores del Reyno dos Infantes, Don
Pedro , y Don Juan , tios del Rey Don Pedro, que
era niño , aviendo hecho muchas guerras , y bata-
llas en la tierra de Granada , como esforzados , y
valientes Cavalleros , bolviendofe para tierra de
Chriftianos , venia Don Pedro en la vanguardia,
y Don Juan en la retaguardia , cargò gran multitud
de Moros , que venian haciendo tan grande daño
en la retaguardia , que tuvo necefsidad de embiar
à decir à Don Pedro,que fe detuvieffe , y le vinieſſe
à focorrer : lo qual queriendo èl hacer con grande
animo, y voluntad, hallò fu gente tan acobardada,
que no queria bolver contra los Moros , ni pudo
hacerles por ninguna via bolver à focorrer à fù tio,
y amigo. Tomò de efto tanto enojo, y pefar,que fa-
cò la efpada para herirlos , y fin poderla menear
perdiò luego el habla , y fentido , y cayò muerto
del cavallo fin mas menearfe , ni quexarfe , ni otra

feñal de vivo . Algunos de los fuyos viendo efto


bolvieron à dàr noticia de ello abinfante DonJuan,

y fabido por el tan dolorofoy y trifte cafo , tomò


tanto enojo, y pefar,que luego perdiò el fentido , y
habla, y fe pufo gafo, y tullido de todos fus miem-

bros , que no pudo menearfe , y luego à la tarde


muriò. din no

Rodon. Por cierto feñor eftraño caſo fuè eſſe en


Cavalleros tan animofos ,y magnanimos.

Anton Pues fabed,que en tiempo del Chriftianif


fimo Emperador Don Carlos V. en las guerras de
Ungria, en el cerco de Buda, era Capitan Raifciao
Sue-
del hombre. " 9

Suevo, el qual, como cuenta Paulo Jovio, tenia un


hijo valiente mancebo, el qual fin dar parte à fu pa
dre hizo un defafio , y vinieron à batalla à vifta de
los campos,eftando los grandes del exercito con el
Capitan mirando la batalla de los dos, hacialo ma-
ravillofamente èl de fu parte , que no fabian quien
era, y alababanlo , pero al fin fuè vencido , y muer-
to . Queriendo faber el Capitan , y los demás quien
era tan buen Cavallero, fueron allà , y lo mandaron
defarmar, y en quitandole la vifera, y en conocien-
do el Capitan por la cara, y cierta joya que traìa al
cuello , que aquel eta fu hijo , en el miſmo inftante
fe cayò muerto, y lo enterraron con fu hijo,y claro
eftà que no era pufilanimo , pues tal cargo tenia.

Ginebra , muger de Juan Ventivolo , muriò de re-


pentino dolor,que le dixeron de fubito , que fus hi-
jos avian fido vencidos en una batalla. Son tantos,
y tan en numero los exemplos que en efto fe po-
drian traer , que era hacer un gran volumen , y ef-
torvar nueftro propofito , y materia , y por evitar

prolixidad los dexo . Mariana porque vido fu hijo


caer en un charco en zabullendofe en el agua, que
lo perdiò de vifta , fe cayò muerta , y à poco rato
el hijo fano , y bueno lloraba la madre muerta. Ent
nueitros tiempos hemos vifto à muchos por folo
caer en defgracia del Rey nueftro feñor , por oir

de fu boca algunas palabras , retandoles lo mal he-


cho, irfe à fu cafa, y echarfe en la cama , y à pocos
dias morir , como tendràn buena efperiencia los
que en ello han mirado,que fon muchos , y de no-
tar à los quales no es razon que los nombremos
aqui, y murieron tambien de pefar de perder el fa-
vor del Rey , como cofa de gran pèrdida , y que
ellos tanto amaban , y eftimaban , y con razon fe
de-
10 Coloquio de la naturaleza

debe eftimar. De manera,que una gran pèrdida(co-


mo caufa, y fuente de pefar, y enojo ) luego tiene
de mano la muerte en perdiendo la efperanza de
remedio. En nueftros dias tambien vimos al Arzo-

bifpo de Toledo Fray Bartholomè de Miranda pre-


fo , y defpojado de fu filla , y llevado à Roma , y en
mucho tiempo que fu pleyto fe tratò , vivia con la
efperanza mientras eftuvo en duda el fin ; pero
quando llegò la fentencia difinitiva del Papa , lue-
go fe echò en una cama , yà y muy pocos dias
muriò , porque entre tanto que eftà en duda el da-
ño, ò pèrdida , no obra efte afecto del todo fu po-
tencia . Por lo qual ufa de efte avifo , que ferà gran
caridad , y buena obra meritoria , quando fe ha de
dar una mala nueva, difminuirla,y ponerla en duda,
y mas con las preñadas , enfermos , y viejos : y aun
quando fea de gran placer no fe ha de decir de gol-
pe, fino poco à poco, y poniendola en duda , por-
que tambien el gran placer repentino mata , como
adelante fe dirà . む

Rod. O alto Dios , y de quanta eficacia fon eftos


afectos en los hombres . De effa manera, feñor, pa-

receme que es mejor no tener grandes cofas , ni ri-


quezas donde pueda aver grandes pèrdidas , para
evitar eftos peligros .
Anton. Si como adelante diremos, y aun tambien
en pequeñas pérdidas, y daños, acontece efto cada
dia. Quienpodrà contar las muertes que de peque-

ños daños,y pequeños pefares han venido ? Uno por-


que fe le muriò el ganado:otro porque fe hundiò la
mercaduria:el otro porque le hurtaron los dineros:
el otro porque jugò,y perdiò : la otra porque per-
diò à fu marido : la otra porque vido llevar à fu hi-
A
jo prefo por deuda de feis reales fe cayò muerta,

CO-
del bombre.

como pocos dias ha vimos à Ludovica. El otro por


que le engañaron : el otro por una fianza : el otro

por enojo de palabras , no pudiendofe vengar : el


otro porque le echaron en la carcel : el otro porque
le condenaron en la fentencia , ò le executaron : el
otro porque fuè vencido en la batalla : el otro por-
que hizo mala venta : el otro porque por fu nece-
dad errò el negocio : el otro porque fe le fuè el hijo ,
ò hizo algun defatino : el otro porque fuè afrenta-
do : la otra por el defcontento , que fe juzga mal
cafada : la otra por una mala nueva : el otro por-
que perdiò el favor , y por otras muchas caufas me-
nores , y de poco momento , como el Rey , que
muriò por enojo de cinco higos : el otro por un va-
fo: el otro por no acertar la enigma de los pefca-
dores , todos fe echaron en la cama. Y por el pefar,
que es la difcordia entre alma , y cuerpo , que lla-
mò Platon , ceffa la vegetativa , y hace defluxo , y
les dà una calentura , y ponenle nombre de enfer-
medad , fegun à do và , y mueren en algunos dias
à la larga , otros fe buelven locos . Son tantos los

que he vifto defpues , que efto entiendo , que fi hu-


viera de contarlos por menudo , primero nos ano-
checeria, porque he vifto morir de efta manera gran
numero , como podreis mirar en ello de aqui ade-
lante. Efte afecto de enojo , y pefar , obra mas en
las mugeres , y mas en las preñadas , y afsi mueren

infinitas de pequeños enojos , y pefares , que les


bafta poco ; pues folo el olor del candil , ò pavefa,
quando fe apaga, es baftante para que la muger mal-
para , como dice Plinio, quanto mas una cofa, que
ཝཱ tanto obra , y de tanta eficacia, como es el pefar,y
enojo:hafe de tener gran recato con ellas , y aun po-
nerfe ley.Finalmente le acontece al hombre lo mif-

mo,
12 Coloquio de la naturaleza

mo,que quando niño , y guarda aquella mifma pro-


priedad, y naturaleza : porque fià un niño , que tie-
ne una haldada de higos le quitan uno por fuerza,
luego los arroja todos , y llorando , y echando la
grimas fe echa à eftregar , afsi hace lo mifmo def-

pues de hombre , por una pequeña pèrdida , con-


tra fu voluntad , arroja todos los demàs bienes
que tenia , y los pierde , y fe echa en la ſepultura,
ò le caufa una enfermedad aquel pefar , y enojonel
qual fi por entonces no mata , dexa à fu hija la trif-

teza de aquel daño en la perfona , para que mas à la


larga , y en mas tiempo la mate. Finalmente os di-
go , feñor Rodonio , que de cien hombres , ò cien
mugeres , mueren los ochenta de enojo , y pefar: y
los niños , que mueren quando les dàn fus madres
leche , tambien es de pequeños enojos , y pefares
de las madres. Finalmente enojo , y pefar no avian
de tener efte nombre , fino la mala beftia , que con-

fume el genero humano , ò perniciofo enemigo fu-


yo, ò la hacha , y armas de la muerte .

Titulo IV. Del enojo falso . Avifa que el enojo falfo,


♦ imaginado , tambien mata como el
verdaderosols

Onozcafe el hombre en efto , que no folamen-


te el enojo , y pefar quando es cierto , y ver-
dadero lo mata , pero aun tambien quando es fal-
fo , y fingido con fola la fofpecha , como à Julia , y
à Mariana y otras muchas mugeres, y hombres .
Plutar
Egeo Rey deAtenas, embiando à fu hijo Tefeo à
CO Creta à la aventura del Minotauro , le mandò que

fi bolvia victoriofo , pufieffe en las naos velas blan-


cas : el qual con el gran placer de la victoria , ol-

vi-
del hombre, 13

vidò el mandato de mudar las velas à la venida , y


fubiendofe el padre à un rifco , que cala fobre el
mar , para vèr fi venia victoriofo , y viendo que no
trala velas blancas , tomò tanto pefar , que defde
alli fe arrojò en el mar , y muriò.
Piramo , y Tisbe , no pudiendo gozar de fus
amores en cafa de los padres , concertaron , que
à tal hora eftuvieffen en cierta fuente, y lugar apar-
tado de la Ciudad , donde vino la Tisbe primero,
y hallando una Leona en aquel lugar , perturbada
toda , huyendo à una cueva , fe le cayò la toca la
qual tomò la Leona , y llegando Piramo , y viendo
la toca de fu muy querida , y amada Tisbe en
de la Leona, con la fofpecha falfa, y anuncio,que la
Leona avria comido à fu enamorada , tomò tanto
pefar de fu tardanza , que luego fe matò con fu ef-

pada , los quales todo's en muy poco tiempo que


aguardaran , efcusàran fus muertes,
Rodonio. Por cierto , feñor , grandes cofas nos
aveis dicho , y dignas que fe efcrivan , para que fe

mejore el mundo xy los hombres fepan , y entien-


dan porque mueren , y fabiendolo , fepan guardar-
fe de tan mal peligro, que fuelen decir , menos hie-
ren los dardos , que primero fe vèn venir. Y hora
de nuevo os torno à rogar , que me digais fi
avrà remedios para obviar , y refiftir à eſta mala
beftia , que no haga efte daño , y el genero huma-
no fe defienda de ella.

14 on o
Titulo V. De los remedios notables contra enojo , y
eu , spefarkavampa {

Buenos remedios ay para los que tuvieren bue-


nos entendimientos . El primer remedio , con-
fifte en faber , y entender todo lo dicho, y las gran-

des!
14 Coloqui de la natural
o eza
des fuerzas que tiene efte enemigo del genero hu

mano , como por lo dicho ſe entenderàn : y afsi co


nociendo al enemigo , y fabiendo fus fuerzas , y mas
las obras , el hombre no fe deſcuydarà , ni le darà
entrada : porque la piedra que le vè venir , no hie-
re , como vos dixifteis , porque fe le hurta el cuer-
po , y fi no la vè , lo hiere , como los que faben
donde eftà el peligro en la mar , que con pruden
"
cia fe apartan,y libran de el; y los que no lo faben,
fimplemente caen en èl , como al mozuelo fimple,
que no conociendo , ni fabiendo nada de la ballefta
de lobos, tócò à la cuerda, y vino la faeta enarvola-
da , y lo matò como à beftia , porque no fupo del

peligro , como hombre : afsi el hombre , y la mu-


ger , con folo el faber , y conocer efta beftia ( por
lo que eftà dicho ) fe librarà de ella , y en tocando à
fu puerta fabrà à que viene,y no le darà entrada,y ſe
defenderà de ella.

El fegundo remedio confifte en palabras de


buen entendimiento , y razones del alma ,
, y decir:
Ya te conozco mala beftia , y tus obras ,y daños, no
me quiero dar en defpojo à ti , como los fimples , que
no te conocian antes , mas quiero fufrir efte peque-
ño daño , que pudiera fer mayor , que no perderlo
todo , y mi vida con ello , y añadir otro mal ma-
yor en cima , como perder la falud, ò la vida , que
monta mas , y por efto no fe me quitarà efta pèrdi-
da , ò daño , antes añadirè mal à mal. A lo paffa-
do , yhecho no ay potencia , que lo pueda desha-

cer , pues ha de fer hecho , fea hecho . Inftable es la

fortuna , que fiempre fe muda , pues quiero guar-


darme para otro tiempo , que efte fe acabarà. Di-
xo un fabio , haz de grado , y à placer, lo que por
fuerza has de hacer. Y decir las armas de la fortu-

na
~ del hombre.

na adverfa , fon la trifteza : fi con efte infortunio


no me entriftezco , venzo à la fortuna ,
,yy à fus fuer-
zas buelvo vanas , botas , y fin efecto contra mi.
Si el Cathedratico de Salamanca fupiera efte avifo
quando le hurtaron quinientos ducados , y muriò
à tercero dia à la hora del medio dia, y los dineros
parecieron à la noche , viviera como fabio , y no
muriera como fimple, y otros muchos ; y la madre,
que por falfa nueva de la muerte de fu hijo muriò,
y de alli à tres horas vinò fano, y bueno.
Quantas cofas juzga el hombre algunas veces,
por dañofas , que defpues fe convierten en bien , y
en provecho ? Y quantas juzga por utiles , y bue-
nas , y feconvierten en malas , y dañofas . Uno por
eftàr encarcelado , y condenado à muerte es ele
gido por Rey : otro por falir herido de la batalla
en la herida hallò la falud : y otro fe librò de una
quartana : otro por perder el dinero en el camino,
no perdiò la vida , quando fuè à dàr en manos de
falteadores : otros de condenados à muerte,y echa-
dos à Leones vinieron à fer Reyes , no dandofe en
defpojo luego à effe enemigo : otros alcanzando
eftados, y riquezas muy defeadas , y con gran tra-
bajo , aquellas mifmas fueron caufa de fus males,
infortunios, y muertes . Quantos defearon fer Em-
peradores, y reynar, y lo alcanzaron, y fue por fu
mal? Y para cafos defaftrados, y muertes infelices,
y violentas ? Y el dia dichofo en que aprehendie-
ron el Imperio , fuè principio , y caufa de fu def-
venturada fuerte. Si en exemples nos huvieramos
de detener , feria impedir nueftro intento . Y decir:
Pues Dios ha fido fervido de permitir que me vi-
nieffe efte daño , muerte , ò infortunio , quiero yo
querer lo que Dios quiere , Dios lo diò , Dios lo

qui-
16 Coloquio de la nacuralɔza

, èl fea loado , que él lo fabe remediar por


quitò ,
vias que yo no entiendoca los fuyos embia Dios
azotes en efte mundo , y no les allega monton de
caftigo para el otro. Un fabio , que todo le fucedia

profperamente , vivia muy trifte por ello. Dixo Se-


neca : No ay hombre mas infelice , y defdichado,
que el que no le viene adverfidad ninguna , porque
Dios nojuzga biende efte. Con la mucha lozania,
y abundancia, no granan las mieffes.Las ramas muy
cargadas de fruta , fe quiebran. La demafiadasfer
?
tilidad no llega à madurèz . Deſpues de lo dicho
toma el librito Contemptus mundi , y donde fe
abriere lee un capitulo. jenta ump 7 ácidosvotę moj
Rodonio. Por cierto , feñor Antonio , con letras
no
de oro merecian eftàr efcritos eftos remedios , y n
avia de aver hombre que no los facaffe y los tra-
xeffe configo , como una nomina colgando al pe
cho , para librarfe del perniciofo enemigo del ge
nero humano , y confervar fuvida ; pero Hacedme
placer fray algunos otros remedios me los digais. A
Antonio. Silos ay , y confiften en palabras de un
buen amigo , ò del Medico , fi le ha fucedido enfer-
medad por daño , o por enojo , que la mejor medi-
cina de todas eftà olvidada , y inuſitada en el mun-
do que es palabras : eftas feran conforme al cafor
acontecido , fuera de las dichas en el fegundo re

medio,como feràn confolatorias , y de buena éfpe-


ranza , trayendole à la memoria otros bienes que

tiene , y à los que vàn delanteros en aquel gene-


ro de trabajos ; y otros mayores infortunios,
y la infinuacion retorica.
*

Ti-
del bombre. 17

Titulo VI. De la ira , y fu remedio , la infinuacion


Retorica,

Odonio. Què cofa es la infinuacion retorica?


Antonio. Es una razon , que quita el encjo
como con la mano , y digna de fer fabida ( quan-
do el daño fuè por arbitrio del hombre , y ay eſpe-
ranza de venganza , que entonces fe dice ira) efpe-
cial quando es impetuofa por aver reñido con otro,
y deffea venganza. Dicefe infinuacion , porque el
que pone efta medicina fe hace de la voluntad , fe-
no , y vando del agraviado , que quiere curar , y
dice : que effe agravio os hizo ? effas palabras os di- Nunca
xo ? de la paciencia que teneis me efpanto , yo no fe hade
lo pudiera fufrir . Quando yà eftà metido en el feno decir al
enojado
del agraviado , y yà le dà credito , entonces pone no teneis
dilaciones en el negocio , como , feñor no ha- razon.
gais cofa fin mi , mañana , ò de aqui à tal hora irè-
mos à tomar venganza. Y paffado aquel rato buel-
ve la hoja , y diràs : Aora, feñor, mirèmos los fines
en que pueden parar eftas nueftras iras , que quien
no mira el fin , no ufa de razon de hombre : puede-
fe feguir efte daño , y efte , que feràn quanto mayo-
res , que el que tenemos , mas no vale dàr paffada
à efte pequeño daño, que no buſcar otro muy gran-
de , que vivamos toda la vida en defaffofsiego , y
perdida : mas es vencerfe à sì mifmo , que vencer
à los enemigos , y otras femejantes razones. Y co-
mo yà le dà credito por fer de fu voluntad , y feno,
luego à la hora lo toma , y es perfuadido . Yo he
viſto que efta infinuacion retorica obra maravillo-

famente , y quita elenojo , y no paffa el daño ade-


lante.

B Ro-
18 Coloquio de la naturaleza

Rodonio. Contentame tanto oìros , que no que-


ria que acabafedes ; fi ay otros algunos remedios,

pues tanto importa efte negocio , no los dexeis de


decir.

Antonio. Si ay , como es luego gargarizar con


agua fria , y con vinagre blanco aguado, comer el

jugo de cofas agrias , y no beber vino , ni comer,


hafta fer paffada la alteracion > tomar buen

olor , la eutropelia de un buen amigo ( que es bue


na converfacion ) y con el falirfe al campo , donde
el movimiento de los arboles , y el fuave ruido del
agua fe cyga. La mufica tambien es eficacifsimo

remedio , que quita el daño , que el encjo eftà ha-


ciendo , como los mordidos de las Tarantulas,fanan
baylando à buena mufica , y no con otra cofa , y fi
falta la mufica , mueren luego.
Rodonio. Agora digo , que tenia gran razon If-
menias , Medico Tebano , que curaba todas las
enfermedades con la mufica.

-Antonio. Algun dia tocarèmos effo , quando de-


mos las caufas de todos .

Eftos remedios aprovechan , pero todavia mas,


facando el papel que trae por nomina colgando al
pecho , de las razones del fegundo remedio , y le-

yendolas. Y entienda el hombre , que la ira es una


breve locura , y no fe debe dàr credito , que de
alli à un rato fentirà de otra manera .

Titulo VII. De la trifteza. Avifa los daños, y muertes


que acarrea la tristeza.

A trifteza , y defcontento es una hija menor,


que pare, y produce el gran pefar, enojo,ò ira,
por alguna gran pèrdida , o daño paffado , y fon
las
del hombre. 19

las reliquias del gran fluxo, o decremento, que vio-


lentamente causò aquella efpecie aborrecida , fa-
cudiendola , y arrojandola de sì el anima , no que-

riendo que fuera en el mundo , y con ella el jugo


del celebro donde fe affentò (como adelante fe de-
clara)y como defpues fe queda en cafa la diſcordia ,
entre alma,y cuerpo, que pone aquella efpecie abor-
recida,y enemiga, fiempre eftà defechandola,y con
ella fu jugo , poco à poco, y gota à gota , mucho
menos , que quando llegò primero nuevamente,
como el hifopo, paffado yà fu defluxo grande, eftà
goteando. Efta hace el daño poco a poco , como
la embidia , y de la mifma manera los triftes fe fe-
can , y confumen fin calentura, porque ceffa fu ve-
getacion con efta trifteza, y defcontento, à la qual
Ilamò Platon diſcordia del alma , y cuerpo . Efta In Thi-
hace la vida trifte, y infelice , como fu contraria la meo.
alegria la hace felice , y fuave , y afsi dixo Platon: In Phi-
La cofa mas dulce,es paffar toda la vida fin trifteza. lebo.
A eftos fuele venir la etica ,
, y
y enfermedades del
cuero, como farna, piojos , lepra, apoftemas, y otras
malas nacidas. Los triftes duermen mas que los ale-
gres , porque en la vigilia aquel lento defluxo di-
cho les derriba,y defeca mas el jugo de fu celebro ,
que à los alegres. Para remedio de la trifteza toma
eftos avifos. Quando la efperanza de tu bien pere-
ciò , luego bufca, inquiere, y imágina otra. La cofa
que fiempre te pefa de ella quitala delante de los

ojos , o hazla agena. Tambien à eftos ferà grande


alivio leer muchas veces el fegundo remedio , que
diximos fe ha de traer al cuello colgando, como no-
mina. Aprovecha tambien faber , y entender eftos
daños, que la trifteza obra en la falud humana, para
defenderſe de ella: y finalmente defecharla , afsi por

B 2 las
20 Coloquio de la naturaleza

las razones del alma, como por alegrias efteriores,


y corporales. Avifo à las mugeres,que muchas mue-
ren por el defcontento de juzgarfe mal cafadas.
Efte afecto de trifteza caufado por efpecie enten-
dida , y aborrecida , folo el hombre lo tiene , y le
, y
muda fus condiciones.

Titulo VIII. Del afecto del miedo , y temor. Avifa


los daños , y muertes que acarrea
el miedo.

Ntonio. Siguefe aora el afecto del miedo , y te-


A "
mor de lo que eftà por venir. Efte afecto
aunque mata, como es de daños,que aun fe eftàn en
duda , y no eftàn ciertos , no es tan vehemente fu

operacion , como del paffado ; pero quando yà fe


acercan , y fe vèn ciertos tambien matan , como

muriò el hijo, à quien el padre , de induftria por ef


carmentarlo , dio orden , que de burla , y fingida!
mente lo condenaffen à muerte , y quando quifo
deshacer la burla , no pudo , porque dexò llegar
cerca el miedo , y afsi muriò. Otros muchos fe han
hallado en las carceles muertos, por eftàr condena-
dos à muerte,y llegarfe el dia,y hora . Otros llevan-
dolos à la horca , antes que lleguen à ella mueren.
Efte afecto es de la fenfitiva , y obra tambien en
animales, como en efta perdiz, quando venia cerca
el Azor, y el pefcado Longofta , quando vè cerca al
Pulpo, como diximos . Efte obra mucho en las mu-
geres , y mas en las preñadas , que de muy peque-
ños miedos repentinos , ò agravios malparen , y
mueren , y aunque fean falfos , con fola la imagina-
cion , el miedo las mata. Quantas murieron por

imprudencias de Jueces , por efcandalo de riñas,

y
del bombre. 2I

y efpadas defembaynadas ? Cecilia de una Phantaf-


ma hecha por manos de unos mancebos , para bur-
la , fe amorteciò , y nunca mas tornò à la vida. Son
tantas , y acontece tan continuamente , como to-
dos lo faben , y vèn cada dia ,, que no es menefter

traer exemplos , pues de folo vèr un niño que và à


caer , ò decir que viene el Toro , ò vèr un vafo que
fe và à caer , ò torcerfe el chapin , les viene gran da-
ño , y algunas veces ſe han viſto malparir. Final-

mente mas daño hace el temor , que no la cofa te-


mida quando llega. Y quando efte afecto no mata,
tambien derriba fu parte de humor , y lo hace vi-
ciofo para delante , y el humor que engendra es

melancolia, la qual hace gran daño à los mortales,


aunque no los mate, fino à la larga. Pone tristezas
en el celebro , y corazon , hace enojarfe mucho , de
lo qual viene daños : pone mala condicion , trae
falfas imaginaciones , y fofpechas : pone miedos , y
congoxas falfas , y malos fueños : pone cuidados,
que dan fatiga fin fer menefter. Es bueno , y apro-
vecha faberle eftas condiciones , y naturaleza, para
no darfe credito el hombre ,ò muger que la tuvie
re, porque es mentirofa , y falfa , en tanto que al-
gunas parecen endemoniadas , y no lo fon y efta
melancolia acarrea defefperacion. Tiene remedios ,
que fon. Elprimero , como eftà dicho , conocerle
la condicion , y naturaleza , para no darle credito.
Elfegundo , es alegria , buen olor , mufica , el cam-
po , el fonido de arboles , y agua , buena converfa-
cion , tomar placeres, y contentos por todas vias.
Rodonio. Avrà algun remedio , feñor Antonio,
para defenderfe delefte fegundo afecto , miedo , y
temor car ?A
Antonio, No fiento remedio baftante, mas de ef

В 3 tos
22 Coloquio de la naturaleza

tos que dirè. El primer , es faber eftos daños , que


o
obra en los hombres , y conocerlo , para no dexarfe
matar de èl , fabiendo el peligro donde eftà . El fe-
gundo remedio , es ufar de prevencion , y decir : fi
efte miedo , ò efte , me vinieffe , avia yo de fer tan
pufilanime, que me dexaffe matar de èl. Y la muger
lo mifmo , diciendo : fi efte miedo me vinieffe , ò vief-
fe yo la Phantafma fingida , y mentirofa , hecha por
mano de hombres que la otra vido , y de ello mal-
pariò , y muriò , avia yo de fer tan necia como ella ,
y por un miedo falfo , y mentirofo perder la vida?
Ufando de efta prevencion , que tambien aprove
cha para el paffado , cierto fe defenderàn de èl, por-
que como diximos , menos hieren las piedras que
fe vèn venir . Y en qualquier efperanza dudofa de
gran aventura , fentencia , ò nueva efperada , ufar
de las razones del alma : lo que es , yà es , ò lo que
ha de fer no lo puedo yo deshacer , de valde me fa-
tigo , y añado mal , y ufando de la prevencion ef
perar fiempre lo peor .
Efte efecto derriba con vehemencia , del celebro,
un humor liquido , y afsi luego fe zullan los anima-
Lib.8.c. les , y aun el hombre tambien . En Peonia cuenta

15. Plinio de un animal por nombre Bonafus , femejan-


te al Toro , tuertos los cuernos , que no le firven
para pelea , ayudafe de los pies , y huida , que con
el miedo , quando le figuen , fe zulla tanto , que le
dura tierra de tres obradas , y es tan grave el he-

dor , que abrafa como un fuego à los que le figuen:


à las rapofas tambien les acontece lo mismo.
Efte afecto tambien derriba aquel humor liqui-
do , claro , y transparente por el cuero , y afsi mu-
Plin.lib.dan el color muchos animales con el miedo , como

8.c.34 el Pulpo , y el animal Tarando , porque aquel hu-

mor
del bombre. 23

mor tranfparente , como el vidrio , parece del color,


fobre que eftà fituado .
Rodonio Gran remedio cierto es el que aveis dado

para entender ,y conocer al enemigo , y faber donde


eftà el peligro para guardarfe dèl,y antes que ven-
ga ufar de la prevencion dicha , que es el fegundo.
remedio . Aora,feñor,por vueftra vida paffa adelan-
te en eſta matèria .

Titulo IX. Del afecto de amor , y defeo. Avifa que

efte afecto mata , y hace diverfas ope-


raciones.

Ntonio. Siguefe aora el afecto del amor,y def-


A
feo. El amor ciega , convierte al amante en la
cofa amada , lo feo hace hermofo , y lo falto perfec-
to , todo lo allana , y pone igual: lo dificultofo ha-
ce facil , alivia todo trabajo , dà falud quando lo
amado fe goza. Tambien mata en dos maneras , ò.

perdiendo lo que fe ama , ò no pudiendo alcanzar


lo que fe ama , y deffea.
fe
En la primera manera , es tan comun , que ſe vè
cada dia la muger que bien amaba à fu marido,que
perdiò , à pocos dias morir , que contar las que he-
mos vifto feria ocupar papel. Aqui vimos morir en
una femana dos hombres, y en la mifma femana en-
terrar fus dos mugeres. Deyanira, muger de Hercu
les, oida la muerte de fu marido , luego efpirò. Otras
muchas fe mataron en la gentilidad . Afceftis muger
de Admeto , Rey de Tefalia, eftando fu marido del
una gran enfermedad , confultò los oraculós , y
refpondiendole , que fi un amigo moria por el, que
viviria , luego ella diò por el fu vida , y fe matò.
Evadne fe echo en el fuego con fu marido , y otras

B 4 mu-
24 Coloquio de la naturaleza

muchas. Marco Plaucio fe echò en el fuego con

Oreftila fu muger. Porcia hija de Caton , en oyen-


do que avian muerto à fu marido Bruto , privan-
dola de todas armas , y ocafiones , comiendo afcuas
fe matò .Y como perder lo que mucho fe ama es grant
pèrdida , y daño , firven todos los exemplos dell
pefar , y enojo yà dichos y afsi hace el daño ma-
yor , ò menor , quando era mayor , ò menor el
amor y afsi, ò enferma , ò muere , como el exem-

plo que diximos de Julia , y de Ludovica , que aqui


vimos con nueftros ojos , porque llevaban fu hijo
prefo por deuda de feis reales , fe cayo muerta en la
calle , y nunca mas fe meneò , y no perdia à fu hi-

jo porque lo llevaffen prefo , que foli la fombra la
matò , como à Julia.
Efte afecto de amor es de la fenfitiva , y tambien

Lib.8.c. mata algunos animales , que tienen inftincto de


amar. Cuenta Plinio , que quando muriò el Rey
42.
Lib.8.c. Nicomedes , fu cavallo nunca mas comiò bocado,
40. y muriò . Y cuenta , que quando muriò Jaffon Licio,
un perro que tenia , nunca mas comiò bocado hafta

que muriò. Y que otro perro del Rey Lifimaco,


quando muriò , y lo eftaban quemando , como era
coftumbre hacerlos ceniza, fe echò en el fuego con

fu amo, y alli fe dexò quemar. Las palomas , ò co-


humbas , que fe aparean , tambien vemos cada dia,
que fi la hembra, y compañera matan acafo,el pa-
lomo eftà llamandola , y arrullando un dia , ò dos ,
y quando no viene fu compañera , fe mete en un
rincon efcuro , y aunque lo facan à lo claro no
quiere comer , hafta que en lo efcuro lo hallan
muerto : efto fe vè cada dia , aunque los naturales
Lib. 10. nolo efcriven. Plinio cuenta del Aguila , que una
6.5.
doncella criò un Aguila de chiquita , y quando vi-

no
delhombre. 2.5

no à fer grande foltèla , y dexòla ir : el Aguila ve-


nia cada dia à vifitar à fu feñora , y le trala aves
que ella cazaba:durando eſta amistad muriò la don-
cella, y llevaronla como era de coftumbre à hacer-
la ceniza, que era la manera de enterrar y vinien-
do el Aguila como folia , y no hallando à fu que-
rida feñora , bolò adonde eftaban quemandola , y
fe metiò con fu feñora en el fuego , y alli fe dexò
quemar. El amor fenfual es de la fenfitiva , y ha-
Hafe en algunos animales que tienen memoria, co-
mo en el Elefante , del qual cuenta Plinio, que uno Lib.8.c.

amòà una regatera,que vendia efcarolas en la pla- 5 .


za , y la vifitaba , y hacia caricias. Tambien en el
Triton , y enel Offo fe halla amor , y leemos aver
arrebatado mugeres , y llevadolas en pefo confi,
go . Un Pabon amò à una doncella en Leucadia ,
en tanto grado,que muerta la doncella,muriò lue-
go el Pabon.

En la fegunda manera , que es no pudiendo al- 1


canzar lo que fe ama , y deffea , dà gran tormen-

to , y anguftias , y tambien mata , como es cofa


comun, y notoria à los enamorados : y todo el mun-
do fabe, que muchos , y muchas murieron de amo-
res , y otros , y otras muchas fe mataron , y afsi fe-
ria fuperfluo traer exemplos : efte afecto de amor
no fe rige por razon . En Athenas un mancebo fe
enamorò , no de muger , finode una figura de mu-
3.
ger de marmol , que eftaba en un canton , y alli ef-
taba con ella de noche , y dia , en tanto que la pi-
diò al Senado , y daba gran fuma de dinero por

ella , y no quifo el Senado venderfela , antes le pri-


varon de cftar alli con ella. El mancebo , no pu-
diendo alcanzar lo que tanto amaba , fe fuè folo , y
trifte à una heredad fuya , y alli fe diò la muerte

con
26 Coloquio de la naturaleza

con fus manos. Y Pigmalion,y Alcidas Rodio ama-


ron cftatuas. Pafifae Reyna amò à un Toro . Semi-
ramis à un cavallo . Gerges Rey à un arbol Platano.
Ortenfio Orador amò à una Murena pefcado . Ci-
parifo amò à una Cierva , y muerta la Cierva, mu-
riò èl tambien de pefar , y trifteza . El Delfin muere
de amor , y deffeo. Y la Pantera , no pudiendo al
canzar el fimo , ò eftiercol del hombre , quando los
paftores de induftria fe lo cuelgan alto en un arbol,
faltando muchas veces por alcanzarlo , fe defmaya,
y muere,
Efte afecto no engendra mal humor, antes mue-
ren fin frio , ni calentura , fecandofe , porque como
en aquello que mucho aman , y deffean , tiene em-
pleado fu entendimiento , y voluntad , y todas las
potencias de fu alma , no toma gufto en otra cofa
del mundo , ni en comer , ni en beber , ni converfa-

cion , y afsi la vegetativa no hace fu oficio , y vafe


confumiendo, porque la difcordia del cuerpo, y al-
ma , y gran afecto del alma , eftorva la operacion
del cuerpo .
Rodonio. Gran gufto voy tomando en eftas cofas
tan nuevas que me decis , y afsi os ruego me di-
gais, feñor Antonio, fi efte afecto del amor tendrà
remedio?

Antonio. Si los tiene. El primero, es faber,y co-


nocer al enemigo que mata , y fus efectos, y obras ,
para que no haga otro tanto en el hombre , como
eftà dicho en los paffados. El fegundo remedio es
quando fe pierde lo amado , el principal que dixi-
mos,que trae por nomina colgando al cuello , y an-
tes que fe pierda lo que fe ama ufar del remedio de

la prevencion , diciendo : Si yo perdieffe efto,que


tanto amo, feria yo tan apocada, y pufilanime, que

per-
del hombre. 27

perdieffe la vida tambien porello ? Como las otras


mugeres tontas , que no fabian , ni conocian eftos-

enemigos del genero humano ? Pues yà ſe han def-


cubierto , y entiendo yo fus obras, y efectos. En la
fegunda manera , no pudiendo alcanzar lo que fe
ama, y defea , eftà claro , y comun el remedio, que
es bufcar, y tomar otros amores,que un clavo con
otro fe faca ; y lo que tine la mora , otra verde lo

defcolora y el faber tambien de efte afecto que


mata , le aprovecharà mucho para defechar aquel

amor , y es eficacifsimo remedio , que le quiten la


efperanza de alcanzar aquello que ama quien pue-
de quitarla. Lo que mueve el amor del hombre, es
toda perfeccion de naturaleza , y efpecial la fabi-
duria , eutropelia , mufica , femejanza , hermofura ,
deleyte, y efta perfeccion llaman un no sè que, no
sè de que manera.

Titulo X. Afecto del placer , y alegria que mata. Avifa


como elplacer , y alegria mata , especialmente
en la vejèz.

L afecto del placer, y alegria , tambien quan-


do es grande, y repentino , de improvifo ma-
ta , como las dos madres que murieron de placer,
que Plinio cuenta. La una llegando improvifamen-
*
te fu hijo de la guerra à la puerta de fu madre,
abrazandolo, en el mifmo abrazo fe quedò muerta.
La otra, que le avian venido nuevas que fu hijo era
muerto en la guerra , y ella lo tenia por cierto , y
fin venir algun menfage, ni avifo, quevenia , le vido
venir la madre de improvifo , y fe cayò muerta . Y
por aver cenado à la mefa del Rey nueftro feñor,
fe han vifto morir de placer. Diagoras , Rodio , y

Chi-
a eza
28 Coloqui de la natural

Chilon, Lacedemonio , el que dexò los tres dichos


Plin.lib. efcritos con letras de oro en la infula Delfos , lle-
7. c.32 . gandoles nueva de la victoria de fus hijos en los
juegos olimpicos , murieron de placer. Dionifio Si-
racufano tirano, Hegandole nueva de una victoria
defeada , muriò de alegria. Saleco General en el
mar Bermejo , como vieffe venir à fu hijo , al qual
facò Barbarroja de poder de Pedro Apiano , en
viendolo fe cayò muerto. Refierelo la Hiftoria Pon-
tifical en la vida de Paulo III. Filiftio ,, y Filemon
Pocta murieron de una gran rifa , de manera , que

efto nos avifa , que una nueva de grande alegria


no fe ha de decir de golpe improvifamente. Efto
acontece mas à los viejos , que à los mozos , y por
las caufas dichas ; pero este afecto del alegria es el
que dà vida , y falud al hombre , como fe dirà en fu
lugar , afsi como fu contrario enojo, y pefar le dà la
muerte .

Titulo XI. Afecto de defconfianza , ò defefperanza


de bien.

Adefefperanza del bien tambien mata , como


fu contraria dà la vida , que es efperanza de
:
bien la qual diximos fer una de las tres colunas,
o empentas que fuftentan la falud , y vida humana,
pues efta defefperanza mata à unos à la larga con
la tristeza , y no gana de vivir , que como perdiò la
efperanza de aquel bien que efperaba , fin èl no
quiere la vida , y los bienes reftantes que le quedan,
arroja , y dexa perder por faltarle aquel bien que
tanto amaba , y deffeaba : y afsi el quepierde la ef-
peranza del bien que eftimaba , no deffea vivir. Di-
xo Ariftoteles ; el hombre fin amigos no deſſea vi-

da,
delbombre. 29

da , y afsi luego le caufa melancolìa , y trifteza pa


ra ir à la muerte poco à poco , por la difcordia del
almá , y cuerpo , y otros con mas vehemencia , en
tanto aborrecen lavida por aver perdido la efpe-
ranza de aquel bien , que ellos mifmos por la mifma
caufa , y daño fe matan , y de dudofa , y incierta
fortuna , hacen cierta , verdadera , y eterna fu def
ventura, fin efperar à las mudanzas de efte mundo ,
que nombran fortuna , ni las disfrazadas , y ocul-
tas de la Providencia Divina :y toma efte avifo , y

guardate de aquellos que no tienen efperanza de


bien , y quando con ellos te vieres , ò tratares , el
remedio es ponerles efperanza de bien , aunque fea
fingida . Aprovecharán en efte afecto los mifmos' re-
J
medios dichos en el pefar , y enojo . Efte afecto
Lib.8.c.
tambien toca à los animales : y afsi cuenta Plinio,
24.
que fi al cavallo le echan fu madre cubierta(porque
de otra manera nunca tal hace ) y con ella tiene
coytu , en deſcubriendola , y conociendola fe def-
peña , y fe mata. El cavallo de Anthioco Cavalle-
ro , fiendo vencido , y muerto de Centareto , co-
mo ſubieſſe en èl , muy regocijado , tomò el freno
entre los dientes , y fin poder fer regido fe defpe-
ñò , y vengò la muerte de fu amo. Tambien el Del-

fin , perdiendo al que ama fe defefpera , como dixi-


mos y el perro , y el Aguila , que arriba tambien
nombramos .
Rodonio. Son cofas tanaltas , y mejoran tanto al

mundo , que me parece feria conciencia no paffar


adelante , y afsi os pido por mercede
no ceffeis. gefur

Ti-
30 Coloquio de la naturaleza

Titulo XII. Afecto de odio , y de enemiftad , que bacen


efte daño enfu proporcion.

EL odio
folo el à fu femejante
hombre ,y. de
lo tiene propria
Lafufiereza efpecie,
del Leon
no fe embravece contra los Leones.La crueldad fan-

grienta del Tigre , no daña , ni empece à los Ti-


gres : los dientes de las ferpientes , no hieren à las
ferpientes : à folo el hombre infinitos generos de
males le vienen del hombre. Eſte odio , como fea
memoria del mal que hizo el hombre , con fu arbi-
trio , hace gran daño à la falud , porque derriba
del celebro fu parte , aunque menos que el mal , y
daño , quando fuè prefente à la primera llegada : y
afsi fe demuda el color del roftro, quando ven aque-
lla perfona à quien tienen odio , y enemiftad , daña
al cuerpo , pero mas al alma , pues deffeando mal à
fu proximo , y femejante , eftan en pecado mortal.
Enemiftad fe dirà quando fucediò por malas obras.
Odio natural fe dice por la contrariedad , y dife

rencia que tiene un hombre àotro en complexion,


condiciones , virtudes , y vicios s
,yy por la contra-
riedad de las estrellas , y fignos en que nacieron.
Efté odio natural es de la fenfitiva : tienenlo mu-
chos animales , unos con otros. Tienelo el Leon
Plin.lib.
con el Leontofono,cuya ceniza efparcida en las car-
8.c.38 . nes , mata à los Leones que las comen , y por eſſo
viendo el Leon al Leontofono fu contrario , lue-

go fin llegar à el con la boca lo mata . Los Drago-


nes tienen efta enemiſtad natural con los Elefantes.
El Rinoceros tiene la mifma enemiftad con los

Elefantes , y aguza fu cuerno en las peñas para ir à


pelear con ellos . El animal Igneumon tiene efte
odio
del hombre. 31

odio con las ferpientes nombradas Afpides , y afsi


fe apareja para la pelea , yendo à donde ay barros,
ò cenagales , y fe rebuelca en el barro muchas ve-
ces , y fe pone à fecar al fol , lo qualhace muchas ve-
ces , hafta que fiente eftar bien veftido de loriga , y
coftra de barro , y entonces fale à la batalla con fu
contrario. Efta mifma enemiftad tienen los Delfines
con el Crocodilo ; los quales tienen muy recias , y Plin.lib.

agudas las efpinas del lomo , y el Crocodilo tiene 8.c.25 .


el cuero blando en la barriga,y afsi fe meten debaxo
de èl, y con las dichas efpinas lo matan. Entre el ani-
mal Antho , y otro nombrado Egypto , ay tanto Plin.lib.
odio , y enemiftad , que defpues de muertos , fi jun- 10. cap.
74.
tan la fangre del uno con la del otro , fe apartan, y
huye la una de la otra . El Ciervo tiene odio con las Plin.lib.
culebras , y ellas conèl , en tanto quedel olor de fu 8. c.32 .
cuerno quemado , huyen las culebras , y fe ſe vàn à
otro lugar. Efte odio es , porque el Ciervo con el
halito , y refuello , forviendo àzia dentro , faca las
culebras de fus madrigueras , y las mata con los
pies , y fe las come. Elicneumon tiene grande ene- Plin.lib.
miftad con el Crocodilo , y executala en efta mane 8.c.25
.
ra , porque es animalejo pequeño , y el Crocodilo
es muy grande , que fe traga un hombre . Pues efte
Crocodilo hace fu vida en agua , y tierra , y es fu

mantenimiento de pefcado comunmente : efte tiene.


la lengua pegada , que no la puede menear , y del
pefcado que come quedanfele muchas efpinas, y re-
liquias entre lengua , y dientes : quando fe vè afsi
embarazado , fale à la ribera ,y en faliendo , luego
es con èl una ave , nombrada Troquilos con quien
tiene gran amiftad , y el Crocodilo le abre la boca,
y ella entra dentro , y le efpulga , y limpia los dien-
tes , y lengua de las efpinas , y carne que tiene en-
tre
32 Coloquio de la naturaleza

trelos dientes , lo qual es alimento de la dicha ave.


El Crocodilo , al gufto , y faborque toma rafcan-
dole las dichas reliquias , quedafe al fol boquiabier-
to , y dormido. Su contrario el Icneumon eftà ace-

chando , hora, tiempo , y lugar , y en viendolo dor-


mido afsi boquiabierto , falta , y fe le entra por la
boca , como una faeta , y fe entra dentro del cuer-
po , y le roe las entrañas , y rompe el vientre , y fa-
le èl libre , y vaffe, dexando fu contrario muerto.

Titulo XIII. Afecto de verguenza, que bace efte daño en


Su proporcion.

Este afecto es bueno , y aunque no es virtud , es


gran feñal de la virtud . Tambien derriba del
celebro de la miſma manera à mas, y menos , y al-
gunas veces mata , ò buelve tontos , como fe ha
vifto en nueftros tiempos en muchos , faliendo à ac-
tos publicos , como en lecciones de opoficion , y
en prefencia de Reyes , y otros actos femejantes ,
Lib.7.c. como fe vè cada dia . Plinio cuenta , qué Diodoro
153. profeffor de la Dialetica , en unas fuftentaciones,
no fabiendo refponder à la queſtion , y argumento

que le pufo Stilbon , de verguenza fe cayò alli


muerto. Yo vì à un Miffacantano bolverfe atonito ,
y tonto , y afsi eftuvo mucho tiempo . En los niños,
6
y mozos derriba una fangre futil por el cuero , que
viene à la cara à proyer de cobertura : y afsi muchos
niños de verguenza , con la mano fetapan los ojos,
y fe ponen colorados , lo qual es feñal de gran vir-
tud. Preguntada Pitias , hija de Ariftoteles , qual
era el mejor color de la cara , dixo , el que hace la
de
verguenza . Los Elefantes tienen verguenza , y
2
ellos podrian algunos hombres aprender honefti

dad,
del hombre. 33

dad , y verguenza , porque nunca fe juntan con fu

hembra , fino en efcondido , y fienten el afrenta , y


caftigo de palabras injuriofas.

Titulo XIV. Afecto de congoja y cuidado ; el que apre-


Sura la vejez , y trae canas.

C Ongoja , y cuidado de lo futuro , como fea


un genero de miedo , que no fuceda mal aquel
negocio , por falta fuya , ò fe errò , ò ſe olvidò ,
tambien mata à la 3larga , ò hace daño en fu pros
porcion , y derriba mal humor viciofo . Cada uno
o
lo avrà vifto , y experimentad , quando tiene gran-
des congojas , y cuidados , los quales dan fatiga,
envejecen , y traen canas , eftorvan la digeftion ,
vegetativa , y fuelen decir , no me llega el cuero à
la carne , aunque mas daña el ocio , como fe dirà.
Plinio dice , que las picas , que fon urracas , mue-
Lib. 10.
ren del gran cuidado , y deffeo de aprender las pa-
labras feñan hablar . Los cuidados fe han 1c.33.
que les en
de dexar à tiempos , y ponerlos en un lugar , como
en un papel, haciendo lifta , y fixarla en la pared , y
alivia la congoja , y miedo de la memoria , y fin pe-
na fe miran alli los cuidados , y fe hacen, y à la no-
che fe duerme mejor . Y fi fon pocos , y no ufa de
lifta ,de que fe defnuda ,ha de ponerlos , y dexar los
cuidados en el jubon , para tomarlos en la mañana
conèl . Efte afecto aprefura la vejèz , y las canas , co-
mo fe vido en el mozo , que prefo à la noche , ama-
neciò cano en Granada : y en el que amaneciò la
media cabeza cana por palabras que oyò de la bo-
ca de fu Mageftad. La gran congoja fe aliviarà con
razones del alma, lo que es,yà es,ò lo que ha de fer,
ferà, mi fatiga no lo mejora , ni remedia .

C Ti-
34 Coloquio de la naturaleza

Titulo XV. Afecto de mifericordia, que bace efte daño.

Como la mifericordia fea pena , y dolor de la


miferia agena, tambien derriba jugo del cele-
bro, y lo hace viciofo à mas, y menos, y afsi mueve
lagrimas ,y fe amortecen, y vienen fincopas,y gran-
des daños , como de vèr, curar un herido, ver matar
à otro , y aun de vèr matar un animal viene gran
daño , en la manera dicha à mozos , y mozas tier-
nas. Sientefe en los muslos , porque lo que cae del
celebro và por aquel lugar. Efta mifericordia po-
drian aprender los hombres de algunos animales,
y aves que mantienen, y regalan à fus padres en la
Lib.8 c. vejez,como de las cigueñas, y de un genero de ra-
57. tones, que cuenta Plinio..

Titulo XVI. Afecto de fervidumbre, ò pèrdida de liber-


tad, y angoftura del lugar,que bacen el mifmo
daño.

Perdida de libertad , no voluntaria , hace el mif-


mo daño , derribando humor del celebro por
el cuero , y caufa iĉtiricia à unos à otros aquel
humor comunmente fe convierte en piojos,en tan-
ta cantidad , que aunque los quitan , y raen de las
carnes , de alli à un momento tienen otros tantos,

y mueren de ello ,como fe ha vifto en galeras,y car-


celes; porque como perder la libertad fea gran pèr-
dida (y aun la mayor) derriba con gran vehemen-

cia,y mata à muchos,ó viven poco tiempoen aque-


Lib.7.c. lla fervidumbre. Plinio dice de una gente , que en
2.
fiendo cautivos luego mueren. Las efclavas abiles
en llegando à la difcrecion mueren , eſpecial fi tie-
nen hijo esclavo .

Efte
del hombre. 35

Efte daño tambien lo fienten los animales , y

mueren : veefe en los que encierran en jaulas ,como


el Ruyfeñor , yaniniales que cazan. Plinio trae al- Lib.8.c.
gunos animales , que nunca jamàs fe pudieron ver 21 .
vivos, porque en cazandolos, y en perdiendo la li-
bertad luego mueren , como los toros filveftres, Plin.lib.
que tienen los cuernos movibles , y el unicornio ! 8.
c.21 .
La angoftura de lugar es cafi lo mismo , y fe han
vifto morir muchos , como muriò Tales Milefio en
el Teatro mirando unos juegos , anguftiado de la
mucha gente,y poco lugar,y las yervas efpefas unas
à otras ahogan,y el ganado eftrechado muere.

Titulo XVII. Siete afectos, que fon pecado en el hombre.

Os afectos del hombre, que fon pecado, dañan


principalmente al alma, pero tambien al cuer-
po , haciendo el mifmo daño en fu proporcion al-
guno de ellos ; y porque efta materia eftà efcrita,
no nos detendremos en ella . A quantos la fober-
via, y avaricia, que ( folo el hombre la tiene) entre
todos los animales , acarreò la muerte , y grandes
daños ? A quantos la ira , y apetito de la venganza?
A quantos la infaciable fed del dinero quitò la vi-
da? Del qual vicio no toma el hombre, ni goza pa-
ra si mas del trabajo en balde. Dice Oracio: tanto
le falta alavaro lo que tiene,como lo que no tiene,
porque no goza de ello . El avaro es como Tantalo
en el rio,que tiene el agua hafta lós labios , y abra-
fandolo la fed,no puede beber. A quantos matò la
gula ? Pues el mucho comer pufieron los Médicos
antiguos por principal caufa de enfermedades , y
muertes , y afsi dixeron : mas mata la gula , que la
efpada . La embidia folo el hombre la tiene , es de

C2 muy
36 Coloquio de la naturaleza

muy baxa, y vil condicion, es vicio de pufilanimos,


dà muy gran tormento , como fea pefar del bien
ageno, enflaquece,y confume al miferable que la tie-
ne, porque aquel pefar del bien ageno derriba hu-
mor viciofo del celebro,y afsi fe và confumiendo.
Rodonio. Yà vemos que en la materia que eftà
efcrita no os quereis detener , decidnos de la luxu-
ria, pereza, y ocio.

Titulo XVIII. De la luxuria , la qual acorta la vida,


C
y caufa diverfas enfermedades.

A luxuria , ò acto venereo es el mayor contra-


L rio , y que mas confume la vida de todo vi-

viente, planta, animal, y hombre, como ſe vè claro


en la vid no podada, y en animales muy luxuriofos,
que tienen poca vida: efto es en el hombre, porque
derriba el jugo de fu raìz , ò humido radical , por
dos vias, pofterior, y anterior. Lo pofterior và por
fu tronco , que es la medula efpinal , y efto fale
fuera del hombre , como los frutos en los arbó-
les . Y lo anterior cae comunmente al eftomagó,

y lo enfria , y debilita à èl , y deſconcierta fu ar-


monia , y calor , de lo qual fucede otro nuevo
daño al celebro , ò raiz , y. le caufa tristeza , y
defluxo , por diverfas vias , y afsi fuceden diver-
fas enfermedades , fegun al lugar donde và à pa-
rar, y fuceden muertes, como es cofa notoria , que
muchos mueren por el demafiado coytu , y algu
nos murieron en el mifmo acto venereo, como Cor-
Lib.7.c. nelio Gallo , pretor , y Tito Etherio , Cavallero
53. Romano , y otros que notò Plinio , y en nueftra
Ciudad hemos vifto no acoftarfe dos veces con la

efpofa, porque de la primera nunca mas fe levantò.

To-
del bombre. 37

Toma elte avifo , no uſes del acto venereo , fino es

à la mañana en ayunas, aviendo dormido,y es bue-


no reiterar el fueño defpues del coytu.

Titulo XIX. De la pereza, y ocio. Que bace efte daño


* enfu proporcion.

A pereza , y ocio demafiado , y mucho dormir


L
hace caer del celebro humor, y jugo viciofo,
que hace gafos , y tullidos. Efte vicio fe nombra
Ignavia , o Inercia. La ociofidad es imagen de la
muerte, y el ociofo del hombre muerto , corrompe
la falud del hombre , como las aguas eftancadas,
que no fe mueven , fe corrompen , y hieden . Dixo

Ovidio , afsi corrompe el ocio al cuerpo humano,


como corrompe à las aguas fi eftàn quedas fin mo
vimiento ; y afsi avemos à los exercitados en el
campo vivir mas tiempo , y mas fanos que los en-
charcados en las plazas. En efte quiero dàr un avi-
fo ( que fi lo experimentas sè que me lo agradece-
ràs ) que goces de refpirar el ayre limpio , y frefco
de la mañana , y aurora , quando viene huyendo
de los rayos del fol, antes que falga, à lo menos en
el Verano , faliendote al campo muy de mañana,
obra falud maravillofa , dà gana de comer , hume
dece el celebrò , hace rejuvenefcer, buelve mozos,
y en el dicho campo $ hacer algun exercicio,dà gran
falud ,, porque de otra manera el mucho ocio fin
exercicio, y mucho dormir, hace muy blando, tier
no, y aguanofolelcelebro,y fe derrite, y cae facil-
mente , y afsi vienen los daños dichos , y muchas
enfermedades y por efto la prole real , y feñores
muy regalados tienen mas enfermedades que los
quetrabajan,y con pequeña ocafion mueren ,como
los
Din C 3
za
quio rale
38 Colo de la natu

los niños , y como los tallos tiernos de la vid , que


con un pequeño frio mueren , porque eftà el cele-
bro tan tierno , blanduxo , y aguanofo , queen co-
menzando à derretirfe , y caer , ò hacer fu fluxo,
corre tanto , que no ceffa hafta la muerte , y vemos
por experiencia , que aun hafta los papagayos en
las jaulas , y à los cavallos, que no los exercitan, les
dà gota tambien , como à los hombres , y por efto

es mejor el pan fegundo, que el de la flor , y dormir


en cama dura,que no en blanda , y el poco regalo,
que el mucho , y el trabajar,que el holgar, Bien lo
mueftra la compoficion del cuerpo humano , pues
te diò naturaleza dos manos . con tantos goznes,
y coyunturas , para entender en algo con ellas , y
te diò dos ojos , ambos en la parte delantera , para
que vieffes lo que con ellas haces fin torcer la ca-
beza , como otros animales , que los tienen en las
fienes. El ocio es inventor de vicios , y pecados,
pues al que fe priva de algun exercicio natural,
tanto al hombre , jufta pena le viene luego , que es
la gota , la qual nombran mal de ricos , el qual da-
ño, y otras enfermedades les viene por la caufa di-
cha de hacerfe el celebro blanduxo , aguanofo , y
fluxible con el ocio ; y1 afsi es grant yerro en el
mundo el que hacen los Reyes , y otros muchos de
apartarfe donde pueden tener ocios feguros , falvo
fi no es en gran vejèz .

Titulo XX. Afecto de los zelos, Aviſa , que los zelos ma


tan, y hacen efte daño como el miedonja Von
wrayMacbib sob so many late onom

Llafecto de los zélos dà muy mala vida al


E
hombre, y mas à las mugeres, como fea mie-
do , y fofpecha de gran perdida , es un temor y
mie-
1
del hombre.
39

miedo de perder lo que fe ama , que luego fe figue


al grande amor , derriba del celebro mal humor,
melancolico, y afsi fofpechan lo que no es , y todo
les parece mas , ò menos. Son los zelos como el ef
pejo de Alinde , donde todo parece mayor de lo
que es, y muchas mugeres pierden el juicio , caufa
muertes , y enfermedades , anguftias , y torcer la
boca, defvario, y locura, en hombres , y mugeres.
Ninfa enamorada de Hercules muriò de zelos , de
donde tuvo lugar la fabula, q fe convirtiò en la yer-
va ninfea, la qual quita el coytu , como dice Plinio. Lib. 25.
Los zelos obran , y acarrean grandes daños , tor- c.7.
mentos, y muertes. Procris muger de Zefalo, heri-
da de amor, y zelos , yendo fu marido à caza le fi-
guiò, y para ver que hacia fe efcondiò en una mata ,
en lugar conveniente de la montaña , y paſſando el
marido cerca , vido menearfe la mata , y enten-

diendo que era alguna fiera le tirò , y la matò. Lo Plut. in


mifmo aconteciò à la muger de Aemilio mancebo. Parall.
La muger de Cianipo Thefalo queriendo ver que
hacia fu marido en caza , inftigada de zelos, hizo lo
mifmo , que
, que fuè en feguimiento , y fe efcondiò en
una mata , y dando los perros en ella , penfando
que era fiera la defpedazaron , Efte afecto de zelos
es de la fenfitiva y es comun à otros animales, co-
mo fe vè claro en los gallos, y cavallos , que fe ma
tan unos à otros. A Cratis paftor eftando dur-
miendo le matò un cabron à grandes cabezadas,
por zelo's que dèlo tenia , que 1 ufaba abominable
mente de una cabra . Refierenlo Ludovico Celio ,
y Volaterrano . El Leon dice Plinio , que conoce Lib.8.c.
16.
el adulterio de fu compañera en el olfato , y luego
la caftiga reciamente , por lo que la Leona quando
ha hecho el tal adulterio , fi puede hallar tio , o

C4 fuen-
40 Coloquiode la naturaleza

fuente , febaña y limpia , antes que vaya confu

Lib.8.c. compañero. Plinio cuenta , qué en Africa ay mu

30. chos afnos filveftres , que andan à manadas , y en


cada manada no ay mas que un padre , porque efte
todos los machos que nacen en fu grege , y manada
Cap.26. los caftra con los dientes. Los Elefantes fientenze-
los , y amores , como cuenta Eliano en el tratado

del amor de los Elefantes , por lo qual caen en fu


furia , y enfermedad cada año.

Titulo XXI. Afecto de venganza.

Ste apetito de venganza es fenfual , trae gran-


des daños , y defaffofsiego , porque es una
t
prefencia , y memoria del daño que recibio , y def
feo de dar el talion de aquel daño , o mayor. Acar-
rea al hombre grandes pèrdidas , y enfermedades,
y muertes , daña al cuerpo , y mas al alma , no es
de hombres magnanimos , porque eftos facilmente
perdonan , y no fe acuerdan del mal que recibie
ron , antes es de pufilanimos , y afeminados : efte
afecto es de la fenfitiva muy propio de animales. Y
Lib.8.c. dice Plinio , que las ferpientes Afpides , que andan
23 .
macho , y hembra apareados , y en compañia : fi
matan al uno de los dos , le queda al otro increible
cuidado de la venganza , y afsi figue al hombre,
que le matò fu compañera con tanta perfeverancia,
que no le eftorvan montes , breñas , ni peñafcos,
hafta alcanzarle en poblado , y entre muchas gen-
tes matarle. El Elefante es vengativo , del qual
cuenta Chriftoval Acofta , qué en la Ciudad de
Cochin un foldado le arrojò à un Elefante una
cafcara de un fruto , que nombran cocq , y dan
dole en la cabeza , el Elefante no pudiendofe

ven-
del bombrejarish.D 4

vengar , la tomò , y guardò dentro en la boca , y


pallados algunos dias , viò al foldado paffear por
una calle , y tomo la cafcara con la trompa , y fe la
tirò moftrandofe contento , y fatisfecho de la
afrenta. Cuenta Plinio de una ave llamada Egypto, Lib. 1o.

que tiene enemiftad con elafno , en tanto , que en c.74.


oyendole rozmar , arroja los huevos del nido , y los
pollos fe caen , y ella và à vengarlo con gran efica
Lib. 10.
cia y con el pico le hace llagas en el roftro. Cuen-
ta tambien de otra ave nombrada Efalon , muy ene- C.74.

miga del Cuervo , porque le quiebra fus huevos; pe-


ro quando aquella ave Efalon tiene pelea con la ra-
pofa , le ayuda , y fe hace amigo con ella , para ven-
garfe del otro mayor enemigo , que es la rapofa. Ef
te afecto ha de faber dexar el hombre con pruden-
cia , y curar de fu falud , como diximos de los cur
dados.

Rodonio. Como fe puede dexar una cofa efpiri-


tual , y que fiempre eftà en elalma? ururama

Antonio. Si puede en elbuen juicio, como los dos


Embaxadores Romanos , capitales enemigos , fien-
do mandados por el Senado ir juntos à aquella em- Plutarc.
baxada , en faliendo de Roma , y llegando à las pri- de Po--
meras matas , dixo el uno , pues esafsi , que hemos thegma.
de ir juntos , dexemos la enemiftad en eftas matas,
y à la buelta la tomaremos ( palabra de amigo ge-
nerofo ) y dixo el otro fea afsi , y hicieron fu viage
con tan buena amiftad , y converfacion , como fi
fueran muy grandes amigos , y bolviendo de fu via-
ge , quando llegaron à las matas , dixo el uno , en
eftas matas dexamos la enemiftad , hemosla de tor-
nar à tomar? Refpondiò el otro, no, quedefe aì,
shay de alli adelante fueron grandes
ten ne axamigos.

Ti-
42 Coloquio de la naturaleza

Titulo XXII. Afectos que dàn falud , y fuftentan la


vida bumanai

Y otros afectos en el hombre , que le dàn , y


A acarrean falud, y vida (al contrario de los di

chos ) como fon las dos colunas , o empentas efpi-


rituales , que fon efperanza de bien , alegria , y
contento , las quales dos tiene el alma configo en
fu camara ( que es el celebro) porque la tercera em-
penta , que es el calor concertado del armonia, fe-
gunda del eftomago , no es afecto . Pues eftos dos
afectos principales y continuos de la camara de ef-
te Principe , que dan vida , y cremento al celebro
del hombre por la concordia , y amistad delalma,
que alli, mora , con las efpecies que alli entran , no
aviendo ninguna contraria, defechada, ni aborreci-
da:confervafe la amiftad de alma ,y cuerpo,y crece,

y fe aumenta lá corporal, que es la medula del ce-


?
lebro , y fu jugo. Y con efte la tela que nombran
pia madre , alta , yerta , fin movimiento , ni calda
por tacto hace recto fu oficio , brotandolo para ar-
riba , paralla vegetacion del cuero, que es la prin-
cipal como la del arbol por la corteza. Efto hace
con las dichas dos empentas , efperanza de bien, y
alegria , y contento , que es contraria al mayor
‫اة‬
enemigo , enojo , y pefar : los quales la mueven ,
derriban , y ceffa fu vegetacion dichas, de la qual
alegria tocarèmos aoran y lo reftante fed
no one is oxio dirà en la felicidad.

ET Ti-
del hombres 43

Titulo XXIII. Afecto del placer , contento , y alegria,

que es una de las tres colunas , quefuftentan la vi-


da, falud bumana.

Lplacer , contento , y alegria , fon la3 princi


pal caufa porque vive el hombre, y tiene falud,

y el pefar , y defcontento porque muere. A efte


contento , € y alegria, llamò Platon concordia del

alma , y cuerpo , en la qual pufo la falud y al pe-


far y defcontento , llamò difcordia del alma , y

cuerpo , y en efte pufo las enfermedades , y con


mucha razon , aunque los Medicos no lo entendie-
ron.
Rodonio. Todo quanto aveis dicho và contra lo
que tienen todos , y el vulgo , que pienfa que las
muertes fuceden de las comidas , quando no fon na-
turales por vejèz , y que la vida confifte en buenas

comidas , y que del comer ſe engendran los malos


humores , y vienen las muertes. Y afsi dixo Arnal-
do , muchos mas mata la gula , que la efpada.
Antonio. Engañanfe mucho , verdad es , que la
comida de mala calidad , ò de algun veneno , ò de-
mafiada , que el calor no la puede abrazar , en-
gendra mal humor viciofo , y desbarata la armonia
del eftomago , como los afectos desbarataràn la ar-
monia principal del celebro , como adelante fe de-
clararà , y mucho mas daño caufan las cenas , por-
que cae una comida fobre otra , fin dormir , y la
orden de naturaleza , y buena falud , es de cada co-
mida tomar el jugo de tres maneras , y embiar fu
parte à efte Rey , y Principe , que fe dice miembro
principal , ò raiz , el celebro , ò medula de los fef-
fos , y efta partele embian fus criados del eftoma-

go
44 Coloquio de la naturaleza

go en el fueño , principalmente , que es la una ma-


nera , como fe vè en los niños , que tras de cada
comida duermen : por efto las grandes cenas fon
caufa de malos humores,y enfermedades , tambien
por otra razon , que adelante fe dirà. Ariftoteles,
fiendo preguntado, que avia vifto en Sicilia, refpont
diò : Vi un monftruo , que fe hartaba dos veces al
dia , porque vido à Dionifio , Rey de Sicilia , co
mer dos veces hafta hartarfe. Pero es meaja el da
ño , que el comer demafiado hace en los hombres,
en la armonia fegunda del eftomago , en compara-
cion del daño que hace el enojo , y pefar ( porque

efte yerma el mundo, como dicho es ) y otros afec


tos en la armonia primera , y principal del celebro,
donde habita , y mora el anima divina , desbara-
tandola , y haciendo difcordia entre alma , y cuer
po , mediante las efpecies contrarias , y aborrecia
das,que alli entran por las cinco puertas de los cin-
co fentidos.amath game

Rodonio. De effa manera , feñor Antonio , me-


jor es tener poco que comer , que mucho ? pues
comunmente vemos à los pobres vivir mas tiempo,
y mas fanos que los ricos? not bulguin akval
tonio Y como fi es mejor , fin comparacion
porque el hombre fe efcapa de efte daño del mu
cho comer, y del otro mayor quediximos, enojo, y
pefar ,porque no tiene de donde le vengan grandes
perdidas, ni grandes enojos ; pero dexemos efto
aora para adelante,y vengamos à dar las caufas de
todo lo dicho , que yo lo pondrè claro, lo mas que
pudiere.
Aveis de faber , que ordinariamente, la mayor
parte del humor , que en el cuerpo humano fe cria
cae del celebro , ò medula de la cabeza , y à efta

caida
del bombre.
45:1

çaìda llaman catarro , ò reuma , quando cae de la


parte anterior de la cabeza. Y fabed que las demàs
enfermedades , que tienen infinitos nombres , és hu-
mor tambien que cae de la cabeza por la parte

pofterior , como mas largamente fe declara en el


Dialogo de la vera medicina . Y fi lo caido , ò catar-
1
ro , ò reuma , de ambas partes és grande`, y de
gran caufa , y vehemente , una fola caìda (catarro,
& decremento del celebro , que todo es uno ) es

baftante para matar , como fe vido en el gran ca-


tarro paffado , del qual tan infinito numero de gen-
tes muriò , que fuè una fina peftilencia. Y eftos ca
tarros , caidas , ò decrementos del jugo del celebro ,
paffan en el hombre de efta manera. Primero cae la
ventoridad , fegundariamente lo mas aquofo , y
fluxible , que es la colera , y lo tercero lo vifcofo,
que es la fleugma : la qual como fe vè cada dia en
una cabeza de carnero , y fe puede vèr en las de los
hombres , defpues de muerto , queda colgando un
pedazo de fleugma , como gargajo de la medula de
los feffos. Yo tengo opinion , que efte humor vif-
cofo ( que es la fleugma , y lo poftrero que cae ) es
lo que mata à los hombres , y hace los mayores da-

hos ; perofea el que fuere , fi efte humor cae al pe-


cho , dà la tòs , y fi cae al corazon , dà Epilepfia,
y fa và al Pleurefi , dà malde coffado , y fi vàalba-
zo , da melancolia , y fi và alhigado , desbaratale
fu calor nativo y viene calentura y favà à losri
ñones , dà mal de riñones , y fi và à los pies , la go-
ta , &c. como mas largamente fe tratarà en el Dia-
logo de la vera medicina. Y aunque los Medicos
antignos juzgaron de otra manera ( porque no al-
canzaron las caldas , catarros , y decrementos del
jugo del celebro por la parte pofterior , y nuca ,
Vi-
46 Coloquio de la naturaleza

vicaria del celebro , que es la medula efpinal , que


nace del celebro ) fu dicho no forzò à la naturale-
za à que fucffe , aquello que dixeron ; antes ella fe
quedò , yeftà en lo que fuè , y es , y fu dicho no la

mudò , antes fus dichos fe mudaran ; pero efto que-


defe para fu lugar. Yo tengo muy vifto , y experi-
mentado , que efto paffa afsi en el hombre , que
quando con efta humidad , jugo , chilo , ò fubftan-
cia , la raiz , que es el celebro , y la pia mater eftà
firme haciendo fu oficio , ò culto ( que es tomar , y
dàr ) el qual fe dirà adelante , entonces es la falud:
y quando cae de alli , y fe defminuye , y defcrece el
celebro , y ceffa fu oficio de raiz , que es ( como di-
ximos ) tomar , y dàr , fon las enfermedades. Y fa-
bed que este celebro es la raiz principal , que vege.
ta el cuerpo del hombre , que fe dixo arbol del re-
vès. Y el aumento de eftaes la falud , y la diminu-
cion fon las enfermedades...

Tres colunas , ò empentas tiene efte jugo de ef


ta raiz principal , y la pia madre , para eftar firme
en fu lugar , y hacer fu oficio , donde dà la falud,
que fon eftas. La primera , alegria , contento , y
placer. Lafegunda , efperanza de bien. La tercera,
buen calor del eftomago , y concierto de la armo-
nia fegunda del eftomago , como arriba diximos , y
tiene muchos enemigos , y contrarios , que le hacen
caer aquel jugo del celebro , y armonia primera,
cada uno en fu proporcion , fegun fu fuerza , y efi-

cacia con que mueven , y facuden la pia madre , y


eftorban fu vegetacion , que brota para arriba hafta
el cuero , como mas largo fe declararà en los Dialo-
gos. Pero el mayor que tiene , es enojo , y pefar:
el qual , fi es grande , de una fola caida , ò de fluxo,
fufoca , y apaga el calor nativo del corazon , y ef-
to-
del hombre.
47-

tomago , y en un momento mata , como eftà di-


cho , porque derriba , en un inftante , tanta canti-

dad del jugo del celebro , contrário al eftomago


por fu frialdad , que bafta à fufocar el calor del efto-
mago , y en un momento mata , y la caufa , y co-
mo efto fe hace es efta.

Titulo XXIV. La manera como hace efte daño el anima


en los afectos.

1
Como
tendimien toel, celebro
alli en razon , eftà el anima divina,
y voluntad en-
, y poten-

cias del alma , llega aquella efpecie , que entra por


uno de los cinco fentidos , tan aborrecida , y con-

traria , y que tanto le duele al alma , que luego el


entendimiento , y voluntad le arrojan , y facuden,
con movimiento de pia madre , de sì , no queriendo

que aquello fuera en el mundo , arrojanla con tal


violencia, que arrojan tambien con ella toda la fuf-
tancia , humidad , y jugo , que tenia la raiz el cele-
bro , para alimento , falud , y vegetacion de fus ra
mas , y para hacer fu oficio la pia mater ( el qual
le dirà mas largamente ) defechanla , y arrojanla,
como quando à un animal le dàn una cuchillada en
el pie , y dà muchas coces à menudo , arrojando,
У defechando aquel dolor , y arrojàra tambien el
pie , fi fuera la materia blanda , y pudiera defafirfe,
como acà puede el jugo , y humidad del celebro:
efto hace el anima con el movimiento de la pia ma-
dre, que es la mano del anima. Al Orador , que fu-
biendo à la Cathedra à orar (en Roma ) fe le olvidò
totalmente la oracion que ibarà decir, y el que en
la enfermedad olvidò fu nombre proprio,y el de fust
efclavos , y el que olvidò las letras, y el que vinien-

do
48 Coloquiode la naturaleza

do camino , un ayre frio, que le daba en el colodri-


llo , le hizo perder la memoria , fuè que fe les ca-

yò , y corriò la humidad del celebro , y con ella


todas aquellas cfpecies que en ella eftaban ſituadas.

Titulo XXV. Afecto de esperanza de bien. Avifa que ef-


peranza de bien es una coluna , que fuftentalafa-
lud del hombre , y hace todas las obras
bumanas.

A efperanza de bien , es la que fuftenta ( como


una coluna ) la falud , y vida humana , y go.
vierna el mundo , la que hace todas las cofas de ef-
te mundo. Ninguna cofa mueve al hombre , fino
la efperanza de bien. Todas las acciones , y obras
exteriores , y interiores las hace efperanza de bien.
Efta dà falud , como la quita fu contraria . Con efta
vive el hombre , y fin ella no quiere la vida. Eſta dà
alegria , contento , fuerzas , y aliento , para qual-
quier trabajo. Efta es el baculo de la vejèz. Eſta
quita las fuerzas al grande enemigo del genero hu-

1 mano , enojo , y pefar , y à todos los demás con-


trarios de la vida del hombre , que no hacen tanto
efecto , aguandofe aquel mal con el bien que efpe-
ra , hace lo dificultofo facil, alivia todo trabajo . Ef-
ta edificò las Ciudades . Plantò los arboles . Rompiò
los montes. Diò mejor camino à los rios . Hizo las
batallas . Fabricò las naos. Moftrò andar , y nave-

gar fobre el agua. Rompe las entrañas à la tierra,


bufcando el oro , y plata . Efta fuftenta las vidas
afperas. Efta muertes , y martyrios , los hace faci-
les , y alegres. Efta fundò las leyes , efcriviò las
ciencias by
, y doctrinas . Efta fe les ha de dar , y no
quitar à los hombres en las leyes , especial à los que

man-
delhombre. 49

mantienen , yfuftentan el mundo , como los labra-


dores , y paftorés , porque con la efperanza de bien
paffan fus grandes trabajos. Efta mueve mi tor-
pe , y humilde lengua. Efta hace obrar las virtudes,
y buenas obras , como fu contraria caufa las ma-
las , y hace falteadores de caminos . Toma efte avi-
fo , guardate de aquel que no tiene efperanza de
bien. Yendo un filofofo por un camino , falieron
unos falteadores à matarle, y el conociendo al uno
de ellos , dixole fingidamente : Sabed hermano,
que vueftro pariente fulano ha venido de Indias ,
y trae, mas de cinquenta mil ducados , y no tiene
heredero , y anda bufcando todos fus parientes,
bien podeis dexar efte oficio ; y ìdos à ver con él.
En poniendole efperanza de bien , no folamente
no le mataron, ni le quitaron lo que llevaba , pero
dieronle mucha caza , y dexaronle irilibre , y afsi
por faber el gran efecto a
tiene la efperanza de
bien fe librò de aquel peligro.

Titulo XXVI. Afecto de la templanza , y sufrimiento,


-vola qual es la feñora, y governadora de la faluda
Gent Award cdel hombre denten a

A templanza en todos los deleytes , apetitos,


Lay
y afectos , es la macftra , feñora , y governa-
dora de la falud del hombre, y de la falud del alma .
1
Eftafuftenta la vida , y falud humana , y hace lle-
gar à la vejèz. Efta fuftenta en paz , alegria, y con-
cordia al anima , y fus afectos. Efta eftorba riñas,
enojos, triftezas, tormentos , muertes , vicios,y en-
fermedades. Efta es la medicina general para todos
los males del hombre,afsi de cuerpo , como de alma .
Con la templanza viviràs fano , quieto , alegre,

D y
50 Coloquio de la naturaleza

y felice. Efta en paffando fu meta , y raya , luego


tiene el caftigo en la mano , ninguna cofa perdona.
Por no faber ufar de efta , el hombre èl mifmo fe
mata, y acarrea para sì todo genero de males, y el
mayor enemigo del hombre es èl mifmo para sì,
por no faber ufar, ni gozar de efta gran feñora , la
qual puſo fu filla en lugar baxo , para que todos la
pudieffen alcanzar. En todas tus cofas ha de fer
efta tu regla , y compàs . El trabajo , y el exercicio
has de reglar con la templanza. Con efta has de
reglar tu comida , y bebida , fopena que te caftiga-
rà con trifteza , pefadumbre , ò enfermedad . El
fueño , y ocio tambien has de tomar con tem-
planza , y no demafia , fi quieres evitar enferme-
dades , como gota , opilaciones , y tullimiento de
miembros. En la luxuria has de guardar fus le-
yes , termino , y raya , y en todo deleyte , y ape-
tito fenfitivo , porque es muy rigurofa , y en paf-
fando de fus leyes, y termino , por pequeño yerro

dà gran caftigo , luego al prefente , fin dexarlo pa-


ra otro dia , porque las demafias en trabajo , ocio,
comida , bebida , fueño , luxuria , y otros deleytes,
y en afectos , fobervia , ira , enojo , defeo , amor,
miedo, congoja, luego derriban, y hacen viciofo el
jugo del celebro cada uno en fu proporcion , y en
efta proporcion hacen el daño , trifteza , enferme-
dad,ò muerte; y afsi el hombre èl miſmo con fus ma-
nos fe mata,òfe acarrea los daños,y enfermedades ,
ò la falud, contento, y alegria , bienes, y felicidad.
En efta te quiero dar un confejo, y avifo , en toda
cofa huye el eftremo, y demafia : ayrado, no deter-
mines cofa alguna : ayrado , ni comas , ni bebas .
Efta gran virtud templanza , folamente el hombre

la tiene , y puede gozar de fus grandes bienes, por-

que
del bombre. 51

que confifte en la voluntad deliberada , por elen-


tendimiento . Effotros animales no pueden , porque

de aquello à quefu apetito fenfitivo les inftiga , no


pueden bolver atràs, ni deliberar otra cofa.

Titulo XXVII. Afecto de amor à fu femejante. Avifa

que este amor empleado en los hijos dàfalud


al bombre.

L amor à fu femejante es afecto natural , dà


falud , y alegria, porque el hombre es animal
fociable, quiere, y ama fu femejante. La foledad le
es muy contraria , y caufa melancolia , quando no
ay compañia , configo mifmo , de gran entendi-
miento ,, porque es neceffario al hombre tener don-
de emplee efte afecto de amor , porque fi no lo ay

caufa trifteza , y melancolia ; pero mira que ha de


fer con la cautela , y prevencion dicha , porque el
demafiado amor es muy peligrofo , y acarrea mu-
chas muertes , como eftà dicho ; y afsi toma efte
avifo de mi ( que es femejante à uno de los tres di-
chos de Chilon Lacedemonio , los quales eftàn ef-
critos con letras de oro en la Infula Delfos ) y es:
No amaràs , ni deſearàs nada demafiadamente. Las
cofas que incitan, y mueven el amor en el hombre,

y fon amables, fon eftas. Sapiencia , ſemejanza , la


eutropelia (que es buena converfacion ) mufica. Ef-
tas cofas hacen muy amable al hombre , y mucho
mas mueven el amor en el cremento del celebro ,
que no en el decremento , quiero decir en el tiem-
po de la falud , que no en el tiempo de la enferme-
dad. Efte amor,y amiftad tienen muchos animales
unos con otros, como la tiene elave Trochilos con
Plin.lib.
el Crocodilo , que yà diximos. Y Plinio cuenta 8. c.25.
D 2 de
52 Coloquio de la naturaleza

de un
un pece
Lib.9.c. , llamado Mufculus , que tiene amiftad
62. con la Vallena ; y quando con la gran pefadum-
bre de los fobrecejos fe le atapan los ojos en la
vejèz , efte fu amigo nadando delante , como def
tron , la guia , y libra de baxios , no fe encalle , y le
Lib.9.c. fuple la falta de los ojos . Cuenta el mifmo Plinio ,
30. que un animalejo terreftre , llamado Nauplio , tie-
ne amiftad con un genero de conchas , que tienen
femejanza de nao , porque tiene popa , y proa , en
la qual fube , y cabalga el animalejo , y ella pone

la parte vacua alta , que haga vela , y los brazos


del animal ſirven de governarle , y afsi juntos nave-
gan , y paffean por el mar : efte fe goza de fer lleva-
do, y efta fe goza de fer regida .
Lib.8.c. Del Elefante cuenta Plinio , que tiene amor , y

5. amiftad , por la gran memoria fenfitiva que tiene,


como el que amò à la vendedera que diximos . Y di-
ce de otro, que tuvo grande amiftad con Menandre
Siracufano , en tanto , que en eftando auſente no
queria comer bocado .Yde otro,que amò à una que
vendia unguentos, y la vifitaba, y hacia grandes ca-
ricias , y blandicias , y guardaba el eftipendio que
,y
el pueblo le daba , y echaba en la
y fe lo llevaba ,, ‫ل‬
falda.
Tambien el amor para procrear à fu efpecie , y
hijos , dà grande alegria , y contento , y por effo
falud , porque el amor del hombre fe emplea , na-
turalmente , en fu femejante. Efte amor de los hi-
jos es de la ſenſitiva , y es comun à todo los ani-
males , y ufan de eftrañas aftucias para confervar fu !
generacion . Del ave del Paraifo cuentan los na-
turales , que cria fus hijos en el ayre , porque no
tiene pies , ni fe los diò naturaleza , porque no los
avia meneſter , como los peces ; pero diòle en fu lu-

gar
del bombre.
53

gar una cerda en el pecho , con la qual , pocas ve-


ces , fe cuelga de un arbol : fiempre vive en el ayre,

y duerme , y en el cria fus hijos de esta manera:


tiene el macho ( providente natura ) un hoyo en
las efpaldas , y alli pone los huevos la hembra , y

quando los ha pueſto ſe hecha fobre ellos en cima


del macho , y afsi juntos , y pegados fe andan por
el ayre , hafta que falen los pollos, y falidos , el pa-

dre anda cargado con ellos , y la madre les trae fu


natural alimento , hafta que fon para bolar. Otra Plin.lib.
ave ignota , y fin nombre , en Scithia , fiempre cria 10.c.33
fus hijos en la piel de la liebre , colgada en los co-
gollos de los arboles , por mas feguridad de los pe-
ligros que barrunta , y teme con el amor de los hi-
jos. Otras aves , quando el nido es vifto de algun
hombre , mudan los huevos à otro lugar. Las picas Plin.lib.
( que fon urracas ) mudan fus huevos con admira- 10.c.38
ble aftucia , porque los dedos de los pies no pue-
den abrazar el huevo, toman un palo pequeño , y
ponenlo fobre dos huevos , y pegalos con la liga,
que de fu vientre echa , y luego mete por debaxo
la cabeza por medio , haciendo igual pefo en un la-
do , y otro , y afsi los muda quando le han mira-

do el nido . De las perdices ( dice el mismo Plinio)


que fi eftando en el nido , algun hombre và dere-
cho àzia allà , con grande aftucia fe levanta , y bue-
la y fe hace caediza junto à los pies del hombre,
"
fingiendofe pefada , ò deslomada : y quando el
hombre la và à tomar , dà una corrida , ò un pe-
queño buelo , y torna à caer , como fi tuviera el

ala quebrada , y torta à dàr otra carrera , huyendo


del hombre que và cerca tràs ella , con efperanza,

aqui la tomarè , alli la tomarè , y engañandolo à


èl , y à fu efperanza , lo lleva hafta que lo defvia à

D3 la
54 Coloquio de la naturaleza

la parte contraria de donde eſtaba fu nido , y en-


tonces dà un gran buelo , y vaſſe. De un peſcado

refiere San Ambrofio , que en el peligro ſe traga fus


hijos , y paſſado el peligro los vomita fanos , y
buenos.

Titulo XXVIII. De la amiftad , y buena converſacion,


neceffaria à la vida bumana.

A amiftad , y buena conversacion , es muy ne


L
ceffaria para la falud al hombre , porque el
hombre es animal fociable , quiere , y ama la con-
verfacion de fu, femejante , en tanto que algunos
llamaron à la buena converfacion , quinto elemen-
to con que vive el hombre , es neceffario el hablar,

y converfar al anima, à fus tiempos, y entender en


algo de paffatiempo , porque el alma empleada , y
atenta en algo aprovecha para la falud , y al con-
trario eftando queda , y ociofa , como el agua en-
charcada, fe podrece. Tambien por otra razonfon
neceffarios los amigos , porque fi el alma no tiene
en que emplear fu amor natural , que brota para
fuera , ni con que llevar fus defeos , y gran capa-
cidad , la qual fe llena con lo amado, luego fe mar-
chita , y defmaya , y hace melancolia , y tristeza,
quedandofe como vacia, y fruftrado fu apetito, de-
feo, y accion natural.
El amigo es otro yo , y afsi como el fer es la ma-
yor felicidad , y dexar de fer es la mayor miferia,
afsi es gran felicidad fer hombre dos veces , tenien-

do amigo verdadero . Conel buen amigo , los bie-


nes comunicados crecen, y fe hacen mayores, y los
males , y congojas fe alivian , y hacen menores . El

amigo procura las cofas del amigo,como las fuyas.

Guar-
del bombre.
55

Guarda el fecreto, y con el han de fer comunes los


fecretos del alma , y tambien las riquezas corpora-
les . Todo lo de los amigos ha de fer comun.

Titulo XXIX. De la foledad , que bace efte daño enfu


proporcion.

A foledad hace el contrario efecto de la buena


converfacion , deriba mal humor en fu pro-

porcion , hace melancolia , y trifteza , dà tormen-


to , y anguftias , como el gran defeo , fi no tiene
compañia configo de gran entendimiento , y filo-
fofia , para hablar , y converfar configo mifmo , y

con fu prudencia , que efte tal mas acompañado


eftà quando folo , y mas folitario quando acompa-
ñado. Por efto dixeron bien , el folo , ò es como
Dios, ò es como beftia , que no fiente la falta de la
compañia.
Efta foledad , filencio , y tranquilidad fon dife-
rentes , porque à ratos fon buenas , y à ratos fon
malas , quando el anima en fu alcazar , y cafa real,
que es el celebro, hace fus acciones naturales, de la
vegetacion , quiere , y ama foledad , y filencio ( y
efte es neceffario en la comida , repofo, y fueño) y
quando hechas eftas, hace , y exercita fus acciones

proprias animales , entonces quiere, y ama compa-


ñia , converfacion , y entender en algo. La foledad
es mala à los triftes , y melancolicos ,, y les acarrea

mas daño, que à otros. La foledad es buena para ef


buen Chriftiano à fus tiempos , y horas , y en ella
fe halla lo que muchas veces fe pierde en la con-
verfacion , hablando , y converfando con Dios en
la oracion vocal, ò mental , y haciendo paradas en
la vida, entendiendofe à sì mifmo, y confiderando

D 4 el
156 Coloquio de la naturaleza

el camino , y via , que lleva entre manos , y el fin à


donde và à parar .

La foledad fienten los animales, y huyen de ella,


quieren , y aman compañia , y andan juntos , y
à manadas, afsi las aves por el ayre, como eftotros
animales por la tierra. Dice Plinio , que la oveja ſi

eftà folitaria quando truena , malpare , y fi eftà en


compañia con la manada no aborta.

Titulo XXX. De contrarios que tiene la falud humana,


que no fon afectos.

Tros contrarios muchos , que no fon afectos,


tiene la falud del hombre , que hacen el mif-
mo daño , derribando el jugo , y humidad del ce-
lebro , y caufandole fluxo , y decremento hafta que
lo mata , de los quales iremos diciendo.

Titulo XXXI. De la pefte, grande contrario.

A pefte mata los hombres , haciendo eſte mif-


mo daño en la manera que eftà dicha , y efte
contrario de la pefte , viene de dos maneras , ò en
el ayre , elemento , è en enfermedad contagiofa ,

que tambien fe pega por el tacto del ayre. Es cofa


tan delicada efta armonia principal del celebro , que
fe desbarata facilmente , y del cremento fe muda.
facilmente al decremento , y de hacer fu oficio , y
ufo de falud , como fe dirà , fe muda à hacer hu-
mor viciofo , el qual cayendo à mas , y menos , y
por diferentes vias viene à matar , ò dàr varias en-
fermedades : pues con el tacto del ayre con que vi-

ve , y refpira , en un momento fe desbarata , y ha-


ce defluxo , y decremento , y cae lo que fubia , co-

mo
del hombre. 57

mo vemos en el ayre , que trae pefte , ò mala im-


prefsion , yfe vido en el catarro grande paffado , y
vemos que de hablar folamente , el que viene herido

de pefte , aunque fea algo lexos , con otro , fe le


pega con el ayre. Efte mal entra por el olfato , ò
anhelito , ò por los ojos , que tambien es via facil
para llegar al celebro , como vemos en el aojar,
como fe dirà adelante. Y por efto la gente que nom- Lib.7.c.
bra Plinio , Aftomos , que dice , fin boca , que vi- 2.
ven folamente con olores de frutos , y flores fin co-
mer , luego con el mal olor facilmente mueren. Y
otras gentes que viven en un valle ( que mejor fe Plin.lib.
diràn monftruos ) donde fiempre ay niebla , y fa- 7.c.2.
liendo arriba al ayre claro mueren , como el pece
en facandolo del agua. Los paxaritos de los arbo-
les de la canela , en facandolos de aquel fitio , y
ayre,luego mueren . La Piravita , dice Plinio , que Lib.11 .
en apartandofe del fuego , con el qual refpira , y c.36.
vive , luego muere. El ayre con malolor mata, co-
mo el bafilifco muere con el olor de la muſtela
(que es comadreja) y ella muere con la vifta del ba-
filifco , fin tocarfe el uno al otro , fino folamente
por el ayre. Hacen efta pelea de naturaleza ,y mue- Plin.lib.

ren entrambos , efta muere con la vifta del bafilif- 8. c.21 .


Co y èl muere con el olor de la muftela . De mane-

ra , que en el ayre con que refpiran los animales,


yviven ( principalmente en eſta armonia del cele-
bro , que tambien tiene anhelacion , y refpiracion ,
como en el pecho tiene el corazon ) và mas que en
la comida , y mata mas preſto , como fe vè en los
peces , que en faltandoles , ò dañandofe el agua
con que refpiran , mueren , pues llega aquel ayre
con aquella fu mala calidad al celebro,y desbarata
aquella armonia derribando fu jugo , y humidad, y

po- 1 t
158 Coloquio de la naturaleza

poniendolo en decremento , y luego como natura-


leza apetece fu confervacion, provee de echar aquel
humor viciofo ( que derriba aquel ayre contrario
con fu tacto ) à una parte , para que no corrompa
el todo y efta es la landre , como proveyò de la
hiel en el higado para receptaculo de la malicia,
que avia de corromper, y matar. Pero como fuè ve-
hemente el efecto de aquel mal ayre , no le baſta ſu
diligencia , y cae tanto , que mata , por la contra-
riedad de la frialdad , que lleva configo del celebro,
contraria à la armonia del eftomago , que confer-
va fu falud con calor , y efto paffa afsi . Los reme-
dios fon las cofas que fon contra veneno , como
Bezar , &c. Y en el ayre con buenos olores , que
trayga el hombre , y con quemar romero , enebro,
favina , falvia , y otras cofas de buen olor : tomar
alegrias , y placeres , mufica , y buena converfa-
cion , y todo genero de alegria , confortando to-

das tres empentas dichas. No ay cofá mas facil de


inmutarfe , y tomar otra calidad , que es el ayre,
?
que lo mudan ,, y diferencian todas las cofas por
donde paffa , mudanlo las yervas , y plantas , mu-
danlo las nieves , y aguas : las tierras , lagunas , y
el Cielo. De aqui vienen las diferencias de las tier-
ras , como fe muda el agua por los mineros , y tier-
ra por donde paffa ; pues mezclando buenos olores
al ayre , es buen remedio . Y tambien te avifo , que
| ferà buen remedio atapar las narices al ayre , que
:
tiene fofpecha y quando hablares con hombre,
que ay fofpecha , no mirarle cara à cara , porque
no entre por el halito , ò narices , ò ojos aquella ma-
la calidad, fino bolver la cara, que afsi hace el Leon
quando encuentra à fu contrario Leontofono , y lo
defpedaza fin llegar con la boca. Las ferpientes hu-

yen,
del hombre.
59

yen , y fe apartan de la preſencia , y olor de la gen-


te nombrada Pfilos , los quales tienen virtud con-
tra ellas , como en otro cabo fe dirà . Plinio dice, Plin.lib.
que la pefte , comunmente , và àzia Occidente , y 7.6.2 .
que no dura de tres meſes adelante . La caufa de ef

to es , que mas comunmente la lleva Solano , que fe

le pega , y imprime mas , por fer mas raro , y mas


calido , y afsi la lleva àzia Occidente. Ayudan tam-
bien los movimientos de los Cielos , y aſsi fe ha de
huir àzia aquel lado de donde viene la peſte , y no
là donde và .

Titulo XXXII. Del contrario , que fe nombra ojo , ò

aojar , el qual bace efte daño à mas ,


y menos .

Laojar tambien es un veneno, que fe pegapor


el ayre, y entra por los ojos,aliento ,ò narices

(mediante el tocamiento del ayre) fin fentirlo,y lle-


gando al celebro hace el mifmo daño,derribando,y
haciendo fluxo , ò decremento del jugo de celebro,
porque es cofa tan delicada , que facilmente fe ape-
ga efte daño de hacerfe caduco , y viciofo por to-
camiento del ayre , por ojos , ò refpiracion , como
por el cuero , y fangre ; y no es de efpantar , confi-
derando aquello del betun , nombrado Naphta , al Plin.lib.
qual fe pega el fuego , y arde defde muy lexos por 2.c.105
el ayre , aunque fea de un cerro à otro , ò de qual-
quier lugar que fe vean . Efto hacen las perfonas lle-
nas de mal humor,que eftàn catarrizando fiempre, y
pegafeles à los niños , y animales tiernos , à mas , y
menos , y afsi mata en breve tiempo , ò dà enfer-
medad , fegun fuè la calidad del catarrizar , que
fe le pegò à la cofa tierna. Cuenta Plinio de una fa- Lib.7.6.
2.
mi- ¡
$60 Coloquio dela naturaleza

milia de gente en Africa , que todos los de aquel


linage aojan , y todo lo que alaban arboles , anima-
les , y niños , todo muere. Y otro linage en Iliria,
que mueren todos los que eftos miran ahincada-
mente, y mas con ojos ayrados : el qual daño fien-
ten mas los mozos , y dice que tienen dos niñetas

en cada ojo , y de otro genero de gente , nombra-


dos Tibios , que tienen dos niñetas en el ojo , y en
el otro una figura de cavallo , y hacen el mifmo
daño , y que todas las hembras que tuvieren dos ni-
Lib.8.c. ñetas haràn lo mismo . Cuenta el mifmo Plinio, que
21:
el Bafilifco , en la Provincia Zirenaica , es una fer-
piente de doce dedos no mas , con una mancha
redonda , y blanca en la cabeza , como diadema,
el qual mata con la vifta , y que de fu filvo huyen
.
las ferpientes , mata los arboles con fu refuello,
abrafa las yervas , y quiebra las peñas. El animal
Plin.lib. Catoblepas mata con la vifta, y por efto tiene (pro-
8.c.21 . vidente natura ) tan gran cabeza , y pefada , que

fiempre mira à la tierra , y con dificultad la alza,


criafe cerca de la fuente Nigris , cabeza del rio Nilo.
El remedio para el que fe fiente aojado , es , las

manos calientes , eftregar buen vino puro en ellas,


y tomar aquel olor, y vapor del vino , y otros bue-
nos olores , como de paftilla , incienfo , membrillo:
y fi fuere grande el daño vomitar . Y dixo Plinio,
mucho mas con ojos ayrados , porque entonces
cae mas del celebro con el afecto de la ira, que der-
riba mas que ninguno , y afsi fe vè en los aojados
echar efpumarajos por boca , y narices , y en cava-
llos tiernos , fe ha vifto echando eſpu-
marajos morir.

Ti- |-
del bombre. 61

Titulo XXXIII. Del contrario venemo , que bace efte


daño con vebemencia.

> en comida , ò por mordedura de


FL veneno
ELanimal , ò portocamiento, hace el mifmo da-
ño , y mata de la mifma manera , en tocando , y
llegando al celebro , y aſsi tarda algunos dias en
llegar alli , por el cuero , y fangre , quando es de
mordedura , en parte defviada , que no tiene tan
recta via para el celebro , y fube como la humidad
en las piedras coloradas , ò canteria , y fube como
la humidad por el fieltro , y en llegando al celebro
derriba con tal vehemencia fu jugo, y hace tan gran
decremento , que mata , ò dà enfermedad , à mas,
ò menos. Y por effo es remedio , ò cortar la parte
mordida , ò atar fuertemente , que no paffe aquel
veneno , aunque efto es con dificultad . El membri-

llo es divino , y prefentaneo remedio , pueſto el ju-


go , luego , mafcado , y la flor de efcaramujo , y el
ditamo , y otras yervas , y remedios , que eftàn ef-
critos. El hombre ( dice Plinio ) tiene veneno con- Lib.7.c.

tra las ferpientes en fu faliva , y afsi es bueno efcu- 2 ,


pirles ,, que luego huyen , y aun dice , que fi les cae
dentro alguna faliva , mueren luego . Cuenta de una
gente , nombrada Pfilos en Africa , de los quales
huyen mucho las ferpientes , porque fi fe tardan,
con folo el olor de aquella gente quedan adormeci-
das , y atonitas. En tanto tienen efta virtud , que ,
prueban , y experimentan la caſtidad de fus muge-
res , echando fus hijos en naciendo à las fieras fer-

pientes , para vèr fi huyen de ellos , y fino huyen,


queda probado el adulterio de fu muger. Onando
en la comida huvo mala calidad , ò demafia , que

no
62 Coloquio de la naturaleza

no la puede abrazar el calor del eftômago , hace el


mifmo daño dicho,y es buen remedio vomitar. Lo
que mas comunmente daña ,es la demafia ,y muchas
diferencias de fabores , es cofa peftifera , porque

unos à otros fe contradicen , y hacen caduco el ju-


, y
go que queda en el celebro , y afsi caufa enfermeda-

des , y muertes al genero humano , engañando con


la variedad de los fabores , y efte daño es mayor en

las cenas. Y es de notar , que de una cofa que mata,


que es el veneno , no fe fiente el daño , ni herida
prefente , quando llega al celebro , ni menos el da-
ño de la pefte , ni el del ojo , ni otro ninguno, por-
que el celebro tiene fenfacion de todos los daños , y
noxas del cuerpo , y no de sì mifmo , porque es el
principio , y caufa del fentimiento , y fiente todas
las cofas , y no à sì mifmo , como mas largamente
fe declara en el Dialogo de la vera medicina. Los
alimentos que fuelen tener algun veneno , fon le-
che , y miel de malas yervas , hongos , turmas , fe-
tas, caracoles, anguilas de mala agua, brevas , hor-
taliza , y frutos elados , carnes mortecinas , frutos
añejos , como nueces , almendras , animales enfer-

mos , cuello , y cabeza del palomino , bazo , y higa-


do del animal , piedras , y malas nacidas del cuer-
po , el celebro del animal morbofo , todo animal,
con ardor de luxuria , quando anda en zelo.
f
Titulo XXXIV. Mudanza de fuelo , y Cielo. Hace efte
daño , y caufa notables diferencias .

FL mudarfe de una tierra à otra de contraria ca-


lidad , ò peor que en la que estaba por la dife-
rencia que hacen los ayres , aguas , y tierras (como

eftà dicho ) hace el mifmo daño . Efte daño viene,

prin-
del hombre. 63

principalmente al hombre , por mudar el ayre que


refpira , y el agua que bebe , òpeor , ò de otra ca-
lidad , que la que folia , porque el ayre toma en sì
las imprefsiones de las cofas por donde paffa facil-
mente , como fe vè en el olor , y hedor, y afsi fe mu-
da , paffando por unas yervas , y plantas , aguas,
y montes : de una tierra toma una calidad , y paf-
fando por otras de otra tierra , toma otra calidad,
y afsi , ni mas , ni menos , el agua por los mineros
de las fuentes , toma diverfas calidades , fegun por
donde paffa .

Cuenta Plinio , que en Armenia ay una fuente, Lib. 31.


que cria los peces negros mortiferos , y lo mifmo c.2 .
en el nacimiento del rio Danubio , hafta mas abaxo ,

que fe acaba aquel genero de peces negros , y defde


alli fon buenos. Y de una fuente en Macedonia ,

que fe divide en dos arroyos , el uno de agua falu-


dable , y el otro de mortifera , y otras diferencias
de aguas. Y eftas diferencias de eftos dos elemen-
tos ( ayre , y agua ) con la diferencia de la tierra,
que aqui es negra, y alli es blanca, ò colorada, cau-
fan la diferencia de los alimentos y de efta dife-
rencia viene la otra diferencia: tambien de los hom-
bres racionales , que fe diferencian en geftos , con-
diciones , afectos , y virtudes, como la gente Efpa-
ñola fe diferencia de otras naciones. Y de efta mu-

danza viene lo que dixo Plinio: Malfana , es el alca-


riá que lucha con fu feñor , quiere decir , que cada

vez que eftà en ella viene indifpueſto , ò trae una en-


fermedad , y trae exemplos de muchos , que cada
año viniendo de fus alcariás , ò lugares , tenian fu
enfermedad folemne (que quiere decir de cada año)
pues la diferencia de las tierras , y alimentos ( efpe-
cial de agua que fe bebe ) y ayre que fe refpira, ha-

ce,
64 Coloquio de la naturaleza

ce, y caufa la alteracion, y daño dicho: lo qual ceffa


fi fe mudan à mejor tierra de mejores calidades ,y ali-
mentos naturales al animal que fe muda ; de aqui vie-
ne lo que dice Plinio de muchas tierras,que no ay las
aves,animales, ni pefcados que ay en otras,y fi las lle-
van fe mueren,de otros que no paffan fu termino de
tierra,y en paffando fe mueren, y otras diferencias
que hacen los lugares . En Paffagonia tienen dos co-
razones las perdices. Cerca de Brileto , y Tarne(lu-
gares) y en la infula Cheronefo , tienen dos higados
las liebres , y fi las mudan à otra parte pierden el
uno. En Beocia el agua del rio Melas hace las
Plin.lib . ovejas negras. El agua del rio Cefiffo las hace blan-
II.c.37 Cas. El agua del rio Penio hace negras . El agua

del rio Xanto las hace roxas , y coloradas . En el


campo Falifco , los bueyes fe buelyen blancos , con
qualquier agua que beben . En la infula Ponto , el
rio Aftaces , riega unos efpaciofos campos , en los
quales fe crian , y apacientan multitud de yeguas,
que mantienen la gente de leche negra. La fuente
Lenceftis , emborracha como vino. En la infula

Chios ay una fuente , que los que beben de ella fe


buelven tontos , y necios. En Creta no ay lechuzas,
y filas llevan fe mueren. En la infula Rodio , no fe

crian aguilas. En Athica , las perdices no paffan de


los terminos de Beocia, como en Indias no las avia.
En la infula Ponto , donde eftà fepultado Achiles,
no ay aves algunas. En Roma en la caſa de Hercu-

les , no entran mofcas , ni perros. Las vivoras que


fe crian debaxo de los arboles del balfamo , no tie-

nen ponzoña alguna , ni hacen mal , aunque muer-


dan. El animal Calitriches ( que es un genero de

gimios ) que fe cria en Ethiopia , en facandolo de


fu fuelo , y Cielo , luego muere. Los ratones , y el

ge-
del hombre. 65

genero de gente , que vive en un valle , en faliendo

de fu termino,y territorio, luego muere. Unos hom- Plin.lib.


1
bres filveftres , que tienen las plantas àzia atràs ve- 7.c.2.
locifsimos , en faliendo de fu territorio , ò fiendo
cautivos , luego mueren. Las liebres llevadas à Itha-
ca fe mueren. Las ranas en la infula Serifo fon mu-

das ,
, y
y llevadas à otra parte cantan . En Siria , en la
ribera de Eufrates , las culebras no muerden à los
Sirios , aunque eftèn durmiendo , y à otra qual-
quier gente muerden , y los matan. Al contrario
trae Ariftoteles , que en el monte Latino de Caria
à los naturales muerden , y matan los efcorpiones,
y à los venedizos , ò forafteros no. En la tierra de
Plin.lib.
los Sambrios todos los animales de quatro pies no
tienen orejas, ni menos los Elefantes. El rio Gratis 6.c.30 .

hace blancos los ganados, y los bueyes , y el rio Si-


baris los hace negros , y à los hombres tambien. La
fuente Cerome hace las ovejas negras , y la fuente
Mele las hace blancas , y fi beben de entrambas
fuentes fe hacen varias , tanto và en la naturaleza
del fuelo , y Cielo . Toma efte avifo , 'quando con
enojo fueres camino à pleytos , te es neceſſario fa-
ber dexar todo enojo , para fu tiempo , como dexa-
ron la enemiftad en las matas los Embaxadores

Romanos , porque à muchos matan eftos dos con-


trarios quando fe juntan.

Titulo XXXV . Mudanza de tiempo , y ayre , y de otra


luna en conjuncion, hacen efte daño .

A mudanza de otra luna,y del tiempo , quando


quiere llover , ò buelve el ayre frio, ò contra-
rio , tambien en fu proporcion , hace efte daño en
el mundo pequeño ( que es el hombre ) como en
E efte
66 Coloquio de la naturaleza

efte mundo grande , porque todo celebro tiene af-


pecto à la luna , aunque el hombre no fiente efta
mudanza , y decremento , porque es en el celebro,
donde no ſe ſiente à sì mifmo . Eftà claro en los que
tienen partes afectas ( que dicen reliquias de gol-
pes, ò heridas en fu cuerpo , eftos lo fienten , por-
que và aquel humor que corre de la cabeza en
aquella mudanza, à mas, y menos, à la parte debil,
Plin.lib.y flaca donde eftà la reliquia. Efta mudanza, y fal-
9.c.7 . ta de luna fe vè muy claro en las hoftrias , y alme-
Plin.lib. jas , que en conjuncion no tienen medula ninguna)
8.c.17. que comer, y en la creciente, ò llena fi ; y fe vè tam-
bien en el ojo del gato , y en la mancha redonda;
que tiene la Pantera, que crecen , y menguan, y ha-
cen cuernos , ni mas , ni menos ,que la luna del Cie-

lo : y veefe tambien en la piedra Senites , que tiene


en el cuerpo una figura de la luna , la qual crece, y
mengua , y hace cuernos , como la mifma luna. En
eftos dias de falta de luna,que fon penultimo , ulti-
mo , primero , y fegundo de luna , ha de difminuir
el hombre la comida , como la difminuye el ave Ibis,
que no come tanto como folia , como lo afirma
Aeliano . En eftos dias , y en todo qualquier decre-
mento , quando eftà en fluxo el celebro , no ha de
determinar el hombre grandes negocios, ni poner-
Lib.7.6. fe à efcrivir , porque eftas fon las horas que Plinio
40. dudò , diciendo : Què ferà , que no en todas horas
eftà el hombre fabio.

Titulo XXXVI. Del benchimiento engordando , el qual


es peligrofo para efte daño.
Ambien el mucho engordar ( como el vafo fi
eftà lleno, lo que mas le echan fe fale) aſsi lle-
gando el hombre à lo que puede henchirſe , y en-

gor-
delhombre. 67

gordar, el celebro como raìz, y el cuerpo como ra-


mas , luego lo demàs fe fale, y cae, y dexa la via fa-
lutifera , y hace enfermedades como en acabando
el cremento mayor, y una grande enfermedad (co-
mo adelante fe declararà en el Dialogo de la vera
medicina ) de manera , que es gran peligro en-
gordar , porque luego tiene de mano el gran cre-
mento gran decremento , que es grande enferme-
dad, como el agua de un eftanque, y balfa, lleno, y
reprefado , en comenzando à defaguarfe , y correr,
fale , y corre con mas impetu , y es mas dificultofo
de detener,y dura mas el falir, y afsi los gordos tie-
nen mas peligro de muerte ( como de enfermedad
mas larga.) En el tabardillo paffado vimos por ex-
periencia, que ningun gordo efcapaba .

Titulo XXXVII. Trabajo , y canfancio demafiado hacen


efte daño.

L trabajo demafiado, y canfancio, es como un


E dolor , tambien mata, como vemos que mo-

rian los Atletas del luchar , y vemos morir uno de


mucho baylar: otro de mucho correr en la apuesta:
otro de fubir al pino enfebado por la joya otro
de caminar aprieffa . Buen confejo es el adagio an-
tiguo : Aguijaperezosamente , y quanto mas gordos,
mas peligro , ò hace en fu proporcion efte daño ,
como fe vè en el fudor que fale por la frente ; pero
fi no es en demafia , es faludable, porque và via ſa-
lutifera , que es por los poros del cuero , y no và à 1.

dañar el eftomago , y miembros principales, como


quando fale por lagrimas , que tambien es via na-
tural , y dà falud , y defcanfo , como ſe vè en mu-

chas perfonas , que con el afecto del peſar , ira

E 2 y
68 Coloquio de la naturaleza

y enojo, dicen : Si no lloràra reventara , y llorando


fe les paffa, y tiene defcanfo ; y afsi te avifo,que es
bueno que llores con el enojo , y pefar , echando
aquel humor por lagrimas , como lo echan los ni-
ños , por fer mas tiernos, y faciles fus poros , y no
les hace daño , corriendo , por partes interiores,
aquel jugo que cae del celebro, que luego en echan-
dolo por lagrimas quedan buenos , y contentos,
porque efta armonia del celebro tambien tiene fus
vias falutiferas por donde echa fus excrementos ,

fin daño , como fon lagrimas por los ojos , fudor


por las comiffuras , y cuero de la cabeza , y afsi el
fudor viene primero à la frente , y à toda la cabeza,!
que al cuerpo . Lo vifcofo echa por las narices , que
fon los mocos , lagañas por los ojos , cera por los
oldos , los gargajos por la boca , no fon de via na-
tural , y falutifera , fino de enfermedad , por falta
de la retentiva del celebro , ò faltarle una de las
tres colunas , ò empentas. El trabajo entorpece el
entendimiento . Con el trabajo prevalece la vegeta-
tiva . Con el ocio la intelectiva ; y afsi digo contra
la opinion del vulgo , que los Reyes no han de falir
al trabajo , porque fu trabajo ha de fer con el en-
tendimiento , y mas vale confejo , que fuerzas;
mas puede un confejo de un fabio , que fuerzas de
muchos millares de hombres . El anima con la quie-
tud fe hace fabia . El Rey de las abejas no fale al

trabajo , dentro, èl folo , fin oficio , manda , y go-


vierna fu republica , y manda con un zumbido ,
con el qual fe entienden .

Ti-
del bombre. 69)

Titulo XXXVIII. Delfonido excessivo, y repentino, que


bace efte daño en fu proporcion .

Lfonido excessivo , y repentino (fin propor-


cecals
cion) hace caer , y derriba efte jugo del cele-
bro en fu proporcion , como el fonido de un arca-
buz repentino hace muchos daños , especial en mu-
geres , que fe han vifto malparir. Finalmente todo
demafiado fonido, que no hace proporcion de nu-

mero , y tiempo , es contrario al hombre . Efpecial


tiene tres fonidos , que derriban eſta humidad del
celebro , que fon oìr un hipo penofo , ò limar hoja

delgada , o llorar agriamente. Tambien oìr cantar


mal , oir leer mal , y oìr à un necio importuno . Di-
xo Homero : cenemos alegres , y todo clamor ceffe.
Losjumentos tienen fonidos contrarios , como es,
eftruendo de pellejos fecos . Los gufanos de la feda
fe mueren oyendo tronar , y afsi lo remedian con
fonido contrario. Las ovejas folitarias quando ef-
tàn folas, y apartadas de la compañia de la mana-
da, malparen con los truenos , como lo afirma Pli- Lib.8.c.
nio. El Leon huye del canto del gallo , y el Ele-
47.
fante del gruñido del puerco .

Titulo XXXIX. De la Mufica, la qual alegra , y afirma

el celebro, y dà falud à toda enfermedad .

A Mufica es el contrario del mal fonido def-


proporcionado, y afsi hace el contrario efec-
to , es la cofa que mas conforta , alegra , y afirma
el celebro , de las que ay fuera del hombre, porque
como fea un genero de alegria efpiritual , que ale-
gra el anima , fe le pega , cafi como afecto de ale-
E 3
gria
70 Coloquio de la naturaleza

gria natural , en tanto que con la muſica ſe fana el


daño que hizo el veneno en el celebro , y fe pone
por remedio . Teofrafto dice , que al que eftuviere

mordido de Vivora , que le dèn fuaves muficas , y


no morirà. Alexandro , y Petrogilio fon Aatores,
que un genero de arañas , que fe nombran Taran-

tulas, que fe crian en la Pulla , tienen tanta ponzo-


ña , y veneno , que el hombre à quien pican luego
pierde todos los fentidos , y muere , fino es focor-
rido prefto con el remedio , que hallò experiencia ,
que es la mufica, tañendole fuavemente, y que lue.
go el hombre que fuè picado comienza à baylar

con mucha furia , y fuerza , fin canfarfe , hafta que


aquella ponzoña fe gafta , y paffa fu furia ; y que
vieron una vez, faltando el fon de las vihuelas por
induftria de los que las tocaban , al que baylaba

caerfe fin fentido , y tornando à tañer , tornarſe à


levantar, y baylar,hafta que fe gafta, y acaba aque-
lla ponzoña. La caufa de efto es , que como aquel
veneno eftà derribando la humidad del celebro , y
la muſica , y fu alegria lo afirma , y conforta ›y , y dà
r t u d etentiva x a r a r e n e n o
v i r o
, n le d e o b l
a v fu
d
bar aquella humida , ò jugo ;
efecto , que es derri
c i n a ario fecto a
y afsi es med i con el contr e , y ayud
e n c i o m i e n to
tambi i
el exerc , y calor del movi ,y
r m i r o
bayle, para expel , y confu
e aquel venen ,y aſsi
fana .

Afclepiades efcrive , que à los freneticos , y que


tienen enagenado el juicio , les aprovecha fuaves
muficas. Tambien Ifmenias , Medico Tebano , cu-
raba muchos dolores , y otras enfermedades con la
mufica. Y Teofrafto , y Aulo Gelio dicen , que la

mufica mitiga los dolores de la ciatica , y de la go-


ta , y refierelo arriba dicho de la Vivora. Todos

tie-
del hombre. 71

tienen gran razon , porque aquel dolor caufa el


humor que corre , y cae del celebro
› y la mufical
lo tiene, y conforta , y afirma. Y digo yo, que obra-
rà mas la mufica , juntando con ella buen olor , y
palabras de buena efperanza , y que de cfta manera
fe podrian curar muchas enfermedades , como los
que tienen apoplexia , ò epilepfia , que dicen mal
de corazon , y fienten quando les quiere venir, que
un rato antes que les venga dàn à correr con gran

furia, y fi hallaffen mufica baylarian, fin duda nin-


2
guna ; y afsi digo, que la mufica aprovecharà tam-
bien en la pefte , y todo genero de alegria , y en
mal del ojo, y finalmente en todas las enfermeda-
des : mitiga la ira à los ayrados , eftrañamente( con
que no fepan que fe hace por aquel efecto ) confue-
la los triftes , mitiga todos los dolores , refrena , y
laparta la luxuria , y afsi me maravillo no eftàr en
ufo tan alta medicina. Efta es la cofa más amable,
y que mas excita el amor al hombre de quantas
ay , fuera del hombre. Tambien algunos animales
tienen grande amiftad con la mufica . Plinio dice, Lib.9.c.
que los de Lisboa , en tiempo que feñoreaba Roma, 5.
embiaron Embaxadores à Tiberio Principe , fola-
mente para darle cuenta , y hacerle faber como
avian hallado en una cueva à un Triton ( que es un
pece de figura de hombre ) tañendo , y cantando
con una concha del mar. Y cuenta tambien el mif-
mo Plinio de un mufico , llamado Aryon , el qual Lib.9.c.
navegando por la mar , queriendo los marineros 8.
echarlo en la mar , por tomarle fus riquezas , pi-
diò de merced , que le dexaſſen tañer un poco con
fu vihuela , y ellos fe lo otorgaron , y affentando-
fe en la popa de la nao tocò fu vihuela fuavemente
(porque fabia la propriedad de los delfines ) hafta

E4 tan-
72 Coloquio de la naturaleza

tanto que vido muchos delfines juntos oyendo la


mufica , y entonces dixo , que en buen hora cum-
plieffen fu voluntad , y afsi lo echaron , en la mar,
alqual luego los delfines juntos lo tomaron fobre
fus lomos,y lo llevaron à tierra fano,y libre. Tam-
Lib. 10. bien dice Plinio del Anfar, y del Carnero , que fon
C.22 .
amigos de la mufica , y trae , como un Anfar y
un Carnero fueron enamorados dè Glaucia tañe-

dora , y cantadora del Rey Ptholomeo. Tambien


ayudan à efte cremento del celebro la mufica , y
fuave fonido del agua , y el murmurar de los arbo-
les al viento , y el fonido del ayre donde no toque,
fi es contrario, ò excessivo .

Titulo XL. Contrario mal olor , que hace efte daño con
vebemencia.

L mal olor hace el mifmo daño en fu propor-


E'
cion à mas , y menos ; de manera , que fi es
vehemente mata en muy poco tiempo , como fe ha
vifto en los que limpian las letrinas , y fe vè en los
que les dan humo para que fe dèn.
A las abejas con el mal olor , y humo les hurtan
los hombres fu teforo , que tienen efcondido , que
de otra manera bien lo defendieran , porque hu
yendo del mal olor , y humo lo defamparan. La
gente que nombra Plinio Aftomos , de qualquier
mal olor mueren. Las hormigas dice , que huyen
del olor del oregano , y de la cal , y del alcrevite.
Muchos cavallos fe han hallado muertos por el

hedor del eftiercol , movido de la cavalleriza , ò re-

cien limpiada. El olor del yefo, cal, y del car-


bon hace efte daño .

Ti-
del hombre. 73

Titulo XLI. Del buen olor, que hace el contrario efecto.


a

Ssi como el mal olor mata , fu contrario el


A buen olor dà la vida , el qual conforta , afir-
ma , y alegra el celebro maravillofamente. Efta es
una gran medicina , y general para todas las enfer-
medades , como la mufica. El buen olor tambien
mantiene , y fuftenta , que afsi como algunos ani-
males fe fuftentan con el elemento que refpiran,
quando falta alimento , y el Camaleon de folo el
ayre , que refpira , afsi el hombre , en la enferme-
dad , fe fuftentarà , mezclando buen olor al ayre
que refpira , y efpecial olor de pan reciente ,
,yy de
buenos guifados , y mudar los buenos olores al en-
fermo , que no puede tomar alimento , unas veces
un olor, y otras otro: ferà como mudar los alimen-

tos para el apetito . Eftos buenos olores, unos agra-


dan mas que otros , afsi como los malos olores,
unos fon mas contrarios al hombre, que otros , co-
mo1 el hedor del perro muerto. El olor del incien-
fo es muy bueno para el celebro , y lo conforta,
y el olor del ambar gris , y otras cofas odoriferas:
el olor del membrillo , es cofa divina , y tenerlos
colgados en la pieza donde eftà el enfermo: el buen
olor atrae à algunos animales. Plinio dice , que los
pefcados vienen de muy lexos , al olor de carnes
afadas , echadas en la mar. Los animales tambien
tienen contrarios olores , como las ferpientes hu-
yen del olor del cuerno del Ciervo quemado ( co-
mo diximos ) y la horuga , y hormigas, dice Plinio , Lib. 19 .
que fien el huerto fe cuelgan los hueffos de la ca- c.10 .
beza de la yegua en un palo , que huyen , y otros
animalejos , y que los culices , que fon unos mox-

COS,
74 Coloquio de la naturaleza

cos, huyen del humo del galvano . La langofta hui-


rà de qualquier humo de mal olor , como de paja,
alcrevite,ò pelos de cabra, ò langoftas quemadas.

Titulo XLII. De la vifta,que hace bien, y mal.

Ifta de cofas fucias , ò fanguinolentas hacen


el mifmo daño en fu proporcion , ò vèr ma-
tar animales , ò hombres , ò vèr cofa fin razon. Y

final , toda cofa que dà pefadumbre. Al contrario,


toda cofa hermofa , y de perfeccion de naturaleza,
hace contrario efecto , dando cremento , como la
variedad de colores , y cofas de perfecta pintura,
ò hermofura natural : el color blanco , verde , y
colorado , dàn alegria : el negro al contrario dà
tristeza , como la luz , y las tinieblas . Contra la ra-
zon humana , es el comun ufo , de veftir de negro,
que tanto agrada à Eſpaña.

Titulo XLIII. Del gufto , gula , y intemperancia , que


P
bace gran daño.

Amala calidad de comida , ò demafia , ò dife-


rencia de muchos fabores , hace gran daño à

la falud del hombre ; pero fu daño principal es en


el gufto , fabor , y jugo , que toma el Principe à la
entrada , por la comprefsion que hace , mafcando
en la boca , y tomando aquel jugo , hafta que fe
harta , porque efte mal jugo , ò fuftancia , que à la
entrada toma el celebró , mediante el gufto de la
boca , daña , y corrompe lo demàs , que èl fe tenia,
y todo fe hace caedizo , y toma mala calidad para
caerfe de alli, y hace defluxo,donde no lo abrazan
perfectamente , ni quadra , ni conforma para tranf

fuf-
del hombre. 75

fuftanciarfe , ni acepta alterarlo en fu forma , y afsi


lo defecha el Principe de fu camara , como colà no
apta para fu forma , ni para hacer fu oficio oculto
à los antiguos , que es tomar , y dàr , como la raìz
del arbol , fu oficio es tomar , y dàr à tronco , y ra-
mas , que es el oficio de la falud , y afsi lo defecha
como viciofo , y cae con la calidad fria , que alli to-
mò , y lleva configo lo demàs que corrompiò , y
cae al eftomago , òà otra parte por muchas , y di-
ferentes vias ( que fe diràn adelante ) y afsi hace
muchas ,, y muy diferentes enfermedades ; pero fu
y muy

via mas comun , es caer al estomago , la qual caìda


tambien hace poco à poco de muchas veces que
cae , henchimiento , y replecion de humor caldo
del celebro , del tiempo paffado . Y quando efte hen-
chimiento llega à tanta cantidad , que no le puede
refiftir yà el calor , fino que es vencido , entonces
aquella replecion del humor caìdo del celebro en
muchas veces desbarata la armonia del eftomago,
y fu calor nativo , y hace enfermedad . Y en efte ca-
fo , folo es la ametria , que pufieron por caufa ge-
neral los antiguos . Y en efte folo cafo , tambien fuè
la caufa el celebro , con fus caidas, y fluxos peque-
ños , que alli fe allegaron. Y efte defconcierto del
armonia del eftomago , trae luego el otro , desba-
ratando la armonia principal , por la conſonancia
que entrambas hacen , y cayendo en cima de nue-
vo otro fluxo del celebro , que es la caufa fegun-
da , y mas principal , para aquella mifma enferme-
dad ( porque lo que eſtaba caìdo , no daba calen-

tura ) fino la prefente calda. De manera , que en fo-


los dos , ò tres cafos , desbarata la armonia menor
à la mayor , que fon henchimiento de humor vi-

ciofo , caido en muchas veces , que es la ametria , y


de-
76 Coloquio de la naturaleza

demafia de gran comida , que no la pude abrazar,


ni vencer el calor del eftomago , ò mala calidad de
comida.

En todos los demàs cafos ( que fon infinitos)


desbarata la armonia mayor del celebro à la me-
nor del estomago ; y tambien en aquellos dos , ò
tres cafos es como eftà dicho ) el mayor daño el
fluxo , y decremento prefente , que hace el celebro,
y fe han de curar tambien como las otras enferme-
dades , poniendoles las tres colunas , empentas
dichas , ò una de ellas : la neceffaria para que no
cayga mas , y facar lo caido , pues en la intempe-
rancia en comida , y bebida , y alimentos , en fu
Plin.lib.
calidad , y cantidad , y diferencia de fabores , và
11.6.56
mucho para la falud del hombre , y afsi ha de huir

los muchos , y varios fabores , porque aquellos ju-


gos fe contradicen unos à otros : ha de huir las
cofas flematicas , como el pescado , que no tiene ef-
cama , y tiene el lomo
tiene el lomo negro , las quales fon Ala-
chas , Cavallas , Melbas , Abadejo , feffos , fangre,
el pellejo , y nervios de los animales , leche , y lo
que fe hace de leche , en la primavera , carne de
puerco frefco , y mas lo graffo , y la corteza : ha
de huir tambien las cofas melancolicas quien lo ha
menefter, las quales aumentan la melancolia , como
fon aves de carne negra , pefcados que tengan el
lomo negro , como el Congrio , y la Anguila , mor
cillas de puerco , nabos , berengenas , aceytunas,
quefo , y todas las cofas de vehemente fabor.

Titulo XLIV. Falta de alimentos , bace eſte daño.


Alta de comida , bebida , y fueño , ò vehemen-
F
te acto del entendimiento , eftudiando , def
pues de la comida , hacen el mismo daño , derri-

ban-
del bombre.
77

bando humor viciofo , por efto , con la hambre fe


hinchan los pies , y las piernas , porque el celebro
es como el niño , que fi no le dàn lo que pide , arro-
ja lo que tiene por efto fi la hambre paffa fu ter-
mino , fe quita la gana de comer ) y el hombre tam-
bien arroja lo que tiene en las manos , quando fu
celebro arroja lo que es mas , y mejor , que lo de

las manos. Y afsi vemos con la ira , y enojo , que


luego arrojamos lo que tenemos en las manos, y aun
cofas grandes dexa el hombre perder , y aun pue-
de fer tan grande aquella pèrdida , ò decremento,
y caìda del celebro , que arroja tambien la vida,
matandofe à sì mifmo . No es menefter avifar à los

hombres , que tengan cuidado de allegar comida,


que no falte , antes les avifo , que es bueno , que
algunos dias interpolados falte la comida , porque
el jugo aguanofo del celebro fe gafte , y no fe alle-
gue mucho , y venga el henchimiento , y haga fu
daño , y enfermedad , que fi à la prole real faltaffe,
en dias interpolados , eftaria mas fegura de enfer-
medades . Un genero de conchas dice Plinio , que Lib.9.c.

defpues de tomadas , viven cinquenta dias con fu 36.


faliva , que les cae del celebro .

Titulo XLV. De la comida, bebida, y fueño.

Enos es menefter avifar à los hombres , que


M coman para vivir, pero no vivan para comer,
pues no ha quedado otra facilidad , ni otro cuida-
do en el mundo , fino de la comida , veſtidos y
vanidad. Efta procuran' , negocian , y defean ; en
efta yerran tambien , y la pierden , no ufando con
prudencia de la regla,meta,y raya de la temperan-
cia. El rico pierde la felicidad por mucho comer.

El
io e a aturaleza
78 Coloqu d l n

El pobre por poco. El rico por comer fin hambre,


y el pobre por demafiada hambre. El mayor rega-
lo , y fabor , el mejor gozo , y deleytes , es comer

con hambre , dà gufto , alegria , y contento , ſabor,


y falud , efto todo pierden los ricos , que no ufan
de prudencia en fu comer. La gran comida , y mu-
chos manjares , dà pefadumbre , trifteza , y enfer-
medad , priva al anima de fus acciones , y la hace
ignava , perezofa , y atada ; debenfe evitar los mu-
chos manjares , porque fon caufa de corrupcion los
diverfos jugos , mezclados , y no fe transforman
tambien , como el fencillo por fu diverfa , ò contra-
ria naturaleza . Debenfe evitar los manjares melan-
colicos , y flematicos , que diximos , quien lo ha
menefter. En todo qualquier decremento , prefen-
te,de los dichos, ò quando fe quita el verdadero fa-
bor, gufto,y gana de comer, difminuirà la comida,
dexando los manjares acoftumbrados de fuftancia.
Y comerà el pan fegundo , y unas yervas cocidas
en otra agua , como lechugas , borrajas , acelgas
guifadas con aceyte , y paffas fin granillos , y el vi-
no mas aguado. Sufrirà la fed defpues de comer,
y no cenarà , à lo menos cofa con pan , y de efta
manera bolverà al cremento , y falud , y à fu comi-
da y evitarà una enfermedad. Y tambien quando
-
efpera algun decremento , como gran trabajo , ri
ña , ò enojo , miedo , ò gran eftudio ›y cuidado de
cofa , que monta mucho , ò acto publico , difminui-

rà fu comida , ò con una conferva paffar aquel pe-


ligro ; y tambien quando fe mete de enfermedad
comun del tiempo , ò contagio , difminuirà fu co-
mida. Y toma efte avifo , quando comiendo , ò be-
biendo , fe frunce el cuero de la boca, tiene veneno
el manjar , ò bebida ; y quando el vafo muda el co-

lor,
del bombre.. 79

lor , ò el vidrio cruxe , debes luego ceffar , y aun


vomitar lo comido , ò bebido . Y entienda el hom-
bre , que para la falud humana, y nutricion del cuer-
po , và mas en la bebida , que en la comida ; y de-
be en falud , para confervarla , fiempre fufrir la
primera fed , defpues del prandio.
Mucho mas debe evitar la gran cena à la noche,

porque de ella fuelen venir grandes daños , nuer-


tes , y enfermedades. La razones , porque el fue-
ño tuè para defentrañar las reliquias del jugo del
alimento , y efpecialmente hacer la nutricion prin-
cipal del cuero , paffando el jugo , ò chilo , hafta
el cuero de la vertice , que cubre , y alienta todo el
cuerpo , y para efta obra no quiere eftàr cargada
naturaleza de otra nueva comida ; tambien porque
à la demafia del jugo de la gran cena ayuda el
ocio , quietud , y fueño , y fe hace aguanoſo ; ayu-
da tambien el decremento natural de la noche , y
aufencia del fol , y con pequeña ccafion fe hace ca-
duco ,, y viene un decremento de enfermedad , ò

muerte repentina . En efto te quiero dar un avifo.


Si difminuyes las cenas , difminuiràs tus enfermeda-
des , aumentaràs el ingenio , evitaràs la luxuria,
alargaràs tu vida.
Del fueño .

El fueño es principal alimento , y nutricion de


la vegetativa , alegra , y renueva la naturaleza ,
como fi de nuevo comenzaffe ; pero efte tambien
fe ha de tomar con la regla , meta , y raya de la
temperancia , porque fi de efta paffa , hace el ce-
lebro aguanofo , y caduco, y daña , como el ocio;
pero el fueño en fu regla , y moderacion hace la
principal nutricion del cuerpo , y quebrantado el

fue-
80 Coloquio de la naturaleza

fueño , ò falta dèl , hace gran daño . El fueño debe


fer comun à todos por ley rigurofa en la noche , y
y no es buen govierno,que unos duerman , y otros
canten por las calles.
El fueño fe concilia , y augmenta con el olor del
vino pueſto à la cabecera , y tambien fe ayuda abri-
gando el eftomago , y pecho hafta la garganta con
un lienzo , ò paño de grana , y con el calor de la
mano , ò brazo puefto en el eftomago , ò excitan-
do fu calor con la fricacion de la mraño . El fueño

defpues de la comida , es dañofo à los mozos , ha


de fer poco, y affentado, y no echado. En el fueño

obra la natural , y en la vigilia la animal , y intelec


tiva. Todo pefar , congoja , y cuidado , y qualquier
difcordia del alma , de mal venidero , quita el fue-
ño , es menefter faber dexarla en el jubon, ò efcrita
en la pared ,y ufar de las razones del alma dichas.

Titulo XLVI. De la vehemente operacion del alma, ò del


cuerpo , defpues de la comida.

Avehemente imaginacion del alma eftudiando,


ò de otra manera , ò la operacion del cuerpo,
no repofando la comida , y cftorvando à la raiz,
que no haga fu oficio , de tomar , y dàr jugo de
la comida , para la vegetacion de todo el cuerpo,
hace gran daño à la falud , caufa crudezas , y opila-
ciones , porque el vehemente acto de la intelecti-

va eftorva à la vegetativa , como la vegetativa cf-


torva à la intelectiva, y por efto dividieron el tiem-
po ; la natural , que es la vegetativa , fe tomò la
noche , y la animal , que es la intelectiva , fe tomò
el dia ; pero à efta fe le quitan dos horas para el fof-
fiego , y repofo de la comida ,y , y fe dàn à la natural,
del bombres 811

ò vegetativa , y en eftas han de ceffar los negocios,


como en la noche , porque fi con gran imagina-
cion, ò operacion de cuerpo fe eftorva efta raiz de
tomar fu jugo , y aliento de la comida que metiò en
fu feno , en no dandole lo que apetece , arroja lo
que tiene , y lo que tomo en la comprefion de la

boca , y queda como fi nor huviera comido , y


resfriarfe el eftomago , y la comida con lo que ca-
yò , y vienen las crudezas , y apetece la raiz otra
comida por fu falta , y echa crudo fobre indigefto,
y vienen enfermedades . Afsi que las crudezas , y
opilaciones , vienen las mas veces , por efte eftor-
var , y impedir à la raiz , que es el celebro , tomar
fu alimento de la comida , y ceffar fu oficio , por ef
ta caufa , ò por las demàs . El trabajo del cuerpo
hace lo mifmo , como el del alma , y daña mas en
aquella horal defpues de la comida , un pequeño
trabajo , que no el médiano à fu tiempo ; ccha la di-
geftion, ò en ayunas, de manera, que defpues de la
comida , no fe ha de entender en cofa alguna que
dè pefadumbre , ni faftidio , por ninguno de los
fentidos. Antes fus contrarios , repofo , filencio , y

tranquilidad, fon neceffarios, para la falud en aque-


lla hora , y fon una de las caufas , que hacen el cre
mento , y acarrean falud al hombre , como las di-
chas contrarias hacen decremento , y acarrean en-
fermedad . Toma efte avifo defpues de la comida,
no ufes el acto venereo , porque en aquella
hora es muy dañofo ,y el fruto de la co-
mida fe convierte en daño .

F Ti-
82 Coloquio de la naturaleza

Titulo XLVII. Dolor de parte corporea , por berida,


golpe , ò tumor.

T Ambien hace efte daño en fu proporcion, à


mas , y menos , y fi eldolor es grande , mata
en un momento , como fe vè claro ; y fi no mata,
luego và alli el humor , y efpiritus del celebro , co-
y cae
mo và, y corre en las heridas de los arboles ›, y
alli , y fe hace goma , como fe vè en las heridas ,
os e os inos ', y arboles , de donde fican
y refiner d l p
las gomas , y paffa afsi , que como el celebro es el
o
que fiente todos los daños de fu cuerp y el lo
a
fien t e a
, у èl lo llor . Y es co m o la pi of ma-
a d
dre , que iene n iño o
t u n enferm , que nunca ceffa
r ge r o s men-
de embia menfa à faber como eftà , junta
s regalos ; afsi hace el celebro à la
te con mucho
e ndo los cava
parte que le duele , fiempr eftà embia
us ) y con ellos hu-
llos ligeros ( que fon los efpirit
cer aquella parte , y tanto embia , que
mor à favore
hazon , y mas do-
le daña , y viene tumor ,ò hinc
ec e l e
lor , y muere . Acont lo que al zorzal , como
o
dice el adagi . Que èl mifmo dà la liga con que
nò cele lo que al niño , que tie-
lo mata aconte
o e do vè
ne un paxaro , que much quier , y quan
que fe le cae la cabeza , y fe le quiere morir , por
arlo a e
remedi , le atieft la boca de pan , y muer mas
o r
prefto , Es buen remedi venda , con un vendo ,
a
mas arib del dol o r , par que no paffe
a
el humor.

Ti-
del hombre!
· 831

Titulo XLVIII, Del frio , y repentina mudanza , que


bacen efte daño con vebemencia.

L frio es un gran contrario , que tiene el Prin-


E
cipe de efta cafa , para desbaratarfe , y hacer
eftas caidas , catarros , defluxos , ò decrementos .
Efte es gran enemigo de la naturaleza, el qual(co-
mo es notorio ) fi es grande mata", como fe hallan
cada dia, en tiempo de nieves, muertos,y elados al-
gunos hombres ; pero quando es menor, hace el ca-
ño, como los afectos pequeños, derribando del cé-
lebro aquella humidad ,y flegma al eftomago; y afsi
à los de debil complexion , quita las ganas de co-

mer , por las flegmas , que caen al eftomago , que


efpecialmente derriba; y por efto no comen los ani-
males de flaca naturaleza en el invierno , mien
tras eftàn efcondidos en fus latebras , como lagar.
tos , culebras , porque efte es el alimento de los ani
males en aquel tiempo , y la humidad circunftante

del invierno por los poros.Errò Ariftoteles,y todos


los que dixeron que comian tierra , como ſe vè
claro en las anguilas , que fe hacen ovillos una's Plin.lib.
fobre otras , como fe ha vifto ovillo de mil angui- 8.c.3 .
las,y en los caracoles,que fe pegan unos con otros,
y hacen ovillo , y en el paxaro refucitado ,, que to-
do el invierno eftà colgado del arbol ; y en la vivo-
ra, que dura un año fin comér, encerrada en un va-
fo. Y aun otros mayores animales, no comen en el
invierno en fus latebras , ni tienen otro alimento ,
fino lo que les cae del celebro al estomago , como
el Offo , y el Crocodilo , que dice Plinio , que el Lib.8.c.
Offo eftà quarenta dias, y la Offa eftà quatro meles 36.
del invierno en fu caverna,y madriguera fin falir, y

F 2 en
+84 Coloquio de la naturaleza

en todos quatro mefes no come , mas de mamar,


y chupar las extremidades de los dedos de los pies,
y manos , y fale al cabo de los quatro mefes mas
gordo que entrò , con folo el alimento que llevaba
en fu cabeza , tornandolo à comer , por las extre-
midades de los dedos de los pies , mamando , y
chupando , porque por alli via recta và el jugo
que cae del celebro , y efte es buen teftigo de la
naturaleza , para todo lo que yo tengo dicho del
caer de la cabeza , y el ir à falir por los pies lo que
no và por una de las evacuaciones. El Crocodilo,

Lib.9.c. dice Plinio , eftà tambien efcondido quatro mefes


23.
del invierno. A otros muchos animalejos mata el
frio , que no tienen vida mas de un verano , y de-
xan efcondida fu fimiente. Otros eftàn media

muertos el invierno , y pierden la vida del pellejo,


eftàn pegados fin menearfe. El paxaro de Indias
(que nombran refucitado ) quando viene el in-
vierno hinca las uñas en una rama alta de un ar-

bol , y alli eftà como muerto , colgado todo el in-


vierno , hafta que viene el dador de las vidas , fe-
gunda caufa de Dios , que es el fol, y lo refucita, y
dà vida à èl , y à los demás , y à las plantas , que
tambien cftàn como muertas, fin hacer feñal de vi-
Lib.8.c. da. Plinio cuenta de un genero de ratones, que an-

37. dan apareados , macho, y hembra, y para invernar


en fu caverna meten cierta yerva feca de efta ma-
nera. Allegan un hazecico de la yerva , y abraza-
lo con manos , y pies la hembra , y abrazada , re-
buelcafe , y ponefe boca arriba , el lomo en tierra,
y el macho afele con la boca de la cola , y llevala
arraftrando , y afsi llevan fu carretada de yerva à la
madriguera, y buelven, y truecan el oficio ,y llevan
otra carretada , hafta que tienen fuficiente can-
ti-
del hombre. €85

tidad para cama , y comida el invierno . De efte

gran contrario de la naturaleza humana te quie-


ro dar un avifo , que no hagas repentina mudanza ,
de calor à frio , como de una pieza , ò cocina muy
abrigada , falir repentinamente à gran frio, que es
muy dañofo , y que calentar las plantas de los pies
es gran falud,que por alli llega, via recta, prefto al
2 celebro , como viene del celebro alli. Tambien te
avifo,que calentar mucho la frente es dañoſo , y ha-
ce caer en fu proporcion ; y finalmente toda repen-
tina mudanza es enemiga à la naturaleza , como
de calor à frio, de frio à calor, de mucho veſtido à
poco, de un ayre à otro , de una tierra à otra , de
unos alimentos à otros.

Titulo XLIX. Del gran calor, y del ayre que nos cerca,
S
que llaman ambiente .

EL calor excesivo tambien hace el mifmo da-


ño , y derribando del celebro tambien mata,
como el gran frio , como fe vè los Agoſtos,que al-
gunos fegadores con el gran calor han muerto , y
efto es porque la armonia del celebro ( de fu natu-
raleza fria ) fe goza de refpirar ayre frio , y como

entonces falta , por el eftremo , mueren de calor,


como mueren los peces en eftanques que fe calien-
tan,quando falta el refreſco de otra agua fria , que
venga de nuevo , porque les falta el elemento frio

con que refpiran ; y afsi tambien algunos paxaros


enjaulados , y pueftos al Sol mueren ; y quando
eftà mucha gente recogida en un lugar , tambien,
por calentarfe aquel ayre , y no venir otro freſco
de nuevo , mueren algunos.
De manera,que el ayre que nos cerca , con que
ref
I F 3
86 Coloquio de la naturaleza

refpiramos , que es agua rara , es el principal ali-


mento de la raiz , que es el celebro. Efte alimenta
por la parte interior con la refpiracion , y por la

parte exterior,que es por la cute,ò cuero,con eftas

dos nutriciones, viven los animales, que no comén


el invierno , efcondidos en fus madrigueras : con
efta nutricion , que el ambiente hace por cuero , ò
corteza,fe alimentan tambien las plantas,y fus fru-
tos : con efte templado viven , y crecen : con efte
templado,por gran frio,ò calor,mueren las plantas,
y animales : en la medida ( falud, calidad , buena, ò
mala templanza del ambiente, agua, ò ayre) confif
te la falud , y vida, muerte, ò enfermedad de peces,
animales , y plantas. El gran catarro , ò pefte fuè
quemazon, ò fequedad del ayre ambiente. Efte re-
nueva ,y toma falud con otro nuevo ayre, que fuce
de de las nubes , como el agua con otra nueva que
corre ; y fi efta renovacion ceffa, el agua,y ayre fe
podrecen,y matan las formas vivientes , que cubren,
y cercan. Efta renovacion del ayre para la refpira-
cion , no fe debe quitar à los enfermos cerrando
ventanas. Efte, limpio, ò mezclado con buen olor,
alimenta mas. No es buen govierno, que las inmun-
dicias fe echen por las calles. Toma efte avifo, go-
za de refpirar el ayre nuevo , limpio , humido del
campo, ufa, y goza de la renovacion, y frescura del
ambiente,cl qual fe renueva con la vecindad de las
aguas frias cerca de los rios , y con la pluvia,quan-
do llueve, con riego de agua fria, con el movimien-
to, ò ventilacion del ambiente , con la noche, y au-
rora de la mañana, y con la fucefsion de otro ayre
vivo fuperveniente , porque efta renovacion ali-
menta mas el celebro , da falud , y rejuvenece , ò
buelve mozos .

Ti
delhombre.. 87

Titulo L. Del Sol, y fereno,que hacen efte data.

EL Sol grande en la cabeza , y el fereno , tam-


bien eftos derriban aquella flegma, ò reuma,
y hacen decremento del celebro , y caufan enfer-
medades , y por efto tras los caniculares , y foles
grandes vienen muchas enfermedades , y en efto
avifo al hombre delicado , que no camine, ni mude
fu cielo, y fuelo en los caniculares de Agofto . Pa-
ra el Sol , y fereno fuè buen ufo el quitafol , y un
colchado de hojas de rofas,ò paño mojado en agua
rofada, refifte al Sol. El Sol en la cabeza es muy da-

hofo, fiempre en qualquier tiempo, invierno, y ve-


rano en lo demàs del cuerpo hace provecho en el
invierno , y por efto quando fe ha de tomar el
Sol en todo el cuerpo , ha de fer paffeando , y no
quedo, en ayunas , y no harto , y fabe que el Sol en
las efpaldas tambien hace muy gran daño , como
en la cabeza , porque derrite la humidad de la nu-
ca , ò medula efpinal , que es la mifma del celebro,
y afsi daña mucho el Sol en las espaldas. El fere-
no en unas tierras es mas dañofo , que en otras
(y daña mas fi eftàn à la Luna ) remediafe fu da-

no , llevando buenos olores , y con olor del rome-


ro, y otras yervas , que diximos en la pefte , co-
miendo hojas de falvía , ò fu conferva , tomando
en la boca un poco de zumo de orozuz , y el.

vapor del vino , y vinagre por las


narices.

Ti-!
F 4
88 Coloquio de la naturaleza

Titulo LI. De pequeños contrarios , que bacen efte daño


enfu proporcion.

AY otros pequeños contrarios à la falud del


hombre, como es eftàr mucho en pie , mojarſe
los pies , affentarfe en piedras , ò tierra mojada,
mucho frio en los pies , porque de alli và, via recta,
al celebro , y por effo fe fienten alli mas las cof
quillas , que en otra parte , y la herida , ò tormen-
to en las plantas , y por effo tambien crecen alli
mas las uñas, y callos . Dormir en el fuelo , alcanzar
mucho la cabeza à mirar lo alto , mirar lo muy hon-
do , mirar mucho lo que fe mueve , como al agua , ò
rueda en barca , ò carro , mirar mucho al Sol , y a
la nieve ; pero la fuerte naturaleza todo lo menof
precia, y no lo fiente , fus contrarios dàn falud. En
tiempo de invierno , en todo qualquier decremento
que haga el celebro , por las caufas dichas , es cófa
muy falutifera calentar las plantas con ropa calien-
te, o una texa,ò otro inftrumento : obra maravillo

fo efecto por la razon dicha .

Titulo LII. Del faftidio , que bace efte daño en fu pro-


porcion.
.(

L faftidio , y continuacion de una cofa hace


EL
tambien efte daño en fu proporcion , como la
verdad , y mudanza de las cofas hace lo contrario,
que es dar alegria , y cremento al celebro , y por
efto todas las cofas nuevas aplacen. Efto caufa la
capacidad infinita de nueftra anima diviña , la qual
no fe puede henchir fino es con cofa infinita
(que es Dios ) y afsi todo lo de efte mundo harta,
del bombre. 89

y dà faftidio , y bufca las variedades , penfando


hallar hartura , y contento. Efto fintiò Salomon
quando dixo , probè todo contento , y'alegria , y
ninguna cofa me fatisfizo , y en todo hallè aflicion
de efpiritu , y concluyò , que todo era vanidad. Y
pues efta es la naturaleza del hombre , que defea
en todo la variedad , la qual dà falud , yerran mu
cho los que por puntos del mundo dexan de falir,
y gozar del campo , y de fu variedad , que fe puc-
de hacer con fana intencion , gozando de lo que
Dios criò para el hombre. Plinio dice, que hafta las
cañas , nacidas en las lagunas , y los peces , donde
quiera que eftèn , fino les llueve , ò mudan el agua
fe mueren.Finalmente, hace efte daño en fu porpor- Lib.9.c.
cion toda cofa que dà pefadumbre , defcontento, 16.
y faftidio al hombre. Toma efte avifo , quando el
eftudio te dà faftidio, ò no te contenta lo que haces,

es mejor dexarlo para otro dia.

Titulo LIII. De la imaginacion , la qual bace lo mismo


que la verdad.

A imaginacion es un afecto muy fuerte , y de


grande eficacia , es general para todo , es co-
mo un molde vacio , que lo que le echan effo im-
prime. Y afsi fi la imaginacion es de afecto , que
mata , tambien mata, como fi fuera verdad. Y por
efto mueren algunos de fueños, foñando cofas que
les quitan la vida. Y fi la imaginaciones de contras
rio ,, que hace mediano daño , aquello es , y fi de

pequeño , aquello tambien es. Es como un espejo,


que todas las figuras que vienen , effas recibe , y
mueftra : afsi fi la imaginacion es de miedo , daña,!
como verdadero.Vimos à Lucia,que por burla unos

man-
90 Coloquio de la naturaleza

mancebos la embiaron à vèr una phantafma , he


cha por fus manos , y en viendola fe cayò a morte-

cida , y efperandola , que bolvieffe , hafta oy la ef


peran. Por lo qual , femejantes burlas , de miedo ,
fe deben efcufar. La imaginacion fenfitiva engaña,
tambien al hombre , como algunos animales , ora
fea en vigilia , ora fea en el fueño , obra aquello
mifmo que la verdad. A Egeo , Rey de Athenas , y
à Piramo , y à Julia , les fucediò de efta manera,
como eftà dicho. Tambien obra en el acto del en-

gendrar , como fe vido en una muger , que pariò un


niño con cuero, y pelos de camello , porque tenia de
cara de fu cama una figura de San Juan Bautifta,
veftida de piel de Camello . El Rey Cipo , aviendo
eftado en una fiefta de toros , foñò aquella noche,
que le nacian cuernos , y à la mañana amaneciò con
Plin.lib . cuernos . Y Publio Cornelio Rufo , como foñaffe,

7.6.50. que perdia la vifta , amaneciò ciego. Dice Plinio,


Lib.8.c. que el Afno fueña , y imagina , y que por efto , dur-

43 . miendo , dà muchas cocès , y manca , fi ay pie-

dras cerca. El mifmo dice , que las Teftudines(que)


Lib.9. c. fon Tortugas ) en el mar Indico , fon tan gran-
10. des ,́ que una concha bafta à cubrir una cafa,

y firve de texado , y que ellas , con folo zabullir


la cabeza debaxo del agua , dexandofe tan gran
cuerpo de fuera , pienfan , y imaginan , que toda

ella eftà yà efcondida , y fegura. Los Abeftruces,


Perdices, y Francolines , imaginan, y hacen lo mif-
mo , que con efconder folamente la cabeza , pien-
fan que todo el cuerpo eftà feguro , y efcondido,
y con fu falfa imaginacion eftàn contentos. Afsi el
hombre , lo que tiene en fu imaginacion ( ora feaen
vigilia , ora fea en fueño ) aquello es para el , en
tanto , que fi fe fueñan , ò pienfan dichofos , y fe-
li-
del bombre. 911

lices , obra én ellos , como fi fuera verdad . Y por


tanto te doy efte confejo, juzga el dia prefente por
felice.

Titulo LIV. Del Sol , padre que hace las generaciones,


puramente naturales , con fu prefencia , y calor , y
de fu ida , y venida , que dicen aceſſo,
My receffo.
L cremento del Sol es fu preſencia , que dura
E défde que comienza à calentar, hafta que ref

fria , que es para nofotros , defde que entra en la


Equinocial en Marzo , hafta que torna à la mifma
Equinocial,bolviendofe azia elSur,y efto tiene mas,
y menos , fegun mas dura fu prefencia , y es ma-
yor el dia , y el acceffo obra mas ( que es à la ve
nida ) y tiene mas acto para la generacion de los
animales , que fe afectan mas prefto , que las plan-
tas , y el receffo ( que es la ida ) tiene mas acto pa-
ra la generacion y fimiente de las plantas, efpecial
tas robuftas y fu decremento , que caufa el dicho
Sol, con fu aufencia , es defde efta Equinocial, hafta
el Sur , y la buelta hafta alli ( que es el invierno) y
efto fe varia , fegun la tierra eftà defviada de la
Equinocial , à cercana , ò debaxo de ella . Lo dicho
eftà claro , y evidente , como fevè , que fu prefen-
cia da forma , yvida à los huevos de todo genero
de peces , aves , y animales , y fe vè en las plantas,
y animales que eftàn como muertos , hafta que la

prefencia del Sol refucita las plantas , y los anima-


les de debil natura , como al paxaro refucitado,
culebras , lagartos , y otros muchos , como eftà
dicho en el contrario del frio , los quales animales
vivieron todo efte tiempo del decremento del
Sol , ò la parte mas fria , por fu aufencia , con el

ju-
92 Coloquio de la naturaleza

jugo , y humor vifcofo , que les cae del celebro al


eftomago , y con la nutricion del ayre circunftan-
te , ò ambiente , por el cuero , y refpiracion , .como
el Offo , y Crocodilo , y otros muchos animales,
que no meten alimentos en fus latebras . A las plan-
tas les cae efte humido , ò jugo al rebès de las ra-
mas , àzia la raìz , y aſsi no tienen mueftra de vida;
pero à los animales , que tienen fu raiz alta , que es
el celebro , caeles aquel humor vifcofo al rebès, de
la raiz al eftomago , y à las ramas , que fon los
miembros , y algunos les cae en tanto grado , que
luego con el frio mueren. Otros toman por reme-
dio ponerfe promptos la cabeza abaxo , y eftàn afsi
como muertos ; pero efcapan la vida , porque en
aquella figura no puede caer tanto , antes fe hu-
medece , y conferva el celebro , como el paxaro
refucitado yà dicho , y otra ave nombrada Gal-
gulo , que dice Plinio que duerme continuamente
Lib.10. afido de las uñas , y colgando , cabeza abaxo, por
C.33.
humedecer fu celebro , y tomar fueño . Efte cre-
mento del celebro , que caufa la prefencia del Sol,
y falud , y vida , que dà con fu calor , faben feguir,
y aguardar muchos animales ,, que tienen buenos
pies , y buenas alas , y afsi fe mudan muchos gene-
ros de animales , que fe van tras el Sol , por evi-
tar el decremento del celebro , y enfermedad , que
Plin.lib. caufa fu aufencia , mediante el frio. Los Ciervos
8.c.32. paffan nadando por el agua , todos en hilera , car-

gando la cabeza , cada uno en las ancás del pre-


cediente , y bolviendofe el primero à la zaga , para
defcanfar , cargando la cabeza , que en la délan-
tera no podia. Los Dragones en Acthiopia de
Plin.lib. veinte codos en largo , fe juntan quatro , ò cinco,
8.c.13.
y fe texen como mimbres , y alzadas las cabezas,

y
del hombre. 93

y parte del cuerpo hacen vela , y navegando por el


mar , fe paffan à mejores paftos , y mejor tempera-
tura de tierra. Los pefcados tambien fe mudan , y
fe vàn à eftremo. Un genero de conchas , ò ponen Plin.lib.
la parte concava al ayre , y afsi , haciendo vela, ca- 9.6.29.
minan. Otro peſcado nombrado Nautilos , que es
un genero de Pulpo , và por los mares ( vomitando
primero lo que tiene en el vientre , para aliviar la

carga ) luego fe pone boca arriba , de eſpaldas , y


alzando los dos brazos primeros , y texiendolos,
eftiende unas membranas , ò telas quetiene , y ha-
ce vela 3. para el ayre , { y con los demàs brazos fe
ayuda , como de remos , y afsi camina à vela , y re-
mo. De las aves , muchos generos fe mudan ,y fe
vàn tràs el Sol. Las Grullas , quando caminan pa-
raefte efecto , fi hace ayre , toman piedras en los
pies, y hinchen el buche de arena , para ir mas fir- Plin.lib.
mes contra el ayre , marchan con la voz del capi- 10..23
tan,que và delante. La noche , donde fe afsientân,
tienen centinela , que vela en un pie , y en el otro
alzado una piedra , para que fi fe durmiere , con el
golpe de la piedra recuerde : todas las demàs duèr-
men la cabeza debaxo del ala , vàn à invernar no
lexos de la fuente Gangis , donde los Pigmeos ( cu-
ya altura es de tres palmos ) viven en cafas hechas
de lodo , y plumas , y cafcaras de huevos de las
Grullas : eftos falen armados, con faetas, encima de
, y matarles
cabras , y carneros , à hacerles batalla ,
fus pollos , y quebrar fus huevos , tres veces
cada año , porque de otra manera no
les podrian refiftir.

Ti-
94 Coloquio de la naturaleza

Titulo LV. De la Luna , madre que alimenta , y cria


toda la forma vegetable con fu leche, que es el agua,
y de fu crémento, y decremento.

' L cremento de la Luna es de muy gran efecto


ELen toda cofa que fe vegete , y crece , aunque

el hombre no lo fiente. Algunos animalejos no tie-


Plin.lib. nen mas vida del cremento de la luna. Otros tienen
11.6.36 un quarto de luna. Otros tienen tres quartos.
Otros tienen folamente de vida el cremento de la
prefencia del Sol de un dia, y à la noche mueren,
como el animal que nombran Efimeron, que tam-
bien es una yerva que nace , y crece , y echa fu fi-
miente en un dia. Crecen , y menguan con la Luna
todas las medulas de los hueffos , muchos generos

de Hoftrias , Almejas , y Conchas , cuya fuftancia


crece con la Luna, y mengua en conjuncion, y no
Plin.lib.
tienen que comer , y eftàn vacias. Las aguas de los
2. 6.99 rios , y mar eftrañamente crecen , y hacen fu
fluxo , y refluxo. Las plantas , y frutos en gran
diferencia crecen en creciente de Luna , como fe
vè en las calabazas , y toda fruta humida . Cre-
cen , y menguan con la Luna , y hacen cuernos
como ella , y llegan à fu forma redonda eftas tres
cofas , la niñeta del ojo del gato , la mancha re-
donda de la Pantera , la Luna que forma la piedra
fenites ( como eftà dicho ) todas tres cofas , co-
mo la mifma Luna , hacen cuernos cavados , y
de no-
medio , y redondèz , cofa maravillofa , У
tar . Crece , y mengua el celebro de los anima-
les , y hombres , como lo afirma Avicena , y to-
da fuftancia humida , lo qual fe vè al ojo en he-
ridas de cabeza , que en plenilunio fe fale del

caf-
delhombre. 95

cafco, en convalecencia ; y afsi todo animal , y


planta comen , y beben , y fe vegetan mas en cre
ciente , que no en menguante. El ave Ibis và
difminuyendo fu comida , como và menguando la
Luna,como eftà dicho. El hombre tambien, aunque
no lo fiente , fino tiene otro - decremento , come,

bebe mas , y con mas gufto , y fatisface , y harta


fu raiz principal del celebro , mejor , y con menos
cantidad , en fu proporcion , en la creciente , que
en men guante. En la conjuncion, no fatisface tanto
la comida à fu principal , porque no toma tanto del
jugo del alimento , quando ſe maſca , en la com-
prenfion de la boca ; y afsi algunos enfermos ape-
tecen entonces mas de lo que pueden dixerir, por
tanto los debiles , y viejos ( y aun los fanos ) han
de difminuir la comida en el penultimo , primero,
y fegundo dia de luna , y de alli irla aumentando,
de manera , que toda medula , y meollo , y toda
fuftancia humida , como la fangre , jugo , y chilo
de toda raiz , rios , y mar , tienen ſu afpecto à la lu-
na , madre nutriz , y crecen en plenilunio , y vàn

menguando con la luna. En el arbol es al revès,


porque tiene la raiz al revès. Y afsi el arbol tiene
el jugo , y cremento de la luna en las ramas , y
en la conjuncion lo tiene en las raìces . Dice Avice-
na , que los humores crecen con el aumento de la
luna , y crece el celebro en el canco ( que es el caf
co ) y el agua en los rios , y mar. Efto todo hace la
luna madre nutriz , con fu leche chilo del mundo,
que es el agua . J En toda raiz de animal , y planta , Plin.lib.
2 8.c.1.0
y fu cremento dà alegria , y decremento tristeza.
6.5.
Plinio dice , que las fimeas eftàn triftes en la falta de
la luna ; y generalmente todos los animales ( dice)
que fienten el menguar , y falta de la luna. Y cuen-

ta,
96 Coloquio de la naturaleza

ta , que los Elefantes à cada luna nueva , fe juntan


à manadas , y alegres , fu Rey delante ( porque
tienen
y adoran Rey ) vàn al rio Amilo , en Mau-
ritania , y le bañan , y faludan , y adoran la luna
nueva , y le ofrecen ramos , y hecha fu falutacion
fe buelven .

Veronio. Parece ( feñor Antonio ) que teneis ol


vidadas mis preguntas , del conocimiento de si mif-
mo , que puede tener el hombre, embevido en ref-

ponder à Rodonio todas las caufas , que le caufan


al hombre cremento del celebro , que es la falud
porque vive , y el decremento , que es la enferme-
dad porque muere. Razon es hableis otro rato con-

migo , pues la variedad quita el faftidio .


Antonio. Todo es hacer una hacienda , que para
el conocimiento de si mifmo , buena parte es co-

nocer el hombre fus afectos, y las cofas que le cau-


fan falud , y enfermedad.

Titulo LVI. De los ornatos del anima.

Tras cofas ay en el hombre,que fon unas her-

mofuras, y ornatos del anima , los quales lla-


maron virtudes morales , las quales fon muy necef-
farias para el conocimiento de sì miſmo , y para al-

canzar la felicidad , ò bienaventuranza , que puede


aver en efte mundo. Eftas fon quatro principales,

que fon templanza, fortaleza, jufticia,y prudencia,


de las quales nacen otras , como niagnanimitas , li-
beralitas, amicicia, gratitud,&c . En las quales por-
que es materia que eftà efcrita , no nos detendre-
mos en ella.

Veronio. Mucho defeo faber què cofa fea grati-


tud, magnanimidad , y prudencia , para vèr fi effas

vir-
del hombre. 97

virtudes eftàn en mi , y para que yo conozca al


2
que las tiene:

Titulo LVII. Afecto del agradecimiento.

EL agradecimiento es un afecto, que alegra , y


llena al magnanimo , y generofo pecho , dà
placer, contento, y alegria , como fea memoria del
bien recibido : hallafe mucho mayor en los magna-

nimos,que en los pufilanimos , porque el magnani-


mo mas fe goza en dàr , que recibir : al contrario,
muchos debaxa , y apocada naturaleza no lo tie-
nen , y pluguiera à Dios , que para con la Divina
Mageftad (que tantos beneficios hizo al hombre,
criandolo con tantas excelencias , redimiendolo
con fu fangre , fuftentandolo con tanta variedad
de criaturas , para fu fervicio, y fabricandole tal ca
fa , tan admirable como es efte mundo , y combi-
dandole, y prometiendole otro mejor,y eterno) tu-
vieran todos efte agradecimiento , el qual podrian
los hombres aprender muy bien de algunos anima-
les que hacen ventaja en efto à muchos hombres,

y lo tienen mayor, y mas firme que ellos , como fe


halla en el Leon. Cuenta Plinio , que Elpis Samio, Lib.8.c.
llegado en Africa , faltò de fu nao en la ribera del 16.
mar, y viendo venir para èl un Leon boquiabierto,
huyo, y fubiòfe en un arbol : el Leon llegandofe al
arbol con la boca abierta , que le avia efpantado,
y pueſto temor , para effa miſma buſcaba miferi-
cordia. , y remedio , porque fe le avia hincado un
hueffo en los dientes , que no le dexaba cerrar la
boca, y la hambre lo fatigaba : eftando alli hacien-
dole alhagos, y blandicias , como con unos ruegos
mudos-, viendo que tanto duraba el eftàr boqui-

G abier-
198 Coloquio de la naturaleza

abierto, y los alhagos que le hacia, cayò en lo que


queria, y dexado el miedo , abaxò del arbol , y fa-
còle el hueffo de la boca , poniendofe el Leon con

el mejor modo,que para ello era meneſter: afirman,


que mientras la nao eftuvo en aquella ribera le
agradeciò la buena obra , llevandole cada dia mu-
chos generos de cazas.
Democrio cuenta del Dragon , que un niño lla-
mado Toante , en Arcadia , avia criado defde chi-
co , y quando fuè grande , y efpantable en fu na-
turaleza , por no matarle , lo llevò à unas monta-
Plin.lib. ñas , donde fe lo dexò . El Toante quando vino à
8.c.17. fer hombre , paffando por el camino , falieron fal-
teadores à matarlo , el qual como acafo dieffe vo-
ces , afirman que el Dragon conociendolo en la

voz , faliò , y lo librò de los falteadores . El grande


Lib.8.c. agradecimiento del perro cuenta Plinio de un ef-
40. clavo de Tito Savino , que tenia un perro , y efte

efclavo fuè prefo por delito , y nunca jamàs pudie-


ron ahuyentar al perro de la carcel , ni del cuerpo,
defpues de ajufticiado, y muerto , dando muy trif

tes aullidos ; y como mucha gente Romana eftu-


vieffe mirandolo , uno le echò un pedazo de pan,
y el perro lo tomò, y lo llevò , y lo pufo en la boca
del difunto , y defpues echado el cuerpo en el rio
Tiber entrò nadando , y procurando de fuften-
tarlo encima del agua , con gran efpectaculo de
gente , que avia falido à mirar la fè , y agradeci-
miento de un animal . El Elefante es tambien

muy agradecido,como à otro propo-


fito fe dirà.

Ti-
del hombre. 99

Titula LVIII. De la magnanimidad , que esgran orna


mento del anima , y declara las condiciones
del magnanimo.

Ntonio. La magnanimidad ( feñor Veronio )


A que dice grande animo , es una gran virtud

en el hombre,y muy amable : fiempre eità junta con


grande, y alto ingenio , y fus hermanas la pruden-
cia, y liberalidad. El hombre que la tiene nunca in-

tenta cofas pocas , baxas, y de poco momento, no


fe fatisface fuanimo, ni pone fu aficion, y eftudio en
cofas pequeñas , y baxas : fiempre intenta cofas
grandes , y altas : no es apocado , ni corto en fus
cofas inventa , y prueba cofas grandes , y nuevas:
habla poco, y à eſpacio : no habla de sì miſmo mu-
cho : fu andamio , y meneo es grave , tardio , y pe-
rezofo , y afsi fu lengua , porque no aguija , ni fe
aprefura eneftas cofas el que enpocas , y grandes
pone fu aficion , y eftudio. Es muy facil para per-
donar : no es vengativo , ni tiene mucha memoria
del mal que le hicieron , facilmente lo olvida. Mas

memoria tiene del bien recibido , para gratificar-


lo , que no del mal , para vengarlo , efpecialmente
donde ay flaqueza , poca refiftencia , y humildad,
y tiene, y le fobra potencia , y aparejo , que eftà en
fu mano poderfe vengar , efpecial fi el enemigo , ò
culpado fe pone ,, y
y dexa en fus manos , que haga
dèl lo que quifiere. Entonces el magnanimo ,quan-
do mas puede, menos fe venga, y perdona liberal-
mente , que fiempre efta virtud tiene configo à fu
hermana liberalidad ,que es dàr, y hacer bien fran-
camente à todos , como el Sol para las criaturas,
y por efto el magnanimo mas fe goza , y alegra en

G2 dàr,
100 Coloquio de la naturaleza

dàr, que en recibir , porque como fea à natura fe-


nor para mandar à los que fon à natura fiervos,

y pufilanimos , y el recibir es un genero de fervi-


dumbre , y menoridad , y el dar fea un genero de
feñorio , y mayoridad , mas fe goza dando, que re-
cibiendo . De eſto ſé quexaba Salomon de eſte mun-
do (que no fe conocen en èl los magnanimos , y ſe-
ñores à natura , antes prevalecen muchas veces,
y yalen mas en efte mundo los fiervos à natura,
y pufilanimos ) diciendo : Vì los fiervos andar en
cavallos blancos , y vì à los feñores andar como
fiervos , y efclavos. La caufa de efto es , que los
magnanimos no lo procuran tanto como los fier-
vos , que eftos llevan mejor los trabajos , y fervi-
dumbres de las pretenfiones , porque el magnani-
mo à natura feñor , no es para tanto trabajo, como
el fiervo à natura , y es para cofas de entendimien-
to , mucho mas que los fiervos. Aquellos fon para
regir , governar , y mandar à los fiervos à natura,
que fon para fer mandados , regidos , y governa-
dos del magnanimo , porque naciò para fer man-

dado , y regido fu poco entendimiento , y por efto


no recibe pefar , ni tristeza de ello . Y al contrario,
el magnanimo recibe gran pefar , y trifteza de ha-
cer cofas ferviles , y fer mandado , porque es para
cofas de entendimiento , y no de trabajo. Es para
regir , y no fer regido , y por efto digo , que los

que rigen no han de falir al trabajo , ni guerras:


fu trabajo ha de fer con la prudencia , y entendi-
miento,por eftas razones. El trabajo embota, y en-
torpece el entendimiento. Mas vale confejo , que
fuerzas. Mayor es el varon fabio , que el fuerte. El

anima en el fofsiego , y quietud fe hace fabia. Con


el trabajo prevalece la vegetativa . Con el ocio
la
del hombre. ΤΟΙ

la intelectiva . El Rey de las abejas no fale al tra- Plin.lib.


bajo, dentro en fu filla real, vifitando fu republica, 11.17
èl folo fin oficio manda , y govierna con un zum-
bido , con el qual fe entienden, y la diferencia de la
mejoria que ay del confejo , y prudencia ( cofa di-
vina ) al trabajo corporeo , effa ay de lo uno à lo
otro. Bien dixo , mas vale un confejo de un fabio,
que la fuerza de millares de hombres. El magnani-
mo no es fingido en fus cofas , fu amor es verda-
dero , para hacerle bien à lo que ama , y no mal:
no tiene dos caras , no es mentirofo , ni fingido en
obras, ni en palabras. El mentir es de baxo enten-
dimiento , y pufilanimo , porque el mentir es un
genero de miedo , que tiene à aquella verdad , que
le quitarà algun bien , y como el magnanimo eftè
conftante , y firme, fu animo, con fus ornamentos

naturales, verdaderos,que tiene fuyos , no cura, ni


eftima lo fingido , y afsi no miente , y manifiefta la
mentira agena , y defiende la verdad. Siempre eftà
conftante fu animo , ni en las cofas adverfas fe cae,

ni en las profperas fe alza , ni eſpera el mal futuro,


como cierto , para temerlo , ni el bien para defearlo
demafiadamente , no fe acuerda mucho del mal
paffado , para entriftecerfe por ello , fiempre es
uno , conftante , firme , y prudente. No le pueden
traer los cafos adverfos tanto mal,que bafte à qui-
tarle el contento , y alegria que tiene de fus bie-
nes naturales ; y afsi no eftima lo que todos efti-
man, ni ſe cae fu animo con las cofas que à todos
derriban : quando confidera fu vida , y fe conoce
à si mifmo , huelgafe mucho viendo fu vida, y na-
turaleza tan diferente de la de los otros , y dà la
gloria à Dios. Efta magnanimidad fe halla un raf-
tro de ella en el Leon , del qual podrian aprender

al-
G3
102 Coloquio de la naturaleza

algunos hombres à fer magnanimos . Cuenta Pli-


Lib.8.c. nio , que el Leon aunque eftè muy muerto de
16. hambre , no hace mal à los niños , ni à animalejos
pequeños humildes , y aviendo hombre , y muger,
muger . Y cuenta,
antes mata al hombre , que à la
que una muger cautiva , de Getulia , huyendo de la
fervidumbre, y cautiverio, por no ir por el camino,
echo por unas breñas ,, y montañas , donde avia
Leones, à la qual faliò al encuentro un gran Leon,
y como ella lo vieffe , toda turbada con el gran
miedo , fe poftrò , y hincò de rodillas , pueftas las
manos juntas, delante del Leon, y tuvo ofadia para
hablar , diciendo : Rey , y feñor de los animales , à
quien todos obedecen , no es razon que vueftras
fuerzas , y uñas reales fe empleen en una mugercilla
flaca, fugitiva, y defventurada, como yo . El Leon
eftuvo quedo , y foffegado mirandola , que parece
fintiò ef afecto , aunque no entendia las palabras,
y afsi fe eftaba quedo . La mugercilla puefta de ro-
dillas, y temblando , aguardaba quando la avia de
hacer pedazos, y afsi eftuvo un gran rato, hafta en
tanto , que viendo que no le hazia mal , recobrò fu

efpiritu , y defpidefe del Leon , y empieza à cami-


nar , y de efta manera fe librò de aquel Leon, y de
otros muchos por toda la montaña .

Titulo LIX. De la prudencia , gran ornato , y madre


de las virtudes.

A prudencia acerca de lo venidero , es una gran


virtud efta perfecta , folamente fe halla en
el hombre de buen juicio , y entendimiento , por-
que muchos no la tienen perfecta , dà contento ,y
alegria , como fea hacer bien , y providencia de

bien
del bombre.
1031

bien para sì , y para fu femejante , por conſejo , avi-


fandole , y haciendole bien de lo que èl no entien-
de, y librandole de muchos peligros , y daños, acar-
reandole muchos bienes . Efta vale , y puede mas

que las fuerzas. Dixo bien : Viribus præftat , res fa-


cra confilium. Mas vale el confejo , que las fuerzas.
Efta aprovecha mas que el oro , ni plata . Vale mas
que reynar. De efta dixo Salomon : Tuvela en mas
D que los Reynos , y el oro , y plata , en fu compa-
าก
racion , dixo fer un poco de arena. Efta libra de
as
muertes , de grandes daños , y males , y fu contra-
ria , la imprudencia, los acarrea : quanto vale efta
en las guerras , y batallas : en el govierno de la re-
publica : en el establecer leyes : en negocios poli-
ticos. Efta provee bien para los venideros , como

hicieron los inventores , y autores paffados . Y efta


hace hablar à mi ruftica , y humilde lengua . Eſta
prudencia nunca fe halla , fino junta con alto inge-
nio, y magnanimidad , fiempre eftas tres andan jun-
tas . Y al contrario , la imprudencia , baxo ingenio,
y pufilanimitas , andan juntas. Y como fea fu oficio
de efta prudencia , acerca de lo venidero , hacer
bien con fu confejo , y dàr , y comunicar fus bie-
nes , dà alegria , y falud al hombre. Es tan alta,
que es un atributo de Dios , que de alli fe pegò al
hombre ; y eftà en Dios tan cumplido el hacer,
proveer , y comunicar fus bienes à las criaturas,
criandolas , y confervandolas , y ofreciendo gloria
al hombre , que fi pefar pudiera aver en Dios , le
pesàra , porque no toma , y recibe el hombre los
bienes que le proveyò , y de balde le dà , y ofrece.

Efta prudencia divina criò al Sol, fu fegunda cau-


fa, y el oficio que le mandò, fuè fiempre hacer bien,
dar virtud para engendrar las criaturas , y darles

G 4 vi-
104 Coloquio de la naturaleza

vida , y ser , como plantas , y animales , y à las en-


gendradas confervarlas , y perfeccionarlas, y lo ha-
rà fiempre , de gracia , mientras que Dios no le
mandare lo contrario , y jamàs fe le difminuye fu
virtud , por mas que dè. Por efto (feñor Rodonio)
quando plantaredes algo , no aveis de henchir el
hoyo de tierra hafta arriba , fino hafta la mitad,
porque el Sol le alcance con fu calor , y le dè vida,
y raices. Efta tiene la vifta larga , que mira , y vè
à lo lexos los daños que pueden venir , ò lo que
puede fuceder de aquel acto prefente , que hace. Y
afsi fe tarda en determinarfe , porque vè los yerros
de los hombres à cada paffo , que (inconfiderados)
a
de prefto fe determinan , fin mirar à los fines , y à
lo que fe puede feguir. Efta prudencia nace de la ra-
zon ,y folamente fe halla en el hombre; pero hallan-
fe en los animales algunas aftucias , ò folercias,
que les enfeña la hambre , ò el peligro de la muer-
te , y miedo , ò el odio natural ; de las quales to-
caremos algunas, para alabar al Criador. De la mo-
na , dice Plinio , que fe han viſto jugar al Axedrèz

( el cortefano trae un cuento graciofo de una mo


Lib.8.c.na , que jugaba al Axedrèz) y que diftingue las nue-
54. ces , con la vifta , quales fon fanas , dexandofe last
vanas fin tocar à ellas. Los Elefantes fe inclinan al

Sol , quando fale , adoran la luna creciente , y le


Cap.9.9 ofrecen ramos , como cuenta Aeliano en fu trata-
6.19. do de los Elefantes. El Elefante aprende todo lo
que le enfeñan , y afsi lo dice Ariftoteles : entiende

el lenguage , que le enfeñan de fu patria , y obede-


ce à fus maeftros en todo lo que le mandan. Cuen-

Cap.4. ta Aeliano de Elephantorum biftoria,y Plinio de uno


que efcriviò , por derecha orden , un verfo en latin.
Tiene prefumpcion,y fiente la deshonra,y el mayor
caf-
del bombre. 105

caftigo , para ellos es decirles feas palabras. Cuenta


Chriftoval Acofta , Autor moderno , de un Ele-

fante , que trabajaba en la ribera de Cochin , que


tardandofe el maeſtro de darle fu racion ordinaria,

y fintiendofe de la tardanza , dixole el maeftro ,


que no le daba de comer , por eftàr la caldera ro-
ta , que la llevaffe à aderezar , y afsi la llevò à un
calderero , el qual la aderezò mal ( de induſtria ) y
vifta por el maestro , riñò gravemente al Elefante,
y mandòle bolverla , la qual el calderero rompiò
( de induftria ) mas de lo que eftaba , y entregòfela,
con la qual el Elefante fuè al rio , y la hinchiò de
agua , y viendo que fe falia , bolviò al calderero , y

diò grandes bramidos : el calderero con buenas


palabras lo amansò , y fe la aderezò bien , y la en-
tregò al Elefante , con la qual bolviò al rio y la

llenò de agua , y viendo que eftaba buena , la llevò


à fu maeftro .

Del agradecimiento de efte animal cuenta el


mifmo autor , que en la India de Portugal , en la
Ciudad de Goa ( que es donde reſiden los Virre-
yes ) un Elefante fe foltò de fus cadenas ( por cau-
fa de cierta enfermedad , que cada año les viene,
y entonces hacen mucho daño à todo viviente ) el
qual yendo por una calle , encontrò una eſclava
con un niño en los brazos , la qual viendo venir el
Elefante , tan furiofo , defatinada , foltò la criatu-
ra en la calle , y entròfe en fu cafa , cerrando tras sì
la puerta: el Elefante tomò la criatura en fu trom-

pa , y fin hacerle mal alguno , la pufo fobre un te.


xado baxo, que alli eftaba , y foltandola , miròla à
vèr fi quedaba fegura , y paſsò adelante con fu fu-
ria. Y efto hizo efte animal de grato , y conocido,
por conocer , que era de una vendedera , que vivia

en
106 Coloquio de lanaturaleza

en aquella cafa , la qual vendia à la puerta pan , y


fruta , y otras cofas de comer. Y efta muger tenia
de coftumbre dàr al dicho Elefante pan , ò algu-
na fruta , cada vez que por fu puerta paffaba , y en
aquella hora le agradeciò fus buenas obras . De los

Sup. Iob Elefantes dixo Santo Thomàs , que tienen eftas af-
c.40.lec- tucias , por la bondad de la natural eſtimativa , y
tione 2. memoria , tenàz , fenfitiva . La aftucia eftraña del
Icneumon , yà lo diximos en el odio . Del Cervica-
Plin.lib.
bra , dice , que huyendo de los perros , và donde ay
8.4.53 . altos , y grandes peñafcos , en que tiene proveìdo

( como otros animales ) fus madrigueras , y vien-


dofe acoffado de los perros , ò para paffarſe de un
monte à otro , fe echa de la peña abaxo , de cabe-
za , porque fiente , y fabe la fuerza que le dotò
naturaleza , y dà en las peñas con fus cuernos , y
brota àzia arriba , como pelota de viento , y tor-
na à caer fobre los mismos cuernos , y vaſe fano , y
libre , y afsi eſcapa del peligro. Del animal ( Tibe-
Lib.8.c. rio Caftoreo ) dice Plinio , que quando es acoffa-
31 . do , y conftreñido del peligro , èl mifmo con fus
dientes fe corta . los compañones , porque fabe
Plin.lib. que por ellos lo vàn à capar. De la rapofa dice , que
8.c.28.
en Tracia , en lugares muy frios , nunca paffa los
rios , y lagos elados , para ir à bufcar fu comida,

fin que primero , pueſta la oreja en el yelo , conge-


ture el gruefo que tiene , para vèr el tiempo , que
podrà detenerfe en cazar , y bolver à paffar por
Plin.lib. ellos , antes que fe defyelen. Del Iporamo dice,
8.6.26. que es un animal grande , y fale del rio Nilo , y và

à pacer cada dia à diferentes lugares , y que và an-


dando àzia atrás , porque los raftros, y pifadas no
demuestren donde eftà , y le puedan à la buelta
poner trampas , y affechanzas , lo qual hace tam-

bien
2 del hombre.
107

bien el Elefante para paffar el agua algunas veces;


pero ambos lo hacen por el miedo ,y por eftàr ара-

rejados para bolver atràs, y huir , como el hombre


quando fe acerca al toro , y no por las caufas que
los naturales adivinaron .

Del Cuervo dice , que en el eftìo , quando tiene Plin.lib.


fed , y no puede en algunas hoyas , ò pozas, ò cu- 10.c.30
bos , que tengan agua alcanzar à beber , echa pie-
dras , para que fuba el agua del cubo , ò en las
po-
zas,para poderfe affentar, y defde alli beber.
De la Hiena dice , que imita la voz del hombre, Plin.lib.
y que en las eftancias de los paftores aprende el 8... 30.
nombre de algun paftor , y de noche lo llama por
fu nombre, y el paftor penfando que es llamado de
hombre, fale, y lo mata, y defpedaza, y come. Imita
tambien el vomito del hombre , para que los perros

falgan à comer, y los mate, y defpedace. De la Pan-


tera,ò Leon pardo dice,que à una fe le cayeron los Plin.lib.
cachorros en una fima , y no pudiendo facarlos, fe 8.c.17 .

faliò al camino, y affentada en èl efperaba un hom-


bre que paffaffe , y pafsò un hombre , el qual en

viendola rehuyò àzia atràs , y la Pantera hacien-


dole muchos alhagos, y moftrando ſu triſteza, aſia-
lo de la capa , y guiavalo , hafta en tanto que el
hombre entendiò lo que queria , y juntamente la
merced de fu vida , y afsi fuè con ella , y le facò los
cachorros , con los quales ella haciendole muchas
mueftras de alegria , y agradecimiento , fuè con él,
acompañandolo toda la montaña , hafta facarlo de

peligro .
La concha nombrada Pinna , no tiene vifta , y
y Plin.lib.

proveyòle naturaleza de un amigo , que fe nombra 9. c.42 .


Pinnofilax, un pececico pequeño , con el qual tiene
gran amiftad , y cazan de efta manera. Ábrefe la

con-
108 Coloquio de la naturaleza

concha , y da lugar à que otros pececillos entren


dentro de ella , los quales quando entran , y falen
muchas veces fe affeguran , y unos traen à otros,
y quando eftà bien llena de pececicos , el amigo
Pinnofilax le dà feñal, y avifo con un leve toque, y

luego fe cierra, y mata todos los pececillos que co-


ge dentro , y come ella , y dà ſu parte al amigo, que
le diò el avifo.

Titulo LX. De la fapiencia , que es el mayor ornato del


Anima.

I A fapiencia es una ciencia de las cofas divi-


nas , y naturales , y conocimiento de las
caufas de todas las cofas : es una virtud , y or-
nato en el hombre , la mas alta , y divina de todas,

y que à todas las perfecciona : à efta truxo pega-


da configo el anima del Cielo : tiene un fabor , y
olor de Dios , eftà perfecta en folo Dios , y de alli
ས་
mana al anima del hombre , que èl folo la tiene,
gran
dà gran contento , y alegria , y por effo falud : es la
4
cofa mas amable que ay en efte mundo , y todo
hombre defea faber , fi la fapiencia tuviera forma
vifible , no huviera cofa mas amada de los hom-

bres. Efta hace felices , y dichofos en efte mundo,


y fin ella no ay felicidad . Efta tiene fus defeos con
raya , y termino , que es el medio en todas las co-
fas. Con lo neceffario à la vida eftà contento el fa-
bio , y prudenté , no teme la muerte , y daños fu-

turos , para perturbarfe : los paffados no le entrif


tecen , juzga verdaderamente de todo lo de efte
mundo , y de Dios , y de las cofas eternas , y de la

muerte , y afsi fiempre eftà en alegria , y conten-


to con fu buena conciencia. No ay cofa que le qui

te
del bombre. Tog

te efta alegria , y deley te , porque goza de lo pre-


fente , fin miedo de lofuturo , ni pefar de lo paf-
fado , porque conoce los fines de cada cofa , y à
donde puede llegar , y fus mudanzas del bien , y
del mal. Quando compara fu vida con la de los ne-
cios , recibe gran gozo , y contento , viendola tan
diferente de la de los otros . Los dolores , y daños

no le pueden dar tanto mal , que le quiten tanto


bien natural como èl fe tiene , y afsi vive felice , y
dichofo , no eftimando los daños de efte mundo,
porque fabe , que no ay mal , que no tenga algun
bien : al dia prefente juzga por felice , y no pierde
efte dia con miedo de otro peor , porque fabe , y
entiende , que aquel dia peor , fi viniere muchas
veces , es mejor para el hombre , y fe convierte en
bien , y es principio de bien , como fe vè cada dia:
nimenos pierde efte dia preſente , con el defeo , y
cuidado de otro mejor , porque fabe que aquel me-
jor dia , faufto , y defeado , fi viniere muchas veces
( y aun las mas ) fe convierte en mal , y es princi-
pio de mal , daños , y infortunios , que un dia juz
ga de otro adelante , y à ninguno fe ha de creer, al
prefente , hafta vèr el fin , que el poftrero juzga de
todos. A quantos Emperadores, aquel felice , y de-
feado dia , en que tomaron el Imperio , fuè princi-
pio de mal , y les truxo , y acarreò grandes infor-
tunios , y muertes infelices , y defventuradas , y fo-
lo ganaron mayor caìda , y fentirlo mas ? Sabed que
no ay mal que no tenga configo algun bien , y que
bienes , y males andan mezclados en efte mundo,
en toda la vida del hombre , como en una trage-

dia , ò comedia , como dixo Platon ; porque efta In Phi-


fuè la fuerte de la naturaleza de efte mundo infe. lebo de
rior, que los bienes , con los males, eftuvieffen mez- fummo
bono.
cla- :
ᎥᎥ Coloquio de la naturaleza

clados, y fe figuieffen unos à otros (bien parece def


tierro. ) La madurez , y perfeccion es principio de
imperfeccion , y putrefacion. La fanidad , princi-
pio de enfermedad . La gran falud , caufa de gran
enfermedad . Donde quiera que ay vida , ay muer
te. Al aumento , diminucion. Al cremento , decré-

mento. Al gufto, difgufto. A la alegria fe figue trif


teza. Al placer , fe figue pefar. Al contento , def
contento . Al deleyte , faftidio. Al defcanfo , can-
fancio. Al ocio, trabajo de muchas maneras. Alfa-
bor , defambriento . A la gula , pefadumbre , y en-
fermedad. A la intemperancia , amargura de efpi-
ritu. A fubida , caida. A bonanza , tormenta. Al
dia claro , otro turbio , yayrofo . De manera , que
( en efte mundo ) no ay deleyte que dure , y no fe
mezcle luego con fu mal. La Sirena canta en la tor-
menta , y llora en la bonanza , porque barrunta , y
efpera luego lo contrario . Todo harta. El deleyte,
qualquiera que fea, harta, y dà faftidio. El defcan-
far , canfa. El mucho ocio , dà trabajo . Finalmen-
te , pufo Dios una meta , y raya en todo , y eſta
fuè en tal proporcion , y lugar , que todos la pu-
dieffen alcanzar , y gozar de ella : fue puesta en lu-

gar jufto , porque fi no le diera efte lugar jufto , y


baxo , con fu prudencia disfrazada , folos los Re-
yes , y Poderofos la pudieran gozar. Aun la ale-
gria , en demafia mata , como eſtà dicho . Juzga de
la muerte rectamente , como ella fea fin de males,
principio de bienes , puerta , y entrada de la ver-
dadera , y eterna felicidad , y no prive de bienes,
fino de males , y tormentos , y dolores , que la vi-
da es una prolixa muerte , fiempre difminuyendo ,
y quitando . No le perturban las muertes de hijos,
y amigos , porque las efperaba con buena confian-

za,
del hombre III

za , y contento , como la fuya propria , y fin temor,


y miedo , viendo , y conociendo los males de la vi-
da , y los bienes de la muerte , corporales, y efpi-
InAxio-
rituales. Dixo Platon , que como Agamenides , y
cho.
Trofonio huvieffen edificado un Templo à Apolo ,
le pidieron de merced , que les dieffe la mejor co-
fa de efte mundo : los quales , luego como ſe dur-
mieron , nunca mas recordaron ; de manera ,que les
diò la muerte. Y Plinio dice eftas palabras: Ningu- Lib.7.c.
na cofa diò la naturaleza à los hombres mejor , que 50 .
la brevedad de la vida, No es gran cofa vivir los

efclavos , y animales viven ; pero es gran cofa mo-


rir honeftamente , y fin perturbacion de gran te-
mor de la muerte , y afsi teme fu muerte , viendo,
y entendiendo quan muchos mueren del puro mie-
do de la muerte , y no de la muerte , que en vien-
dofe con una calentura , es tanto el miedo que to-
man , imprudentemente de la muerte , que aquel
miedo , que ellos mismos añaden à fu mal , aquel
los mata, y no la enfermedad .Y toma efto por gran-
de avifo , que fu miedo , y imaginacion los mata,

como à otros la tristeza de lo paffado , ò enojo de


lo prefente. Y fepa el hombre , que la muerte no
fe fiente , y la natural fe paffa con deleyte , como
lo afirma Platon. No fe maravilla de ningunas co-

fas grandes , ni las eftima en mucho , ni defea, por-


que otras mayores , y mejores tiene imaginadas
con fu entendimiento , y à aquellas les entiende las
faltas , y contrapefas que tienen , y afsi no las de-
ſea demafiadamente , ni menos à los deleytes , fo-
lamente toma de ellos lo neceffario para la vida,
fabe que
porque cada uno de ellos tiene configo
junta una amargura. La gloria , y honra tienen
luego la embidia , y odio ; y fi odio , defeo de ver-

te
112 Coloquio de la naturaleza

te muerto . La fapiencia , trabajo para alcanzarla.


Las riquezas , cuidados , pleytos , hurtos , enojos.
Los hijos , folicitud , y congoja. La intemperancia
en los deleytes , y ocio , enfermedades. Las ambi-

ciones , odio , cnemiftad . La potencia , y feñorio ,


miedo de perderla . Finalmente entiende , que el
mayor deleyte que tu mas quieres , fi fiempre por
eftremo lo tomaffes , fe convertiria en gran tor-
mento , y afsi el que es fabio , toma el medio en to-
In Phi-
lebo de dos los deleytes ; de los quales deleytes , dice Pla-
fummo ton , que no tienen confiftencia , ni sèr , fino fola-
bono. mente un paffage , ò tranfito .

Titulo LXI. De la felicidad , que puede aver en efte


mundo.

A felicidad que fe dice bienaventuranza) la que


en efte mundo de deftierro puede aver , es un
dà gran falud al
placer , y alegria del alma , que dà
hombre , porque es una de las tres colunas que fuf-
tentan la vida humana : confifte en la fapiencia , y
conocimiento de las caufas , y en obra del entendi-
miento , contemplando , y entendiendo todas las
cofas de efte mundo , como fon , y en la eleccion
de la prudencia , fabiendo tomar el medio en to-
das las cofas : el qual medio hace felice , y dichofo
al hombre , obrando las virtudes ( que es el medio
entre dos vicios ) con alegria de buena conciencia,
y en los deleytes , tomando elmedio neceffario de

todo bien , para el fuftento de la vida , y no mas.


Dixo Platon , el prudente evita la miferia , no
Alcibia
des I. el rico , y dixo : no puede fer ninguno felice , fin
que fea fabio ,y bueno. Y al contrario , los malos
fon miferos , y defdichados. Efta felicidad ha de

fer
del bombre. 113

fer en obra del entendimiento , razon, y prudencia,


en lo qual eres hombre , y te diferencias de los
otros animales , que no lo tienen , y no en ningun
genero de deleytes fenfuales, que en eftos comuni-
cas con los animales. Tambien es una alegria,
contento, y placer de gozar todos los bienes , que
fe nombran bienes de efte mundo ; de manera , que
al verdaderamente felice , no le han de faltar tam-
poco los bienes temporales de efte mundo necef-
farios ; pero fabe , que con muchas riquezas no

puede fer felice , porque traen configo muchos


males , como enojos , cuidados , hurtos , pleytos ,
y afsi no has de tener mas de lo neceffario à la vida.
En un eftado mediano , fin mucha fobervia , ni
puntos vanos de honra , ni menos demafias en

fauftos de vanagloria , en veftidos , criados , ni co-


midas, que todo dà gran fatiga , y defaffofsiego , y
quita la felicidad. Con folo lo neceffario à la vi-
da , poniendo meta , y raya , cada uno en fu efta-
do, y proporcion , puede fer felice, defcogiendo el
medio , con la prudencia , en todas las cofas : y tam-
poco puedes fer felice , fi no tienes alegria de bue-
na conciencia , firviendo , y conociendo à Dios ,
porque fin efta todo es trifteza, y congoja de efpi-
ritu. Y afsi te es neceffario dexar los vicios ,y obrar
virtudes , porque claro eftà , que fi no tienes en la
virtud temperancia , luego la demafia de la gula, y
luxuria , y vicios quitarà la felicidad , fi no tomas 4
el medio. Tampoco puedes fer felice , fi no tienes
en la virtud jufticia , queriendo para el proximo lo
que quieres para ti , porque fi no dàs à cada uno
lo que es fuyo , luego has de andar en contien-

das, y pleytos,y en pecado . Y fi no tienes en la vir-

tud fortaleza para defenderte de tus afectos , iras,


H
y
114 Coloquio de la naturaleza

y apetitos ſenſuales , y para fufrir los daños , pala-


bras , y importunidades de tu proximo , no puedes
fer felice ; y para efcoger el medio en todas las co-
fas , y regir , y governarte en lo futuro , claro eſtà
que has menefter la prudencia.
De la fapiencia te digo , que puedes fer felice fin
ella,que poco faber te bafta. Con efte librito,y Fray
Luis de Granada , y la vanidad de Eftela , y Con-
temptus mundi , fin mas libros , puedes fer felice,
haciendo paradas en la vida, contemplando tu sèr,
y entendiendote à ti mifmo , y mirando el camino
que llevas , y adonde vàs à parar, y contemplando
efte mundo, y fus maravillas , y el fin dèl , y leyen-
do un rato cada dia en los dichos libros , que es
buen genero de oracion . Garcilaffo de la Vega pin-
τό muy bien efta felicidad en fu Egloga.

Veronio. Podeis alegar à Ariftoteles, Seneca,Pla-


ton, y à Ciceron, y alegais à Garcilaffo?
Antonio. Poco và en la antiguedad de los Auto-
res,quando la cofa eftà bien dicha, como dixo Gar-
cilafſo, diciendo: Quan bienaventurado aquel,pue-
de llamarfe , que con la dulce foledad fe abraza , y
vive defcuydado , y lexos de empacharfe en lo que
al alma impide , y embaraza. No vè la llena plaza,
ni la fobervia puerta de los grandes feñores , ni los
aduladores , à quien la hambre del favor def
pierta ; no le fera forzofo rogar , fingir , temer,
y eftàr quexofo . A la fombra , holgando , de
un alto pino , ò roble , ò de alguna robufta , y
verde encina. El ganado contando de fu mana-
da pobre , que por la verde felva fe vecina. Pla-
ta cendrada , y fina , oro luciente , y puro , baxo,
y vil le parece , y tanto lo aborrece , que aun
no piefa que de ello eftà feguro y como elà
en
delbombre. II
o
fu feff , re huye z l e
la cervi de grav pefo , &c.
n i o r a r n i o
Vero . De mane , feño Anto , que es me-
r e z a s
jor no tene riqu .
Antonie. El confejo que os puedo dar en effe ca-
fo, es, no amar , ni defear demafiadamente ninguna
cofa, y no tener riquezas , y fi las tienes, no amarlas,
porque de eftas te ha de venir un dia , ò otro da-
ño, porque traen configo grandes pèrdidas, cuida-
dos, congojas , y pleytos , para defenderlas , y con-
fervarlas : y eftas fon el miniftro , y armas con que
コ la mala beftia mata al genero humano ( que es el

enojo ) y afsi te digo , que es mejor un cftado lla-


no , y mediano , con lo neceffario à la vida , que la
naturaleza con poco eftà contenta,y no pide fuper-
fluidades , con un paño pardo , que la abrigue de
invierno , y la cubra de verano, eftà contenta,y con
una comida pobre de un manjar , fin muchas dife-
rencias de platos, y manjares , que caufan corrup
cion , y enfermedad en el cuerpo . Y con efto , ne-
ceffario , podràs dar loores à Dios con gran con-
tento, y alegria, con aquel fanto, y fabio , que decia:
Gracias te doy Señor , que no me falta fino lo fu-
perfluo . Angelo Policiano , Poeta Chriftianifsimo ,
dixo eftos verfos,que por fer tales os los quiero de
cir en Latin. 1

Fælix ille animi , divifque fimilimus ipfis,


Quem non mortali refplendens gloria fucco.
Solicitat : non faftò fi mala gaudia luxus ,
} Sed tacitos finit ire dies, & pauper cultu

Exigit innocua tranquilla filentia vite.


Que dicen: felice by
, y dichofo es aquel , y femejante
à los Diofes , al que la gloria perecedera de efte
mundo(que refplandece como un afeyte,que luego
fe paffa ) no le dà congoja , ni la eſtima , ni menos
H2 las
116 Coloquio dela naturaleza

las demafias del veftido , y faufto del mundo : fi-


no paffa fus dias callando en quietud, y con un po.
bre veftido paffa fu vida , en filencio foffegado , fin
hacer mal à nadie, con la alegria de buena concien-
cia . Dixo un cortefano,que avia guftado de efto con
buen entendimiento . Efte fea quien quifiere pode-
rofo , en cumbre de la corte deleznable , y vivame
yo folo en el repofo , de mi nunca fe efcriva , y ni
fe hable. Dixo Juan de Mena , ò vida fegura : la
manfa pobreza , dadiva fanta , defagradecida. Rica
fe llama ( no pobre ) la vida del que fe contenta

vivir fin riqueza. Y Hernando del Pulgar dixo , en


Mingo Rebulgo, cuidado,que es menos dañofo pa-
centar por lo coftero , que lo alto , y hondonero,
juro à mi que es peligrofo. Y dixo Fray Luis de
Leon, que defcanfada vida,la del que huye al mun-
danal ruido , y figue la efcondida fenda por donde

han ido los pocos fabios,que en el mundo ha avido,


&c. Dixolo Salomon, San Aguftin, San Ambrofio,
Boecio, Oracio, Seneca , Ciceron , Platon. Si todos

los fabios , quantos lo han dicho , y lo han hecho,


huvieramos de referir aqui , fuera dàr faſtidio . Dio-
cleciano , Emperador de Roma , eftando en el Se-
nado affentado en la Silla Imperial , con la toga de
Emperador , fe levantò , y fe quitò la toga , y la

pufo en la Silla, y dixo al Senado: Señores, dadla à


quien quifieredes , que yo no la quiero , y fe fuè à
una heredad,y huerta,que tenia apartada de Roma,
y alli vivia en fofsiego, y quietud, y decia à los que
le vifitaban, aora vivo, aora amanece para mi.
Otros muchos hicieron efto , como el Filofofo

Crates, Tebano, que arrojò los dineros en la mar.


Celeftino V.Papa , dexò el Pontificado , y fe defpojò

de las infignias , y Silla Pontifical , y mandò à los


Car-
del hombre. 117

Cardenales,que eligieffen Pontifice , y fe recogiò à


una vida fanta, y foffegada . Maximiliano Principe,
Teodofio Atramiteno Emperador, dexaron el Im-
perio, y efcogieron la vida privada.
El fiempre invictor Carlos V. nueftro feñor,diò
efte exemplo al mundo .
Plinio cuenta , que en el tiempo del Rey Giges, Lib.7.c.
defeando faber qual hombre del mundo era el mas 46.
felice ( creyendo que era èl ) embiò à confultar los
oraculos , y preguntar quien era el mas felice del
mundo , y fuele refpondido , que el mas felice era
Aglavo Pfophidio , y mandò bufcar à Aglavo Pfo-
, y fueronte à hallar en
phidio por todo el mundo Ty
un rincon de Arcadia , en una heredad , que tenia
en el campo , la qualera baftante , y fuficiente para

darle de comer , y de veftir , lo neceffario à la vida ,


fin trafago de criados , ni cuidado de muchas riqué-
zas , y que nunca de alli falia . Concluye el Autor

con eftas palabras : Minimo contentus, minimum mali


in vita expertus eft, que dice : Poco mal experimen-
tò el que con poco fe contentò. Y mas te avifo yo,
que para confervar la falud , es mejor el estado me-
diano , con pocos cuidados , que no el alto . Es me-
jor el panfegundo, el manjar fencillo , la cama dura.
El trabajo es mejor que el ocio. El ayre nuevo,
vivo, del campo, mejor que el añejo , y encharca-

do con encerados , y vidrieras . Es mejor el fofsie-


go, y tranquilidad , y poca gente. Es mejor, y mas
feguro eftar flaco , que gordo . Es mejor el poco
comer,que el mucho . Al rico le pefa porque fe har-
ta , y al pobre le place. El pobre eftà mas feguro
del gran enemigo , enojo , y pefar , de embidias, y
emulaciones . Y finalmente es mejor el poco regalo,
que el demafiado , y pues las riquezas fon caufa

H 3 del
118 Coloquio de la naturaleza

del gran daño,que el enemigo del genero humano


+
amellus. hace, quitando la vida corporal al hombre . Y tam
bien fon efpinas, tropezon , y obftaculo , para la vi-
raxomaz
5cuenda, da del alma , pues nueftro Redemptor dixo , que
era tan dificultofo el rico entrar en el Cielo , quan-
to un camello entrar por el ojo de una aguja. Por
un poco de eftiercol , y hojarafcas , que mañana no
fon , quieres poner en peligro eftas dos vidas de al-
ma, y cuerpo? Y aun mas te digo, que no te firven
de nada , ni llevas de ellas mas de los cuidados ,con-
gojas , y enojos con los enemigos , que con ellas fe
aumentan , como fon tantos criados , ladrones , hi-

jos, y herederos , que todos te querian vèr muerto,


y llevarfe tus riquezas , porque tu ni puedes comer
mas que por uno , ni veftir mas que por uno , ni
dormir mas que en una cama , ni gozar mas que
un lugar. Y fabe que effe no hartarte con lo que
tienes, y no eftàr contento , effa fed , y hambre, te

viene tambien de parte del alma ( porque effotros


animales no lo tienen ) que como fuè criada con
tanta capacidad ,que puede caber en ella Dios, por
effo nunca fe hinche , ni fatisface con las riquezas ,
to-
y quanto mas tienes , mas defeas , aunque ganes
do el mundo, no hinchiràs effe defeo, y capacidad
de tu alma ; porque como un triangulo no fe puede
henchir con una figura redonda (que es el mundo )
afsi tu alma no fe puede henchir con todo el mun
do , fino es con Dios ; y afsi como las cofas natura-
les no paran , ni eftàn quedas , hafta aver llegado à
fu lugar natural , como la piedra à abaxar , y el hu-
mo à fubir , afsi tu alma nunca para en lugar , ni
tiene afsientó, contento , ni fofsiego , hafta lle-
que
ga à vèr à Dios, y alli fe hinche fu capacidad. Pues
efto es afsi,que nunca te has de hartar de riquezas,
mas
delhombre. 119

más vale no empezar , y evitaràs tantos daños co-


mo traen configo , y viviràs en fofsiego , felicidad ,
y alegria verdadera, con la buena conciencia , feràs
felice, como Pfophidio, en efta vida,y con los San-
tos , que le contentaron con pobreza en la otra , y
no te darán muerte violenta en medio de la edad,
como comunmente por ellas el enemigo del gene-
ro humano la acarrea , y dà à los mortales, fino vi-
viràs enfofsiego , y paffaràs felice todo el curso de
tu vida , contento , y alegre con lo neceffario à la
naturaleza , y llegaràs à la muerte natural , por ve-
jez, y acabarfe el humido radical, la qual no fe fien-
te , y fe paffa fin dolor , como lo afirma Platon. Y In Thi-
1
pues es afsi , que la capacidad de tu alma no fe pue- meo.
de henchir con el cftiercol de las riquezas , no feria
gran necedad , eftando combidado à la meſa del

Rey, y delicados manjares, y puefta la meſa , har-


tarte de Sapos, Culebras , Efcorpiones, Alacranes,
y Arañas , y otras cofas malas , que te han de ma-
tar, y quitar la vida, y perder la comida de la mefa
Real ? Pues afsi tu quieres hartar el apetito , y ca-
pacidad de tu alma con las efcorias , y metales de
la tierra, oro, y plata : con las entrañas vifcofas de
los gufanos terreftres , como fon las fedas con la
podre, y materia de otro animal , que es el Almiz-
cle : con la efperma , y fuperfluidad de la Vallena,
ò eftiercol de un pece , que es el Ambar gris : con
unos granos de niebla quaxada , que parecen un
genero de conchas, que fon el Aljofar : con el vefti
do que quitafte à otros animales ,como fon las Mar-
tas, y Zevellinas , y paños finos : con las piedras, y
plantas de la tierra. No haces tu menor necedad,
que aquel combidado hacia , antes , fin compara-

cion, la haces mayor, lo que và de finito à infinito

H 4 que
120 Coloquio de la naturaleza

que no ay ninguna proporcion , ni es parte , todo


lo que efcoges , para la minima de lo que dexas de
comer en la mefa de Dios en la gloria , pues pier-
des con efta comida , con que pienſas hartar tu al-
ma , la vida del cuerpo de efte mundo , y la vida
eterna de tu alma del otro , que ha de durar ; que
fi con alto entendimiento confideraffemos eſto ,
todas las cofas que no han de durar fon de reir , y
eftimar en poco , y juzgarlas por paffadas , y por
nada ,, porque fola efta es la cofa fingular , una , y

neceffaria para el hombre.


De manera , que no te conviene tener riquezas,
y fi las tienes , no amarlas , fino ufar bien de ellas,
focorriendo à los pobres. Y de efta manera , con
el alegria verdadera de la buena conciencia , feràs
felice , y te efcaparàs de la mala beftia , y conſerva-
ràs tu vida hafta la muerte natural , y gozaràs de
la otra vida eterna del alma , y ninguna perderàs.
De las virtudes , y ornatos del alma , que eftàn en
el hombre, baſte aver tocado efto.

Titulo LXII. Del Microcofmo , que dice mundo peque-


ño, que es elbombre.

Eronio. Son cofas tan altas , mejoran tanto


V
el mundo , y dàn tanto gufto , que feria con-
ciencia no paffar adelante , parece que me abris los
ojos , que ya me voy entendiendo , y conociendo
à mi mifmo , que no me conocia yo à mi , mas de
lo que un animal del campo fe conoce à sì mifmo:

y pues los fabios eftimaron muy mucho el conoci-


miento de si mifmo , diciendo aquel dicho : Nofte
te ipfum , efcrito con letras de oro en el Templo,
en lo qual no hicieron nada , pero hicieran mucho,
fi
del bombre. 121

fi dieran doctrina al hombre , para conocerſe à si


mifmo:decidme lo que falta para efte conocimiento.
Antonio. Buena parte eftà dicha , entendiendo
los contrarios afectos , y ornatos que tiene el hom-
bre , y efectos ; pero paffando adelante , aveis de
faber , que llamaron los antiguos al hombre , Mi-
crocofmo ( que dice mundo pequeño ) por la fimi-
litud que tiene con el Macrocofmo (que dice mun- !
do grande , que es efte mundo que vemos ) por-
que afsi como en efte mundo ay un Principe , un
motor , y primera caufa ( que es Dios que lo criò,
rige , y govierna ) y de efta nacen todas las otras
caufas fegundas , para hacer mover , y caufar , y
criar lo que les fuè mandado : afsi en el mundo pe-

queño ( que es el hombre ) ay un Principe , que es


caufa de todos los actos , afectos , movimientos ,y

acciones que tiene , que es entendimiento, razon, y


voluntad, que es el anima que mora en la cabeza,
miembro divino , y capaz de todos los movimien-

tos del cuerpo , como dixo Platon : porque efte In Thi


entendimiento , y voluntad , no eftàn fituados , ni meo.
confiften en organo corporeo , como fon las celdas
de los feffos , que eftas firven al anima , como
criadas de cafa , para aprender , y guardar las ef-
pecies , para que el Principe haga de ellas lo que
quifiere. De manera, que entran las efpecies de las
cofas de efte mundo , por los cinco fentidos , y re-
prefentanlos al fentido comun , que es la primera
celda de feffos en la frente : y alli el entendimiento
juzga lo prefente , y dice à la voluntad , malo , ò

bueno es , y en la eftimativa (que es la fegunda cel-


da de la cabeza ) juzga lo auſente , facando las ef-
pecies de la tercera celda ( que es la memoria,don-
de han eftado guardadas las efpecies de lo paf-
fa-
122 Coloquio de la naturaleza

fado ) y alli juzga lo que eftà aufente , y dice à la


voluntad , malo , ò bueno es : y luego la voluntad
fe mueve à querer aquella noticia , o aborrecerla,
y luego , que la voluntad lo manda , fe mueven los
miembros que lo han de hacer. Para tomar una

manzana , paffa todo efto en vos , por la vifta , y


para comerla por el gufto .

Rodonio. Effo de las efpecies (feñor Antonio) no


entiendo , fi no fon efpecias para la olla .
Antonio. Bueno es effo , os haceis fimple ? Aveis
vifto un efpejo , que os reprefenta todas las cofas
que eftuvieren delante? Pues aquellas figuras , y apa
rencias incorporeas , y que no ocupan lugar, aque-
llas fe llaman efpecies. Eftas entran por la vifta , de
efta manera , viene aquella figura de la cofa que
fe mira , y dà en la vidriera , tranfparente del ojo,
y paffa aquella figura incorporea por la vidriera,
que es el ojo , y và por un cañito (que es un nervio
hueco } al fentido comun ( que es la primera cel-
da en la frente ) y luego que llega , es entendida,
y vifta del entendimiento , y juzgada , diciendo à
la voluntad lo que es, que tambien la voluntad ef-
tà alli. Todo lo qual fe ha dicho , fub correctione
Sancte Matris Ecclefia, y lo que fe dirà.
Tambien por otra femejanza fe dixo el hombre
mundo pequeño , porque afsi como en eſte mun-
do todas las cofas que tienen vida , aora fea en la
parte vegetativa fola (como las plantas ) aora fea en
la vegetativa , y fenfitiva , y intelectiva ( como los
hombres ) todas tienen una reliquia , y fabor de la
Luna,que ò eftàn en cremento , ò en decremento;
y afsi el hombre, ò eftà en cremento , que es la fa-
lud ( recibiendo , y aumentandofe efta raiz princi-
pal , y haciendo fu oficio,que es tomar, y dàr , con

guf-
del hombre. 123

gufto, y gana del comer ) ò eftà en decremento , y


enfermedad, dexando, y arrojando lo que tenia re-
cibido, por las dichas caidas, catarros, y fluxos del

principe de efta cafa , ò mundo pequeño. Digo ef


tàn las cofas en cremento , ò decremento , como fe
vè claro , y puede verſe en la medula de los huef-
fos, y celebro de animales : en Hoftrias, y Almejas,
y conchas de la mar , que en la creciente de Luna
tienen buena medula que comer, y en la menguan-
te no tienen nada, como eftà dicho.
f El ave Ibis , y toda raiz en la creciente come Plin.lib.

mas , y en la menguante và difminuyendo la comi- 2. c.99.


da , y aun los hombres delicados en el penultimo,
ultimo , y primero de Luna avian de difminuir la
comida, y lo acertarian, como eftà dicho . Tambien
tiene el mundo pequeño otra femejanza con el
grande , que afsi como en efte mundo los vapores
fe jun-
de la tierra, y de la mar fuben arriba , y alli fè
tan,y fe hacen nube,y caen en forma de agua quan-
do llueve , afsi fuben en el hombre los vapores del
eftomago al celebro , y eftos caufan el fueño. Alli
fe juntan , y toman forma de chilo, y tornan à caer
en la enfermedad , en forma de colera , y flegma,

y precede la ventofidad , como quando quiere llo-


ver , y cae por las caufas yà dichas . Otras fimili-
tudines tiene,que fe diràn en el Dialogo . Y en efte
fubir en cremento , y caer en decremento , anda la
vida, ò falud , y enfermedad del hombre, animales,
y plantas ( que fon las dos vidas fuave, ò trifte ,, y
y

no ay neutra , como pensò Platon ) en las quales


plantas , y animales efte crecer , y menguar con la
Luna , fe verà à viſta de ojos, fi miran en ello ; pe- [

ro porque no tienen los afectos del hombre , no


tienen los catarros , ò fluxos violentos , que fon las
en-
124 Coloquio de la naturaleza

enfermedades,que caufan los afectos del alma , co-


mo el hombre , para que les caufe decremento , y
enfermedad . Solo tienen el decremento mayor de
, y los decrementos comunes,
la efcalera de la edad ›y
yforzofos del tiempo , y fimiente , y los animales
tambien de la ſenſitiva.

Titulo LXIII. El decremento , y cremento mayor de la


edad,que llaman termino climaterio.

EL decremento mayor de la edad , es quando


llegan al estado de lo fumo , que pueden cre-
cer , llegando à fu perfeccion , y defde alli vàn dif-
minuyendo , envegeciendofe , y arrugandoſe hafta
fu muerte , como una manzana , ò membrillo , ò

huva , crece hafta fu eftado , y fi no tuvo caufa ex-


trinfeca , por golpe , ò machucarfe ( que entonces
fe corrompe , y muere violentamente , por aquel
daño , fin llegar al tiempo de fu vida que tenia)
dura , y vive otro tanto , arrugandofe, y difminu-
yendofe hafta la muerte natural , y afsi los anima-
les , ni mas , ni menos. Y el hombre , fi no tuvie-

ra los afectos dentro de fu cafa ( que èl miſmo fe


mata ) no muriera la muerte violenta , fino la na-
tural , ni tuviera enfermedad , ni decrementos,
mas de los forzofos de tiempo , y fimiente , fenfiti-
va , y vegetativa , y afsi tuviera pocas enfermeda-
des , como los animales , ò una fola en el eftado,
quando llega à la perfecta madurèz , que es el cre-
mento mayor , y empieza el decremento mayor.
Quando el hombre eftà en efte cremento mayor,
ò en qualquiera de los menores accidentales dichos,
tiene unas condiciones , y mudanzas , y quando
eſtà en el decremento tiene otras , aunque todas ef-

tas
del hombre.
125

tas mudanzas el hombre no las fiente , ni las cono-

ce en si mifmo , porque es uno mifmo , y nueftro


entendimiento entiende,y fiente las otras cofas de
fuera,y no à sì mifmo, como por el ojo vè las otras
cofas , y no fevè à sì mifmo , y por effo es muy ne-
ceffaria al mundo efta doctrina , por la qual el
hombre fe conocerà à sì , y à fus mudanzas , y afec-
tos , de lo qual
fe figuen muchos bienes.
El cremento mayor de la edad , es en el hom-
bre de efta manera : empieza defde fu generacion ,
hafta la madurez , y perfeccion , que es la mitad de
la vida , y el decremento mayor es la otra mitad
de la vida , que empieza à declinar à la corrupcion
por la vejèz , difminuyendoſe , y fecandoſe , hafta
llegar à la muerte natural , como las plantas, y ani-
males. Efte cremento mayor , puede fer compara-
do al movimiento proprio del Sol , por el Zodia-
co , acercandofe medio año , y defviandoſe otro
medio. Es la vida del hombre , como una fubida
de alegre camino à un monte , que arriba
, tiene la
cumbre aguda , y poco efpacio , y la baxa de trif
te camino , por el otro lado : y afsi toda cofa que
vive , fiempre eftà en movimiento , ò fube à la per-
feccion , ò abaxa à la corrupcion , y à la nada : y
en efte eftado , y principio del decremento mayor,
tiene mas peligro la vida de los hombres , y obran
mucho mas las caufas dichas , porque vive , y por-
que muere el hombre : y aqui acontecen las muer-
tes repentinas, fin evidencia de caufas ningunas , in-
trinfecas , ni extrinfecas , y mucho mas à los muy
fanos , que nunca catarrizaron fenfiblemente ›y, yà

los gordos , porque à gran reprefa de agua , gran


avenida , quando empieza à foltarfe , y afsi mueren
en el eftado de la edad , ò principio del cremento

ma-!
126 Coloquio de la naturaleza

mayor , repentinamente , por muy pequeñas cau-


fas , ò fin ellas fe caen muertos . Y al contrario los
enfermizos, que cada dia hacen defluxo del celebro ,
nunca acaban de morirſe , y paſſan mas tiempo , y
dificultad en fu muerte , porque cae poco a poco.
Eftos tuvieron mas abilidad , y ingenio , que los
fanos y robuftos ,, porque fe les defecò el celebro

mas que à los fanos , con las frequentes caidas , ò


defluxos , y
afsi en la vejez viene la perfeccion del
juicio , por la fequedad , que no està en los mozos,
por la mucha humidad , como eftà menos en los ni-
ños , por mas humidad , y por efto los hijos
de los
viejos fon mas abiles . Eftos ( como digo ) tuvieron
grande ingenio , y tienen dificultad en la muerte
larga , y prolixa , como fe lee de algunos fabios,
que fe acercaron fu muerte , como Tito Pomponio.
Atico y Plinio , que mandò à fus criados, y rogò,

que lo acabaffen de matar , para huir de tan proli-


xa , y efpaciofa muerte. Digo que los muy fanos , y
gordos , que nunca hicieron defluxo grande , parà
enfermedad , tienen mas peligro de las muertes re-
pentinas , por las caufas dichas : y quando no ay
caufa ninguna en las muertes repentinas , como
murieron los dos Cefares calzandofe , y el otro ce-
nando en la mefa , y el otro bebiendo , y el otro fa-
liendo de fu dormitorio ,y el otro alcoholandofe un
ojo , y otros muchos de efta manera fin caufa nin-
es por eftàr en el estado del cremento ma-
Plin.lib. guna :: es
yor , y aver fido hombres fanos . Plinio cuenta , que
7.C.53.
Lib.7.c. ay un genero de hombre de cinco codos, y dos pal-
2. mos de altura , que viven ciento y treinta años , y
no envejecen , fino que mueren en aquella media
edad de fu vida. Efto es , que mueren en el princi-
pio del decremento mayor , fin envejecer , ni aba-

xar
del hombre. 127

xar la otra mitad del monte; difminuyendo . La cau-


fa es , porque hafta alli fuè cremento , y vivieron

fanos , y abundan de muy humido celebro , y à la


primera caida que hace el decremento mayor , Ò
fluxo del celebro , como es tan grande , los mata : y
efta mifma caufa no tienen ingenio , porque
por
abundan de humidad , y por efto mueren en aque-
lla media edad , como los frutos de tierras muy
humidas fon mas grandes ; pero no fe pueden guar-

dar , fino que en llegando à la perfecta madurez , fe


podrecen, y corrompen, y mueren, como los frutos
de Murcia , y otras partes, que ni las huvas, ni pe-
ros,ni membrillos , ni fruto ninguno fe puede guar-

dar, fino que muere en aquella media edad, quan-


do empieza fu decremento mayor. Efte cremento
mayor, y eftado , à unos les viene de treinta años,
à otros de treinta y uno , à otros de treinta y dos,
à otros de treinta y tres, &c. hafta quarenta , ò po-
co mas , que por aqui debe de andar el eftado y

decremento mayor de la efcalera de la edad , diver-


fo modo , y en diverfa manera , fegun la comple-
xion , y la temperancia del Cielo , y fuelo , y man-
tenimientos , y muchos , ò pocos menores acciden-
tes . Llegado , pues , aquel eftado , perfeccion , y
madurèz , es el peligro de la vida del hombre , ò
gran enfermedad. Efte peligro anduvieron los anti-
guos adivinando , y errando , diciendo , que en los
años de nones eftaban los terminos climaterios de

la vida del hombre , y eſtaba el peligro de la muer-


te , como fiete veces fiete , què es à los quarenta y
nueve , y fiete veces nueve , que fon à los fefenta y
tres.

Los Egypcios decian , que cada año crece el co-


razon del hombre dos dragmas, hafta los cinquenta
años :!
128 Coloquio de la naturaleza

años : y que defde alli defcrece otras dos dragmas


cada año ( Cuneta errore plena.) Quando efte cre-
mento mayor empieza , fe achica , y acorta en can-
tidad , ò en numero , la fimiente de toda cofa que
vive. Los arboles echan menor fruto , los animales
menores crianzas , ò menos en numero . De la Leo-
na , dice Plinio , que pare la primera vez cinco. La
fegunda quatro. La tercera tres , y afsi hafta que
pare uno folo , y de alli adelante fe buelve efteril.

Efte eftado mayor no dura tiempo , por eftas razo


, en el pun-
nes , porque la luna no dura en eftado ,
to que es llena , luego eftà en decremento . El Sol

no dura en eftado , quando à nofotros nos dà fu


cremento , acercandofe hafta el folfticio eftival, en
aquel punto comienza el decremento , defviandoſe,
y lo mifmo en el folfticio hiemal : y los movimien
tos del Sol , y Cielos , no duran en eftado , ni cef-
fan de moverfe , dando cremento en el dia ,y de-

cremento en la noche. De efta manera paffa la vida


del hombre , la mitad en la fubida del monte , del

alegre camino , en la mocedad , y la otra mitad en la


abaxada de trifte camino , en la vejez , quando

Dios no pone tropezon , que es la muerte violenta,


en la fubida , ò en la baxada , para que el hombre.
muera ( con fu prudencia ignota à nofotros ) po-
niendole alguna caufa , y tropezon de las que dixi-

mos , porque vive , y porque muere el hombre; pe-


ro fi paffan aquel peligro , y enfermedad del efta-
do , y empiezan à defecarfe , arrugarfe , y avella-
narfe , dura la importuna vejèz de larga vida
.
para dolores, y penas.

Ti-
del bombre. 1291

Titulo LXIV. Las mudanzas , que hace el decremento


en el hombre.

bol-
Eronio. Razon es ( ſeñor Antonio ) que
vais otro rato à refponder à mi pregunta , cô-
mo me conocerè à mi mifmo , y à mis cofas.
Antonio. Yo quiero condeſcender à eſſe vueftro
defeo,y primero aveis de faber,que el hombre fiem-
pre eftà , ò en cremento , ò en decremento , que es
eftar en aumento del celebro , ò diminucion , y Alu-
xo. El cremento hace la vida fuave , у decremen-
to hace la vida trifte ; y el cremento hace la falud,
y el decremento hace las enfermedades , yà
y à eſta
mudanza figuen muchas mudanzas del hombre,
à mas , y menos , y muda la condicion , defeos , y
afectos. En el decremento , fluxo , ò diminucion,

Jel hombre es timido, no es confiado, ni fuerte : to-


do le da enojo , tiene tristeza , olvidafe , pierde la
memoria , no eftà fabio, no juzga verdaderamente,
ni eftà prudente , yerra, à mas, y menos , defde un
pequeño yerro,hafla la locura : muda el estilo,eno-
jafe mas facilmente : la voluntad eftà movible, y el
apetito huye del conforcio : no engendra ſu ſeme-
jante , no juega, no converfa, no canta, ni rie, an-
tes gime , fufpira, y llora. El canto de la Filomena,
y Cifne, cercano à la muerte, es gemido, que fuena
bien al hombre, y no es canto. Muda lugares , las
horas le parecen muy largas, nada le contenta, to-
do lo rine : fu efperanza es timida: haceſe cobarde:
es movible fu voluntad: nada le dà contento: todo
le harta , y enfada : arroja lo que tiene en las ma-
nos : pierde la gracia , no es amable, ni excita amor
para fer querido:no perfuade lo que ruega,y de eſte

I de-1
1130 Coloquio de la natural eza

decremento nacen algunos vicios , como ira , dura


rufticidad, cobardia, temor,y pufilanimidad . Dixo
InThea- Platon , nunca tu párecer es uno mifmo , porque
teo. nunca tu eres femejante à ti mifmo , aunque efto
dixo Platon por las mudanzas de la edad, que ha
ce el hombre , porque uno es en la niñez , otro en
la puericia , y otro muy diferente en la juventud,
y otro en el estado de varon , y otro muy diferente
en la vejèz, y eftas mudanzas,que vamos tratando,
no las alcanzò. Dixo tambien , para la falud, y en-
fermedad, virtudes, y vicios , ninguna moderacion,
ò inmoderacion es de mayor momento , que la del
anima con el miſmo cuerpo .

Titulo LXV. Las mudanzas que hace el decremento enel


cuerpo del hombre.

As mudanzas del cuerpo , que el decremento


hace, à mas,y menos, fon muchas , de las qua-
les diremos las mas ordinarias. Duele la cabeza,
y eftomago , las efpaldas , muslos , y piernas : tiene
ojeras , mudafe el color del roftro , mudafe la voz,
mudafe el compàs del meneo , y compàs de mo-
vimiento , en lengua , en piernas , ò andamio , en
brazos , en pulfos : entorpecenfe los cinco fenti
dos , vifta, oìdo, gufto , olfato , y tacto : no gufta,
no come , no duerme : mudafe el fabor la lengua
fe para balbuciente , ò ceffa , que pierde la habla,
caefe la cabeza , arden las plantas , y palmas , ò to-
do el cuerpo , à mas, y menos, hafta la calentura, ò

caufon, caefe en tierra, ò yace caìdo, no eftà en pie,


mudaſe el cuero , y el pelo , y color ( las plantas
mudan la corteza ) quitafe la gana del comer,

caufa vomito , y defmayos , debilita el eftomago.


I A
del hombre. 131

A los animales caenfeles los cuernos , abaxanfe las


creftas, y diademas , viene dolor, ò tumor : resfria-
miento, debilitacion,y obftrucion en la parte adon-
de và aquel fluxo , y humor que cae , hace mal-
parir à las hembras , fufoca la madre , dà cama-
ras, dà todo genero de lepra,& c. Finalmente caufa.
todo morbo , que tiene caufa intrinfeca , los def-
mayos , y locura , es propia noxa del celebro. To-
do lo dicho es al contrario en el cremento , y muda

la condicion , es bien acondicionado , facil , afable,


eutrapelo, ò converfable, es apacible , no fe enoja,
tiene fofsiego , gufto , y alegria , no es timido,
no es cobarde , fus efperanzas eftàn retas , y fir-
mes , tiene confianza ( y fabe , que fi el cremento
paffa de la meta , y raya , trae algunos vicios. La
confidencia,y fortaleza fe hace temeritas . La eutro-
pelia , ò converfacion fe hace parleria , como en
el que bebiò mucho vino , habla mucho , descubre
el fecreto : Operta recludit in pralia trudit inermen, Oratio.
porque fe perturba el juicio con el grande arroyo
del cremento , como en los niños. ) Todo le alegra,
todo le contenta : regocijafe, canta, converfa, juc-
ga, luxuria : eftà fabio , juzga bien , fegun fu juicio,
tiene memoria , fegun fu memoria , no fe aira fa-
cilmente : fu voluntad es conſtante, no muda luga-
res , no es cobarde, ni timido , tiene confidencia, es

amable, excita el amor para fer querido , perfuade


lo que ruega , no muda fu eftilo en lo que habla, ò

efcrive : no yerra, juzga verdaderamente, y es pru-


dente. De efto de maravillaba Plinio , y dudando la Lib.7.c.
caufa , dixo : Quid? quod nemo mortalium omnibus ho- 40.
ris fapit ? Què ferà ? que no en todas horas eftà el
hombre fabio?
Keronio. Dadnos las caufas, y razones (por vuef

I2 tra
132 Coloquio de la naturaleza

tra vida feñor Antonio ) de todas effas mudanzas,


y alteraciones,que hace el hombre en el decremen-
to, ò fluxo del celebro .

Antonio . Si darè , y fabe lo primero , que en efta


diminucion , ò decremento del celebro , que es la
raiz principal del hombre , que fe llamò arbol
del rebès , quando efta fe difminuye , es como ir
à la nada , y dexar de fer, y en efto confifte la trif
teza. Y en el aumento , ò cremento ( que es tomar
sèr ) confifte el alegria , que alli es fu lugar , y no
en el corazon , y por efto la trifteza es una perpe-
tua noxa del fluxo , ò decremento del celebro : y al
contrario , el alegria es afecto del aumento , y es
timida la efperanza , y no confia , ò teme , por la
niebla, y obfcuridad que el fluxo alli caufa, pertur
bando , y defpintando las efpecies que eftaban fi-
xas, retas, y claras : de todo le pefa , y fe enoja fa-
cilmente , porque tiene configo la mayor pèrdida
natural , que puede tener , y el mifmo afecto de la
ira , y la tristeza luego convierte aquellas efpecies
que llegan en trifteza , y las hace de fu naturaleza,

y no le contenta nada , porque no le quitan fu da-


ño : olvidafe , no eftà fabio , ni prudente : yerra,

porque las efpecies fe caen con el jugo del cele-


bro , y no eftà claro, fino ofufcado, ni las efpecies
eftàn fixas , y afsi muda el eftilo , que parece re
miendo, y de otro Autor no es conftante, fino mu-
dable la voluntad, y muda lugares,porque huye de
sì mifmo, y de fu daño ,y diminucion , que él no en-
tiende,ni fiente, y huyendo todo lo quiere probar,
porque nada le dà alegria , defeando , y penfando
que el otro conmodo,ò lugar le enmendarà fu falta,
y defcontento , trifteza , ò dolor. Huye de la con-
verfacion , no fe burla , ni juega , ni canta , ni rie,

por
del hombre. 133

por la trifteza natural del decremento , antes gi-


me , llora , y fufpira , que es echar fuera , por la-
grimas , el humor liquido , que cae , por ſuſpiros
los efpiritus que caen. No converfa , y afsi vemos
que todo animal , para morir , fe aparta , y huye
del conforcio, y compañía , los tiempos , y las ho-
ras le parecen mas largos , porque no vive , fino
muere , no fe aumenta , fino fe difminuye , nada le
contenta , riñelo todo , es mal acondicionado , no
es afable , ni facil , ni tiene la eutropelia ( que es
buena converfacion ) porque no fe goza con nada,

pi fe alegra , porque efto es del cremento : la efpe-


ranza fe buelve timida , hacefe cobarde , por la ti-
niebla dicha , arroja lo que tiene en las manos, por-
que otra mayor perdida tiene configo , y aun pue-
fer tan grande , que arroje tambien la vida por
paflar de prefto tan gran mal , tal dolor , y daño ,
y muerte tan prolixa : pierde la gracia , no es ama-
ble , ni mueve amor el hombre , ni la muger en el
decremento , ni perfuade lo que ruega , como en el
cremento , antes mueve odio , y aborrecimiento,
porque toda cofa pulcea , hermofa , y buena , es
perfeccion de naturaleza , y efta en cremento , y ef-
to es lo que es amable. Al contrario en decremen-
to eftà la imperfeccion , fealdad , y el camino à la
nada. Baylan los hombres à efte fon del cremento,
y decremento del celebro , y no lo fienten : acon-
teceles lo que à los que miran de lexos baylar,
donde no fe le oye el fon, parecen mencos fuyos, y
defordenados , porque no fe oye el fon , à cuya
confonancia fe mueven : afsi nofotros , baylamos
al fon de eftos crementos , y decrementos del cele-
bro y como no entendemos el fon , ni lo oìmos ,
parecenos , que fon nueftros aquellos meneos , y

I3 no
134 Coloquio de la naturaleza

no movidos à la confonancia de aquella caufa que


los hace.

Veronio. Decidme la caufa , y razon de las mu-


danzas , y alteraciones del cuerpo .
Antonio. Si dirè. Lo primero , duele la cabeza
quando el daño del humor viciofo , que empieza à
caer , llega à las telas , y partes carneas , ò nervio-
fas ( que la mifma medula no duele , ni fiente fu da-

ño ) porque es el principio del fentir , y luego fe và


por la nuca , ò medula efpinal ( que es el caule , ò
tronco) duele la cerviz , ò las espaldas : luego due-
len los muslos , y piernas, porque aquella es la via:
luego tiene orejas , que fon unvacio del jugo , y fuf
tancia que las tenia llenas , mudafe el color del rof-
tro : ficae flema , blanquizo : fi cae colera amari-
lla , fe para amarillo ; fi cae colera verde , fe para
como verde : fi cae fangre futil , en la verguenza fe
para colorado.

Veronio. Por Dios ( feñor Antonio ) mas mudan-


zas hace el hombre , que el animal Tarando , del
tamaño de un buey , que fe muda con el miedo, en
todas las colores que le conviene , para efconderfe:
entre flores azules , fe pone azul : entre coloradas,
colorado : entre amarillas , amarillo : entre ramas

verdes , verde : y en la tierra , de color de tierra.


Antonio . Tambien fe muda la voz , porque el re-
tin halla eftorvo , como el vafo de vidrio , tinaja,

ò almitèz no retiene tanto , y muda el fonido fi tie-


ne algo dentro , eftraño , ò pegado à las paredes .
Mudafe el compàs del meneo , y andamio , lengua,

y pulfos: porque los efpiritus que caen por los ner-


vios , y arterias , van defordenados , y incómpucf-
tos , y de contraria calidad , y huyen los del cora-
zon de los que caen del celebro , como huye el rayo
de
so de del hombre. 1.35

de la nube , y como huye el fabio del necio , y'im-


portuno , y afsi muda todo el meneo del cuerpo,

como un viento muda el meneo de un lienzo pen-


diente en el ayre , fegun el viento corre. Entorpe-
cen los cinco fentidos , y la lengua, porque fus vias,
y nervios fe hinchen , y atapan del humor vifcofo,
que les cae de la primera celda de la frente , que fe
nombra fentido comun. Y afsi de eftas muchas caì-
das , y baños que hace en el ojo fe crian las catara-

tas , y pierde del todo la vifta . Atapanſe las vias


del oido, y hacefe fordo : no huele, no guſta, por-
que las vias eftàn llenas del humor que cae del ce-
lebro , y no puede paffar el juge de la comida : no

fube , ni tiene camino abierto , antes cae lo fubido,


del tiempo paffado y afsi no gufta , ni duerme,
porque el jugo de la comida no puede fubir , por-
que el celebro dexa , y no recibe , ni chupa , y fi
lo que cae es flema , tiene mal fabor en la boca , y
lo que come , y bebe , y tiene diferentes fabores , y
es fu mudanza la caufa , y echa la culpa al manjar,
o à la bebida debilita el eftomago , caufa vomito,

y defmayos , por la contrariedad que tiene el ceie-


bro , y fu frialdad , con el eftomago , y fu calor.

La lengua bolverfe valbuciente , ò ceffar del todo


la habla , à mas , y menos , es por la mifma razon,
entor-
que cae por los nervios que la mueven , y fe
pecen con el humor vifcofo , y fe para muda , y mu-
da el color , caefe la cabeza al hombre , aves, y ani-

males , ò fe vàn à caer , y entonces nombran vaido,


y mucho mas quando fe caen las efpecies , y les pa-
rece que fe cae la cafa fobre ellos , ò cae todo el
cuerpo en tierra , como en la apoplegia , por gran
caida de aquel jugo del celebro . El caer de los pe-
ces, es bolver la barriga arriba, y el lomo abaxo.El

14 caer
136 Coloquio dela naturaleza

caer de las plantas , es caerfe el fruto , y la hoja


(que tambien mudan fu color) porque ellas no pue-
den caer , porque eftàn fixas en la tierra . Arden las

plantas , y palmas , y el cuerpo à mas , y menos,


por la caufa dicha , en la fiebre , que es anteparif-
tafis , ò huida de fu contrario . Muda el cuero , co-

mo las culebras, y otros animalejos lo mudan, por-


que con el decremento del invierno , fe muere aquel
cuero , y pierde la vida. Mudafé el pelo , como à
muchos animales fe les cae, y lo mudan à la prima-
vera.

Lib.8.c. Plinio dice del animal , nombrado Toe , genero

34 . de Lobos , que en el invierno, anda veftido , y


verano defnudo, Muchas plantas mudan la corte-
za , y dexan aquella muerta , y toman otra debaxo
de aquella , para vejetarfe, y afsi viven mucho tiem
po. Quitafe la gana de comer , porque cae al efto-
mago aquel humor , y dale , y no le quita , que es
tocar fu oficio, ò culto, que era fiempre chupar , y
atraer , tomar , y dar , tomar de fu fegunda raiz,
que metiò en la tierra, y dar à todas las ramas por
los nervios , y telas , aquel chilo , ò jugo blanco : ò
fea tambien por las venas , arterias , y retemirabi-
le , que alli fenecen , y eftàn chupando , y llevando
lo blanco à fus tres oficinas , donde fe buelve co-
lorado, como và el aceyte, y manteca por el agua
fin mezclarfe con ella. Y afsi porque efta raiz prin-
cipal trueca el oficio , y las bocas , y acetabulos de
los vilos del eftomago , que chupaban , y forbian
àzia arriba , eftàn vomitando ,'y bolviendo lo chu-
pado al mifmo eftomago , no ay gana de comer,
y con efto fe alimentan los que en mucho tiempo
no comen , y los animales en fus latebras en invier-

no. Caufa dolor , y tumor en la parte adonde và,

y
del hombre. 137

y mas en la parte nerviofa , ò membranofa , como


fi và al Fleures , dolor de coftado : f1 và à la hija-
da , dolor de hijada fi và à los dedos la gota , por-
que el tumor eftira , y defata lo continuo . Diximos

que muda el color ,y la voz,Plinio lib. 10. capit.29 .


por todo èl trae muchas mudanzas del color, y vo-
ces , y canto que hacen muchas aves , en el decre-
mento del invierno , y otoño . Unas mudan color,
y voz , y de repente fe hacen otras aves . Las Gru-
Has en la fenectud , fe buelven negras. Las Mierlas
de negras fe buelven coloradas . Čantan en el eftio .
En el invierno fu canto es valbuciente. En el folfti-
cio hiemal , fon mudas.
El Francolin canta en libertad , y cautivo , es
mudo.El Ruy feñor canta de una manera en el ve-
rano , quince dias fin ceffar , y de otra manera en
el otoño , y muda el color. Los Tordos dice , que
mudan la formá, y color, y tiene efte nombre Fif
ceduli el otoño , y defpues fe nombran Melancori-
tambien , y contrae ,
muda tambien
phos. La Habubilla fe muda
yderriba fu crefta , por la longura de fu cabeza. Al
hombre mudan de negro à blanco , los muchos de-
crementos , y uno folo fi es grande , como los que
amanecieron canos , como fe dixo en la congoja ,
y cuidado. Plinio cuenta de un genero de gente, Lib.7.c.

que viven docientos años , y en la juventud fon 2.


Plin.lib .
blancos
, у en la vejez ſe buelven negros . Muchos 8.c.
34.
animales mudan el color con el miedo , como el

Tarando , Tragelapho , y Pulpo . El Camaleon lo


muda , porque fu materia es aerea , y tranfparen-
te ; pero los que mudan el color en el miedo , es

porque les cae del celebro, por el cuero, aquel hu-


mor , jugo , ò chilo claro , y tranfparente , y afsi
toman el color de la cofa prefente , como el vidrio:
es
138 Coloquio de la naturaleza

es naturaleza , y efecto del miedo , y no de fu alve


drio , ò inftincto para efconderfe , como pienfa Pli
nio . Abaxanfe las creftas , y diademas , caenfe los
cuernos à todos los animales que los tienen ramo-
fos , y cada año les nace un ramo ( ò punto mas)
como fon los Ciervos , Gamos , y Tarandos , que
en eftos mueftra mas claro la raiz del celebro fuofi-
cio , y fimilitud de arbol , brotando àzia arriba por
craneo , y comiffuras aquel jugo blanco , produ-
ciendo , y criando aquellas ramas: y quando el de-

cremento del invierno , y aufencia del Sol , les ha-


ce caerfe , como la hoja , y fruto à los arboles , lue-
go el cremento del verano torna à producir otros,
y à los que no fe les caen , dentro del viejo les na-
ce otro nuevo , tierno , y blanco , y quedafe el vie
jo pegado , y hace efcalon , y fenal cada año , que
fon mueftra de los años . Dà camaras , hace malpa-
rir aquel defluxo del humor que cae : caufa defma-
yos , y locuras , que fon propria noxa , ò daño de
el celebro .

Titulo LXVI. De lafigura, y compoftura del hombre.

Odonio. Por qué ( feñor Antonio ) todos los


R mas animales traen la cabeza baxa , mirando

à la tierra , y el hombre folo la trae alta , fiempre


derecho , mirando al Cielo?

Antonio. Porque como el origen , y nacimiento


del anima del hombre fuè del Cielo , quedòfe afsi,

cafi colgando dèl , y tomò fu principal afsiento , y


filla en la cabeza , y celebro del hombre ( como la

raiz de las plantas quedò afida al rebès en la tier-


ra ) y alli en el Alcazar Real , donde avia de eftàr el
anima divina , le fabricò el hacedor de la naturaleza

tres
delhombre. 139

tres falas (que fon tres celdas de la medula del ce-


lebro) en las quales hicieffe fus acciones , y oficios
efpirituales. En la primera de la frente, para fentir,
y entender lo prefente. La de en medio para ima-
ginar, y raciocinar lo aufente , juzgar , y querer, ò
aborrecer. La poftrera para guardar las efpecies de
lo yà paffado , y aufente , con tanta orden , y tan
admirable , qual podreis vèr en la anòtomia. Alli
junto à ella le fabricò cinco organos , ò puertas,
para los cinco fentidos. Pufole en lo mas alto dos.

vidrieras , ò ventanas del alma , que fon los ojos,


para que por aquellas vidrieras en abriendolas

vieffe fu patria, que es el Cielo , y gozaffe de tantà


variedad para èl criada , y para que atalayaffe , y

vieffe mas de lexos , para guardarfe de los contra-


rios de efte mundo. Luego los oidos para por ellos
oir tanta diferencia de fonidos , y gozar de mufi-
cas. El'olfato,para con el oler buenos olores, y los
contrarios, que le podian dañar. Pufole el gufto en
la boca, lengua, y paladar , para poder diſcernir, y
diftinguir los fabores de lo que avia de comer , con
tal orden de labios , dientes , paladar , y lengua
para hacer la comprefsion , y para otro mejor,
y mas alto oficio , que es tanta diferencia de fo
nidos , voces , y palabras , para fignificar , y dàr
à entender fus conceptos. Pufole el tacto por to-
do el cuerpo , para que en toda parte fintieffe el
mal , y daño. Ciñòle el cuello,y alzòlo de los hom-
bros , para que eftuvieffe el anima apartada de las
inmundicias de la cocina , y para que mejor fe hi-
cieffe la refiftencia del frio del celebro , con el ca-

lor del corazon , y eftomago . Dividiòle la region


del pecho de la del vientre , con una tela , que lla-
man diafragma , para que el corazon , miembro

muy
140 Coloquio de la naturaleza

muy principal , cftuvieffe en medio , haciendo fu


oficio vital , guardado , y cercado de tantas telas,
bovedas , y arcos de hueffo ( que fon las coftillas)
para que no pudieffe fer apretado , y tambien ef
tuvieffe apartado de las inmundicias de los alimen-
tos . Pufole otras muchas telas en lo interior , con

artificio , para admirable fin , teniendo fiempre ref


peto en cabeza , y cuerpo à dividir en dos partes,
dieftra, y finieftra (como podeis vèr en la anotonia)
para que el daño , de la una parte , no fe comuni
caffe à la otra : y fi un ojo fe quebraffe , quedaſſe |
otro para hacer el oficio. Pufole dos piernas , con
tantos goznes , y junturas , para el movimiento,
y andamio: el pie ancho para fuftentarfe en el uno,
mientras mudaba el otro . Fabricòle dos brazos , y
dos manos , con tanto artificio de coyunturas , y
goznes para menearlós , y hacer diverfos oficios.
Dividiole cinco dedos , confus eftremos de huef
fo , que fon las uñas , para aprender , y tomar , y
ha fu m los ojo ,am
hacer tantos oficios . Y p, uy
s an , ufos ſoprovechos como
os le s bo
s
dan al
en la parte delantera , para que fin torcer la cabe
za , vieffe lo que hacia con fus manos , con tanta

excelencia en todo , que efto folo efterior confide


rado , bafta para que el hombre de infinitos loores
à fu hacedor , y fabricador de efta naturaleza , y
-
compoftura de fu cuerpo . Confiderando tambien
el admirable artificio de la compoftura , y variedad
de yervas , plantas , y de animales de la tierra,
agua , y ayre , y fus figuras , y formas tantas , y
tan varias los quales, por no fer capaces de cono,
cerfe à si mifmos , ni de dar loores à fu hacedor,

quedò cfta gratitud à cargo , y cuenta del hombre


para cuyo fervicio fueron criadas ) y el debe dar

ala-
del bombre. 141

alabanzas , y gracias al hacedor , por sì y por to-


da criatura.

Titulo LXVII. Por que fe dixo el bombre arbol del


rebès.

Boronio. Pues que nos dixiftes ( feñor Anto-


nio ) por què fe dixo el hombre mundo pe
queño , decidnos tambien , por què fe dixo arbol
del rebès?
Antonio . El hombre fe dixo arbol delr ebès , por

la fimilitud que tiene con el arbol , la raiz arriba, y


las ramas abaxo. La raiz es el celebro , y fus tres
y pofterior . Ef-
celdas de medula anterior , media ,, y

ta raiz grande , y principal , produce otra raiz , ò


feno
, para tomar jugo , y alimento , que es la len-
gua, gula, y paladar , y todo el cuero de la boca,
y las fibras , ò raicillas ( ò barbas , que fe nombran
en las plantas ) fon los poros chupadores , ò ace-
tabulos de la lengua , gula , y paladar , y la via la-
ta que alli eftà . La tierra , y agua , que chupan las
barbas , y fibras de las plantas , la tierra fon los
manjares , y el agua es la bebida en el hombre: aqui
en la boca , ò primer feno , toma por exprefsion
fu jugo , moliendo , y eftrujando , como en lagar,
con las muelas, por los poros chupadores , o aceta-
bulos que tiene los quales fe vèn mas gordos , af
peros , y eminentes en la raiz de la lengua . Paffa
adelante efta raiz hueca , que es el cuero de la bo-
ca , y enfangoftafe aquella cantidad , que dura el

cuello , y pecho , que es el hifophago , ò tragade-


ro , y luego allà dentro fe enfancha , y hace fegun-
do feno , que es el ventriculo , ò eftomago , que ef
tà colgando , y depende del cuero de la boca y ef
te
142 Coloquio de la naturaleza

te cuero depende del celebro , y es la tunica inte-


rior del eftomago. Quando en efte primer feno no
puede chupar mas del manjar crudo , por la expref-
fion , y contricion de fus muelas , embia , y depoſi-

ta las eftopas , ò manjar machacado à efta parte


ancha , que nombramos fegundo feno , para tener
efta raiz fiempre que chupar,porque efte arbol avia
de mudar lugares : y para que fe cueza , y mejor
pueda tomar fu jugo de aquel manjar , que es la
tierra , le llueve encima, que es la bebida , tomando
tambien eſta raîz à la entrada fu parte de la bebi-
da . A eſte jugo , mezclado de manjar machacado,
ybebida , nombran chilo . Efte jugo , ò chilo , def
de luego , que llega à efte fegundo feno , que es el
eftomago , lo eftà chupando , y forviendo por fus

fibras , y barbas , que alli tiene , mayores que en el


primer feno , que es la boca, Las quales fibras , y
"
barbas , fon como una lanugo de los filos de los
nervios del ventriculo del carnero : el qual vello fon
las bocas chupadores , ò aceptabulos de los filos de
los nerviós , que, texen , y conftituyen aquella tela,
ò membrana del ventriculo : los quales dicen na
cer , como eftà dicho , del celebro , y nervios de la
fexta conjugacion : aunque à la verdad fon las mif
mas telas del celebro , que defcienden à boca , y ef
tomago. Pues aquellos vellos , fofos , raros , que
fon fin , y bocas de los filos de los nervios eminen
tes , ò no eminentes , eftàn chupando defde el pun
to que alli llega elalimento , como un fieltro , chu
pa y atrae para arriba , y deſtila , y vacia el vafo
del agua liquida , y fe dexa las eftopas , ò materia
grueffa , y terreftre . Y para mejor , y del todo fa-
car aquel chilo , ponele efta raiz tres à fu
cofta , que le dèn fuego , y lo cuezan , y faquén
to-
delhombre. 143

toda la fuftancia , y jugo del manjar, para que liqui-


do hecho chilo , como caldo , ò potage , pueda fer

chupado , y atraido. Eftos tres criados , ò cocine-


ros , que pone , fon una afcua grande de un lado,
que es el higado , y otra pequeña del otro lado,
que es elbazo , y una llama , activa , de fuego enci-
mà , que es el corazon . De manera , que eftà la
olla , como en trebedes igneas para cocerſe , y co-
mo en el primer feno , que es la boca , tomò el ju-
go la raiz , por expreſsion en feco , aqui le toma
por cocimiento de calor , que paffa la fubftancia
del alimento feco al chilo , como paffa al caldo , ò
potage el jugo de la carne : y de aquel caldo , po-
tage , ò chilo , eftà chupando fiempre : y defde lue-
go , por fus fibras , barbas , vellos , ò chupadores
ya dichos. Tambien toma efte jugo la raiz de efte
fegundo feno , ò fegunda raiz, por evaporacion en
el fueño. De manera , que en vigilia , folo toma por
fus fibras , y vilos chupando ; pero en el fueño to-
ma por dos vias , que fon efta dicha en la vigilia ,
t
y otra que es evaporacion , via lata , que caufa el
fueño , fubiendo los vapores de efta parte ancha,
à fegundo feno , ò olla donde fe cuece , como fu-
beel vaho de la olla , ò Alchitara à la capa , ò co .

bertera , y alli fe juntan : y con la frialdad del cele-


bro fe tornan à la forma del jugo , ò chilo , que fu-
biò hecho vapor , y à efte fucede otro , y otro va-
por :yafsi eftà fubiendo mientras dura el fueño , y
la frialdad del celebro , bolviendolo en chilo , y to-
mandolo para sì
sì , y para fus ramas. Lleno el cele-

bro de efte vapor , ò vaho , cubrenfe con èl las ef-


pecies que alli eftàn , y como en la tiniebla no ha-
ce fu oficio la vifta , fino eftarfe queda fin fu opera-
cionafsi entonces el intellectus agens , y ratio ( que

es
144 Coloquio de la naturaleza

es el anima ) fe eftàn quedos , fin accion ninguna,


faltando el inftrumento de las efpecies por eftàr cu-

biertas , y atapadas de aquella niebla , y efcuridad.


De manera , que tres maneras ay para facar el jugo
de un pedazo de carne , ò de una yerva , que fon:
compression , decoccion , evaporacion : ŷ de to-
das tres ufan los hombres en el arte exterior , ò là
machacan , y aprietan , ò la cuecen en el agua pa-

ra facar la fuftancia , y virtud al agua , ò por eva-

poracion le facan el jugo , como en el Alchitara,


ò Alambique. De todas tres maneras ufa efta raiz
principal para tomar fu jugo de los alimentos : com-
prefion en la boca , coccion en el eftomago por
los vilos , y evaporacion por la via lata en el fueño,
y algunos animales toman dos veces el jugo del ali-
mento por la comprefion de la boca , que fon los
que rumian.

Efta raiz principal del celebro,y dela parte pof


terior, echa fu caule, ò tronco àzia abaxo, como el
arbollo echa àzia arriba , que es la medula efpinal:
la qual es de la mifma fuftancia del celebro , muy
diferente de la medula de los hueffos:y de efte cau-
le, ò tronco, falen,y fe ramean otras ramas de efte
arbol , que fon los nervios , que de alli vànramean-
do , cada uno à fu rama , y miembro , afsimiembro
interior , ò criado de fu cocina , y tellas interiores,
como efterior , que fon piernas , y brazos . Pues cf-
ta raiz principal toma , por eftas tres maneras , fu
jugo blanco , ò chilo , por las fibras dichas , como
las raices grandes del arbol , lo toman de la tierra
mojada con fus fibras , y ralcillas , ò barbas de una
manera fola , que es chupando , y atrayendo por
ellas aquel chilo , ò jugo de la tierra mojada: y lle-
vandolo por fu corteza la mayor parte , la virtud

atrac-i
del bombre.AD 145

atractiva , que fiempre chupa , y forbe àzia arriba


enfamidad.
Efta virtud atractiva toma aquel jugo de las
raices grandes , quando yà eftà alli , y lo lleva por
la corteza del tronco , y de alli và repartiendo
por todas las ramas fu parte à cada una , y de cada
rama, con la atractiva , toma fu parte cada tallo, y
cada hoja toma de fu tallo fu parte por aquellos
nervios , y venitas que veis en las hojas ; y aſsi la
atractiva lleva aquel jugo defde las raíces hafta el
mas alto cogollo , aunque fean los arboles tan al-
tos como los que cuenta Plinio , que no fe alcan- Lib.7.c.
zan con un tiro de vallefta . Pues afsi efta raiz prin- 2.
cipal del celebro toma fu jugo de las raìcillas , ò
vilos que f m
e etieron en la tierra , que es la comi-
da en el fegund feno , y lo atrae , y altera , y hace
o
como fangre blanca lo mas liquido , y las telas lo
echan para arriba , por los poros del cranco , y por
los nervios de la duramat , y por las cinco comif
er
furas princip
ales de las tres celdas del craneo , y
brota , y fale à la vertice , ò remoli
no de la ca-
beza Y de alli difunde por la corteza , que es el

cuero azia abaxo , todo en rededo


r por la cabe-
za, y al cuello , hombro , brazos, cuerpo , y pier-
s
nas.

Por esta corteza , ò cuero , que es un nervio,que


cubre todo el cuerpo , và de eſta fangre blanca , ò
chilo,lo mas liquido, y fi es apto para la nutricion,
y vegetacion, hace la fanidad , y cremento , y fi es
viciofo hace los morbos del cuero en fu decremen-

to. Como la goma en los arboles , haciendofe mal


humor viciofo , lo que avia de fer bueno , y apto
para la forma, y vegetacion, trocando el camino, ò
trocando fu calidad; de manera,que lo que chupa-

K ba,
1146 Coloquio de la naturaleza

ba , y atrala àzia arriba efta raiz del celebro , por


las fibras, y acetabulos del eftomago en el cremen-
to , eftà vomitando , y eftà cayendo , por las mif-
mas àzia abaxo , del celebro al estomago en el de-
cremento. Y afsi como los frutos de los arboles fe
diferencian en grandeza , y fabor , en diverfas

tierras , y aguas : afsi en efte arbol los alimentos , y


jugo que toma efta raìz principal , en diverfas tier-
ras , y aguas , hacen gran diferencia de hombres , y
hacen otras mudanzas los alimentos , que no fiente
el hombre en sì mifmo ,

Titulo LXVIII. Mudanzas que hacen los alimentos.

A gran comid en canti


a dad embota el juicio ,
LA
eftorba las acciones del alma , hace perezofo,
y ignavo , queda como atado , fin fuerzas , no es
para nada , combida ›y
, y incita à vicios , eftorba las
virtudes .
Los alimentos melancolicos hacen aquel jugo
de la raiz principal del celebro caduco , y luego fe
tam-
figuen las mudanzas del decremento dichas , y
bien ponen congojas , miedos , y fofpechas falfas:
hacen mal acondicionado : facil de ayrarfe : aman
la foledad : no es afable : traen trifteza: ponen ma
las fueños congojofos , que dañan como verdade-
ros, de pèrdidas , y daños , y derriban aquel jugo ,
como en vigilia, y lo recuerdan luego, y le quitan
el fueño , cayendo lo que fubia : ponen malos pen-

famientos, incitan à malos, y baxos vicios .


Los alimentos flematicos, y mucho dormir , en-
torpecen el entendimiento: hacen tardos, ignavos,
y perezofos : hacen duros , y no faciles de con-
dicion : traen malos penfamientos , y vicios . De

eftos
del bombre. 147

eftos alimentos flematicos en la genitura , y en la


nutricion ( efpecial quando niños que maman, que
entonces crece mas la cabeza , porque toma para
si mas entonces la raiz principal del celebro ) fa-
len, y fe crian los tontos, y faltos.
Para la buena abilidad de los hijos , no han de
comer los padres cofas melancolicas , ni terreftres,
mucho menos las flematicas , en tiempo que ay

aptitud en la muger para embarazarfe , ni defpues


de preñada , ni mientras le dà leche , porque en-
tonces crece la raiz del celebro , mas que las otras
partes del cuerpo , como eftà dicho , y en verano
crece mas que en invierno , y entonces han de co-
mer las que dan leche buenos alimentos , y algu
nos frutos de meollo blanco , como almendras ,

avellanas , cacaos , piñones , que eftos aumentan


el celebro. Paffada la leche en la puericia fon bue
nas las cofas dulces , para que los niños fe crien
con buena abilidad , evitando fiempre las flemati-
cas, melancolicas, y terreftres,que diximos .
Los alimentos calidos,que pican , como pimien-
ta, oruga, moftaza, clavo, gengibre, ajo , cebolla,
y el vino , y la gran cena incitan à luxuria , y mue-
y
ven penfamientos de luxuria .
El jugo de los buenos alimentos aereos ponen
amiftad , y concordia entre alma , y cuerpo , dàn

falud , ponen buena condicion , incitan à virtudes,


y alegria , traen buenos , y alegres fueños , hacen
afables, faciles, y converfables, ponen buenas efpe--
ranzas , aclaran el entendimiento ..

El apetecer , y defear diverfos alimentos , pro-


viene de la mudanza de efta raiz : quando eftà en
fu manera feca , apetece alimentos humidos , y be-
bida , y fe dixo fed ; y quando eftà en fu manera

K2 hu-
148 Coloquio de la naturaleza

humida , ò falta , apetece alimentos fecos , y fe


dixo hambre. Tambien los defeos de diverfos

alimentos , y manjares le provienen al hombre,


por eftàr efta raiz yà llena , ò harta de aquella
manera de jugo de aquellos alimentos acoftum-
brados , y defea otro jugo nuevo , aunque no
fea tal , y aquel acepta , y admite mejor , y con el
hace la aceptacion , y cremento, ò falud, que todo
es uno , y à las veces acierta mejor efte apetito , y
defeo , que no los Medicos ; y afsi vemos con una
comida no buena hacer la aceptacion del cremen-
to , y bolver efta raìz à hacer fu oficio de tomar,

y dàr , y vegetar à fus ramas con aquel jugo nue-


vo defeado ,, y viene la falud , y quitarfe la quar-

tana. Efto hace como la tierra , que eftà canfada


de llevar una fimiente , y yà no la admite , ni cria,
y fi le mudan otra fimiente la admite , y abraza, y
cria muy bien. Los alimentos buenos , y capitales
fatisfacen mas efta raiz , y con menor cantidad fe
harta , porque toma mas jugo de ellos. Los que no
fonbuenos, ni capitales dàn apetito , y no toma de
ellos, ni fe fatisface , y come mucha mas cantidad,
porque toma menos , y no le hartan , y dicenfe
apetitofos , con un gufto fuperficial , y engañofo.
De algunos alimentos no es llegado el jugo, quan-
do es caido por fu mala calidad , y queda como fi
no huviera comido , aunque quede lleno el efto-
mago , y aquel es mal alimento , que queda harto ,
y no fatisfecho. Algunos frutos verdes aguano-
fos , como melon , y huva , hacen jugo caedizo ,y
no de buen alimento.
Veronio. Ariftoteles refiere aquel adagio anti-
guo: Tempore belli, mentam nec ferito , neque metito,
que dice : En tiempo de guerra, ni fiembres, ni cojas
la
Adelbombre. 149

la yerva buena. Yo no veo porque razon (ſeñor An-


tonio ) la meta fea contraria al animo , y esfuerzo
de los foldados, y Capitanes, y en efte cafo os rue-
fentis para el animo
go me digais lo que , y esfuer-
zo de los foldados.
$ Antonio. Yo quiero de muy buena gana hacer

( feñor Veronio) lo que me mandais . En tiempo de


guerra quando fe efpera batalla , yo nunca vedaria
la meta ; pero hafe de vedar à los Capitanes , y
foldados, que no coman eftas cofas, azelgas , veren-
genas, azeytunas, fangre de puerco, ni otra fangre,
aves filveftres de carne negra , pefcados de lomo
negro finefcama , ò de lugares cenagofos , y todo
alimento trifte. Y fi efto quereis entender mas de
raiz , fabed que el cremento dicho caufa fortaleza,
yel decremento caufa cobardia, porque el cremen-
to pone confidencia , y efperanza firme de bien , y
el decremento trae configo defconfianza , y miedo,
que es fu contrario , y eftas dos cofas contraria's
hacen errar mas à la imprudencia , como yà ſe dixo ,
y efta es la caufa porque algunas veces fon cobar-
des los que nunca lo fueron , y ellos no fienten la
caufa de fu mudanza,ni la pueden fentir , que es el
decremento, y fu trifteza .

Titulo LXIX. De la vejèz, y muerte natural, y porque


viene.

Eronio. Pues nos aveis dicho ( feñor Antonio)


las caufas porque muere el hombre muerte
violenta, decidnos, por què viene la vejez, y muer-
te natural?

Antonio. Hipocrates dixo : El calor que produ-


xo , y criò nueftros cuerpos , effe mifmo nos mata.

K 3 Y
150 Coloquio de la naturaleza

Y dixo Galeno : Ninguna evidente razon ay , que


nos mueftre por què viene la muerte , fino es la ex-
periencia de vèr à todos morir. Avicena , Hipocra-
tes , Ariftoteles , Platon, y otros muchos fintieron
que nueftro calor proprio confume , y deftruye el
humido radical , como el fuego confume la materia
In Thi- en que arde , y afsi acaba à sì mifmo. Platon dà
meo.
caufas , y razones como viene la vejèz. En todo lo
qual ( feñor Veronio ) todos erraron , y no dieron
7 en el blanco , ni alcanzaron la verdad .
Veronio. Pues decid vos , veamos fi le acertais.
Antonio. La verdad es efta , que aunque falten
los decrementos violentos de la fenfitiva , y vegeta-

tiva, y procatarticos, no pueden faltar los proprios


del anima en la vejèz al hombre , ni pueden faltar
los forzofos del tiempo , y fimiente al hombre,ani-
mal, y planta, los quales acaban toda cofa que vi-

ve , aunque falten los otros , defecando la raiz con


fu fluxo,ò decremento.
Veronia Porquè no podràn faltar al hombre los
del anima, fi es felice?
Antonio. Porque en la vejèz prevalecè el anima,
y fus acciones : debilitafe la natural , y vegetativa
de efta manera , debilitanfe las tres empentas,ò co-
lunas de la vida : las dos del anima, alegria, y efpe-

ranza de bien , porque la experiencia lo defengaña,


y no dà lugar à la alegria vana , engañofa, y fingi-
da de la mocedad , antes le enfadan las cofas que en

la juventud alegraban , porque conoce fus fines,


como es teftigo Salomon , Rey felice , diciendo:
Probè todo deleyte , y en todo hallè afliccion de
efpiritu. Vee los yerros de la vida paffada, que dàn
trifteza, viene el temor de la muerte cercana,y cier-
ta . Ceffa la eſperanza de bien corporal, porque no

que-

2.54
del hombre.

queda tiempo para ella , ni fuerzas para alcanzar-


lo, ni falud, ni gufto para gozarlo . Ceffa la blanda,
y engañoſa eſperanza de bien , fruftrada tantas ve-
ces con fines finieftros, y contrarios , y la pruden-
cia no le dexa engañarfe, como en la juventud con

vanas efperanzas . Debilitafe tambien en la vejèz la


empenta , ò coluna de la fegunda armonia del ef-
tomago , faltando el calor de la juventud , porque
và faltando el calor, como và difminuyendo el hu-
mido, que es fu fugeto , y afsi fe hace el anima mas
fuerte, y activa, con fus afectos mas fuertes,y acti-
vos , y las tres empentas fe hacen mas flacas cre-
cen los defluxos en numero ( aunque disminuyen
en cantidad ) crece fu trifteza, dolores, y penas ; y
afsi effa miſma anima ayuda à la caufa de la muer-
te natural. Y toma efte dicho , el anima que nos

diò vida , effa mifma , capàz , y codiciofa de fumo


bien, y hermofura , aborrecedora de todo mal , es
ayuda para la caufa de la muerte natural , porque
ama , y defeà déleytes que tengan confiftencia , y
sèr , y enfadanle los delcuerpo, que folo tienen un
tranfito , y paffage . Y por la difcordia , y entrevi
nimiento de las efpecies aborrecidas , contrarias à
fu naturaleza , que ella facude, y arroja con la po-

tencia mayor que ha ganado à la vegetativa, hace


mas continuos los defluxos de la humidad del ce-

lebro, como lo fintiò Platon , diciendo, que la fa-


lud confifte en concordia de anima , y cuerpo , y

que fe anima : Eft potentior ipfum corpus intrinfecus


quatiens languoribus implet , diftillationes fluxufque
commovens, & c. Ypor efto no puede faltar en la ve-
jez los decrementos efpeciales violentos delanima,
que ayudan à los forzofos del tiempo , y fimiente,
que defecancel humido de la raìz con fu movi-

K4 mien-
152 Coloquio dela naturaleza

miento proprio, y natural, defecandoſe la raiz , de-


fecafe con ella fus ramas , que fon los nervios ,y te-
las que de ella nacen. Defecafe , y endurecefe el

nervio,que cubre todo el cuerpo , que es el cuero,


y và ceffando fu vegetacion, y vienen las rugas , el

qual cuero comienza en la vertice , ò remolino de


la cabeza , por donde và la mayor parte de la vé
getativa. Defecanfe todos los demàs nervios , y te
las,que de efta raìiz, y fu tronco nacen , por donde
và el jugo blanco de la nutricion . Defecanfe tam-
bien las vias , acetabulos, ò chupadores , y filos de
nervios por donde chupa , y atrae el chilo para sì,
y para todas fus ramas de primero , y fegundo fe
no, que ella produce , que fon como las barbas, ò fi-
bras de las raices de las plantas , defecandofe las
vias del tomar , y dar (que lo uno baffaba ) ceffa la
vegetativa , y todo fu oficio de raiz, y fecanſe ella,
y fus ramas, y afsi muere por fequedad el hombre,
animal, y planta , porque la fequedad và ganando,
}
y la humidad radical và perdiendo ( y todas las
virtudes naturales en cada defluxo , ò caìda ) un
poco , que nunca fe recobra total en el cremento.

Muy efpantado eftoy ( feñor Veronio) de vèr quan


poco alcanzaron los Filofofos, y Medicos de la na-
turaleza del hombre , y quan errado efſtà todo en
fus fundamentos. ab coralieb zol acuatico c
obusibib , nosil óbnik of omos (eng)
Titulo LXX. De lafoberviaj y altivézz vicio , y nece-
dad de imprudentes.A taula
allinib , talent andicon
Ora qué te conoces hombre à ti miſmo , offa-
A
rè yo hablar contu fobervia , v fingularidad,
que en todo te imaginas fingular : pienfas que tu
folo eres hijo de la fortuna , hinchado con algun

AXI buen
del hombre. 1531

buen fuceffo de ella , y à los demàs juzgas por al-


nados : pienfas que tu folo eres hijo legitimo de la
naturaleza , y que à ti folo diò excelencia de inge-
nio , abilidad , gracia , hermofura , y linage : y que
à tu fingularidad fe debe la honra, y à los demàs
juzgas por baftardos. Tu eftimacion , y altivèz te
engaña , y effa te pone en grandes trabajos , aflic-
ciones , tormentos , defaffofsiegos, iras , enojos , y
muertes. Bien fe nombrò la fobervia , perdicion de
imprudentes. Es un afecto que trae gran daño , y
perdicion al hombre , fin provecho ninguno , da-
ña à la falud del cuerpo , y à la del alma : efta in-
domita beftia , folo el hombre la tiene: efta es abor-
recida de Dios, y de los hombres. Es cofa natural,
que la fobervia , prefumpcion , y faufto , engendra
odio en los corazones de los hombres , y todos la
aborrecen , porque el amor ama , y tiene refpeto à
femejanza igualdad . Y como la fobervia feaun ge-
nero de mayoria , que pide refpeto , y fervidum-
bre , y como el hombre no la deba , fino à un folo
Dios , y
à un folo Rey ( à quien ès deuda natural)
dale pefadumbre la del fobervio , que pudiera fer
fu igual , y afsilo aborrece. Y al contrario el hom-
bre llano , benigno , facil , y apacible , mueve el
amor , y aficion de los hombres , yde todos caza,
atrae la benevolencia . La fobervia es necia,y im-
, y fundamento en los bie-
prudente, tiene fus raices ¿y
nes caducos de efte mundo , y muchas veces en los
agenos , como el que reftriba en el valor , y vir-

tudes de fu linage , y ante paffados , como èl no


tenga ninguna. Reftriba en la excelencia , perfec-
cion , y
lindeza de fu veftido , creyendo , y imagi
nando , que aquella lindeza , y perfeccion es de fu
cuerpo , y no del oro, ni feda.

Ve-
154 Coloquie de la naturaleza

Veronio. Afsi dicen los naturales , que el Elefante,


y la Mona pienfan que la lindeza , que tienen del
veftido puefto , es de fu cuerpo , y fe entriftecen
mucho quando fe lo quitan , como fe muriò el Ele-
fante quando le quitaron las infignias de Capitan.
Antonio. Por cierto bien decis , que en efto poco
fe diferencian los hombres de los animales (à lo me-
nos las mugeres ) pues en los veftidos ponen fu fe-
licidad , contento , y fobervia , como no fea per-
feccion de fu cuerpo , fino pegadiza , y agen?, da-

ñofa , y coftofa , fin fruto , ni provecho alguno


para sì , pues baftaba lo neceffario , que cubra en
verano , y abrigue en invierno.
Veronio. No teneis razon , feñor Antonio , que fi
los hombres andan muriendo , y gaſtando . fu ha-
cienda en vestidos , es por el provecho que de ello
tienen , pareciendo bien à las gentes , y agradando
à los ojos de los que le miran.
Antonio. Mas antes , feñor Veronio , es al rebès,
que à todos les pefa de ver lo mas lucido , y aven-
tajado , que à ellos mifmos , y le toman odio , de
manera , que no ahorra fino coſta , y mayor cuida-
do , y andar mas atado , y fiervo , y efclavo de fu

veftido , que aun affentarfe no pueden , y fi llueve


no puede mojarfe y las mugeres fe ponen lobini-
Hos poftizos , y no pueden menear la cabeza , y fe
quitan la libertad de fu meneo , y andamio, y pier-
den la gracia , y donayre ( que es lo que andan
bufcando ) y mas la hacienda fin provecho ningu
no. Tambien es nécia , y imprudente , reftribando
en los bienes de efte mundo proprios fuyos , tan ca-
ducos , y perecederos , donde tantas ocafiones ay
para perderlos , y tan mezclados eftàn los bienes
con los males , luego una poca de ventaja en rique-

za ,
delbombre. 155

za , ciencia , hermofura , pone humos de fobervia


al hombre , y le crian , y nacen alas para volar , co-
mo à Icaro,y no falta un fol que luego le derrita la
cera , y desbarate las plumas falfas , y mal pegadas :
y luego cae en el mar de los trabajos , y defventu-
ras , que èl mifmo fe bufca , como Icaro , por no
querer ir por la region media del ayre , y tomar el
medio, y no eftremo en fus apetitos .
La fobervia es una grande , y pefada beftia, que
mata al hombre , que fube en ella , cogiendole de-
baxo con fu pefadumbre , ò por la gran caida de fu
altura. Los fobervios fon como los altos lugares, y
cumbres de montes , los quales fon combatidos , y
heridos mas de los ayres , y rayos , que no los va-
lles ,y lugares baxos. Tambien es imprudencia la

fobervia , porque fi el fobervio miraffe fu origen,


y principio tan frivolo , y fu entrada en efte mundo
con llanto , y lagrimas , y la vida tan incierta , y
mas dudofa con los bienes , que con los males , fe
reìria de la fobervia. El olor de una pavefa muerta,

ò un Aglayo fingido , imaginado fin fer verdad , ò


torcerfe el chapin de tu madre , te pudiera hacer
abortivo. Con una picadura de un foez animal , es
acabada tu fobervia . Favio Senador , con un pelo,
Plin.lib.
forviendo leche fe ahogò. Tarquino Prifco , de una
7.6.7.
efpina de un pece.Quinto Lecanio Baffo ,de una pun-
tura de aguja en el pulgar izquierdo . Emilio Le-
pio , faliendo del dormitorio , tropezò en el um-
bral , y fe cayò muerto . Gaio Aufido , yendo al Se-
nado , de un tropezon fe cayò muerto , y aun fin
ocafion ninguna murieron otros. Los dos Cefares,
ambos , calzandofe para falir de cafa . A Pompeyo,
acabando de faludar à los Diofes en el Capitolio. Plin.lib.
Cayo Servilio , eſtando en la plaza . Gaio Julio , 7. c.53 .

Me-
156 Coloquio de la naturaleza

Medico , alcoholandofe un ojo . Manlio Torquato


cenando quando pedia una mantecofa. Lelio Du-
rio , Medico , eftando bebiendo , y otros infinitos,
que por evitar prolixidad los dexo , pues baftan
los que en nuestros dias hemos vifto en Alcaraz
caerfe muertos fin ocafion ninguna , que no es me-
nefter nombrarlos , todos ricos , y contentos ,
ninguno pobre , antes Reyes , y Senadores , ale-
gres , y contentos en la vida felice , ò fuave, y cre-
mento grande del celebro , que les caufa la muer-
te. Y afsi te avifo con efte dicho : Teme el mal de

los bienes by ama el bien de los males ( como la Si-


rena , que canta en tormenta , y llora en bonanza,
porque barrunta , y efpera lo contrario ) y dexaràs
effa vana prefumpcion , eftimacion , y fobervia , la
qual es de reir en el hombre , que aun para poner
paz entre las ranas , y los ratones de Homero , no
es baftante , ni aun para defenderſe de otros mas
flacos , y viles animalejos , que en efte mundo nos
perfiguen , y pueden mas que nofotros . Pues fi mi-
ras el fin " y falida de efte mundo , y qual te para
la muerte , folo te bafte confiderar , que en effa ca-

beza , que aora tienes llena de effa ventofidad , y


vanidad , à tres dias defpues de muerto tendràs lle-
na-, y hervirà de gufanos , y de tu medula efpinal,
fe formarà una culebra , como lo afirman los natu-
rales , y confidera tu fin , y muerte mas largamen-
te en los libritos dichos. De manera , hombre,
que fi bien te conoces , y has entendido tu natu-
raleza , ninguna razon tienes en tomar fobervia,
pues en el crecer, y vegetacion , eres arbol del rea
bès , y femejante à las plantas ( efpecial la mitad de
la vida que duermes ) y por effa tu raiz ( que es el
celebro) el qual toma el alimento, por el gufto, en
la
del hombre. 157

la comprefion de la boca , ò primer feno , y por


atraccion del fegundo , que es el eftomago , creces,
y te aumentas , como las plantas por fus raices. Y
en el fentir de la parte fenfitiva corporea , bien has
vifto quan femejante eres à los animales , y aun al-

gunos te hacen ventaja , en vifta , en oìdo , en ol-


fato , en fuerzas , en ligereza. Y fi en lo que eres
hombre , tienes tanta excelencia , y ventaja à toda

criatura , que es el anima celeftial , divina , y eter-


na , y fus partes , no te fuè echa effa merced para
fobervia , fino para agradecimiento , y para dar
gracias , y loores al Criador , por todas effotras
criaturas , que no fon capaces de conocerſe à sì
mifmas , ni à fu Criador : y para que con el enten-
dimiento lo entiendas , y goces , y con la voluntad,
y libre alvedrio , lo ames , y firvas , efcogiendo lo
bueno , y evitando lo malo : y con razon , y pru-
dencia lo proveas , y mires al fin , en eftos actos de

tu vida , y con la efperanza te alegres , y efperes fus


bienes , y con la infinita , y eterna capacidad de tu
anima lo puedas gozar para fiempre fin fin , y po-
blar , y henchir aquel Cielo onceno Empyreo (cafa)
de Dios ) lugar de tanta anchura , grandeza , y
vaftidad , incomprensible de entendimiento huma-
no , en donde plega al Criador nos veamos . Amen.
Veronio. De manera ( feñor Antonio ) que fegun
efta naturaleza del hombre , fu falud confifte en el
oficio recto , y jugo apto de la nutricion de la raiz
principal , que es el celebro , y fu enfermedad en lo
contrario , y no en la ametria. , y fimetria de los
Medicos .

Antonio. Afsi me parece à mi que reſulta clara-


mente , y que el aumento , ò acrecentamiento de
efta raiz es la falud , y la diminucion es la enferme-

dad.f
158 Coloquio de la naturaleza

dad. Y effe aumento , ò diminucion hace la tela pia-


madre con eljugo , òchilo blanco, que ella maneja.
Ella lo brota arriba , hafta el remolino , para la ve-
getacion del cuero , y es la falud. Y ella lo derriba
para abaxo , y fon las enfermedades. Y fi fueres
à la Ciudad , avifad à los Medicos , que fu medici-
na eftà errada en fus fundamentos , porque
A ses obra meritoria.

9139 9m 850

FIN DEL COLOQUIO DE LA

naturaleza del hombre.

CO-
159

COLOQUIO,

EN QUE SE TRATA LA COMPOS-

tura del mundo como eftà.

Eronio. Pues yà ( feñor Antonio ) en-


tiendo al mundo pequeño ( que foy

yo mifmo ) tambien me parece que es


genero de tonteria vivir en efte mun-
do grande , y no entenderlo , ni faber
como eftà , por amor de mi , pues el faber las cau-
fas de las cofas dà contento , y alegria , y es necef-
fario para la felicidad , que nos declareis como eftà
efte mundo , en manera clara,que yo lo entienda .
Antonio. Yo me huelgo de hacer effo; pero por-
que eftà efcrito en muchos Autores,ferè muy breve
en efta materia. Pues imagina ( feñor Veronio ) un
huevo de Avestruz grande , redondo , con tres
claras , y once cafcaras. En efte huevo la yema
pequeña redonda es la tierra , y la primera clara pe-
queña , que la cerca , es el agua ( que toda la cer-
caba . ) Y la fegunda clara mayor , es el ayre. Y la
tercera muy mas mayor , es el fuego . La primera
cafcara , es el primer Cielo. Y la fegunda , es el fe-
gundo Cielo , &c. Y eftos quatro elementos fon la
materia de todas las cofas de efte mundo : y de ef
ta materia toman fus varias formas todos los mif-

tos , que tienen cuerpo , y toman fu forma las que


tienen la parte vegetativa , como plantas . Y de efta
materia toman fu forma las que tienen vegetativa,
y fenfitiva , como animales . Y de efta fegunda for-
ma de alimentos,y tercera de animales, toma fufor-

ma
160 Coloquio de la compoſtura

ma el cuerpo , del hombre , natural todo lo que to-


ca à la vegetativa , porque la intelectiva , y racio-
nativa ( que es el alma ) tomò del Cielo . Del ele-
mento del ayre eftà lleno todo lugar , ninguno pue-
de eſtàr vacio , en tanto que el 1 fube arriba,
agua
fi le quitas el ayre à una paja, ò cañon forviendola
àzia dentro. Y el plomo , ò tierra fubiria tambien,
fi le quitan el ayre circunftante. Y por efto una re-
gadera de barro , con muchos agujeros à la parte
de abaxo llena de agua , atapando la boca de arri-
ba , no fale gota por los agujeros , fi no le dàn lu-
gar , que entre otro tanto ayre , como fale agua.
Pompo-- Pomponio , y Plinio dicen de unas ferpientes , que
nio.Mel- en Bitinia , en tiempo de calores , fe entran en el
la , lib. 1. rio Rindaco , y defde alli , forviendo el ayre àzia
Plin.lib. dentro , hacen venir à fus bocas las aves que paffan

8.c.14 volando por encima . En la parte de Oriente ay un


Plin.lib.
de gentes , que por boca tienen un agujero
6.6.30. genero
pequeño , y beben con las cañas de la avena , for-
viendo afsi el ayre àzia arriba. Pufo el Criador efte
orden , que el centro de efte mundo, que es el pun-
to de en medio de la tierra redonda , fueffe el lugar
de las cofas pefadas . Yafsi en aquel punto , y cen-
tro carga toda la tierra,y eftà el perfecto elemento
de la tierra. Luego en efta yema redonda , que es la
tierra ,, carga el elemento del agua mayor , y mas li-
viano , porque toda eftaba cercada de agua , antes
que Dios la apartaffe à los mares . Luego à efta for-
ma redonda de agua , cerca , y abraza el elemento
del ayre mas liviano, y mayor. Luego à efta forma
redonda del ayre , cerca el elemento del fuego ma-
yor , y mas liviano. Luego à efta forma redonda

del fuego , cerca el primer Cielo, mayor, y mas li


viano , raro , y tranfparente. Efto afsi entendido,

y
del Mundo. 161

yimaginado , ponte de pies fobre la tierra , y ima-


gina un barreno , que và de tus pies derecho alli
abaxo , por la tierra , que la paffe toda , hafta lle-
gar à la otra haz de la tierra , y veas efte miſmo Cie-
lo por efte barreno , donde tiene los pies otro hom-
bre de los que viven en aquella tierra : de manera,

que tu , y aquel efteis pies contra pies , y aquel tiene


fu cabeza àzia fu parte de efte mifmo Cielo prime-
ro, como tu la tienes , y imagina que echas un hilo
por efte barreno , defde tus pies , y lo toma aquel
hombre de la otra haz de la tierra , en llegando à
fus pies. Efte hilo doblado igualmente , y en el
medio de èl hacer un ñudo , y tornatlo à echar por
elbarreno donde eftuviere aquel nudo de en me-
dio , es el centro de la tierra , que diximos el lugar
1 de las cofas pefadas : y fi tu echaffes por efte bar-
reno una barra de plomo , en llegando à aquel
ñudo de en medio fe quedaria en el ayre , porque
de alli adelante era fubir , y no baxar , como fi el
otro hombre hicieffe lo mifino caeria la barra haf-

ta el ñudo , y no paffaria de alli , porque defde


alli era fubir para
para ti. Y imagina mas adelante,
que aquel hilo que echafte por el barreno , paffa
O' derecho
por los pies , y cabeza de aquel hombre,
y llega al Cielo , y paffa por tus pies , y cabeza
derecho , y llega al mifmo Cielo. De la lumbre
que tu hicieres aqui irà el humo derecho por efte

hilo al Cielo en par de tu cabeza , como lo vemos


quando el ayre no lo tuerce , y de la lumbre que
el otro hiciere irà el humo el hilo arriba à fu parte

del mifmo Cielo , como và el de tu lumbre : y afsi


lo mifmo hacen el vapor , que es el agua , y el fue-

go , y toda cofa liviana , que fe và a fu lugar,


apartandofe de aquel nudo , ò centro , donde es

L lu-
162 Coloquio de la compoftura

lugar de las cofas pefadas. Y efto paffa afsi en toda


la redondèz de la tierra , que de qualquier lugar
de ella abaxan las cofas pefadas derechas à aquel
centro , ò ñudo , y las livianas vàn àzia la parte
de efte mifmo Cielo , que le correfponde , y eftà
en par de fu cabeza del que en aquella parte hicie
re lumbre , ò faliere vapor : vàn al centro las peſa-
das , y al Cielo las livianas derechas , como vàn

los rayos de la rueda del carro , que vàn derechos


en cada parte al centro del cubo ,, y
y van derechos
en cada parte à la fobrecama. En efte centro , que
es el lugar mas apartado de los Cielos , pufo Dios
el infierno , que es el lugar mas contrario à las co-
fas livianas , y incorporeas ; que como el anima fea
efpiritu fin cuerpo , ni pefadumbre , tiene la agili-
dad , y es mas liviana que el ayre , ni fuego , ni
primer Cielo, ni que todos diez . Y afsi con fu dote
natural de agilidad , era fu lugar en el mas alto un-
decimo Cielo , donde eftà la Corte celeftial : efte
era fu lugar natural , adonde fu agilidad la llevaba,
y de donde faliò , yfus pecados , y ignorancias la
llevaron à lugar contrario , y mas defviado del fu-
yo , como gran deftierro .
Efte deftierro ( y fus tormentos ) es eterno , y
dura para fiempre, como la eternidad de Dios .
Veronio. No entiendo bien effe para fiempre.
Antonio. Es nunca jamàs tener fin de manera,
que paffados cien mil cuentos de millones de años,
entonces comienza , y no tiene andada una hora,
ni un momento .

Veronio. O clementifsimo Dios , y como efte da-

ño no es entendido , ni percibido del entendimien-


to humano. Y por efta ignorancia caen en tal peli-
gro , que fi efte para fiempre fuera conocido del

en-
del Mundo. 163

entendimiento humano , otro talle tuviera la vida

humana otra politica huviera en las Republicas:


otro trage viftiera la verdad , y la virtud : otras
platicas huviera en las plazas : en otros cuidados
pufieran los hombres fu aficion, y eftudio : de otro
color anduvieran los pobres. Señor , pues efto
no es entendido , ni percibido del hombre , uſa,
Señor , de clemencia en darnoslo à entender,

que no es razon que yo cayga en un tan mal


peligro , que no avia entendido.
Dadme vos el entendimiento , y dadme la mano
para paffar efte camino fin caer en èl.Plega à la gran
mifericordia , y bondad , y magnanimidad divina,
que vamos à vèr por vifta de ojos eftos Cielos , y
movimientos : eftrellas , y Sol , y Luna, fu grandeza,
y como fon , y eftàn , y aquella corte de los bien-
aventurados , que miraron al fin con prudencia , y
no veamos , ni entendamos el infierno, donde eftà,

y como eftà.De efte lugar del Cielo Empyreo, dixo


Ariftoteles fin lumbre deFè:lo que alli eftà es eterno,

es impafible, es incorruptible, perpetuo , y agil, &c .


11000 1
Titulo II. Del agua , granizo , nieve , y relampagos.

DE efta tierra , mares , y rios ( que todo ha-


ce una forma redonda ) fube en forma de va-
por toda el agua , que llueve , como fe vè en qual-
quier cofa que fe enjuga , ò fe gafta con el fuego,
faliendo aquel vapor , como fe vè en los texados

quando fe enjugan , que no fe pierde gota, mas de


mudar la forma del agua en vapor liviano, y tornar-
fe à fubir,y efta mifma que cae , fe torna à fubir , y
torna à caer,y no fe ha difminuido una gota, ni falta
de la que Dios criò en efte mundo . De eftos vapo-
L2 res
164 Coloquio de la compoftura

res que fuben , fe hacen las nubes , y andan rodan-


do por el ayre al redor de la tierra , y quando fe

juntan , y efpeffan, atapan el Sol, y llueve, y quan-


do fe enrarecen paffan fin llover. Llueve haciendo-

fe partecitas aquella nube , uniendofe , y juntan-


dofe en gotas , porque en tomando forma pefada,
luego cae à fu lugar, como vès en la cobertera dela
olla, y en un Alchitara,que fube en forma de agua.
Eftas gotas quando hace frio , que bafta à congelar-
las , fe quajan en la media region del ayre , y caen,
y es el granizo : y quando es el frio mucho mayor
en invierno , que bafta à quajar la nube , y vapor
antes que fe junten , ni fe unan las gotas , entonces
caen las partecillas fofas ,y enrarecidas, como lana,
que fon los copos de nieve. Y porque algunas ve-
ces , aviendo precedido calor , tambien fubieron
,y
unos vapores calientes , y fecos de naturaleza de

fuego,y eftos fe rebolvieron con los otros del agua,


que fon humidos , y frios ( de manera , que fon
contrarios ) quando la nube fe và efpeffando , y
uniendo para llover , toma en medio eftos calien
tes , y fecos , y valos apretando , y eligiendo , haf-
ta en tanto que fe encienden , y fe hacen fuego : y
luego rompen la nube por tomar mas lugar , y
fubirfe à fu lugar natural , que todos los mas rom-
pen la nube àzia la parte de arriba , para irfe à fu
lugar del fuego ,y muy pocos baxan , por violen-
cia contra fu naturaleza , àzia abaxo por hallar

aquella parte delgada ( providencia grande de


Dios ) que fi todos baxàran , murieran infinita
gente , y animales. Pues el rompimiento de la nu-
be , y falida eftrecha , es el trueno , como del Ar-
cabuz , yla llama que fale culebreando , es el ra-
yo : es llama fin cuerpo , y afsi paffa lo raro fin to-
car-
del Mundo. 165

carle, y lo duro, y macizo hace pedazos. Un hom-


bre parece que queda fano, y entero, y le quebran-

ta los hueffos , y en una efpada queda la bayna fa-


na, y ella hecha pedazos.
Veronio. Mucho fe huelga el alma de entender
eftas cofas, decidnos como es el crecer , y menguar
de la Luna .

Titulo III. Del crecer, y menguar de la Luna.


Ntonio. Aveis de faber , que en el mundo no
A
ay otra luz fino la del Sol, que la Luna, y ef-
trellas la toman dèl , porque las formas redondas
de Luna , y eftrellas fon de materia mas denſa , ef-
pefa , y dura, que los Cielos , como el ñudo en la ta-
bla, y en todo lo demàs fon raros , y tranſparentes,
y como el Sol las hiere con fus rayos , refulta àzia
acà aquella luz , como veis que refulta el rayo del
Sol de un espejo , ò vidrio. Y como efta Luna fea
redonda, la mitad mira à la tierra , y la otra mitad
mira al Cielo de la otra parte, y conforme à la par-
te que le coge el Sol, de nueftra mitad que vemos,
afsi aquella parece con luz achly no mas : y lo que

falta,de la mitad redonda,da luz à la parte del Cie-


lo ,porque fiempre cogen, y alumbran los rayos del
Sol à la mitad de efta Luna, y lo que acà falta , dà
luz à la otra parte, àzia los Cielos; de manera,que
quando acà no ay ninguna, es allà llena, y quando
acà và creciendo , allà và defmenguando , hafta que
es acà llena, y allà no dà luz ninguna, por tener en-
tonces de cara el Sol , y eftàr en contra apartado,
que la coge toda nueftra mitad .Y afsi de la otra par-
te, quando eftà en par de ella,porque el Sol eftà en
el quarto Cielo, y la Luna en el primero , que es la
primera cafcara.

L 3 Ti-
166 Coloquio de la compoftura
Jeh

Titulo IV. Como en dos partes del Mundo todo el año.


es un dia ,y una noche.

Sto afsi entendido , has de faber , que en eſta


tierra redonda,en dos partes de ella , es la mi-
tad del año un dia , y la otra mitad es una noche;
de manera , que los que alli viven , paffan el año

entero en una noche , y un dia . Eftas dos partes de


la tierra fon debaxo de los Nortes ,que fon los dos
exes , ò dos puntos en que andan los Cielos , que
fe nombran Nortes , ò Polos.
Para entender efto , has de faber , que fe nom-
bra Orizonte , donde fe acaba la vifta del Cielo ,
que la eftorva la tierra de alli abaxo ; de manera,
que no vès mas de la mitad del Cielo, como la me-
dia naranja , por donde fe corta . Aquel corte por
donde la tierra te corta la vifta del Cielo , todo al
rededor , dando una buelta tu à tu cuerpo,fe nom-
bra Orizonte. Efte fe varia , y diferencia en cada
, y
parte de la tierra , fegun ella dà lugar à la vifta:
aqui fe vè un Orizonte , y alli otro : à dos leguas
otro, porque como fe và defcubriendo de una par-
te el Cielo , fe và cubriendo de otra ; pero fiempre
vès aquel corte de la mitad del Cielo , como me-
dia naranja. Pues efto entendido eftà claro , que los
que viven debaxo de los dos Nortes , efte que ve-
mos,y el otro que no vemos, que fe nombra el Sur,
y le correfponden , y los tienen en par de fus cabe-
zas , que han de vèr la mitad del Cielo , como en
cada parte y viendo la mitad del Cielo , eftà cla-
ro , que ferà la linea , que divide por medio del Cie-
lo , dexando tanto à un cabo , como à otro , que
es la linea Equinocial ; y ferà la carrera del Sol, que
ha-
del Mundo. 167

hace à once de Marzo , viniendo àzia efte Norte


que vemos. Y à once de Septiembre , quando fe
nos và àzia el otro Norte , ò Sur. De manera, que

entrambas gentes , de un cabo , y del otro , tienen


un mismo Orizonte , y à eftos que eftàn debaxo de
efte Norte , que vemos , les amanece aquel dia del
Equinocio à once de Marzo , viniendo àzia acà el
Sol , y les dà luz aquella primera buelta , que dà en

veinte y quatro horas; pero no vèn el Sol todo en-


tero , fino parte dèl: yà otra buelta , ò dos, ò tres,
yà lo vèn todo entero , y lo han mirado , como và
por fu Orizonte. Y para mirarlo , y ver la buelta
que dà por fu Orizonte, han menefter ellos dàr una
buelta à fu cuerpo , fin alcanzar la cabeza , como
nofotros la alcanzamos para verlo . Y afsi dando ef,
tas bueltas , cada una en veinte y quatro horas, fe
les và fubiendo , y dura el fubir tres mefes , y otros
tres en baxar lo fubido , que es el medio año , que
tiene el dia , y bolver al Equinocio , que es à on-

ce de Septiembre , que torna à paffar por alli , y


amanece à los que eftàn debaxo del Sur,y les ama-
Bece, y lo vèn ni mas,ni menos que los otros, y les
dura otros feis mefes el verlo fiempre dando buel-
tas , como los otros y eftos feis meſes, que aqui à
etos del Sur es un dia , es una noche à los otros
del Norte : y por el contrario el dia de los del Nor-
te, es la noche à los del Sur.

Titulo V. De la grandeza, y grueffo de la tierra, ayre, of


4
y Cielos.

Eronio, Refta aora ( feñor Antonio ) que di-


gais de los Cielos .
Antonio. La primera caſcara del huevo , es el pri-

L4 mer
168 Coloquio de la compoftura

mer Cielo , donde eftà la Luna. La fegunda cafca-


ra, es el fegundo Cielo , donde eftà el Planeta Mer-
curio. La tercera cafcara , es el Cielo de Venus. El
quarto, es del Sol. El quinto, es de Marte . El fex-
to , es de Jupiter. El feptimo , es de Saturno . El
octavo , es el estrellado . El nono , es el Cielo chrif-

talino . El decimo , es el primer mobil, que los mue-


ve à todos.

Rodonio . Decidnos la grandeza que tiene la tier-


ra , elementos , y Cielos .

Antonio. Aveis de faber ( feñor Rodonio ) que el


agua diezdobla la tierra en cantidad , y el ayre diez-
dobla al agua , y el fuego diezdobla al ayre. La tier-
ra tiene en circuito fiete mil y quinientas leguas.
La travieffa del diametro del gordor de la tierra, es
dos mil y trecientas y nueve leguas. Defde la haz de
la tierra hafta el centro , que es donde eftà el in-
fierno , ay la mitad , que es mil ciento y fetenta y
quatro leguas, y media. Defde el centro de la tier-

ra hafta el primer Cielo,ay treinta y feis mil, y do-


cientas y noventa y dos leguas . Tiene de gordor,
fò grueffo el primer Cielo de la Luna fefenta y feis
mil trecientas y treinta y feis leguas . El fegundo
Cielo de Mercurio tiene de grueffo docientas y
veinte y dos mil ochocientas y feis leguas . El ter-
cero Cielo de Venus tiene de grueſſo dos cuentos
de millares , y fefenta y quatro mil ochocientas y
treinta y dos leguas, y dos millas. El quarto Cielo
del Sol tiene de grueffo docientas y diez y feis mil
feifcientas y fefenta y feis leguas , y dos millas. El
quinto Cielo de Marte tiene de grueffo diez y feis
cuentos de millares , y quinientas y ochenta y ocho
mil leguas. El fexto Cielo de Jupiter tiene de gruef-
fo once cuentos de millares , y novecientas y fe-
ten-
del Mundo. 169

tenta y nueve mil y quinientas leguas . El feptimo


Cielo de Saturno tiene de grueffo doce cuentos de

millares , y trecientas y felenta mil ochocientas y


veinte y fiete leguas, y una milla . El octavo Cielo,
que es el eftrellado , tiene de grueffo quarenta y
tres cuentos de millares , y quinientas y fetenta y
un mil feifcientas y fefenta y feis leguas , y una mi-
lla. Efto dando à cada legua tres millas , y à cada
milla dos mil paffos , fegun la cuenta de Alfraga-
no. Anda el Sol en un quarto de hora veinte
dos veces cien mil leguas , y mas cinquenta mil le-
guas. Y defde que comienza à affomar el Sol hafta

que acaba de falir todo el cuerpo , que lo hace en


poco mas de dos minutos de hora,que es de trein-
ta partes una , anda trecientas y quarenta y ocho
mil , y feifcientas leguas. Es la grandeza del Sol
ciento y fefenta y feis veces mayor que la tierra.
Quien no alzarà fu entendimiento à entender,
y confiderar cofas tan altas , y no inteligibles al
hombre? Què entendimiento humano puede com-
prehender la grandeza , y vaſtidad de una estrella ,
que acà nos parece como una nuez , pues ay en el
octavo Cielo eftrella , que es noventa y cinco ve-
ces mayor que toda la tierra.

Y en el octavo Cielo eftrellado ay quince eftre-


llas tan grandes , que cada una es ciento y fiete ve-
ces mayor que la tierra. Quien aprehenderà la gran-
deza del Sol , que es ciento y fefenta y feis veces.
mayor que toda la tierra,y nos parece como un pla-
to ? Quien puede comprehender la grandeza , y
vaftidad de los Cielos , pues una eftrella nos pare-
ce una pulga por lo muy lexos que eftà ?Y pues

eftas cofas corporeas , y exteriores no las puede el


entendimiento humano apear , ni comprehender ,

Co-
170 Coloquio de la compoſtura

como podrà entender , y aprehender à Dios hace-


dor de ellas , caufa primera, y principio de todas las
caufas? Como entenderà fus actos interiores,effen-

cia,y prudencias disfrazadas por el mundo? No ay


para que el hombre intente nada de efto , porque
todas las perfecciones eftàn en Dios infinitas , y en
fu juicio no cabe lo infinito : y efte no poder com-
prehender à Dios , es el comprehender à Dios;
que fi tu le pudieras comprehender , y apear con
tu entendimiento , no fuera Dios infinito ; pero
puede el entendimiento humano entender facil-

mente efta caufa primera , y principio de todas las


caufas , por eftas razones. Claro eftà , que ninguna
cofa fe cria , ni dà sèr à sì mifmo , porque ha de te-
ner principio , y caufa extrinfeca , como eftà cla-
ro en todas las cofas miftas , que tienen vidas en ef-
te mundo ( excepto el hombre ) que fe crian , y
componen de quatro elementos , por virtud, y eau-
fa del Sol, Luna , Planetas , y eftrellas , caufas fe-
gundas , que influyen , y obran con fu virtud en
eftas cofas inferiores , haciendo en ellas por el tac-
to del ayre. Pero paffando adelante , pregunte el

entendimiento, y diga, y effas Eftrellas, Sol, Luna,


Planetas, y elementos , criaronfe ellas à si mifmas?
Claro eftà ,dirà, qué no , fino que de fuera ha de aver
caufa, y principio extrinfeco, que las criaffe à ellas,
y les dieffe sèr , y bufcando efte principio , y caufa
primera , no le hallarà , hafta llegar , y parar en
Dios , el qual las criò , y diò el sèr , y virtud que
tienen ,У les mandò fer caufas fegundas para hacer

fus oficios. Y què tal fea efta caufa primera , bien lo


puedes colegir por las obras , y maravillas de fus ma-
nos, y fu faber, y prudencia infinita . Bien dà muef-
tra en eftas criaturas dichas , y en el orden , y mo-

vi-
del Mundo. 171

vimientos , y compoſtura admirable perpetua , que


en ellas pufo. Dixo Ciceron , el que mirando el or Lib.2.de
den ,y admirable conftancia del movimiento de natura
los Cielos , penfare , que fe hace à cafo , y no con Deorü.
providencia divina , efte tal eftà claro , que no tie-
ne fentido , ni entendimiento. Como de una pintu-
ra , ò efcultura , facas , y juzgas la prudencia , y
faber del artifice , afsi podràs entender , y creer la
prudencia de Dios en efta pintura , y obra del mun-
do . De manera , que conocer , y creer una prime-
ra caufa , unfolo Dios , es demonftracion clara . Y

afsi el gran Filofopho Ariftoteles, eftando para mo-


rir , fe hizo facar al campo , y mirando à los Cie-
los , dixo : Caufa primera de las caufas , aved mi-
fericordia de mi : no cuidando , ni creyendo en fus
Idolos, que en aquel tiempo la gentilidad adoraba.

Pues què entendimiento de hombre no juzga , y


dice à fu voluntad : digno es de fer amado por sì

mifmo, fin intereffes de gloria, porque todo lo que


es amable , eftà alli infinito . Si mueve tu amor la
fabiduria , prudencia , y magnanimidad , alli eftàn
infinitas ? Como lo vès en la compoftura , y ordent
de eſte mundo . Si mueve tu amor la potencia, y ri-
queza,donde las hallaràs como alli? Pues con unFiat
lux hizo tal excelencia , y grandeza de cuerpo lu-
cido , con tal orden de ir , y venir por fu Zodiaco,
para que tuvieffes tan linda cafa, como fabricò pa-
ra ti , que es efte mundo , con tanta variedad de

cofas para tu fervicio . Si riqueza ? Quanto và de la


que tu eftimas à la que te tiene aparejada en la glo-

ria,fin peligro, ni miedo de perderla ? Si la eutrope-


lia, deleytes,y muficas mueven tu amor, donde ha-
llaràs mas apacible converfacion, y deleyte,fin tan-
tos peligros, que con Dios ? En efte mundo por la

ora-
172 Coloquio de la compoftura

oracion,y en el otro por la converſacion cara à ca-

ra?Donde las muficas no fon como las de acà,don.


de el deleyte es gloria beatifica , donde todos los
deleytes eftàn juntos, è infinitos en sèr, y en tiempo .
Es tal efta gloria , mufica, y converfacion de Dios ,
que no la puede el entendimiento humano enten-
der, ni alcanzar , no mas que entiende, y compre-
hende à effe mifmo Dios , que es caufa de ella. Y fi
la hermofura mueve tu amor , èl es hermofifsimo ,
fobre los hijos de los hombres , infinitamente , y
fuente de donde nace la hermofura ,y, y todos los
bienes de efte mundo . Si la honra te agrada, donde
la podràs hallar verdadera , perpetua , y fin el tor-
mento de los puntos de acà , fino alli ? Finalmente
donde podràs henchir tu anima de todos los bie-
nes perpetuos , fino en Dios , caufa primera , y
principio de todas las caufas de efte mundo ? El
qual quiera por quien es , y por fu infinita bondad
de llevarnos à fu fanta gloria , y que veamos por

vifta de ojos eftas fus grandezas , y obras de fust


manos, todos los
todos los que aqui eftamos, y la Autora de
efte libro. Amen.

Titulo VI. De los eclypfes del Sol , y Luna.

Odonio. Mucho me holgàra ( feñor Antonio)


R
entender, y faber como fe caufan los eclypfes
del Sol , У Luna.

Antonio . Effo es cofa facil, y clara,y afsi os lo di-


rè en pocas palabras. Eleclypfe del Sol , es de efta
manera , que como eftà en el quarto Cielo ( como
dixe ) y la Luna en el primero cerca de nofotros,
y la Luna fea de materia dura , y maciza , co-
mo el nudo en la tabla , que no es tranfparente,

ni
Adel Mundo. 173

nila paffan los rayos, quando viene la Luna à eftàr


en par de nueftra vifta , y el Sol enfrente de la Luna
atapanos la Luna al Sol , y no le vemos , y eftorva
fus rayos , y luz , como un fombrero cerca de vuef

tra viſta os quita el vèr de una gran montaña : de


manera , que el eclypfe del Sol , es un atapamien-
to , que hace la Luna , atapando , y eftorvando la
vifta del Sol , y entonces lo que vemos negro , y
efcuro , es la Luna.
El eclypfe de Luna , es un atapamiento , que ha-
ce la fombra de la tierra , eftorvando los rayos del
Sol , que no dèn en la Luna , ni de ella refulte luz,

ninguna , porque no tiene otra , fino la que recibe


del Sol. Pues quando vienen à eftàr derechamente
opueftos , y contrarios , de manera , que la Luna
viene à eftàr en la mitad de la fombra de la tierra,
atapando los rayos del Sol , entonces queda la luz,
y es el eclypfe de la Luna , el qual nunca puede fer,
fino en opoficion , y lleno de Luna: y el eclypfe del
Sol , no puede fer fino en conjuncion .
Rodonio. Pues tanto alcanzais ( feñor Antonio)

decidnos , como es lo que los Poetas fingen en fus


fabulas , quando dicen que và à pofar de noche el
Sol ( con fus quatro cavallos , ò bueyes ) cerca de
la mar , donde repofa la
Mefana , y Milas , junto à la
noche.

Antonio. Todas effas fon fabulas de reir , porque


el Sol và fiempre por fu quarto Cielo encaxado , y
metido en el grueffo dèl , fin poder falir de alli , y
fiempre và tan diftante de la tierra, como aora (que
es medio dia ) lo veis de nofotros , y nunca jamàs
para , como no paran los Cielos. La noche es la
fombra de la tierra , y aveis de entender , que ca-
da hora ( y aun cada momento ) amanece à unos,

yl
174 Coloquio de la compoſtura

y anochece à otros , à los que và affomando ,


faliendo el Sol les amanece y à los que fe les và
poniendo , y cubriendo con la tierra , les anoche-

ce , y en la tierra , ò parte , que directamente eſtà


fobre fus cabezas , ò les correfponde en parte de

ellas,que fi fe echa un plomo defde el Sol, iria à dàr


à ellos, ò en par de ellos,alli es el medio dia: y lo

que correfponde à cftos de la otra parte de la tier-


ra , donde eftàn los Antipodas , ferà la media no-
che. De manera , que fiempre andan rodando por
encima de la tierra el'dia , que es la preſencia , ò luz
la no-
del Sol , efclarecido la mitad de la tierra , y
che , que es la fombra , efcureciendo la otra mitad
de la tierra , como và rodando el dia por encima de
1
la tierra , afsi và rodando , y huyendo la fombra,
que es la noche ,
, y fiempre al anochecer , y amane-
cer eftàn contrarios , y diftantes : la mitad de la
tierra con poca diferencia , y el medio dia, y la me-
dia noche vàn fiempre rodando contrarios , diftan-
tes la otra mitad de la tierra . De manera , que el

punto del medio dia , y el de la media noche , y ell


del amanecer , y el del anochecer , hacen una Cruz;
pero no igual fiempre , porque quando fe alza , y
defvia el Sol mas de la tierra por fu circulo , es ma-

yor la luz , que la fombra de la tierra , y es mayor


el dia , que la noche: y quando , por fu mifmo cir-
culo , fe acerca à la tierra , es menor la luz , que la

fombra , y es menor el dia , que la noche.

Titulo VII. Del Cielo Empyreo , y fu grandeza.

Odonio. Pues arriba dixifteis ( feñor Antonio)


R
que el huevo del Abeftrucio ( à quien compa-
raftes toda efta maquina del mundo ) tenia once
caf-
del Mundo. 175

cafcaras , de las quales aveis dicho hafta la octava,


por què os dexais las tres que faltan para cumplir
el numero de once?

Antonio. El noveno Cielo , es el chriftalino , el

qual porque no tiene eftrellas , por cuyos angulos


fe puede medir la diftancia , y grueffo , no fe pudo
medir. El decimo , es el primer movil , que mueve,

y arrebata configo à todos los demàs , y les hace


dàr una buelta en veinte y quatro horas , el qual
tampoco fe pudo medir por la mifma caufa. El on-
ceno , es el poftrero donde todo fe acaba ›
, y
y fuera
"
dèl no ay cofa alguna criada, mala, ni buena. Es in-

movil , que no fe mueve , y es el Cielo Empyreo,


У cafa de Dios , donde eftà la Corte Celeſtial , el
qual tampoco fe pudo medir ; pero confiderando
el grueffo , y grandeza de los ocho yà dichos , po-
demos rastrear la inmenfa , y no inteligible gran-

deza de eftos tres , pues el Sol por eftàr en el quar-


to Cielo , anda en un quarto de hora dos cuentos
de millares , y docientas y cinquenta mil leguas ,
quanto mas andarà el quinto , fexto , feptimo, oc-
tavo , nono , y decimo . Todo lo qual nos mueftra,
y aclara la grandeza incomprehenfible del onceno
Cielo ; pues una eftrella en el fexto ( que parece
una nuez ) tiene la grandeza que diximos , què fe-
rà eſta miſma nuez en el onceno Cielo ? Y què ferà
tanta cantidad , como un plato , pues en el quarto
el Sol tuvo la cantidad que diximos ? Y què ferà to-
da fu anchura ›y
, y vaſtidad , no de cantidad de un
plato , fino de todo èl en redondèz , fu anchura ,
largura, grueffo, y profundidad?
Y quando las paredes de la cafa del Criador fon
tales ,y tan incomprehenfibles del entendimiento
humano , què ferà lo de dentro , y què tales feràn

`aque-
176 Coloquio de la compostura

aquellas falas,Palacios, y retretes Reales, y divinos,


y fu gloria eterna,deleytes ,y converfacion de aquel
omnipotente Dios , que lo criò , y lo hinche todo,
y felicita con fu prefencia beatifica , eterna , fin fin,
ni miedo que ſe acabarà , donde todo tiempo fini

to no es parte , ni proporcion de fu eternidad : y


paffados cien mil cuentos de millones de años , en-
tonces comienza la eternidad de Dios . Quis talia

fando temperet à lachimis ? Quien podrà retener fus


lagrimas , viendo tan gran teforo pueſto en contin-
gencia , y en arbitrio tan flaco , y deleznable , co
mo es el del hombre para perderlo , y que falte lur-
gar en tan ancho lugar para èl.
Señor , ò no monte efte negocio tanto , ò no le
dexeis en manos tan caducas , flacas, y fragiles pa-
ra perderlo
Lo primero , no puede fer, porque es obra vuef
tra , yde vueftro magnanimo pecho , que no fabe
hacer pequeñas cofas.
Lo fegundo , menos puede fer , porque donde
no ay libre arbitrio , no ay merito , y ambas cofas
fueron obra de vueftra magnanimidad , defeofa de
comunicarfe , y hacer bienes , no penfados , no en-
tendidos , ni imaginados para el hombre , que tan-
to mas alegra , y es agradecida la gran obra , y re-
luce mas , quanto menos fe efperaba , y es mas pe-
queña , y baxa la criatura para quien fe hace. El re-
medio es , Señor , que nos ateis efte libre alyedrio
con las cadenas de vueftro amor , para que no la

perdamos. Pues fi el perro , y el Aguila , y el Leon,


y el Dragon fon agradecidos , y aman à fus feño-

res , que les hicieron algun bien : con quanta mas


razon debe el hombre efte amor , y gratitud al ha
cedor de todo bien , de quien tantos , y tan gran-
des
del Mundo. 177

des generos de bienes ( que en fu entendimiento


no caben ) recibiò , y efpera recibir , quando con
fus ojos vea , y entienda la grandeza , y excelencia
de efte ultimo Cielo, cafa, y morada de Dios, y de
fus amigos.

Veronio . Mucho me he holgado de entender


efte mundo como eftà , defeo faber què es lo que
me refponde en efte valle , quando doy voces , que
no folamente me refponde una vez,fino dos.
Antonio. Effo ( feñor Veronio) es cofa facil: aveis
de faber , que effa que refponde fe nombra Eco,
prueba, vamos, à llamar à Sireno.
Veronio. Sireno hao , trae para la lumbre unas
ramas, mas, mas , y trac para la olla un puñado de
fal, fal, fal, afsi Dios te dè buena ventura, tura, tu-

ra. Cuyda la comida , fino de ella te deſpide, pide,


pide, aguija, fi quieres almorzar , y avràs tu parte,
parte, parte,
Antonio . Por cierto que es verdad ,que refponde
aqui el eco dos veces : efto es ( feñor Veronio ) el
refulté de la voz , quando llega à àquellos cerros,
y refulta , y vota el fonido dos veces , como vota
la pelota de viento dos,y tres veces, y en al-
gunos lugares refuena fiete veces,como
lo notò Plinio.

M CO .
178

COLOQUIO

DE LAS COSAS QUE MEJORAN

efte mundo , y fus Repu-

blicas.

Titulo VIII. Mejorias en las leyes, y pleytos.

Ues yà ( feñor Antonio) aveis mejora-


do el mundo pequeño ( que es el
hombre ) entendiendofe à si mifmo,
y fus afectos, y las caufas porque VI-

Ave, y porque muere, y entiendo tam-


bien efte mundo grande como eftà , aora por amor
de mi, que fi fabeis otras cofas en que efte mundo,
y fus Republicas fe puedan mejorar, me las digais.
Antonio. Lo que à mi me parece que es gran
daño , y perdicion en efte mundo , fon los pleytos,
los quales tambien matan à muchos con fus eno-
jos , y por fer inmortales les confumen las hacien-
das , traen grandes pefadumbres , y defaffofsiego,
por lo qual muchos mueren . Que barbaridad es,
que gaftò uno en un pleyto fiete años , y confumiò
fu hacienda en Granada : al cabo en la fentencia

le condenaron en quinientos maravedis , y de que


vino à fu cafa hallò fu muger perdida , y à fus hijos
pidiendo por Dios ? Què barbaridad es , que dure
un pleyto quarenta años , y que efte Letrado diga
traeis jufticia , y el otro diga à fu contrario lo
mifmo? Que aqui dèn una fentencia
, y alli la re-
voquen , y dèn otra en contrario , y acullà dèn

otra,
que mejoran las Republicas. 179

otra , que ni es efta, ni aquella, y quizà todos yer-


ran la razon , y jufticia de aquel cafo , y cada uno
puede fuftentar , y halla efcrita fu opinion , y el
otro la fuya , y afsi fe traban los pleytos , y fe
fuftentan muchos años. La caufa de todo efte da-
ño, es aver efcrito tantos libros de Autores,y tan-
tas leyes como los antiguos dexaron efcritas , que
paffan de veinte carretadas de libros , y aun no
han acabado de fervir : de aqui viene todo el daño
de fer tanto , y eftàr en latin. Tuvieron tanta pru-
dencia acerca de lo futuro los legisladores anti-
guos, y los modernos , que efcriben fobre ellos de

dar leyes à los venideros , para todos los cafos


del mundo , que allegaron tanta carga de libros,
que mata à los hombres. Penfaron que los veni-
deros avian de fer elefantes , ò monas , y no hom-
bres de juicio como ellos? Afsi con gran prudencia
les proveyeron de lo que era jufticia en todos los

cafos venideros: y afsi hicieron efta rude indigefta-


que moles de libros , que folo bufcando las mate-
rias mata los hombres : y al fin es un arbitrio de

hombres muertos, y lo dieron vivos. No feria pru-


dencia necia la de una madre , que cargaffe à fu

hijo de todo el pan que ha de comer toda la vida?


Y lo cargaffe de todos los vestidos que ha menef-
ter para toda la vida , penfando que él no ferà pa-
ra proveer nada , fiendo perſona de tan buen juicio
como ella? No feria necia prudencia de un Rey,
que mandaffe à cinquenta fabios, que cada uno por
si le efcriva à fu hijo, nieto , y viznieto todo lo que
en la vida han de hacer y decir por fus horas en

cada hora , y en cada dia , y en cada femana , y en


cada mes , y en cada año de toda la vida , y eftos
cinquenta fabios cada uno le efcrivieffe muy gran-

M2 des
180 Coloquio de las cofas

des volumenes , que afsi eran menefter , y que fu


hijo , y defcendientes fueffen obligados à mirar
aquellos libros todos de los fabios , y bufcar cada
hora lo que avian de hacer , y feguir al que me
jor dixeffe de aquella hora ? Con razon dirian el
hijo , y nieto al Rey , padre mayor trabajo es
bufcar entre tantos libros lo que tengo de hacer
aquella hora , y ver lo que todos dicen , para to-
mar lo mejor , que no hacerlo , y defpues de tan-
to trabajo lo mifmo , ò mejor lo hiciera yo à mi
juicio , no fe puede llevar tan gran carga , dexad-

nos vivir à nueftro juicio , como vos , y vueftro pa-


dre , abuelo , y antepaffados vivieron , que tan
hombres fomos , y de tan buen juicio como ellos,
y efta tan gran carga , y trabajo quitadnosla , que
nos quita la vida : y mas nos dà otro trabajo , que
como lo efcrivieron en latin , hemos de eftudiar
primero , y gaftar nueftra vida , y hacienda en los
eftudios : y al fin fuè un arbitrio , y juicio de hom-
bres vivos como nofotros. No feria providencia
necia de uno que tiene una heredad, y edificio cer-
ca,digna de fer vifta,y gaftaffe mucho papel en def
crivirla con palabras hafta cada hoja del arbol , y
fu fruto como eftà ? ( que la difcrecion es muy
dificultofa de entender , y imaginar como es ) pu-
diendo fin efte trabajo llevarlos à que la vean por
vifta de ojos , y no por la defcripcion que lo po-
ne mas efcuro , y dificultofo de entender ? Pues
afsi los que efcrivieron pufieron todos los cafos ve-
nideros de la vida humana en defcripcion , que

lo pone dificultofo , y no te dexaron para la vifta


de ojos fin trabajo nada , porque penfaron que no
avias de tener entendimiento como ellos , para
juzgar la razon de aquel cafo , que vès por viſta

de
que mejoran las Republicas. 181

de ojos , fin el gran trabajo de bufcarlo , y leerlo,


y adaptarlo, y aver eftudiado , y al fin fuè arbitrio
de hombres como nofotros , que dieron fu pare-

cér , y doctrina , la qual es dificultofa de adaptar à


los cafos infinitos , queà cada paffo fe varian . Que
Babilonia es , que entren quinientos eftudiantes
en una Aula, y feifcientos en otra à oìr leyes, y aya
Cathedras de tanta renta de la gran efciencia de
leyes ,pues fi eftuvieran en romance, y folas las ne-
ceffarias , no eran menefter eftudios , ni Cathedras,
ni gaftar fus patrimonios en eftudiar leyes tantos
eftudiantes, que mejor eftuvieran en fu tierra algu-
nos arando, y hallàrafe trigo .
Rodonio. Por cierto gran razones la que decis,
y fe mejoraria eftrañamente el mundo , fi folamen-
te las mas neceffarias fe quedaffen en romance , y
todo lo demás al juicio de buen varon , y Chriftia-
no : que por ventura efte acertaria mejor la razon,
y jufticia , que no aora fe acierta , por tanta dife
rencia de opiniones , y libros : pues veamos variar
tanto las fentencias de Jueces , y Confejos , y no
feria menefter eftudiar , ni gaftar fus patrimonios,
ni eftudiar leyes en latin , ni era menefter Cathe
dras de tanta renta , que es cofa de reir para leyes
aver Cathedras , y Univerſidades , que traen perdi-
do el mundo , fino como digo las neceffarias en ro-
mance , aunque fean todos los textos de los legif-
ladores antiguos , y las que fe eftàn en romance,
quitando , y derogando todo lo demás , y que por
eftas folas , fin Autores fobre ellas , y por alvedrio
de buen varon fe juzguen , y determinen las cau-
fas , pues fon hombres los de aora , como fueron

los paffados , para ver la razon de las leyes , tam-


bien como Bartulo , Baldo : y como fe juzga por

M 3 jui-
182 Coloquio de las cofas

juicio de hombres muertos , fea por juicio de vi-


vos , y ahorrefe el mundo tantos daños , y traba-
jos , y pluguiera à Dios , que folamente hicieran
daño en el cuerpo ; pero hacen en las almas tanto,
que dexan la ley de Dios , por tantas leyes de la
tierra y eftà la ley de Dios ( donde monta el Cie-
lo ) en diez preceptos , y para lo de la tierra tal
confufion: los que traen pleytos fe infaman , y def

honran en los efcritos , y defean la muerte : buf-


canfe otros eftrinfecos daños , y malfinidades. Es
tanto el daño , que de efto viene , que eftà compa-

rado con las enfermedades , y afsi dixo el refran:


A quien yo quiero mal , dele Dios pleyto , y orinal.

Effe es el Reyno donde feñorea la mentira: y fi uno


quiere deftruir à otro , con ella puede , poniendo-
le un pleyto , que defpues con pagar las coftas fe
queda libre , y condenada fu anima. Yo he vifto.
con ira amenazar, diciendo : Yo le pondrè un pley-
to, que le unda como plomo . Efto fe podria mucho
remediar con una ley , que el que mintiere en el
pleyto que trata (ò intentare falfo) pague demàs de
las coftas ,el doblo que monta aquello porque min-
tiò , con la qual ley fe remediarian , y acortarian
muchos pleytos , à lo menos de intereffes . Pues el
remedio total de lo dicho , feria poner las necef-
farias en romance , y todo lo demàs à juicio de
buen varon , que feràn los Jueces buenos Chriftia-
nos , y facados de los rincones, y monafterios. Las

leyes , que condenan à muerte ,fon muy neceffarias


que eftèn efcritas , porque fepa el hombre , que la
ley lo mata , y no el Juez con fu alvedrio, y otras
muchas , aunque fueffen todas las antiguas , y de-

rogar todo lo demàs. Las leyes de penas pecunia-


rias foncojas , porque parece cofa injufta echar

M tan-
que mejoran las Republicas. 183

tanta carga à un gato , como à un cavallo : y para


uno es mayor pena cien maravedis , que para otro
cien ducados . Dexandolo al alvedrio del Juez , y
quitar tanta renta de Cathedras de leyes , y . tanto
gafto , y perdicion de eftudiantes , todo por eftàr
en latin , y fer tanto lo efcrito fobre ellas . Y figue-
fe otro daño,que para cada Letrado ay quatro Pro-
curadores , y otros tantos Efcrivanos , que todos

podrian entender en otra cofa en provecho de la


Republica , y aun para otras effencias ( que efta no
lo es , porque cada dia fe mudan las leyes ) fe de-
ben mudar , porque crece la malicia de la gente , y
por el tiempo , y la difpoficion de la tierra , y por
otras caufas fe mudan: y afsi no es ciencia , ni avian
menefter latin , ni eftudios , ni Cathedras , ni ren-
tas , ni tal babilonia de eftudiantes , de donde vie-

nen tan grandes danes al mundo? Digo , y aun


para las otras ciencias avia de aver orden de exa-
0 minadores de los ingenios , para entrar en ellas,
vàn à eftudiar , que no nacieron mas
que algunos van

para letras , que los bueyes para bolar. Y el que no


fueffe para eftudiar, que fe buelva à fu tierra à arar,
ò à otro oficio en provecho de la Republica . Con
efto afsi reformado , y con la ley de la mentira ge-
neral en todos los pleytos , que el que mintiere en
ò negare la verdad à fu con-
pleyto que tratare , ò
trario , que pierda el interès , porque mintiò ,, y
y
efto por via fecreta
otro tanto de fu hacienda y efto
de Inquificion , y no otro pleyto ordinario . De ma-
nera, que en qualquier tiempo del pleyto , en avien-
do mentira , pierda el pleyto , y otro tanto de fu
hacienda . Con la qual ley muchos pleytos fe acor-
tarian , y muchos no fe comenzarian , por no dar
lugar à la mentira : viendo al otro , que porque
M4 min-
184 Coloquio de las cofas

mintiò perdiò el pleyto , y otro tanto de fu hacien


da : los hombres fe quitarian de pleytos , y ararian,
y labrarian la tierra. Y aun fi fe pudiera poner una
ley general de la mentira en los hombres , fuera ef-
te mundo Paraìfo Terrenal , que todos los daños
que en èlay , nacen de la mentira ; pero à lo menos
en los pleytos efta ley mejoràra mucho el mundo,
y los hombres fe quitàran de pleytos , y araran la
tierra, y avria trigo en abundancia.

Titulo IX. Mejorias en la pobreza , y en el favor de los


labradores , y paftores .

A demafia , y fuperfluidad , caufa la pobreza : fi


toda demafia fuperflua , y galanteria , que no

firve mas de para la vifta, y ornato fuperfluo , fe ve-


daffe , y quitaffe , no avria pobreza en la Republi-
ca. En los buenos tiempos, y figlo dorado , quan-
do con paño pardo todos araban , no avia pobre-
za : los mas honrados ,
,yy favorecidos eran el labra-
dor, y paftor. Aora vemos lo que paffa, y quan po-
cos fon los que echan mano àla efteva del arado,

y quan muchas las contiendas , marañas , y pley-


tos , y muchos los letrados , y muchos los zanga-
nos , y muchos los Mercaderes , y los que fe dan
à holgar , que cierto en efto tambien fe avia de me-
jorar el mundo, favoreciendo mucho à los labrado-

res, que eſtos fon los que llevan el trabajo, y fuften-


tan el mundo.

El Rey Don Alonſo los favorecia mucho , y de-


cia , que el haria que los labradores tuvieffen las re-
jas de plata .
Rodonio. En qué manera podrian fer favorecidos
los labradores para animarlos,yque fe multipliquen?
An-
que mejoran las Republicas. 1851

Antonio . Pareceme à mi , que alargandoles la ef-


peranza de bien , y abriendoles la puerta para po-

der fer ricos con fu oficio , fubiendo la taffa hafta


veinte reales cada fanega , y con una ley , que no

fe les pueda hacer execucion en bueyes , mulas , ni


arados , ni trigo , ni cebada , ni en fu perfona ; y
ni mas, ni menos al paftor de fu propio ganado. Y
afsi efto , y otras cofas favorecer mucho à los la-
bradores , y paftores , feñores de fu ganado , y con
otra ley que les harà mucha merced, y favor , que
no puedan tomar fiado fedas , ni paños para cafa-
miento , porque defpues el Mercader les vende los
mifmos veftidos , y para acabarfe de pagar les ven-
de los bueyes : que fi las fedas , y otros fupefluos
fe quitaffen , no avria pobres en las Republicas.
Rodonio. Què fentis ( feñor Antonio ) de las le-
yes del duelo , y puntos de honra?
Antonio. Siento tanto , que me dà dolor vèr
quantos daños perniciofos vienen al mundo : de-
effo quantas muertes , riñas , vandos , y perdidas,
por unos puntos de ayre , por una palabrilla , que
no fuè mas de un fonido del ayre , entre labios , y
dientes ,, y en el ayre fe quedo. Efto podria tener

remedio con una ley , que hagan los Reyes Chrif


tianos , y el Papa , en que deroguen las leyes del
duelo , que mejor fe dixeran leyes del demonio , y
pongan otras con otras fatisfacciones , y que à pa
labras fea fatisfaccion otras palabras : y afsi otras
fatisfacciones , que buenos juicios podrian dàr.

Lo que en efte cafo te puedo aconfejar, es, que


terias de las palabras , y no hagais cafo de ellas ,
que fi tu no las eſtimas , los otros no las eftiman:
y fi algun cafo de deshonra acontece en tu cafa,
callarlo , y cubrirlo , y no publicarlo con enojo,

que
186 Coloquio de las cofas

hombres ellos mifmos fe acarrean muchos


que los
daños , y males , por no faber refrenar fus afectos ,
ni entenderfe .
De efto tambien te defenderàs , y de tantos tor
mentos de los puntos de la fobervia (que con efta fe
matan los hombres , porque en cofas tan delicadas

pufo fu sèr ) con el estado mediano ( yà dicho) no


curando del alto , adonde eftàn combatidos de ef
ta vanidad , y ayre , como los arboles que eftàn en
la cumbre del monte no tienen fofsiego fus ramas
cada hora , batidas, y defgajadas del ayre. Al con-
trario el que eftà abaxo en el valle eftà quieto , y

foffegado èl, y fus ramas.

Titulo X. Mejorias con el agua , y plantas.

Eronio. Pues yà ( feñor Antonio ) aveis mejo-


rado la vida del hombre natural , y politica,
y fu hacienda con el remedio de los pleytos , paffe-
mos adelante , y decidnos otras cofas en que el

mundo fe puede mejorar.


Antonio. Podriafe mejorar mandando fu Mageſ-
tad por una ley ; à cofta publica ſe hagan, aquæ duc-

tus ( quefon acequias de agua ) para riegos el ve-


rano,y aya para ellos ingenieros que vifiten las tier-
ras, y rios, donde aya oportunidad para ello, pues
vemos tanta falta de riego , y aun à mi parecer de-
xan los hombres irfe un gran teforo todo el invier-
no à la mar , y tierras eftrañas , dexando ir los rios

totalmente fin detener en fu tierra parte de ellos


el invierno , donde ay aparejos de rehoyas entre
montes , apartadas de la madre , y henchirlas del
agua que fe và el invierno à los mares , para riegos
del verano ,
,yy moliendas , y para tener pefcados

fref
que mejoran las Republicas. 187

frefcos, echando buenos generos de pefcados, como


favalos, tencas,truchas, &c . Con efto muchas tierras
miferas fe harian muy felices , y ricas con el tranf-

plantar animales,y plantas à cada tierra lo que mas


aprueba en ella , y plantarlo no llenando el hoyo,
para que el Sol le dè vida, y raìces , y fe crie, como
eftà dicho:y à lo criado mudarle el alimento , que es
mudarle la tierra,abriendo las plantas,y echandoles
nueva tierra,y traer algunas plantas deIndias, como
llevaron otras de acà:traer los cacaos ,y ponerlos en

tierras femejantes à las que llevan aquel arbol,pues


es cofa tan excelente,que fu excelencia los hizo mo-
neda, y afsi otras plantas. Y pues eftamos en la ma-
teria de agua , quiero dar al mundo una luz (à mi
parecer grande ) pues tanto fe frequenta el camino
de Indias , en el qual el mayor trabajo , es beber
lel agua hedionda , que luego fe les corrompe , y

para que no hieda ay efte remedio. Envafar mucha Para

agua en grandes tinajas , y dexala todo un verano que el


que fe podrezca , y hieda , y haga nata , limpiando agua no
bieda.
feis , ò fiete veces aquella nata que hiciere , y traf
paffandola dos, ò tres veces , y quitando el afsien-
to. Hecho efto , queda el agua mejor que era , y

nunca mas hiede, ni fe corrompe , y afsi embarca-


ran muy buena agua , fin heder jamàs . Efto aun-
que yo lo avia hallado por experiencia , me hol-
gue de verlo en Plinio,donde dice : Epigenes autem
aquam quæfepties, puttefacta purgatafit perhibet am-
plius non putrefcere.
Veronio Por cierto es cofa effa maravillofa , y de

gran provecho para los navegantes , y que fe me-


jora mucho el camino de Indias ; pero decidme
tambien fife puede hacer agua dulce de la falada
de la mar para beber?

An-
188 Coloquio de las cofas

Antonio . Effo feñor quedefe para mañana , que


aora no ay lugar de decirlo .

Titulo XI. Mejorias en los alimentos.

Eronio . Pues aveis dicho del agua , decidnos


V por vueftra vida algo del vino, pan, y carne.

Antonio. Del vino os quiero dar un avifo , que fi


ſe echa por sì la cafca enjuta , y apretada dandole
fe

bueltas afsi en feco hafta que huela (que toda cafca


olerà , à lo menos Caftellana , alvilla , y gilciber) y
entonces , quando huele , echarla en el mofto , fe
haran todos los vinos muy mejores , y odoriferos,
y guardarlos del fereno, y folano.
Del pan te doy efte confejo , quita la fabina , y

fiembra pel de buey. Efte es mas excelente pan de


todos , y el que avian de comer los Reyes. Tam-
bien te doy un confejo , que mudes la fimiente à la
tierra , porque fi le echan à la tierra lo que nunca
llevò , aquello abraza , y cria maravillofamente,
como fe vè en los melones , y nabos en tierra nueva
donde nunca fe echaron , que fon mayores , y de

mejorfabor : y afsi , ni mas , ni menos el trigo , y

qualquier fimiente. De la carne os digo , que ya no


ay carnero en el mundo , porque la codicia nos lo
ha quitado .
Veronio. Como?

Antonio. Porque no los caftran de chiquitos , fi


no grandes , porque crecen mas , y hieden à ma-
chuno , y para efto el remedio es facil , que mande
fu Mageftad , y haga ley , que el que no caf
trare los corderos de tanto tiempo
dos pierda.

Ti-
que mejoran las Republicas. 189

Titulo XII. Mejorias en los cafamientos, y genitura.


Eronio. Entre tanto que viene mañana , para
V
decirnos como fe hace el agua dulce de la
falada de la mar , os quiero pedir un confejo para
cafar mi hija. Aveis de faber , que me la pide Albas
nio , perfona ( como vos conoceis ) de muy buen

juicio , abilidad , y perfeccion de naturaleza ; pero


no tiene un maravedi , fino gran pobreza. Por otra
parte la pide Salicio , que es muy rico , tiene vaca-
da , y dineros , ganados , y heredades , folo me
defcontenta , que es de poca abilidad , es un hom-
bre fano , y fimple , pufilanimo , de poca perfec-
cion de naturaleza en fu perfona , y eftoy en gran
duda qual tomarè.
Antonio. A effo ( feñor Veronio ) os refpondo,
que mas quiero nietos hombres , que nietos beftias,
aunque de otra manera refpondiò un Sabio à effo
mifmo , diciendo : mas quiero hombre , que tenga
3 necefsidad de dineros , que no dineros , que tengan
necefsidad de hombre . Con eftas dos refpueftas po-
deis vèr lo que mas os cumple ; pero pareceme à
mi es mejor cafarla con hombre , que no con ba-
cas , ò ovejas , que la hacienda efte la pierde por fu
poco faber, y fus hijos beftias . Y el otro la gana èl,
y fus hijos con fu buen juicio. No confideran bien
las gentes quanta ventaja , y diferencia ay de un

hombre à otro , ay tanta , que efte es hombre , y


el otro cafi animal del campo , como fi fuera de
otra efpecie. No feria locura cafar vueftra hija con
un Triton , ò con un Ximio , ò un fatiro , que to-
dos tienen figura de hombre , y fon animales de
otra efpecie , y tener nietos , y defcendientes Tri-
tones , ò Ximios?

Pues
190 Coloquio de las cofas :

Pues no es menor yerro el que el vulgo hace ca-


da dia en los cafamientos , no mirando mas de la

hacienda , y riqueza , olvidando lo principal , que


es la perfeccion de naturaleza enla perfona , como
fevè cada dia ,y es cofa notoria vèr las faltas de los
padres en los hijos.
Veronio. Decidnos ( por amor de Dios ) feñor
Antonio , pues eftamos en la materia , las caufas,
y por que ay tanta diferencia de un hombre à otro?

Antonio.Yo lo dirè? Aveis de faber, que la virtud,


y perfeccion del hombre no defciende,ni fe propaga
en fu generacion,como en las plantas , porque aqui
folamente bafta la fimiente de uno,y alli es neceffa-
ria la fimiente de dos , que fino concurren las dos fi-
mientes de varon,y muger, no fe engendra ;y de efta
miftura de dos , fe hace una cofa tercera , que ni es

efta, ni aquella , como de vino, y agua fe hace una


tercera cofa, que ni es vino,ni es agua;y afsi comun
mente falen los hijos mezclados , que ni parecen al
padre , ni à la madre , aunque algunas veces pare-
cen totalmente al uno , y fuè , porque la fimiente
de aquel venciò,y prevaleciò mas, y no huvo total
miftura , y afsi tomò fu forma , conforme à la ma-
teria que mas prevaleciò , y mas virtud, y cantidad

tenia ; pero lo mas comun , es falir mezclados. Y


por efto vemos de fabios falir tontos , y de fuertes,
cobardes, y de magnanimos , y valerofos hombres,
falir hijos apocados , y pufilanimos , por eftàr eftas
faltas en la otra fimiente que fe mezcla , y por re-

fultar tercera cofa de las dos , y tomar la forma de


aquella tercera cofa , que refulta de la miftura de
las dos : y afsi verà el hombre quanto và en la com-
pañera que toma por muger , para la perfeccion
de fus hijos. Y la muger quanto và en el compañe
ro
que mejoran las Republicas. 191

ro que toma por el femejante , que de dos materias


buenas refulta tercera buena : pues el compañero ,

o compañera , ha de poner la mitad ; por lo qual


à los hijos comparò Ariftoteles , y muy bien à esla-
bon , que ata la cadena en medio , porque el pa-
dre pufo la mitad , y la madre la otra mitad en el
hijo , y afsi quedan atados el padre , y la madre
con los hijos. Tambien os digo (feñor Veronio) que
và mucho en la materia de que fe hace aquella fi-
miente , que fon los manjares que comen marido,
y muger , que de ruin materia , ruin forma fe cria,

y afsi fe vè algunas veces de padres , y madres abi-


les falir hijos tontos , porque la forma fiempre retie-
ne algo de la materia : y afsi vemos que unos hon-
gos , ò criadillas de mala tierra matan , y otras fon
buenas , y vemos una leche de cabras de unas yer-
vas fer buena , y fana , y otra de malas yervas fer
dañofa , y peftifera : y vemos que las vivoras de

Arabia , que fe crian debaxo de los balfamos , no


tienen ponzoña , porque fe mantienen de los bal-
famos , yfe crian à fus fombras , por efto los cafa-
dos que pueden , no avian de comer malos alimen-
tos , ni cofas flematicas , pi melancolicas , al tiem-
po que ay aptitud en la muger para concebir, por
que la fimiente fea de buena materia , y de efta bue-
na materia fe haga buena forma de organo corpo-

reo , para el alma , donde ha de eftàr , y mandar;


porque de efta formacion , y complexion del em-
brion , refultan las buenas condiciones , virtudes,

y ingenios , y abilidades por el aparejo , y aptitud,


que tiene el organo corporeo , para fer facil , y ap-
to à fer regido , y governado del alma , que todo
el , y fus partes firven , como criados al alma , y à
la feñora que eftà en el celebro , entendimiento
ra-
192 3 Coloquio de las cofas a

razon , y voluntad , que no tienen effotros anima-

les , para defenderfe de los vicios , y obrar las vir-


tudes , y hacer actos de entendimiento . De eftal
variedad , tanta de los alimentos que el hombré
come , viene la variedad , y diferencia de aquella
materia , y de aquella viene la variedad de los rof-
tros , que pocas veces fe halla uno que parezca à
otro y aun la variedad , y diferencia de las condi
ciones , abilidades , gracias , complexiones , aficio
nes , y voces , andamios , y mencos. Algunos Filo
fophos dixeron , que era la caufa la imaginacion en
aquel acto , y las eftrellas , y fignos , que en la ge
Del en nitura predominan. Otros dicen , que con el com
gedrar.pañon derecho fe engendran los machos , y con el
izquierdo las hembras . Lo mas cierto , que yo ha
llo es , que el Sol ayuda à la generacion de los va-
rones y la Luna à la de las hembras ; y afsi la fal-
ta de Luna , y prefencia del Sol , que ferà en vera-
no en conjuncion , ayudara al genero mafculino, y
y la falta del Sol , y prefencia de la Luna , que fe-
rà en invierno , y en plenilunio , ayudarà al genero
femenino. Quanto obre la miftura , bien fe vè cla-
ro en los animales mezclados , como en la Crocu-
ta : y vemos en las mulas quan diferente animal es,
que conftituyen otra cfpecie diferente de la de los

padres. Bufcas , y examinas un cavallo para padre,


por tener buenos cavallos , y no examinas al hom-
bre , que ha de fer padre de tus nietos y defcen-

dientes , para tener buenos nietos , y defcen-


dientes , hombres abiles, y
no beftias.

Ti-
que mejoran las Republicas. 193

Titulo XIII. Mejorias en la honra.

Ues la filofofia dicha mueftra al mundo


, que
P
la virtud no fe propaga, y deciende en el hom-
bre, como en las plantas, por la miftion, y necefsi-
dad de dos fimientes , de donde refulta tercera co-
fa , y vemos degenerar los hijos de los padres en
falir mejores, y mas virtuofos, ò falir peores, y mas
viciofos , como refulta el melocoton del durazno,
y membrillo , y como refulta el animal Crocuta
arriba dicho de Hiena, y Leona , debian los Reyes
Chriftianos , y el Papa hacer una ley, que contenga
Jefta fentencia : Honos in manibus tuis . La honra eftè
en tus manos , y no en las agenas , con la qual fe

‫די‬ habra la puerta de la honra para todo el mundo,


para que en la guerra , y actos virtuofos los baxos
tengan efperanza , y puedan fubir à la cumbre de

honra, y la baxeza del linage , y vicios , y pecados


agenos no les impidan, ni cierren la puerta. De efta
manera avria Roldanes , y muchos Cides , avria
Gonzalos Fernandez, Anibales, y Taborlanes,y en

la guerra podria aver premio, y paga con infignias


a de honra, de oro, ò plata, ò alquimia, traidas en la
cabeza , como los Romanos ufaban de dar coro-
nas, fegun fueffe el hecho, y era alivio,para que no
fea todo à paga de dinero .

Titulo XIV. Manera para matar la langofta quando


yàfalta.

Aldràn juntos treinta, ò quarenta, ò cinquenta


S
hombres , todos llevarán efparteñas calzadas ,
y grandes bardafcas , ò retamas en la mano. La

N quin-
194 Coloquio de las cofas ma

quinta parte , llevarà cada uno un piſon de tabla


grueffa en el ombro izquierdo . Llegados donde
eftà la langofta , hararun circulo redondo , cami-
hando uno ante otro, unos à la dieftra, y otros à la
finieftra, hafta que fe junten, y quede el circulo re-
dondo, cercado de los hombres , dos varas, o tres
uno de otro. Luego todos hecha una feña con las
bardafcas recogerán , y ahuyentaràn la langofta,
cada uno la parte que le toca, y todos àzia el pun-
to de en medio de efte circulo , que cercaron , y

quando fe junten fe faldràn atràs , uno fi, otro no,


haràn dos hiladas , y eftrecharan la langofta al
medio del circulo ; y quando yà eftà en medio
amontonada una fobre otra ( que hallarån gran
cantidad ) entren todos à pifar efta parva con las
lás efparteñas, y con los pifones : y pifada , y muer-
ta, queden algunos de azada,y hagan zanjas,y en-
tierrenla, y paffe la compañia a hacer otro circulo,
llevando la tierra limpia . De efta manera hacen mas
cinquenta hombres , que trecientos cada uno por
si , en la manera que ufan , con buytronès, y cofta
de lienzo. Yo foy combidado efta noche , queda
con Dios.

Titulo XV Platica en que Veronio enfermo pide los


remedios de la vera medicina .

Eronio. Dios os falve feñor Antonio .


V
Antonio. Felice, y dichofa fea vueftra venida,
què color de roftro es effa , haos acontecido algo!
Veronio . Eftoy para morir.
Antonio. De que ocafion?
Veronio. Anoche fui combidado, y cenè mucho,
y fucediòme encima un vehemente enojo , que mi

cria-
que mejoran las Republicas . 195

criado fe olvido de cerrar la puerta del corral , y

entrò el lobo viejo al ganado, y matò cinco corde-


ros. Al gran alboroto que hacian recordè , y fuì al
corral defnudo, y à la entrada de la puerta el lobo
falia tan ciego, y recio,que topando en mis piernas
me derribò en tierra , y como fe juntaron muchos
contrarios,que fueron el enojo, y miedo repentino,
el fereno, el mal olor, la mudanza , ò falta del vefti-
do , la noche , y la gran cena , vinome tal decre-
mento, y creciò tanto el enojo, que fi no me acor-
dara de vueftros avifos , y me aprovechara de las
razones del alma , y conociera que alli eftaba la
muerte , cierto yo no amaneciera con vida , y en
verdad que tengo calentura. Razones , feñor An-
tonio,que pues yà entendemos nueftra naturaleza,
y fabemos las caufas porque viene la enfermedad,
que nos deis los remedios para ella ›› y mejoreis la
falud del hombre .

Antonio. Effos fon para los Medicos prudentès,


que
que fabran ufar de ellos , y mejorar fu arte , y me-
dicina , y de dañofa , y nociva à las Republicas la
bolveran util, y fructuofa , y alcanzaràn fu fin de-
feado , que es dar falud à quien los llama , enten-
diendo primero perfectamente , y de raiz los fecre
tos de la naturaleza del hombre , que es el funda-
mento de efta arte ( que fe tratan en el dialogo de
la vera medicina ) con la qual podran defterrar la
muerte temprana , ò violenta en mocedad , y con-
vertiran el daño en gran provecho , y utilidad de
las Republicas. Y afsi fuplico à los fabios, y Chrif- Capta la
benevo
tianos Medicos juzguen efte negocio con equidad , lencia à
y jufticia, pues les hacemos bien, y no mal, quitan- e-
do lo errado, y nocivo , y dandoles lo acertado, y dicos.
util para ellos y para las Republicas : y en cofaj

N2 que
196 Coloquio de las cofas

que tanto monta al mundo,no hagan juicio repen-


tino , fino con prudencia efperen al tiempo , expe-
riencia , y fuceffo , que declaran la verdad. Pues
perficionada, y eftando cierta , y verdadera, con el
fin, y bien que promete , es el arte mas fructuofa à

la Republica , y mas neceffaria que otra ninguna;


y ella, y ellos feràn premiados con la honra, y efti-
macion que juftamente fe les debe , pues el Medi-

co es el miniftro de las grandezas , y fecretos que


Dios , у fu caufa fegunda la naturaleza criaron ; y

es el arte que mas eftimacion , y premio merece,


que quantas ay en la Republica , pues negocian, y
tratan de lo mejor que la vida humana tiene , que
es la falud corporal. Y con gran razon los fabios
concedieron la corona de honra à la medicina Y
mandaron honrar à los Medicos , conforme à aque-

llo de Salomon , honra al Medico, que para la ne


cefsidad lo criò el Altifsimo Dios.
Veronio. Effos remedios quiero yo luego enten-
der , para faber regir, y confervar mi falud , y dar.

me algun remedio en mis indifpoficiones ( quando


la enfermedad no es recia ) fin andar à ciegas con
los ojos , y pies agenos del Medico , y llamandolo
cada hora , no me lo querais negar, por la amistad
que nos profeffamos.
Antonio. El amor facilmente perfuade , y por
tanto quiero hacer lo que mandais , aunque
pedis antes el fruto , que las
hojas.

CO-
1971

COLOQUIO

DE AUXILIOS , O REMEDIOS

de la vera medicina , con los quales cl

hombre podrà entender , regir,

y conſervar ſu ſalud .

Ntonio. El principal , y general reme- Remedio


dio de la vera medicina , es , compo- general.
ncr el anima con el cuerpo , y quitar
la difcordia , y defcontento con las
razones del fegundo remedio ,y con-
fortar el celebro con las tres columnas , o empen-

& tas que diximos las dos efpirituales, alegria , con-


tento, y placer ( que todo es uno ) y efperanza de
bien. Las quales dos columnas , porque fon efpiri-
tuales del alma , no fe pueden poner , ni aplicar
con otra cofa principalmente,fino es con palabras ,
aunque tambien fe puede poner con obras exte-
riores , aunque fean fingidas , y no de veras ; de
manera , que os doy la primera regla , que es efta.
El mejor medicamento , y remedio es palabras , y
obras,que en los adultos engendrén alegria , y ef-
peranza de bien. Luego confortareis el celebro
con la tercera columna , que es la confortacion, y
buen concierto de la fegunda armonia del eftoma-
go,con las cofas confortativas del eftomago,y me-
dicamentos que lo conciertan , como adelante fe
"
diràn. Confortafe tambien la raiz principal del ce-
lebro con fus confortativos , y efpecial con buen
alor, y mufica .

N3 La
198 Coloquio de los remedios

La fegunda regla general ferà hacer la diver-


Segundo
remedio fion , ò revolucion, en toda enfermedad peligrofa,
general es excelente medicamento guiar aquel humor , que
de la re- cae de la cabeza , à que falga por las vias natura-
volució les , como por narices , eftornudando con las cofas
del bu-
que hacen eftornudar , ò fahumerios que hagan
mor.
deftilar por las narices , fonandolas , y atrayendo
alli , ò con las cofas que atraen à la boca aquel
humor , ò con los medicamentos que cortan aque-
lla flema que cae , para cogerla , y faltearla en el
paffo, y efcupirla antes que fe paffe à las partes in-
teriores, ò mover à lagrimas, y llorar, ò por fudor,
por los poros de la frente , con los medicamentos
que hacen fudar, y exercicio y haciendo la diver-

fion à los brazos , y al cuero , y otras maneras de di-


verfiones que fe diràn.
Es buena manera de diverfion , y medicamento
Remedio
para def muy bueno , quando la parte eftà afecta por tu
viar el mor, ò herida , ò dolor, vendar mas arriba con ven

bumor dos de lana , que no dèn pena por muy apretados:


*
quando y fi fe pone una tira de emplafto eftritivo , y con
và àpar fortativo con carminativos de ventofidad , como
teafecta . cominos , anis, & c. debaxo de los vendos , ò como
Remedio la parte lo pidiere , no paffarà el humor à la parte
para vě
dar el afecta, y es admirable remedio.
bumor q La tercera regla , y general ferà la elevacion de

madre ,
no và a la pia madre
pia ,yy fe harà precediendo el vomito , y
parte la confortacion del eftomago , y celebro , y la hu
afecta. mectacion de todo el cuero , con jugo de carnes,
luego con vino , poniendo ventofas fecas en la
vertice , ò cofas atractivas , como la 3piedra iman,
poniendo el jugo de cabeza de carnero , ò de fu
carne, y vino , ufando de buen olor , como incien
fo, ambar, y vifta de freſcuras , de fombra de alamo,

И y!
de la vera Medicina. 199

y fonido del agua , de mufica fuave , con palabras


de buena efperanza , y alegria. Por la boca bebida
copiofa de agua de zarza , con confortaciones del
celebro, y cordiales : calentar los pies , untar el hi-
gado , hacer la fricacion por toda la vertice , con
las uñas, ò peyne, de marfil.
Quarta regla fea ufar de los medicamentos que
enfeñaron los animales à los hombres, que fon vo-

mito , humectacion del cuero , y reconcentracion


de calor , flebotomia, ò fangria , clifter , ò medicina
baxa, purgacion, remedios contra el veneno, exer-
cicio, fudor, dieta, y fricacion.
El vomito nos enfeñan los animales , como el
perro comiendo yerva para vomitar , y los gatos, Plin.lib.

que tambien vomitan , y las vivoras machos prime- 10..72


ro que tengan coytu con la murena vomitan, y las

tferpientes, y dragones vomitan las plumas, y huef-


fos del ave que fe tragaron , y los crocodilos tam-
a bien vomitan.

La humectacion del cuero , y reconcentracion


del calor difgregado , nos enfeñan tambien los ani-

males, y aves , bañandoſe en agua fria . Dice Plinio Lib.8.c.


de los Elefantes , que defpues del coytu de cinco 5.
dias , al fexto dia fe bañan , antes que buelvan à la
manada. Y dice tambien , que à cada Luna nueva , Lib.8.c.
juntos en manada , van al rio Amilo en Maurita- 1.
nia, y fe bañan , y faludada la Luna nueva fe buel-
ven , lo qual hacen , no por la falud , ni adorar à la
Luna , fino por reconcentrar el calor que les dif
gregò el decremento de la conjuncion proxima
paffada , y el coytu , que fon dos caufas de las
que diximos que derriban del celebro . Muchos
generos de aves hacen lo mifmo , bañandoſe en

agua fria por efta mifma caufa , que es por re-

N4 con-
200 Coloquio de los remedios

concentrar fu calor , y humedecer el cuero.


Plin.lib. La flebotomia , ò fangria nos enfeñò el animal
8.c.26. Ipopotamo , el qual en la Primavera và à un caña-
veral , y con la punta que halla mas aguda de las
cañas quebradas fe rompe cierta vena , y fefangra,
y luego atapa la herida con barro.

Plin.lib. El clitter , ò medicina baxa nos enfeñò la Cor-


8.6.27. neja , y la Cigueña , las quales con fu pico toman
del agua de la mar , y fe echan medicina baxa. El

ave Ibis tambien con fu pico corbo hace lo mismo


con agua.
La purgacion nos enfeñaron tambien los ani

males. El Dragon fe purga con jugo de lechuga


filveftre. Las palomas torcaces , grajas , mierlas , y
perdices fe purgan con hojas de laurel. Las palo
e
mas zuranas , tortolas , y gallinas con la yerva d
muro. Las anades , y anferes , y aves de agua con la
yerva Siderite. Las Grullas, y Cigueñas con el jun-
co de lagunas.
Plin.lib. Remedios contra venenos moftraron los ani-

7. c.27. males : el Ciervo, y el Cervicabra quando han.co.


Reme mido las culebras , que facaron de las madrigueras,
dios con y alimentos venenofos , fe remedian con la yerva
tra ve- que nombran Cinare, ò Cardo, y Ditamo , y otras
~
neno , q
nos mo- yervas que fu inftinto les mueftra , y metiendoſe
traron en el rio todo el cuerpo , y cabeza, hafta las nari
los ani- ces, que dexan fuera para refpirar. Hacen tambien
males. reconcentracion de fu calor , que el fluxo del ve
Plin.lib. neno les eftà difgregando , y con las dichas yervas
8.c.27. confortan fu eftomago , y celebro , que el veneno
debilitò: y quando fon mordidos de un genero de
arañas nombrado falangio , comiendo cangrejos
fe remedian, Los lagartos mordidos de las ferpien-
Plin.lib.
tes, fe remedian con el Ditamo. La Comadreja con
8. c.27.
de la vera Medicina. 201

la ruda. La Pantera ( que es Leon pardo ) quando


ha comido el veneno ( nombrado Aconito, ò Par-

dalianques ) que le echaron en el cebo, fe remedia


con el fimo , ò eftiercol del hombre , y tanto lo
ama , y defea , que quando los paftores ( de induf
tria ) lo cuelgan alto , que no lo pueda alcanzar,
faltando mucho tiempo àzia arriba por alcanzar-
lo, fe defmaya, y muere. El Cuervo matando al Ca-
maleon, y quedando emponzoñado , reſiſte à aque-
la ponzoña con el laurel.
Él exercicio en el campo , fudor , y dieta , tam-
bien nos enfeñaron los animales. Es cofa notable
*
vèr el exercicio que hacen eftos corderitos , jun-
tandofe muy de propofito en un llano à dar mu-
chas carreras , y los perros retozando , y todos los
animales en fu genero , y las aves en el ayre, La
dieta nos enfeñan los animales , porque nunca ja-
más comen fin hambre , ni beben fin fed. La fri-
cacion del cuero nos enfeñan , eftregandofe en la
tierra , y arboles y efpecial los gatos nos enfeñan
la fricacion de la cabeza . Eftos medicamentos me-

joraron los hombres con el arte muy bien.habe


El vomito fe harà de efta manera : poner una

almohada fobre una filla , y ponerfe encima de ella


de eftomago , y meter los dedos ,ò plumas mojadas
B on azeyte en la boca , precediendo comida conve-
niente de cofas indigeftas , y vomitiva's , y bebida
de mucha agua, ò agua envinada , y en el fin agua
vina-
1 tibia cocida con manzanilla, y unas gotas de

gre, comiendo rabanos, higos, cenorias , cevollas ,


fardinas , azeyte , y vinagre , todo con mucho pi-
miento de Indias, y alguna agrura , para que me-
jor fe corte la flema , y falga en el vomito con la
comida. Defpues de aver vomitado toma jugo de

gra-
2022 Coloquio de los remedios

granadas , ò de naranjas , y efcupir : enjuagar la


Boca con vinagre cocido con el pimiento , y def
flemar. Defpues de hecho efto fe ha de confortar
el eftomago. El vomito limpia , rejuvenece , y hu-
medece el celebro , y alza la pia madre.
Segunda manera , con agua de rabanos deſtila-
dos , cocidos con manzanilla , y en caldo caliente,
bebida en cantidad fe harà el vomito .
Нитес- La humectacion del cuero , y reconcentracion
tacio del fe harà mojando las carnes , y todo el cuero con
cuero, vino blanco, puro , bueno, frio , folamente toman-
como fe do en la boca , y efto en la cama , y efpecial lavar
barà.
los pies, y plantas con el dicho vino blanco , puro,
y odorifero, y cortar uñas, y callos, que por alli và
à falir lo que cayò. Humedece, y renueva el cuero,
y hace mejor fu principal vegetacion . zo
Tambien es bueno motilarfe él cabello , y lavar
la cabeza con el dicho vino blanco , rejuvenecer,
y es como una renovación del cuero , y hace me-
jor la vegetacion. Tambien en agua fria el verano,
bañarſe quando arden las carnes, aprovecha,y ha-
çe la reconcentracion muy bien.25″
Para Es muy buen medicamento , para hacer la re-
bacer la concentracion del calor difgregado , aver frio , le-
reconce vantandofe de mañana à gozar de la aurora , an-
tracion dando por cafa,ò jardin con poca ropa , abrigando
del calor folamente el bazo , pecho , estomago , y cabeza,

difgre- pies , y efpinillas : en ayunas tomando el jugo de


gado.
cofas agrias, ò agrias dulces, como granadas, y ef-
cupiendo, hacefe muy bien la reconcentracion del

calor en el eftomago : humedece tambien el cuero,


y luego viene la aceptacion del celebro, y fe fiente
la falud en menos de un quarto de hora, y quando
fiente mucho el frio bolverfe à la cama..

La
de la vera Medicina. 203

La flebotomia, ò fangria, quando ay parte afec- Fleboto-


ta, y la del higado, y bazo , es cofa buena, y fegu- mia , à
ra, y fofpecho, que feria acertada en las venas ver- fangria.
des debaxo de la lengua , y en la vena de la frente,
para faltear el humor que no vaya à hacer mayor
, y lo que fe dirà (en
daño en las partes interiores ,y
la colacion de la divifion ) de las ventofas . Las de-
màs fangrias tenlas por fofpechofas .
を La purgacion por la boca fe harà folamente Como ſe
con los medicamentos lenitivos , como cañafifto- barà la

la , manà , buen azeyte , guftando primero cofas purga


agrias , y defpues , porque con fu lenicion , y blan- cion por
dura no derriben , y ayuden à caer mas , y los hue- la boca.
vos forbidos con azucar tambien ayudan à efta
purgacion lene.
Los medicamentos purgantes no han de fer por
la boca , fino en clifter per fedem , aviendo comido
de una gallina , porque la atraccion de los pur-
gantes no llegue al celebro , y derribe mas , ayu-
dando à la caufa general , tirando , y atrayendo:
y haràfe efta purga per fedem , con laxativos à al-
vedrio del Medico , con caldo bueno de gallina , y
cofas confortativas , porque la naturaleza dexa el
mal humor recibiendo bueno , porque la retentiva
es como el niño ,que fino ledan otra cofa , no quie-
re dexar el cuchillo , con el qual fe puede matar.
Es buen medicamento , y general para confor-
tacion del celebro el buen olor, y la mufica al hom-
bre en todo cremento , y deleytan , y agradan ef
tas dos cofas , mucho mas en el decremento , que
en el cremento, y al ayuno mas que al harto, por-
que fon efpirituales, y deleytan al anima, ETHNO Para co-
Es buen medicamento,para confortacion del ef fortar el
tomago , las fomentaciones de esta manera .con eftoma--
18o.
tres
204 Coloquiode los remedios

tres paños de lino : el primero , que fe pone en el


eftomago , bien efcurrido del vino , y cocimiento,
no fe ha de quitar , fino encima de aquel poner el
fegundo de alli à un rato muy caliente, y efcurrido
penetra mucho mas , como el Sol calienta mas las

manos debaxo de la capa,que pueftas al miſmo Sol.


Luego de alli à otro rato , que pafsò aquel calor,
llevar el tercero , y quitar el fegundo , dexando
fiempre el primero , y afsi muchas + veces . Tambien
en espaldas , y canal del pecho hace maravillofo
Comofe efecto. El cocimiento ha de fer de buen vino blan
harà el
cacimie- co , odorifero , y quarta parte de vinagre para los
to. mozos, y para los viejos vino tinto, bueno, y odo-
rifero, y fexta parte de vinagre, y en efte vino echar
agenjos en cantidad , rofas, efpicanardi, yerva bue-
na, manzanilla, y zumo de membrillos y hecha, y
acabada eſta fomentacion , polvorear el eftomago
con polvos de aromatico rofado , y efpicanardi , y
poner un paño caliente feco encima.
Es muy buen medicamento , y admirable fufrir
Sufrir
la Set la fed defpues de comer hafta la tarde , y no har-
defpues tarfe mucho , ni comer mucha diferencia de fabores,
de comer porque unos à otros fe contradicen , y fe hacen
es falu- caedizos .
dable.
El exercicio , y trabajo moderado hace firme,
tieffo, y macizo en fu manera al celebro. Es bueno
dormir en cama de tablas recias , porque el cele-
bro no fe hace tan tierno , y aguanofo. Comer ali-
mentos fecos, y afado , y no cocido, ni caldo , y el
pan fobado : acabar la comida con cofas defecati-

vas , como confites de canela , carne de membrillo,


de azucar , &c. y todo en el decremento mayor de
la edad es mas neceffario..
Las cofas fecas , y humidas, recien mezcladas,

ayu-
de la vera Medicina. 205

ayudan mucho al celebro, y eftoma go, como leche


de almendras con confites de nucleos , y de anis , y

de canela, y de otras femejantes , mezclando las dos


cofas fecas , y humidas , y comerlas con cuchara,
frias para el celebro , y calientes para el estomago
en complexion ; y para el eftomago las que fon ca-
lientes en fu complexion , fe han de calentar con el
calor exterior del fuego , para comerlas ; y porque
eftas dos armonias del eftomago , y celebro hacen
confonancia , fiempre fe han de confortar entram-
bas juntamente , porque la confortacion de la úna
es de la otra, y cada una con fus confortativos.
Algunos frutos de meollo blanco tienen una fi-
militud con el celebro , como parece en la figura
que tienen en cortezas , craneo , y pia mater, y ef-
} tos tienen refpeto , y fon provechofos à la medula
del celebro, y la aumentan, y confortan, como fon
azucar, avellanas, cacaos , piñones, almendras, y fu
lèche, pepitas de melon , y de calabaza, y de cidra ,
&c. Eftos aprovechan mucho en convalecencia , y
la medula de los hueffos.
$ El ayre que nos cerca , y efpiracion , es la vela
que agita, y trae la falud humana : es la principal
caufa para la falud , y enfermedad de los miftos : es
de aquella calidad , que es la vecindad por donde
paffa , y el daño de efte no lo fiente el hombre lue-
go, porque es en el celebro , como eftà dicho, que
el hombre ignora las caufas primeras , y principios
de los morbos , porque fon en el celebró . El ayre
muy frio , y muy calido mata los niiftos vivientes .
El medio entre eftos de buena calidad dà la vida,
porque aqui eftà la raiz de la vida , y el principal
alimento del hombre , y animales es el ayre lim-

pio , y de buena calidad de la refpiracion . Efte fe


me-
206 Coloquio de los remedios

mejora con el buen olor , mudando diverfidades


en la enfermedad como eftà dicho ) y efta es la
mejor medicina que han de ufar los Medicos, como
fe vè claro en los peces, que en quitandoles fu ali-
mento , con que refpiran , ò deprabandolo , luego
mueren ; y aun en una agua fola fiempre continua,
fi no fe les muda , lloviendo, ò fuperveniendo otra
nueva mueren , y por effo es bueno mudar el ayre
de la refpiracion , y falir al campo donde eftà mas
limpio , pues el hombre tambien muere en faltan-
dole efte alimento , ò enfuciandofe el ayre con mal
olor , ò con humo , como eftà dicho . En el gran

catarro , la fequedad del ayre de la refpiracion fuè


la caufa de tantas muertes. La dieta es una exce-

lente medicina , haràſe como eftà dicho en el titu-


lo de comida . Segunda dieta ferà , quando el de-
cremento , ò enfermedad es mayor , ufar folamente
de caldo de ave, con yemas de huevos , y de con-
fervas de azucar , y paffas fin granillos , y del jugo
de granada con gragea, y de alimentos per fedem,
por ombligo, y cuero.
Veronio. Una duda hallo en effa vera medicina,
fi hemos de efperar à que el celebro acabe de ha-
cer fu fluxo , o defde luego poner los$ auxilios , y
remedios , porque dixo Platon : Si quis morbos ante
fatalem temporis curfum pharmacis amputare conten-
derit, ex paruis magni , expaucis multi fieri confueve-
runt.

Antonio. Mi fentencia es, porque no le acontez-


ca al Medico lo que al rufticó , que efperaba aca-
barfe de correr el agua del rio para paffar , que es

mucho mejor defde luego aplicar remedios para


difminuir la caufa , y para lo que no eftà movido,
no ſe mueva , uno tras otro , o para que le haga la

di-
de la vera Medicina. 207

diverfion al cuero , ò brazos , porque fi efperamos

à que la naturaleza ceffe fu fluxo ( lo qual mueftra


la digeftion de la orina ) entonces yà no es menef-
ter Medico, porque la naturaleza ella misma con fu
virtud natural fe fana, y conferva.
Las fricaciones recias , y ventofas en la parte

que atraen , y tiran del celebro , quando hace de-


fluxo , fe quitan en efta vera medicina , antes fe ha-
ran al contrario , como eftà dicho en la diverfion,
poner las piernas altas un poco , affentado en una
filla, arrimandolas à una pared, ò à otra filla , apro-
vecha para humedecer el celebro , como lo hume-
decen los paxaros que duermen , y inviernan la ca-
beza abaxo colgados de los pies , y otros animale-
jos hacen lo mifmo. Tambien en la eftrangurria , ò
#
dificultad de orina , aprovecha mucho ponerfe de

efta figura , las piernas altas para orinar. Tambien


es cofa admirable para efte efecto hincar la rodilla
derecha en tierra , luego da gana de orinar , y dà

lugar à la orina para que falga.


Tambien puefto de rodillas ambas , fale la ven-
tofidad por la boca mucho mejor que en pie, y an-
dando cuefta arriba , ò por llano , mejor que an-
dando cuefta abaxo : Tambien menear el brazo iz-

quierdo , y alzarlo à la cabeza , rafcando la molle-


ra, como fricacion leve , y doblando el cuerpo àzia
el lado izquierdo , fale muy bien la ventoſidad . El
zumo del hinojo, y orozuz , todo junto , maſcado,
hace falir la ventofidad maravillofamente.
Quando el humor frio , y humido , que cae del
celebro , và à parte carnea , ò nerviofa del cuerpo,
caufa infrigidacion , debilitacion, y obftrucion , tu-
mor , ò dolor , es admirable
^ auxilio un pegado de
emplafto meliloto , y confortativo , con polvos de

eufor-
208 Coloquio de los remedios

cuforbic, cominos , anis, y hinojo , hace milagrofo


Remedio efecto , confumiendo la ventofidad. Es admirable
para la auxilio para la gota lavar piernas, y pies, cortadas
gota. uñas, y callos, con vino cocido con flor de manza-
nilla, y abrigarſe en la cama, fale por el cuero ..
En el principio de toda enfermedad fe han de
evitar los alimentos humidos , y aun ferà mejor dar
el alimento por la primera raiz de natura madre,
que es el ombligo, y por medicina baxa , y por to-
do el cuero, para no ayudar à la caufa general, que
es el fluxo del celebro . Bien dixo : Quanto magis nu
tris magis ledis.
De mi fentencia , y parecer no fe ha de vedar el
agua fria , cocida con lo conveniente , à los enfer-
mos, fino es en el principio de la enfermedad , an-
tes à los que tienen gran fequia es cofa buena de
xarles hartar con mucha copia de agua, provocan-
do luego vomito, y defpues de èl confortar el efto-
mago. Ni fe ha de eftorbar el ayre frio , nuevo , y
limpio de la refpiracion.
Es admirable remedio para los viejos , y fecos,
y enfermizos beber agua fria, dos, ò tres tragos en
ayunas , y hace maravillofo efecto, humedece, ha
ce deleznar , y baxar el manjar , rejuvenece , incita
luego la camara.
Es general auxilio para la confortacion del ce-
lebro, como tenemos dicho, confortarle muy bien

con el olor del vino , y vinagre , eftregado en las


manos calientes , y lavando la cara con agua fria;
porque como tenemos dicho , la caufa general de
todo morbo , es fluxo del celebro , y todos los me

dicamentos, que hacen milagros,es porque fon con-


fortativos del celebro , y hacen ceffar fu fluxo, co-
mo la falvia,que comidas fus hojas quitan el dolor
de
de la verd Medicina. 209

de hijada , es porque confortanel celebro , y ceffa


de caer aquel humor de la hijada : y fi al que lleva
el cucro de vinagre, le ceffaba el dolor del pie, en-
tre tanto que iba cargado con él en el ombro, y en
dexandolo le tornaba el dolor , es porque el olor

del vinagre cortaba , y hacia ceffar la caida de los


efpiritus del celebro , que alli iban à la parte afecta.
Yfi el orozuz en metiendolo en la boca, antes que

fe gufte, dà alivio à la tos , es porque fu virtud con-


fervativa conforta el celebro , y ceffa el caer al

pecho , pues vemos que obra antes que allà llegue


fu jugo , y afsi otros muchos medicamentos. Y fi
la Bretonica menor molida , y tomada con vino
blanco , ò una naranja entera en conferva, con ca-
nela , y aromaticos, quitan la quartana , es porque
confortan efta raiz principal , ò confortan , y en-
derezan , y conciertan la tercera coluna del calor
del eftomago. Y fi una comida apetitofa de mal Reme-
manjar quita la quartana, es porque eſta raiz prin- dio para
cipal hizo aceptacion de tomar , y dàr jugo con la quar-
tana .
aquel alimento defeado.

Menonio . Pues como la medicina antigua , eftan-


do tan errada comò vos decis , acierta en muchas
enfermedades, y las fana?
Antonio. Porque aveis de faber , que el cuerpo
humano fana por eftas vias que os dirè , y medici-
1 nas que por ellas obrán , ò echa por arriba el hu-
mor viciofo de efta raiz, por craneo, y comifuras al
cuero , y fube, y và por la corteza de efte arbol in-
verfo à fus ramas,que eftàn àzia abaxo, y lo expele
por los poros del cuero ( que es el fudor) ò por le-
prayò farna, ò almorranas , ò fiftulas, ò ictiricia,&c .
y efte fudor hacen las medicinas, que hacen fudar,
*
como el palo, zarzaparrilla, la raiz de la china, & c.

O
por-
210 Coloquió de los remedios

porque fi efta raiz de la china ( exempli gratia)


como dice Monardes , cura, y fana fu agua bebida
todo genero de bubas , llagas viejas , ulceras , to
rondones , ò malas nacidas , dolores de junturas,
gota, ceatica, dolor de cabeza antiguo , y de efto
mago , fana las reumas , opilaciones , hidropefia,
quita el mal color del roftro, fana la ictiricia, perle.
fia , У toda enfermedad de nervios , cura males de
orina, la mirrarchia, y melancolia, conforta el efto
mago , réfuelve ventofidades , falen las fiebres lar

gas, y fiebres peftilentes . Todo lo qual hace , por-


que hace aquello de fanar las reumas , que for la
caufa general de todos effos morbos : y efto hace

provocando fudor , confortando el celebro , y ha-


ciendo brotar arriba por el cuero el humor que
caufa todas eftas noxas , cayendo de efta caufa ge
neral , y eftas medicinas hacen efte efecto , defopi-
lando , y rarefaciendo aquellas vias de la vegeta-
cion , y en faliendo el maljugo luego efta raiz hace
la aceptacion del bueno , y hace fu oficio(que es to-
mar, y dar) por fu tronco, y ramas, y corteza, que
es la falud, y obrán por aquella via, que ellos no en-
tendieron en muchas, y muy diferentes enfermeda-
des, porque fu auxilio , y efecto es en efta caufa ge-

neral , echando el humor por el cuero , fin daño de


los miembros interiores principales . No
O expelefe el mal humor caldo ,y que cae à la fe
gunda armonia, que la desbaratò , por evacuacion
per inferiora, y efto hacen las medicinas purgantes,
y mejor las lenitivas , porque las que purgan con
vehemencia , como efcamonea, avellanas, piñones,

habas de Indias , y todas las demás, que canfan vo-


mito , y anguftias , y el ruibarbo con ellas tiran,
y atraen de la cabeza , y efte es el daño que hacen,

ayu-
de la vcra Medicina. 211

ayudando à la caufa general , y atrayendo el buen


jugo con el malo , y por efto mueren muchos.
Otros fanan por la gran virtud , y buena retentiva
de fù naturaleza en efta raiz , que les ayudò , por-
que al fin fe limpiò del mal humor viciofo , que
cala , y la fegunda armonia del caldo : y concerta-
da efta , fe concierta la otra principal , porque en
efta torna à concertarfe fu calor , que el humor,

y efpiritus desbarataban , y luego anda la rueda


de la vegetativa en la principal , elevando , y al-
zando las telas pia mater , y dura mater , y tocan-
do mas à la vertice del craneo, y votando fu jugo
bueno , por las porofidades del craneo , y comifu-
ras , y embiando vegetacion por tronco , y corte-
za, ò cuero à fus ramas , porque como eftà dicho ,
el concierto de la una es de la otra , y de efta ma-

nera , que ellos no entendieron , fana à algunos.


Y aveis de faber ( feñor Veronio ) que como en el
celebro , ò raiz de efte arbol no fe fienten los prin-
cipios de las noxas, ò daños , afsi no fe fienten los

auxilios, y remedios , y porque luego fu operacion


de noxas , y remedios fe fienten , y obran todas en
el corazon, las unas, y las otras dieron al corazon,
y de alli les dieron nombre donde fe fienten ; pero
fabe, que todas las medicinas, ò medicamentos , que
nombrais cordiales , ò contra veneno , que fon los 1
mas excelentes , y de mayor virtud , todos eftos

I hacen fu operacion , y obran fu virtud en el cele-

bro , quando fana el hombre , y fe deberian nom-


brar cerebrales , porque fu operacion es en eſta
raiz , y caufa general de todos los morbos , y en
ceffando aqui fu defluxo hego ceffa en el corazon ,

y en todas las otras partes adonde yà. De manera ,


que fi la piedra bezahar ( exempli gratia ) fana

O 2 de
212 Coloquio de los reniedios

de qualquier veneno , que eftà derribando de alli fu


jugo , y pegandole fu mala calidad , y ella con fu
virtud contraria llega, y lo vence, desbarata, y re-
prime , ò con fu virtud celebral le hace votar arri-
ba , y lo echa por el cuero , que algunas veces lo
hace , caufando ictiricia , haciendo fu obra alli en
la caufa general ; y afsi por eftas razones cura , y
fana muchas , y diferentes , y contrarias enferme-
dades,quando es frefca ( dice Monardes ) que cura
fiebres de mala calidad , con accidentes , vomitos,
y defmayos, fiebres de tabardete,fana opilaciones,
defmayos , vaidos de cabeza , hace venir el menf
truo , cura , y fana fiebres , que nombrais peftilen-
ciales , y modorras . Traida en la boca un pedazo
preferva de la pefte , y à los heridos de peſte, con
dos, y tres landres , fana, y cura, quita triftezas , y
melancolias , hace alegres, y contentos , fana la al-
ferecia en los niños , fana las lombrices , cura, y fa-

na el mal de corazon, ò apoplexia, cura, y fana to-


do genero de veneno : los quales efectos, tan dife-

rentes , y contrarios , hace porque fu efecto es en


efta raiz , y caufa general del celebro , de donde
aquellas noxas caen. Y fi el unicornio , y ambargris
hacen tantos , y tan diferentes efectos , es por la
mifma razon , por fer celebrales , y confortar efta
armonia , y raiz à que haga fu oficio de tomar , y
dar jugo conveniente à fu tronco , y ramas , y cef
fando el fluxo, ceffa toda noxa : y afsi digo, que las
medicinas cordiales frias , y las que fon contra ve

neno, fanan por efta via , y razon , y feran general


remedio para todo morbo , como es la piedra be
zahar , el ambargris , aljofar , unicornio , oro , ef-
meralda, &c. que fiel ambargris ( como dice Acof
ta , Monardes , y otros muchos ) fortifica el ce
le-
de la vera Medicina. 213

lebro, y corazon , conforta los miembros , aguza el


entendimiento , aviva el fentido , reftituye la me-
moria alegra los triftes , y melancolicos , defopila
la madre , fana el pafmo , y perlefia , y gota coral,
es contra pefte , y aprovecha à los viejos , y valetu-
dinarios, alarga la vida, y hace otros muchos efec-
tos , es porque fu virtud hace aquello primero que
dixo ( fortifica el celebro ) y porque fu obra es en
el celebro , caufa general , de donde nacen todas
aquellas noxas ; y en haciendo efta raiz la acepta-
cion con la virtud atractiva , luego fe figue la ex-
pulfiva en la otra armonia del eſtomago , y todas
las otras virtudes, y por efta razon fanan algunos.
Tambien los medicamentos confortativos del
estomago , como el cinamo , que es una verdadera
canela, dulce, y glutinofa, y la menta , y el abfintio,
membrillos,&c. Si fanan , y hacen muchas , y dife-
rentes operaciones , es porque conciertan , y con-
fortan la armonia fegunda del eftomago , y fu ca-
lor, como una de las tres colunas , y torna a andar
la rueda de la vegetacion en la otra armonia prin-
2
cipal , porque (como fe dirà) el concierto, y auxilio
de efta es la otra , & è contra ; y afsi fanan los que
con vueftra antigua medicina fanan , y eftas tam-
bien feràn auxilio general , aplicadas por de fuera
al eftomago,que eftas fon las que han dado la hon-
ra , y credito à las viejas.
Hecha la elevacion de la pia madre , ferà gene-
ral , y excelente auxilio en toda enfermedad peli-
grofa , al tiempo de hacer la diverfion del humor

que avia de matar , para que vaya al cuero , ò à los


brazos , tomar zumo recien facado de maguillas
agrias odoriferas, y zumo de membrillo agrio , y el
agrio de cidra, ò en fu lugar de limones, ò naranjas

03 li-
Coloquio de los remedios
214

livianamente facado fin apretar , y zumo de grana


das agrias dulces , y polvos de cofas confortativas
del celebro, y cordiales , como ambar , aljofar , ef
meralda, oro, unicornio, bezahar ( excelentes me
dicinas ) diamargariton frio , manus chrifti , & fi-
milia , á alvedrio del Medico , con jarave rofado, ò
de agrio de cidra , y echados los polvos en el zu
mo, tomar à cucharadas de rato en rato , ayudarà
à hacer la diverfion dicha, y à la aceptacion , y off

cio del celebro, y fu tela pia madre , porque en lle


gando la virtud atractiva tomando gufto en efta
raiz , luego fe figuen las otras virtudes , y provee
naturaleza con la expulfiva , por orina , ò camaras,
por la parte inferior , ò fudor, ò ictiricia , ò genero
de lepra por la parte fuperior al cuero .
Veronio. Por que razon la piedra bezahar tiene
tan excelente virtud , y por què eftà compuesta de
muchas laminas lucidas, y tranfparentes ?
Antonio . Porque aveis de faber, que aquella pie-
dra fe cria en el buche de aquel animal Cervicabra
de los catarros , ò defluxos que hace fu celebro,
quando ha comido culebras, y animales venenofos:
el qual veneno le eftà derribando el jugo de fu ce-
lebro ,
, y haciendolo viciofo ,, y caedizo , y cayen-
dofe lo que avia de fubir , fe hace vifcofo, como la
gota en los arboles; y como ellos fe remedian con
las yervas virtuofas,que fu inftinto les mueftra,que
coman contra aquel veneno , y comidas , fe meten
en el rio , para ayudarfe con la reconcentracion de

fu calor , que el veneno les difgrega : prevalece na-


turaleza, y coaduna, y echa,ò junta à aquella par-
te aquel humor vifcofo , como flema que cae , y
apartalo à un lugar , para que no mate fu indivi
duo , y como fe mezclò en el celebro con el jugo,

y
de la vera Medicina. 215

y gufto de las yervas virtuofas contra veneno:ven-


ce efta virtud à la otra malicia, y del humor vifco-
fo, y el jugo de eftas yervas, que caen juntos, qua-
ja , y coaduna aquella piedra , y por effo tiene ref-
peto al celebro , de donde cayò ( donde todo ve-
neno hace fu daño ) y como fon muchos los catar-
ros , caidas , ò defluxos , de cada uno fe hace una
camifa , y cae una fobre otra , y fon lucidas , por-
que es fu materia flema vifcofa , mezclada con el

jugo de las yervas ( el qual jugo hace diferencia de


las colores , y lugar de las formas ) como fi vos ef-
cupis una flema en una cafcara de nuez , y en fecan-
dofe efcupis otra , otra, y otra , hafta que fe llene ,

hareis una piedra de aquella forma, y con aquellas


laminas lucidas divifibles , ò feparables : y fon divi-

fibles , porque la virtud retentiva, y naturaleza,que


apetece fu confervacion , en quanto puede , retie-
ne,y eftorva aquel fluxo,quanto mas puede ; y afsi
paffa tiempo,que fe feca el primer fluxo, y hace ca-
mifa, ò pelicula ; y quando viene otro fobre aquel
yà feco , hace otra pelicula , como los baños de la
cera derretida uno fobre otro . De eftas piedras cria
el hombre mas que otro animal , por los muchos
catarros, and

Efte retener, y dividir los fluxos naturaleza ,ha-


ce con muchas diferencias , unas veces de rato à
rato, como los deſmayos , y fincopas : otras veces
retienen parte del dia , y es la cotidiana : otras ve-
ces retiene todo undia , y es la terciana : otras ve-
ces retiene dos dias, y es la quartana,quintana, & c.
otras veces todo el mes , y viene el menftruo à las
mugeres ( que tambien es defluxo del celebro ) y
unas veces fale tinto en fangre , otras veces fale
blanco, como el fluxo de las narices : unas veces pa-

04 re-
216 Coloquio de los remedios

rece fangre , porque fale mezclado , y otras veces


fale fra mezcla humor colerico , puro , amarillo,
otras veces como flema , otras como agua , como

fe vè quando hace mucho frio. A otros les dura fu


cremento un año , hafta el decremento del Sol , y
caen enfermos cada año: à otros dos años: à otros
tres años ,, y afsi en muchas diferencias. A otros
muy fanos , У y robuftos les dura fu cremento la mi-
tad de la vida , hafta el decremento mayor de la

efcalera de la edad donde eftà el peligro de la vida


humana, y eftos tienen alli mas peligro.
Veronio. Para effe peligro de la edad, que llaman
climaterico, avria algun remedio?
Antonio. Dificultofo es , pero yo os dirè lo que
fiento. Afsi como una camuefa , ò membrillo fi lo

cogeis antes de fu perfeta madurèz , y lo poneis en


lugar que le ayude con fequedad , eftà feguro de
corromperfe, ni podrirfe en el eftado : y fi à la huva
en la vid le tuercen el pezon,fe arruga, y hace paf-
fas , y eftà fegura de podrecerfe en fu eftado. Afsi
el hombre fi en el eftado , ò antes ufa de preven-
cion , eftarà feguro del cremento mayor y lapre-
vencion ferà quitar la philautia , y regalo , y darfe

alguna eftrechèz en el comer , y beber , y dormir,


enflaqueciendofe, y arrugandofe , y no engordan-
do , comiendo cofas defecativas , y no humidas , y
cofas agrias : no hartarfe , fufrir la fed defpués de
comer: no comer cofas fabrofas melancolicas : ufar

de pimienta , moftaza , anis , paffa , higo , azucar,


yervas guifadas con azeyte , y alimentos de facil
digeftion : ufar de hinojo, y orozuz,y anis en ayu-
nas : no dormir mucho , y en cama de tablas , ni
apartarfe à ocios feguros : purgafe con ruibarbo
toftado, y cortezas de mirabolanos citrinos , con-

fo-
de la vera Medicina. 21-7

folida mucho : echar unas gotas , y mejor octava


parte de vinagre al vino , y otras cofas femejantes.
Finalmente ufar de poco alimento , y mucha ale-
gria.
El olor del buen vino puefto à la cabecera , la
mufica , y el olor del incienfo,ayuda al fueño, y to-
do buen olor alimenta , y ayuda al fueño .
Al fueño ayudaràs , abrigando , y calentando el
eftomago , y el pecho, hafta la garganta, con lienzo,
o paño de grana, porque el calor del pecho ayuda
à la afcenfion , ò fubida del chilo por el hifofago,
ò tragadero , y concilia fueño .
La fricacion del eftomago con la mano, excitan-
do fu calor, ayuda al fueño .
La fricacion de toda la vertice de la cabeza, raf-
cando con las uñas, ò peyne de marfil , alza la pia
madre, y es general, y admirable remedio.
Si difminuyes las cenas , difminuiràs tus enfer-
medades , aumentaràs el ingenio , evitaràs la luxu-
ria, alargaràs tu vida .
La cena del viejo en fenectud, y del enfermo, que
*
no come , ferà agenjos cocidos en buen vino , y
pueftos en el estomago por la parte delantera , y
trafera , y la humectacion de todo el cuero , con
jugo de carnes ; luego con vino , mufica , y buen
olor, nad

El agua calida con azucar bebida à la mañana


en ayunas , y el lavar los pies con buen vino , yel
y el
baño de todo el cuero , con jugo , ò calor de car-
nes, luego con vino , mufica , y buen olor , fon ge-
neral remedio, y alimenta.
El ayre que nos cerca dà alimento en dos ma-.

neras, por el cuero de fuera, y por la infpiracion de


dentro alimenta el celebro , que es la raiz, y mucho

mas
218 Coloquio de los remedios

mas alimenta frefco , y reciente , que añejo : por


tanto fabiamente de la renovacion del ambiente,
,y
el qual fe renueva con la vecindad de los rios b
aguas vivas , con la pluvia , con la noche , y mas
con la aurora de la mañana , con ayre vivo ſuper-
veniente, y con riego de agua .
Si con la comida , ò bebida,fe arruga el cuero de
la boca , ò muda el color el vafo , tiene veneno , y
luego vomitaràs lo comido,ò bebido. ****
La mundificacion del celebro fe harà mafcando

pimiento de Indias, y efcupiendo , moviendo lagri-


mas , moviendo eftornudos , y deftilacion de nari-
ces , con humò que hace deftilar de confejo del
Medico, Mundificafe tambien con el jugo de la
granada agridulce , mezclandole gragea. Con efta
mundificacion , y la elevacion de la pia madre , y
con la probacion del fudor , no olvidando las tres
columnas , podràs curar toda enfermedad .
Para la confervacion de tu falud ufa de eftos

polvos cada mañana en ayunas , lo que cabrà en


un real de à dos. Anis, hinojo, raiz dulce bien rai-
da, angelica, efcorzonera, falvia , de cada uno me-
dia onza , canela dulce una onza , azucar blanco
quatro onzas, hagafe polvo. Los ricos añadan ta-
bletas de manus chrifti.

Veronio . Decis feñor Antonio , que el hombre èl


mifmo fe mata con fus afectos , y deleytes , dadme
algun remedio como me efcaparè yo de effe mal
tan comun, y ladron de cafa.
Antonio. Ufando de todos los avifos que por
todo el libro eftàn fembrados , y lleva eftos en la
memoria.sa

Las armas de la muerte , y de la fortuna adver


fa , fon tristezas , y pefares que el hombre ſe toma:
eftas
de la vera Medicina . 219

eftas conoce , para que te fepas guardar de ellas.


No entriftecerfe con el mal , es vencer à la for-

tuna adverfa, y quitarle fus armas, y poder.


25Eltemor es mayor mal, que la cofa temida quan-
do llega por tanto en el miedo , ò efperanza du
dofa de gran aventura , ufa de razones del anima:
lo qué es yà es, y no puede dexar de fer, y lo que
ha de fer no lo puedo yo deshacer : de balde me
fatigo , y añado otro mal mayor , y ufa de la pré-
vencion, efperando fiempre lo peor.
El mal futuro inminente defaffofsiega, y dà fati-
ga al prudente el hecho yà , y paffado,al impru
dente .

Ni amaràs , ni defearàs , ni eftimaràs en mucho


ninguna cofa , porque los defeos , fus fines , y los
deleytes humanos , mas prometen en la imagina-
cion , que dàn en el acto , porque ninguna confif-
tencia tienen , por tanto juzgalos fabiamente por
paffados.
Tus enojos , y iras has de atar con la cadena de
la prudencia, fabiendo que alli eftà la muerte , y le-

yendo el fegundo remedio, que traeràs por nomina


colgando al pecho .
Elayrado, y celofo, y el melancolico , y el man-
cebo en la juventud , no fe crean à sì mifmos.
El magnanimo no fiente la afrenta del tonto ,
no mas que fi un bruto la hicieffe.-
Tuafrenta haràs irritante , y vana , riendote de
ella, y no eftimandola.

Efperanza de bien hace todas las cofas , y tam-


bien da la falud. Oye hombre, quando la efperan-

za de tu bien pereciò , luego bufca , pienfa, y imagi-


motrajna stat
Los bienes con losmales eftàn fiempre mezcla

dos,
220 Coloquiode los remedios,

dos , todo bien tiene fu mal , y todo mal tiene fu


bien, por tanto teme al mal de los bienes, y ama al
bien de los males.

Al dia prefente juzga por felice, y dichofo, y no


pierdas efle con defco de otro mas dichofo .

Al dia prefente juzga por felice , y no pierdas


efte con miedo de otro mas infelice , porque al dia
dichoſojò defdichado el fin lo juzga .
A ti digo hombre, el gufto, fabor, y deleytes te
engañan, y acarrean la enfermedad , y miferia.
Huye los manjares de gran gufto , fabor, y ape-
tito, y tenlos por fofpechofos.
Todo animal muerto en decremento, que es ca-

tarro, ò enfermedad , ò con miedo de perros, ò fal-


cones , ò con larga muerte en lazos , tiene algun
veneno. Los carneros.catarrizan mucho con el gran
frio del invierno, y fe enflaquecen, y entonces tie-
nen algun veneno : por tanto los Reyes en aquel
tiempo coman carneros de pan, y que no duerman
allfereno..

Huyectocio , no te apartes à ocios feguros,por-


que el anima és activa, y atenta, ò empleada en al
go, aprovecha à la falud .
Conoce tus mudanzas, que el decremento hace,
y no daràs la culpa à caufas exteriores.
El hombre à cada paffo fe muda , yà quiere , y
ama converfacion , yà foledad , y filencio , aquello
quando la intelectiva exercita fus acciones , y efto
quando la vegetativa hace las fuyas. El hombre no
es fiempre uno , los afectos le mudan fus condicio-
nes, pero èl no lo fiente.

No ay enemigo mas nocivo , y dañoſo , que tu


mifmo para ti , tu te haces infelice , y enfermo,
tu mifmo te puedes hacer felice , dichofo , Y fa-

no.
de la vera Medicina. 221

no. A efte conoce , para que te guardes de èl.


En todo decremento , que es la enfermedad, ef
pera el cremento , que es la falud , pues eftàr que-

do no puede , porque fiempre imita , y figue à la


naturaleza del Sol , y Luna , padre , y madre , los
quales nunca en cremento paran , ni pueden eftàr
quedos : el uno fe paffa, y el otro fe figue. Efpera-
lo con las reglas, remedios, y dietas dichas, que afsi
lo hace la gente Chinicaby
, y Sarracenica fin Me-
Idico .

Veronio. De manera , que decis , feñor Antonio,


que no ufemos de Medicos .

Antonio. Yo no digo tal, fino que fi aquellas na-


·
ciones , y hombres fabios no los admiten , es por
vèr que no falen con el fin , y bien que prometen.
Y
que al contrario , fi los fabios Medicos la per-
feccionaffen,que eftuvieffe cierta, y verdadera,con
el efecto , y fin que promete , no avria nacion que
no la abrazaffe , y premiaffe con la honra , y efti-
macion , que la Medicina , y Medicos merecen,
pues tratan lo mejor de la vida humana , que es la
falud. Otros breves avifos de la naturaleza del hom-

bre , que hacen , y competen para Medicos,


podreis ver en el Dialogo de la
vera medicina.

FIN DEL COLOQUIO.

VERA
122

VERA MEDICINA , Y VERA

Filoſofia , oculta à los antiguos , en dos

Dialogos , compuesta por Doña Oliva

Sabuco Barrera , vecina , y natural


de la Ciudad de Alca-

raz.

DIALOGO DE LA VERA MEDICINA,


que refulta de la naturaleza del hombre, la qual muef
tra clara , y évidentemente eftàr errada la medicina
efcrita , que fe ufa en fus principales fundamentos.
Dafe la verdadera medicina al mundo, por la qual
Se podrà evitar la muerte temprana,
ò violenta.

Item dichos breves , y compendiofos de la natura


leza del hombre.

Las perfonas que hablan en eſte Dialogo de la vera


medicina,fon Doctor, Medico, Antonio, Paftor.

Octor. Dios os falve feñor Antonio.

Muy defeada tenia efta hora de ver-


me con vos , porque ayer en la Ciu-
dad me dixeron Veronio,y Rodonio,
vueftros compañeros , que trataftes
cofas nuevas de medicina , y contrarias a la efcrita.
Y atreveros vos, feñor Antonio, à decir, y afirmar
cofas nuevas , y poner nueva fecta, contraria à la
opinion comun , recibida , y guardada de tan
grandes varones antiguos , como Galeno , Hipo-
cra-
de la vera Medicina. 223

crates , Avicena ', cierto me parece defatino.


Antonio. Yo feñor Doctor no me atrevo à nada,
pero atrevefe la verdad , que naciò del Cielo, y tie-
ne grandes fuerzas ,,.y ofadia. Tratando yo la na-

turaleza del hombre , refultò de ella claramente, y


fe vino alli nacida la vera medicina , que nace de
la vera naturaleza del hombre , la qual por no
aver alcanzado los Filofofos antiguos, erraron los
medicamentos la medicina en fus fundamentos

principales. No me podreis negar ( feñor Doctor)


que la medicina efcrita,que ufais , eftà incierta, va-
ria, y falta, y que fu fin , y efecto fale incierto , fal-
fo, y dudofo,como vemos claramente en las demás

artes , tener fus fines, y efectos ciertos , y verdade-


ros, fin variacion, ni engaño , como la Arifmetica,
Geometria , Mufica , Aftrologia , y las demàs que
aquel fin , ybien que prometen lo cumplen , y fale

fiempre cierto , y verdadero. Todo lo qual bien


veis que falta en la medicina , pues eftà tan enga-
nofa , incierta , y varia : luego claro eftà , que efta
arte tiene alguna falta en las raices , y fundamen-
tos , pues no echa el fruto conforme à lo que pro-

mete , que muchas veces efperamos lindas manza-


nas , y nos echa eſcaramujos , agallas , y nifpolas,
lo qual al buen juicio pondrà en duda , y dirà por
ventura efte , aunque paftor , trae razon , que los

antiguos tambien fueron hombres como efte.


Doctor. Effo no dirè yo , porque eftoy cierto,
que efcrivieron muy bien, y fon mis maeftros , y to-
do el mundo los figue ? Effa vueftra novedad debe
fer imaginacion, ò defatino.
Antonio. No me podeis negar ( feñor Doctor) la
inconftancia de la medicina , y quantas veces fuè
mudada , y que eftuvo vedada mucho tiempo en

Ro-
224 Two Dialogos

Las mu- Roma, y que muchos fabios no la han dado credi-


danzas to , ni fe han querido curar con Medico , por las
que hizo caufas que tengo dichas , que fon de gran eficacia .
la medi- Y los Sarracenos , y los del Reyno de la China, no
cina. admiten Medicos , y ay mas gente que en Efpaña.
Y effos mifmos Autores antiguos , y graves de po-
nen gran dificultad, diciendo ,que la vida es breve,
y el arte es largo, el juicio dificultofo , la experien
cia engañofa ,&c. Y dixo Hipocrates , que perfeta,
y acabada certinidad de la medicina ,no fe alcanza,
y no me podeis negar ( feñor Doctor ) que fueron
hombres como nofotros , y que fus dichos no for-
zaron à la naturaleza del hombre à que ella fueffe
lo que ellos decian , que ella fe quedò en lo que

era, y fu dicho no la mudò, y pudieron errar, co-


mo hombres , pues tantas veces fuè errada , y mu
dada , como lo podeis ver en Plinio , donde dice,
que ninguna de las artes fuè mas inconftante ,

mudable, que la medicina , y que cada dia femuda,


y cuenta defde el tiempo de Efculapio las muchas
mudanzas que hizo la medicina : dice que todos
los auxilios , y remedicos , que à cada uno aprove
chaban , fe efcrivian en el Templo de Efculapio,
y que Hipocrates los recogio , y diò luz de aquella
medicina, que llaman Clynice . Despues fu difcipulo
Prodico inftituyò la medicina , que llaman latra-
lepticen : defpues mudò eftos pareceres , y leyes
Crifipo Medico . Tras efte fu difcipulo Erafiftrato ,
nieto de Ariftoteles , mudò granparte. A efte Era-
fiftrato le diò cien talentos el Rey Ptholomeo , por-
que curò à Antioco fu padre. Defpues Acron Me-
dico comenzò otra fecta, que llaman Empirice , de
experiencia . Defpues de efte vino Erophilo, y con
denò, y derogò las efcuelas, reglas, y fectas dichas.

Def
de la vera Medicina. 225

Defpues fue defamparada efta fecta de Erophilo,


yotambien fuè dexada , y defamparada la fecta de
Afclepiades , la qual fu difcipulo Tenon mudò,
y la de efte Temifion mudòAntonio Mufa, librando
de una grande enfermedad fal divino Augufto con
contraria medicina.amoto di chot bl

Seria nunca acabar traer las mudanzas ; y varie-


dades que ha hecho , y hace elarte de la medicina .
Vectio Medico inftitayo otra fecta. Tras efta vino
Thefaló , y condenó todas las paffadas , y fe inti-
tulò latronicen en fu monumento : à efte le quitò
fu autoridad , y credito Crinas Medico con nue-
vas reglas. Eftos regian los hados de la vida de los
Romanos , quando vino Carmis Medico de Maf
ma, y condenó los pareceres paffados , y diò otras
nuevas reglas . En efte tiempo un Cavallero Roma-
no hizo poner en fu fepulcro efte epitafio : Turba
Medicorum perij , que dice : La turbamulta de los
Medicos said matooi Por las quales variedades y
mudanzas,y efecto incierto de la medicina , quan
do fue conocida, vifta, y experimentada fu inconf
tancia, fueron echados, y defterrados de Roma los
Medicos y vivieron mas de feifcientos años fin
Medicos, pero no fin medicina; yfi duraran halta
oy en aquel parecer, lo acertaran mas , porque de
todas las fectas, y mudanzas dichas, la mas errada,
vana, y fin el meollo, que efperamos , es la que aora
ufais, y guardais. i dhorog 7 mia
doDoctor. En buena fè mas errado , váno, y vacio
debseis de tener vos vueftro juicio, pues aveis dado
en effa imaginacion, y fantafma. shinbinigo al

Antonio . No era imaginacion , ni fantafma de


Marco Caton , varon tan fabio $ y excelente : el
qual,profiguiendo , dice que en aquel tiempo hablò

P eftas
226 ss Dialogov sh

eftas palabras: Yo te dirè, Marco hijo , lo que fien-


to de eftos Griegos en fu lugar , y como es bueno
mirar defde lexos fus letras , y no aprenderlas
yo los convencerè , y eftotened como dicho de
un Profeta , quando efta gente diere, y comunica
re fus letras todo lo corromperàn , y mucho mas
quando nos embien fus Medicos . Todos hicieron
conjuracion de matar à dos barbatos con fu medi

cina, y efto hacen con paga, y eftipendio ,para que


tenga mas fè , y autoridad fu deftruicion . Dieron-
les tambien autoridad à fus letras , efcriviendo en
Griego , porque fi en lengua Romana estuviera,
aun los paftores no le dieran credito fi la entendie-
ran. A cofta de nueftras vidas hacen experiencia.
En effa arte folo le es licito à cada qual profeffar-
fe Medico fin ferlo, como en ninguna mentira aya
mayor peligro, y daño, y menos caftigo : à folo el
Medico le es licito matar, fin caftigo, ni pena al-
Plin.ibi- guna ( todo lo
qual dice Plinio en el lugar citado)
dem.
no lo digo yo, y concluye , que ninguna de las ar
tes es mas inconftante, y mudable, como ninguna
fea de mas frutómmfret wachadas abe 2 mang
it Doctor. En verdad (feñor Antonio) mas inconf
tante , y mudable tenéis vueftro juicia en effo qué
decis pero pues effo quereis fuftentar , decidme
( acaba yà ) effas vueftras novedades , con las qua
les decis que aveis de mejorar , y felicitar la medi
cina, y ponerla cierta, y verdadera .
Antonio . No ignoro , que todo principio de cofa
nueva es dudofo , y dificultofo de fer admitido en

la opinion de los hombres , como fuè la que tru


xo Colon en tiempo del Rey Catholico Don Her-
nando , quando echò por la boca , que avia otro
mundo de aquel cabo del mar ,lo qual les pareció

9
de la vena Medicina. 227

à todos una cola tan nueva pytan no hablada en


el mundo ,que por mucho tiempo no te dieron cre-
dito , haftaque por gran importunación quifieron
probar , y experimentar fiacafo aquel hombre te²
nia razon en lo que decia, y afsi ſe probò , y ſe has
Ho fu verdad, tan buena como todos faben; la qual

pruebay experiencia yo tambien pido en mi no-


vedad , ono quiero que me crean à mi y fino à la
experiencia , y verdad de la cofa , oy aſsi dando la
gloria à Dios de donde todo bien procede ) co-
menzare à declarar lo que entiendo, e munge
Doctor. Primero me decid ( feñor Antonio ) las
propoficiones generales de vueftra medicina , para
que veantos el fin ; y caufa de vueftra intencion y y
fobre ellas hablemos , o lo ogibnolo yo ni leb
Antonio. Primero quiero faber las de vueftra me-
dicina antigua , dezidme en que ponen la falud, y
la enfermedad, la vida, y la muerte.
Doctor. La falud ponen en fimerria , que es me-
dida y proporcion de los Humores. La enfermed
dad ponen en ametria,que es una defmedida,y def
proporcion de los quatro humores, y dicen: Mor-
bus eft conftitutio quedam præter naturam à qua actio
primo victatur,lab rotasíaivom year , 201
Antonio, Dexemos el Latin, y Griego , y hable
mos en nueftra lengua , que hartos daños ay en el
mundo por eftàr las ciencias (efpecial las leyes) en

Doctor. En romance dice efto : El morbo , o en


fermedad es una conftitucion fuera de naturaleza ,
la qual primero vicia , y daña fu accion.
Antonio. Elfo ( feñor Doctor) es como fi dixera ,
es cierta cofa,que no sè
se lo que fe es ,y fuera de na-
turaleza tampoco dice cofa cierta; de manera, que

P 2 effa
228 ‚aw Dialogos al es

effa difinicion es como cofa ignota, y no cierta : es


como fi dixera,es un no se que,no sè de que manes
ra , muy al foslayo và : no me digais mas , porque
effo ( feñor Doctor) bien creo que eftà afsi en el pa
pel efcrito, pero no es afsi en el hombre.com
Doctor. Pues decidine vueftras propoficiones ,y
fundamentos generales, no me las hagais defear.
Antonio. Yo foy contento de fignificaros mi opis
nion en unas propoficiones breves , que fon las fi-
guientes, y algun dia las probaremos.
Primera. El eftomago es calido, y feco en la in
fluente : el celebro es frio, y humido ..
Segunda.Toda enfermedad,ò morbo en el hom

bre , fe caufa principalmente por efta contrariedad


del frio,y calor:digo del frio,que està en el celebro,
y calor que eftà en el eftomago,y de efta contrarie-
dad nacen las enfermedades ; pero la accion fola
mente es del frio,y calor,y efta es la caufa conjunta.
Tercera. Los afectos del alma caufan precipuè
la vida , la muerte , ò la enfermedad al hombre , en

los quales es hombre.a upitno


Quarta. La caufa , y oficina de los humores de
toda enfermedad es el celebro , alli eftàn los afec
tos , paſsiones , y movimientos del anima : alli el
fentir,ò fenfacion : alli la raiz, y la natural,que ha-
ce la vegetacion : alli la vida, y anhelacion : de alli
las enfermedades , y de alli la muerte : alli la ani
mal irafcible, y concupifcible , pues no pueden eftàr
ON foach
fin efpecies.
Quinta . Enfermedad es una caìda , catarro , ò
defluxo, ò decremento,que todo es uno, de la hume
dad,y jugo, ò chilo del celebro,que daña en tal ma
nera la parte adonde và , ò es ceffacion del oficio

de efta raiz , el qual ceffa por movimiento , ò caida


del
de la vera Medicina. 129

de la pia madre, derribando el jugo que fubia,y no


del higado , porque la natural del higado no fabe
errar, es docta fin Doctor , y la naturaleza le pro-
veyò de unreceptaculo ( que es la hiel) donde arro-
ja, y aparta lo malo,que avia de dañar; de manera,
que alli no fe crian malos humores , fino buenos,
porque la natural alli no fabe errar , como eftà
dicho

Sexta. Salud es una ceffacion de aquella calda,


fluxo, ò decremento de la humidad , ò jugo del cé-

lebro, aceptandola, para fu alimento, el celebro, y


para fu oficio,que es alimentar, y nutrir, como raiz,
a todo el cuerpo , el qual hace la tela que nombran
1 pia madre, alta, y levantada con efte jugo, ò chilo,
brotandolo para arriba hafta la vertice , ò remoli
Ho , para la vegetacion del cuero , la qual humis
dad, o jugo es un jugo blanco ,que nombran chilo,
D el qual toma efta raiz del celebro en tres maneras,

por compression, como en lagar, moliendo , y apre


tando , que ſe hace en la boca mientras fe mafca:
y por evaporacion, como en el alambique, ò alqui
tara , fubiendo el vapor , quando los alimentos yà
eftan en el estomago en el fueño : y por decoccion,
paffando el jugo de los alimentos al humor liqui
do , donde fe cuezen , que es la bebida en el efto-
mago , mediante el calor , de donde toma la raiz

principal aquel jugo, y chilo blanco, chupando , y


atrayendo porel hifofago, como el fieltro , y lo dà,
y reparte à fus ramas todas por los nervios ante-
riores , y por la nuca , ò vicaria del celebro , que es
el tronco, o caale,que echa efta raiz , como mejor
fe declararà adelante . BB guna apud A

Septima . La caufa , y oficina de los jugos buenos


es la nutricion, y falud ; y de los humores viciofos ,

P3 que
230 Dialogo

que caufan enfermedad de efte arbol , es efta raiz


del celebro , y las caufas que los hacen viciofos
fon mala calidad del alimento , ò fu propria contra-
riedad dicha , viſcofa , y fria, ò permutacion de las
vias , y cayendo del celebro al eftomago , lo que
fubia del eftomago al celebro , y pia madre , por el

movimiento que efta tela hace , trocando fu ac-
cion, y oficio recto de raiz , que era tomar , y dar

ázia arriba à fus ramas, jugo, ò chilo conveniente,


cayendo viciofo lo que fubia virtuofo , y atapan-
do las vias del tomar bueno , dando viciofo por
ellas ,› y cayendo lo que fubia , como la goma en
los arboles ; y atapadas , ni lo guſta , ni admite , ò
acepta de prefente en fu primer feno , que es la bo-
ca, ni lo embia à fu fegunda raiz , ò feno el eftoma
go para defpues , y afsi no lo puede guftar, ni tra-
para fu fegunda
sì ,, ni para
gar , porque no acepta para sì
raiz , y ceffa fu oficio de raiz , que es la vegeta
cion , ò tomar, y dàr à fus ramas jugo bueno , dan-
do malo, y viciofo. Efta mala calidad , no apta pa
ra tomar forma de las partes del cuerpo , cauſan
principalmente los afectos del anima , con el mo
vimiento de la pia madre , y los contrarios dichos
en el coloquio ; y la mayor caufa es los afectos ef

pirituales , en lo qual es hombre , y por efta ra


zon tiene tantas enfermedades , que effotros ani
males no tienen. Efto todo hace la pia madre
con el jugo de la nutricion , que ella lo maneja,
ella levantada lo brota arriba , para la vegetacion
del cuero , y es falud : y ella caida , à mas , y mé
nos , lo derriba para abaxo , y fe hace viciofo,
cayendo lo que fubia , y fon las enfermedades;
de manera , que levantada , y quieta hace la fa-
lud ; y movida , ò caida , à mas , y menos , ha

cen
de la vera Medicina. 231

cén las enfermedades , que toman nombre del lu-


gar.ion
Octava. Los afectos del anima , como ira , eno-

jo, temor, facuden, y arrojan la humidad del cele-


bro , yjuntamente con ella la efpecie aborrecida,
que fe affentò en la humidad , como la compara-
cion dicha de la cuchillada del anima en el pie , y
otras que adelante ſe diràn . Efto hace el anima con
movimiento de la pia madre, à maş, y menos,
in Novena. Fiebre no verdadera es un movimien-
to , fuga, ò difgregacion del calor nativo del efto-
mago , y de fus miembros principales , esparcido
por todo el cuerpo , huyendo de fu contrario el
humor frio, y efpiritu que cayò del celebro, y llega,
y obra por tacto .
Decima. Fiebre verdadera es una huida del ca-

lor nativo del corazon , el qual huye de los efpiri-


tus frios , y humedos,que caen del celebro , afsi co-
mo la exalacion caliente , y feca huye de la nube,
y en la mifma fuga fe enciende.
La no verdadera es como fi à un hierro ardien-

te, ò afcuas , dentro de un vidrio , le echas encima.


agua , quedarà el hierro frio
,У el vidrio caliente.
O fiebre es apartamiento , y fuga del calor de fu
lugar nativo , donde hacia fu oficio , caufada por
fu contrario , que cayò del celebro en el microcof-
mo, como en el macrocofmo .

Undecima. El frio que viene antes de la calen-


tura, es un resfriamiento del nervio , que cubre to-
dos los miembros ( que es el cuero ) por el toca-
miento del humor , y efpiritu frio , que cayò del
celebro y efté caer es que brota, y fale por arriba
por craneo , y comiffuras , y comienza de la verti-

ce, y fe difunde por el cuero de la cabeza, y de alli


P4
por
232 Dialogo

por todo el cuero del cuerpo . Efto porque ay al


guna virtud en las tres columnas,ò empentas,para
expeler , y brotar arriba , y echar elhumor por el

cuero. Y afsi en las enfermedades que ay frio , o


vàn por el cuero , no fon peligrofas , fi no fe figue
la otra via interior à los miembros principales del
eftomago , y por efta caufa al principio , que viene
el frio , fe muda el roftro , y pone blanquizo , y fe
resfrian las narices , y lo que cae interior, por debi-
litacion de una de las tres columnas , caufa la ca-
lentura , esforzandofe naturaleza ( que apetece fu
confervacion ) primero arroja por la via menos da
ñofa , que es la exterior del cuero , brotando por
los poros del craneo , y comiffuras aquel humor vi-
ciofo , y no apto para fu forma › y afsi dura el frio
, y
algunas veces tanto como la calentura ; pero co-
munmente la naturaleza à los principios fe esfuer
za à echar el daño por aquella via , y no pudiendo
mas , cae por la via interior , y afsi fe figue la ca
lentura fiempre , y precede el frio , porque el frio
de aquel humor cayendo por el cuero no puede
hacer otro efecto , fino fentir la frialdad ; pero
quando cae por la via interior desbarata , y hace
huir el calor nativo del corazon , higado , y efto-
mago, y efta hulda, à mas, y menos , es la calentu-
ra,que es aquel calor nativo, efparcido por las car
nes . Y fegun dura efte caer , ò fluxo , ò decremen
to, afsi es la calentura , ò efimera de un diagò tér-
ciana , ò quartana : y las interpolaciones de la ter-
ciana , y quartana , ò quintana, fon de efta manera,
que la naturaleza que defea fu converfacion, acep
ta, y admite aquel dia, ò dos dias el alimento, yali
mentarfe , que es fu cremento , por no ir del todo
à la corrupcion y paffado el dia, ò dos dias , en los

qua-
de la vera Medicina. 2331

quales aceptò cremento , y no cayò, ni tuvo decre-


mento todo aquel jugo , que fe allegò aquellos

dias de la falud , toma aquella mala calidad, y fe le

pega aquel vició , y torna à caer quando huvo jugo


baftante , no apto para fu forma , que fe allegò un
dia en la terciana , y en dos dias en la quartana ,

y afsi torna à caer de la manera dicha , caufando


primero el frio,y fegundariamente la calentura .
Yfi no ay efta aceptacion , ò cremento interpo-
lado , fino que fiempre cae , entonces es calentura
continua ; demanera, que el frio es humor que bro-
ta por el craneo , y comiffuras , y và por el cuero;
y la febris es fuga del calor del corazon , huyendo
de los efpiritus contrarios , frios , y humidos , que
caen del celebro por la via interior : es cofa ridicu-
la tanta variedad , y contradicion de Autores , co-
mo eftà efcrita en efta materia.
Duodecima. Muerte violenta de enfermedad, es
un fluxo,ò decremento de la humidad del celebro,
que fiempre cae fin hacer aceptacion , ni cremento
el celebro , hafta confumir el calor de la fegunda
armonia del eftomago.com
Decimatercia. Muerte repentina , es un gran de
fluxo del jugo del celebro, por gran caìda de la pia
madre, baftante à fufocar , y apagar el calor del co-
razon, y eftomago : acontece , y viene en el princi-
pio del decremento mayor (que adelante ſe dirà) à
hombresfanos, ricos, y contentos.esort
Decimaquarta. Muerte natural , es defecacion
del celebro , y fus,nervios , y telas , y cuero , por
muchas caidas, o fluxos pequeños , y difminuidos,
que nobaftan à defconcertar la armonia menor del
eftomago , y viene à tanta fequedad , que no puede
mas humedecerfe , ni vegetarfe , y muere fin calen-
tu-
234 Dialogoai é

tura , cafi fin dolor : antes dice Platon , que mue


ren con deleyte . De manera , que por con

calor, es la muerte violenta de enfermedad, y la re-


pentina ; y por confumirfe la humidad, es la muerte.
natural.
Decimaquinta. Ay dos armonias , ò conciertos
en el hombre : la una mayor en el alcazar real,don-
de el Principe fe apofenta en fu fala real , que es el
celebro : la otra menor de fus criados en la coci-

na , donde fe cueze la comida , y le firven con ella


fus criados , embiandole la mejor parte , y mas futil
del chilo , ò jugo, que alli por la decoccion fe hace,
con el calor de tres afcuas , donde eftà , como en
trevedes , el eftomago, que fon corazon , higado, y
bazo. Efta armonia menor folamente fe desbarata
con cofas corporeas , como es mal alimento con-
trario, ò con el humor viciofo,que cae de la armo-
A
nia principal , como eftà dicho ; pero la armonia
del Principe de efta cafa , porque tiené dentro en
fu fala el anima racional , desbaratafe con las efpe-
cies efpirituales , contrarias, y aborrecidas del alma,
que alli entran , y hacefe la difcordia de alma , y
cuerpo (que fon las enfermedades , como fintiò Pla-
In Thi- ton ) en la manera que eftà dicha. Y tambien efta
meo.
armonia principal la desbarata el jugo de alimen-
tos de mala calidad contraria ; y en desbaratan-
dofe efta por eftas caufas, luego fe desbarata la me-
nor del eftomago ; y desbaratada la menor por fus
caufas proprias , desbarata mas efta mayor , y cau-

fa mas fluxo, y decremento, y afsi mayor daño pa-


ra la otra.

De manera , que eftas dos armonias fiempre ha


cen confonancia , y no puede estar el daño en la
una, fin que eftè en la otra , porque aun mas os di-

go,
de la vera Medicina.
235

go, que es todo una cofa, porque el eftomago, y fu


tragadero , ò hifofago , nace del cuero de la boca,
y efte cuero de la boca , y lengua nace de la pia, y
dura madre, que abaxan del celebro ;;y
y afsi el efto-
mago pende, y nace de la pia, y dura madre , y nó
de los nervios de la fexta conjugacion del celebro,
como mejor fe difputarà adelante.
X Bien claro aveis
vifto yà en eftas propoficiones,
y mueftra de mi intencion , que bien fe conoce por
la uña el Leon , y bien veis yà la verdadera medi-
cina affomar por el collado à felicitar efte mundo:
què os parece ( feñor Doctor ) de vueftra ametria,
y finmetria ? Yà la ametria en los fanos eftà , y no
en los enfermos , porque nadie fe mide fin razon.
Penfaron los antiguos, que era huevo , y es caftaña,
y erraron en los principios, y fundamentos .
Doctor. Yo no dexarè de feguir à los antiguos,

que fueron mis maeftros , y alcanzaron, y fupieron


todo lo que fe puede faber. Como avian de errar un
Galeno, un Hipocrates, un Averrois, un Avicena,
y tan grandes varones. Loco eftaria yo fi tal cre-
yeffe , antes creo que vos errais.
Antonio. Ellos , y todos confeffaron, que los ve-

nideros podian faber mas , diciendo Socrates: Una


cofa fola sè cierta , que no se nada ; y Ariftoteles.
comparò à los venideros à los niños en ombros de
gigantes,que vèn lo que vèel gigante , y mas ade-
lante. Y dixo Temiftio : Todo lo que fabemos no es
Super.
parte para contrapefar lo mucho que ignoramos, 2.deani-
y vos con tener preftado de ellos lo que fabeis, ma.
quereis privar al mundo del bien que ellos le con-
cedieron , de poderfe mejorar en faber › y alcanzar
mas , pues el tiempo es inventor de las cofas. No.
erraron mas de en los principios ; pero como el

pe-
236 Dialogo

pequeño yerro en el principio , fe hace grande en


Mas es el fin , erraron cafi toda la medicina , que en pocas
lo quefe cofas eftà acertada. Hipocrates acertò en la enfer

ignora, medad angina , ò efquinacia , y otras enfermeda


que lo des , que dixo que cala aquel humor de la cabeza.
que fe Tambien las enfermedades de los ojos , orejas , na-
Sabe.
rices, boca, dientes, y quixares, y boca del eftoma-
go acertaron confufamente , porque dixeron , que
aquel humor cala de la cabeza . En todas las demas
enfermedades erraron fus caufas , y principios, y fe
figuieron muchos errores en toda la medicina Y

aun fi quercis os dirè la caufa, y razon que les hizo


errar.

Doctor Ella me holgarè yo mucho de oir.


Antonio: Los errores de los antiguos provinie

ron , porque el celebro no fe fiente , ni entiende à
st mifmo ninguna noxa, ni daño, nraccion, altera
cion , ni mudanza propria de si mifmo puede fentit,
ni entender, porque es uno mifmo, y el fentir dice
relacion de cofa fenfible , pafsivè , y fentido activè,
como por el ojo vè otras cofas, y no à sì mifmo:por
el olfato huele otras cofas , y no à si mifmo, y por
el tacto fiente las otras cofas , y no à si milimo,
como no fiente, ni entiende fu demencia , y lotura.
De manera,que la noxa, ò daño proprio no lo fien-
te hafta que fe defvia , y aparta de alli à parte car
nea , ò nerviofa , donde fe fiente aquel daño ; el
qual es fegundo , y no primero y alli donde efte

daño fegundo fe fiente , juzgaron los antiguos que


alli nacio , y tuvo fu origen , y caufa primera , y alli
le dieron por caufa la ametria . Y por ignorar efta
primera caufa , que no fe puede fentir , entender
ella en si , dixo Plinic : No fabe el hombre porque
vive, ni porque muere , y por esto es dificil al hom
bre
de la vera Medicina.
237

bre el conocimiento de si mifmo , porque todas las


fenfaciones , alteraciones , y mudanzas fon alli , y
no las puede el hombre fentir , ni entender en sì,
porque es uno mismo.
Doctor, No baftaba decirles que erraron, fino fe-
ñalarles la caufa porque erraron?

Antonio, De manera,que no fiente fu daño el ce-


lebro hafta que fe defvia à parte corporea , y afsi
todas las operaciones , que fon las principales del
hombre , no las fiente , ni las entiende : y porque
alli es el principio , y caufa primera de todas las
enfermedades , por el defluxo, y decremento , por
fe
l
effo no fe fienten , ni fabe el hombre de donde le

vino, ni caufa, ni principio de fu enfermedad , hafta


que eftà en cafa , y fe aparta de la medula aquella
fegunda noxa , aquel humor movido de otra cau-
fa primera,que lo moviò , y và à hacer tercera no-
xa,que fe fiente, y comienza en las partes carneas,
y telas , y nervios de la cabeza comunmente , que
es el dolor de cabeza : y de alli và à hacer quarta
noxa à la parte que daña ( con fu contrariedad di-
cha ) donde fue à parar. Y efta quarta es de mu-
chas maneras ; fi và al estomago hace quinta no-
1 xa , resfriandolo , y difgregando fu calor , y reba-
1 tiendo el calor que le dan los miembros principa
les , que fon las tres afcuas. Y efta quinta caufa la
fexta, que es la huida del calor , y apartamiento de
fu lugar nativo , donde hacia fu oficio. Y efta fex-
ta noxa caufa otras dos : la una es el calor efpar-
cido por las carnes,que es la calentura , y las otras,

crudezas , porque no hace decoccion , por faltarle


el calor en fu lugar nativo donde la hacia , y por
effo no ay gana de comer en tantos dias , como fe
ha vifto ; y tambien porque aquel a, que le

cael
238 Dialogo.

cae al eſtomago le firve de alimento : y eftas dos


ramas , que de un tronco nacen ( que fuè la fexta
nova) cada rama procede adelante con fus noxas.
La calentura confume el humido del celebro , que

le queda , y la indigeſtion caufa opilacion, y le qui-


ta lo que le folia dar , y afsi por dos cabos và per
diendo , y difminuyendofe el celebro, y como falta
la columna del calor concertado del eftomago, que
èl mifmo defconcertò , cae mas , y mas , hafta en
tanto que confume el calor a tal proporcion , que
no puede aver vida , ni habitar el anima , y muere
de calentura-continua

Tambien la calentura caufa el frenefi , que como


el frio del celebro desbaratò la natural ( que dicen)

afsi el calor difgregado quando llega al celebro


desbarata la animal , y viene la locura , y freneli.
Por la mifma contrariedad acontece lo que al zor
zal , que el miſmo echa la liga con que lo toman.
Pues digo que viene la locura , porque las efpecies
fe mezclan , y confundenfe , derritiendofel con el
calor eftraño, ò fe deshacen , como fe desharan las
formas de la cera con el calor , ò caen enteras con
fu forma , y de aqui proviene, que à muchos enfer
mos les parece que fe cae la caufa fobre ellos,por

que aquella efpecie prefente que entra fe afsienta
en humidad que và cayendo,y afsi le parece que fe
cae la caufa , o fe cubren las efpecies con el humo,
y tiniebla , que el fluxo alli caufa :y por eftas faltas
de las efpecies, y defconcierto de la frialdad de eſta
armonia no puede el intelectus agens componer ra-
Zones perfetas , fino quales las veis en la demeneia,
y freneſi . De eftas caidas de las efpecies viene el
olvidar las oraciones en el fenado , o ante los Re-
yes, por la verguenza , que derriba tambien , como
96) eftà
de la vera Medicina.
2395

eftà dichos
syy olvidar en las enfermedades , como

Mefala Corvino , que olvidò fu nombre proprio,


y el herido de una piedra , que olvido las letras
Griegas , y el que cayendo de alto olvidò el nom-
bre de madre, y parientes , y el que en la enferme-
dad olvido el nombre de fus efclavos. Efte fluxo,
b decremento, que hace el celebro , ò catarriza por
la parte anterior de la cabeza , que es la celda pri-
mera del fentido comun , por fus frete partes de
nervios , y entonces caufa las enfermedades dichas
deojos , narices , boca , pecho , eftomago , y eftas
no fon tan peligrofas , ò catarriza la celda de em
medio, que es la eftimativa , y la poſtrera, que es la
memoria , que eftas dos fe comunican mucho por
los paffamientos que ay de una à otra ; y quando
eftas dos catarrizan và el humor viciofo por la
parte pofterior , que es la nuca , ò vicaria del cele-
bro, y por fus nervios,que fon fefenta y tres, y en-
tonces fon mas peligrofas las enfermedades , por-
que dereftos fefenta y tres nervios , quitados fiete
partes que van a los brazos , y fiete que vàn à las
piernas ,todos los demás de emplean en las partes
interiores del cuerpo , como fon las telas , y mem-
branas , diafragma , mediaftino , pleurefis , y vàn
tambien à los miembros principales, corazon, higa-
do, bazo, y en eftos yo fofpecho , que los anterio-
res entran en la mifma fuftancia , y cuerpo del co
razon, higado, ybazo , y los pofteriores des confti-
tuyen las telas , y membranas que los cubren , co-
mo el piricardio , ò telaş del corazon , y dos telas
del higada , y las del bazo ; pues quando cae et
humor viciofo del celebro por efta fu vicaria del,
y và por los nervios pofteriores, o và por los antes
riores, y fus arterias al corazon , entonces es el ma

yor
240 Dialogo

yor peligro , porque desbaratan , y ahuyentan el


calor, y llama dela principal afcua de las tres. Y fe-
gundariamente es el daño quando và por los ner-
vios, y venas del higado , y en tercero grado quan-
do và al bazo . Demanera , que quando và a las te
las dichas , y à eſtos miembros mas principales fon
mas peligrofas las enfermedades , y calenturas , por
que difgregan , y ahuyentan el calor nativo de las
tres caufas . En el qual calor , y concierto , eftando.
fe en fu lugar nativo , y haciendo fu oficio, es falud,
yuna de las tres empentas , ò columnas que dixi-
mos,que fuftentan la vida humana , y hacen al ce
lebro hacer fu oficio de falud. De manera , que fi
aquel humor viciofo , y flema vifcofa, que cayò del
celebro , và al pleurefis , és dolor de coftado , y el
miſmo dolor ,que es quinto afecto, ò noxa , le caufa
derribat , y caer mas y aumentar el daño : y fi và
à los riñones obra alli fus daños , como fon flemas
grueflas , y piedras yfi và à la hijada dà dolor de
hijada : y fi và à la bexiga obra fus noxas ,como ata-
par el caño , las flemas grueffas , o criarfemna pie
dra de ellas mismas , como fe erialal toba del agua
de muchos baños uno fobre otro , endureciendofe
los que quedan debaxo , y afsi atapa aquella pie
dra el caño, y viene la muerte , da qual piedra tam-
bien cayò del celebró en forma de Alema , como to-
dos los demàs morbos caen de alli: v ſi và al miem

bro afecto por golpe, ò cuchillada , el dolor derri-


ba , y la naturaleza embia alli , por favorecer à la
parte flaca , tanto humor , que fe corrompe , y fe
apoftema , à fe putrece , y enciende , y el dolor de
aquella parte hace caer mas , y tanta cantidad, que
ay para todos , y por todas vias , y và à los miem-

bros principales , corazon ,y higado, y desbarata fu


ca-
de la vera Médicina. 241

calor, y viene la calentura . Dé manera , que el do-


for que es uno de los contrarios , que derriban
del celebro ( como eftà dicho ) es caufa de là ca-
lenturas y no el calor de la parte afecta, como dice
Galeno, calentando la parte vecina, y aquella à la

otra que fe figue , y efta otra adelante , y que afsi


llega à todo el cuerpo, y lo calienta, y que efta es
la calentura , ut in bubone. Acertò en el calor cau-
fado, à putredine, quando fe enciende ; pero errò
en lo principal , como erraria yo , fi de ello no me
rieffe , y de la calentura , del movimiento , y de fus
caufas ,y de la calentura del Sol, y del frio, y todas
las demás , antes las caufas que dà naturales fon al
contrario ellas en sì, porque la naturaleza deſvia,y
hace receptaculos para lo nocivo , y no dà effe lu-
gar à la vecindad, como las landres,fecas,lupias,lo
inillos,papos,zaratanes, y la bexiga del higado, y
lo mifmo hace en los frutos vivientes , como fe vè

y porque la calentura noes, ni puede fer, fino por


desbaratarfe el calor del corazon , y higado de fu

lugar nativo , y ( efte lo desbaratan los efpiritus


frios, y humidos, que caen, delanteros del celebro,
porque los del corazon fon calientes , y fecos ; de
manera,que eftos fon igneos , y mas activos , aque-
llos fon aqueos : por efta contrariedad huyen los
del corazon de los que caen del celebro , como
huye el rayo de la nube , y huyendo fe enciende,

y difunde por el ayre : afsi aqui, huyendo, caufa la


1 calentura, huyendo como el fabio del necio, y im-
portuno.
# La calentura diaria ferà fi folos cayeron , y no

1 perfeveran con compañia de humor , que cae de


efta manera : caufa el dolor la calentura , à mas , y

menos , y no por vecindad , paffa de efta manera.

Q El
242 Dialogo

El celebro, como todo lo de fu cuerpo fiente, èl lo


fiente, y él lo llora intrinfecamente , como el niño
con lagrimas extrinfecamente. En doliendo la par-
te , hace como la madre , que quiere mucho à un
hijo enfermo , y cada momento embia à vèr como
eftà ,y le embia muchos generos de regalos , por-
que le duele mucho. Afsi el celebro , luego embia
los menfageros mas ligeros cada momento , que
fon los efpiritus , y tras ellos embia humor à favo-
recer con lo que puede ; y tanto embia , que daña,
y le acontece lo del zorzal , que èl mifmo echa pa-
ra sì el mal. Hace como un niño, que tiene un pa-
xaro,que le quiere mucho, y quando lo vè, yà que
fe le cae la cabeza , y fe quiere morir , le atiefta la
boca de pan, para remediarlo ¿ y acaba con èl mas

prefto. Pues la calentura del ocio , que dice Gale-


no , entre las caufas que hacen morbos frigidos,
quando dice : Si fuliginis ſpeciem referat,que enton
ces el ocio dà calentura. Bien creo , que os reireis
de ella , fi os acordais de lo que diximos del ocio
en el coloquio paffado ; pero como veìan los anti-
guos que el ocio caufa humores grueffos, y tullirfe
las piernas , y ponerfe gafos , y caufa gota , vinie-

ron à decir lo que dixo Galeno : Como fea cofa


tan diferente la manera de caufar el ocio eftas en-

fermedades dichas , que es porque el ocio hace


muy aguanofo , tierno , y fluxible el celebro , y fu
jugo , y apto para caerfe por pequeñas caufas , y
afsi hace los morbos dichos , como los niños , por
la mifma caufa mueren tantos en aquella edad,
que eftà mas aguanofo , tierno , y fluxible, queun

tercio de la gente no fe cria , ni llegan à grandes


por efta caufa , como à los tallos tiernecitos de

las vides , un pequeño frio los mata , lo qual no


ha-
de la verd Medicina. 243

hace quando eftàn mayores ,y algo duros . Elfuligo


(feñor Doctor ) es bueno para la catmia , ò atutia,
y tambien es bueno para curar fardinas , pero no
para calentura. Y lo que dixo de la calentura del
Sol, y del frio , y del canfancio , es cofá de reir las
caufas que dà, como fea efta caufa general , que yo
digo, que es el defluxo , y decremento del celebro,
como eftà dicho en los contrarios Sol , y fereno,
frio, y canfancio , donde lo podeis vèr , porque no
digamos dos veces la cofa. met s
Doctor. Si un fimple fimplazo patan, que no eftu-
diò medicina , quifieffe reirfe de tan graves Auto-
res, y quifieffe enmendar toda la medicina, fin aver
eftudiado, y fin libros?
Antonio. Què murmurais entre dientes , quedad
con Dios,que yo me voy à mi ganado , porque no
pazca en el humido prado , y me le dè un moqui-
llo,ò toffecilla, vos tened la opinion, y credito que
quifieredes olivats maid on sh
2
Dactor. Bolved acà ( feñor Antonio que no lo
decia por tanto,fino porocafion de burlas ; què li
bro es aquel, unico, y folitario, que tenéis en vuef-
tro rancho? 10

Antonio. Aqueles Plinio , y decis verdad , que


no eftudie medicina y però un paftorcito,fin averfe
exercitado en armas , con un guijarro , y honda,
mato, y venciò al gigante Goliat : y ayer vì deba-
Plin.lib.
xo de aquel arboluna gran ferpiente durmiendo,
10.0.74
y vì abaxar una arañita del arbol colgandofe de fu
hilo, y con aftucia, y ardid, viendo donde más po-
dia dañarle , entrarfe en el oido de la ferpiente , y
picarle dentro junto al celebro y vì la ferpiente
( quando el veneno llegó al celebro , y derribò fu
jugo) dar búelcos,y hacer bafcas,y andar en rueda,

Q2 hafta
244 Dialogos h

hafta que quedò muerta , y fin quebrar el hilo fe


tornò la araña à fubir à fu arbol. Mirà ( feñor
Doctor ) quanto mas vale confejo , que fuerzas ? Y
tambien decis : verdad , que no eſtudie medicina,
porque fi la estudiàra yo quedara tan confundido
de ella , y de tantos Autores , y opiniones contra-
rias,que andandome tras ellos, nunca yo hallàra,ni
facara en blanco eftas verdades de la vera medici-

na , como buenos ingenios que la eftudiaron, con-


fundidos de tantos Autores , y variedad de opinio
nes ,no las hallaron,ni cayeron en ello ,bafteme ocho
dias que leì en Hipocrates ,y Galeno, y vì los fun-
damentos de fu medicina eftando en la Ciudad,

en los quales ocho dias me preparè para efta lucha,


y pelea , y para faberos refponder à vos , y à vuef
tros maeftros, como fe prepara el animalejo hicneu-
Plin.lib. mon para la pelea de la ferpiente algunos dias an-
8. c.24. tes , echandofe coftras de barro , y fecandofe al
Sol , hafta que fe fiente bien armado de fu loriga,
en lo qual podeis vèr quanto más vale maña con
pocas armas ,que fuerzas con muchas , y quanto
mas prevalece , y puede mas la naturaleza , que
el arte.
Doctor. De manera ( feñor Antonio ) que que-
reis vos faber mas con fola vueftra naturaleza fin

arte,que los antiguos con naturaleza, y arte? ima


老 Antonio. Yo no sè nada , folamente os dirè las
1
verdades que fiento , fin refutar à nadie ; fi no las
quifieredes creer, probadlas, y haced experiencia, y
cree à ella, y no à mispero decidme aora(feñor Doc-
tor) todas las enfermedades en que ponen por caufa
el celebro, y fu fluxo.
Doctor Las enfermedades fon las que vos aveis
dicho , aptalmia , yangina , y boca del eftomago,

yl
de la vera Medicina. 245

y las demás la apoplexia , y epilepfia dicen fer


obftruccion del celebro , de humor que fube del
cuerpo.
Antonio. Mejor dixeran del fucco , y humor vif
cofo , que cae de la raiz, que es el celebro , el qual
lleva adelante los efpiritus humidos , y frios. Pues
*
como effe humor llega hafta la boca del eftoma-
go , no paffarà un dedo mas ? Y fi un dedo , no
dos ? Y fi dos , no tres ? Y fi tres, no quatro ? Y afsi
à todos los miembros del cuerpo ? Y. fi catarriza ,

y cae al pecho , no llegarà al pleurefis ? Y al cora-


zon ? Aunque mas guardado eftè en fu cafa real?
Pues baxo eftà , y fujeto al alcazar del Principe de

efta cafa , y de efte Principe toma fu alimento del


jugo blanco , que le embia por los nervios anterio-
& res, y pofteriores , que nacen de la medula eſpinal,
Y afsi à todas las otras partes ? Pues como catarri
za la parte delantera de la primera celda à effas
partes que decis, no catarrizarà la celda de en me!

dio , y poftrera , por la medula efpinal , y por fus


nervios à las particulas del cuerpo , que le compe

ten , y mantiene por fus nervios , con aquel jugo


blanco, ò chilo,que và por los nervios, y telas : del
qual jugo blanco adelante diremos , al qual por no
conocer los antiguos cayeron en muchos yerros.
Doctor. Dixiftes ( feñor Antonio ) que avia dos
armonias en el hombre, querria, fi os dà contento,
me declaraffedes del todo effas armonias, y fus di-
ferencias. f

Antonio. El fegundo genero de diferencias , que


tienen eftás dos armonias , fuera del yà dicho , es,
que como el calor del eftomago fea de naturalezá
de fuego, y no puede estar quedo en un lugar , fi-
no es en fu esfera , huvo menefter la frialdad del

Q3 ce-
246 Dialog o

celebro , para que con fu contrapoficion , y refif-


tencia eftuvieffe quedo , y por efto quedò ceñido
el cuello , para que en aquella angoftura mejor fe
hicieffe la refiftencia. Y afsi con efta natural, y con
la refrigeracion del ayre accidental , que lo embia
con mas frialdad que toma al paffage, que tambien
èl toma fu parte , para confervar fu frialdad ,, y lo
que paffa à la fegunda lo embia mas frio ; y afsi con
efta frialdad natural del celebro , y accidental del
ayre , ò infpiracion , le hacen eftàr quedo en un lu-
gar contra fu naturaleza ; y afsi efte ayre en la inf-
piracion entra frio, y fale caliente en la refpiracion;
y fi efto fe desbarata,fe desbarata la falud .
Ay otra diferencia , que efta armonia del Prin-
cipe come dos veces , y la de los criados en la co-
zina come una vez. A la entrada come crudo en fu

primer feno (que es la boca) con el gufto,y fabor,


que por los poros , y aceptabulos de lengua, gula,
y paladar , y agugeros que tiene el hueffo vafilar,
que vàn à dàr à la boca : toma con la atractiva lo

mejor del jugo del alimento , por la compression,


y trituracion que alli hacen fus muelas , y come
tambien cocido de fu fegundo feno, que es el efto-
mago, lo mejor, y mas futil que le embian fus cria-
dos de la cozina , defde luego que alli entra , con
fu atractiva, por el hifofago, como embian las raì-
çes de la cevada à la efpiga , y cabeza , ò fimiente
por la caña hueca , y otras muchas plantas : afsi
embian lo mejor , y mas futil , que effo tiene apti-
tud para fubir , como lo mas terreftre para quedar-
fe. Y afsi mucho mas daña lo que toma à la entra-
da crudo , que no lo que embian fus criados mien-
tras fe cuece , porque efto và conforme à la prime-
ra raiz , con orden de naturaleza , madre , que no
fabe
de la vera Medicina. 247

fabe errar y aquello que toma en la entrada , y bo-

ca , và por orden de naturaleza madraftra , y por


la fegunda raiz que ella le diò del gufto , y apetito
fenfual, deprabado , y fin freno , y efte caufa las
caidas , y catarros,que fon caufa fegunda de todas
las enfermedades , por las caufas dichas primeras ,
que mueven efta fegunda general , de donde na-
cen todas las enfermedades . Digo natura madre
mientras fe mantiene por la raiz del ombligo ; y di-
go natura madraftra mientras fe mantiene por la
raiz del celebro , fegunda raiz, que le proveyò na-
turaleza para el aumento , por el gufto , y apetito
fenfual que yerra .

Efta armonia de la cozina fe perficiona con el


aumento del calor, y diminucion de humidad en la
juventud : la armonia del Principe fe mejora,y per-
ficiona con el aumento de la frialdad , y fequedad
accidental en la vejèz , y vàn haciendo eftas mu-
danzas eftas quatro calidades : la humidad , y con
ella el fueño , empieza en el niño por lo fumo , y
mayor cantidad , y fiempre và difminuyendo , y
tiene fu movimiento propio de tiempo, y fimiente
àzia atras , y lo que la dicha humidad và perdien-
do, và ganando la fequedad, y aumentandoſe.
3 El calor empieza por lo menos, y poca cantidad,
7 y và creciendo à mucho , hafta la perfeccion de la
forma,que es el eſtado , y madurèz , crece el calor,
porque la humidad natural và difminuyendo , co-
mo en el leño , quanto mas fe defeca la humidad,
mas arde , y mientras efte calor và creciendo , en
efte tiempo, en efta armonia , tambien và creciendo

en aquella proporcion la frialdad en la otra armo-


nia principal , para correfponder , y hacer confo-
nancia en la contrapoficion , y refiftencia al calor,

Q4 pa-
248 Dialogo

para qué eftè quedo en fu armonia : y aqui tambien

con fu propio movimiento natural del tiempo , y


fimiente , fe và difminuyendo 7 la mifma humidad,
como en las plantas , y con la adventicia fequedad
viene à la perfeccion efta armonia , y à hacer fu ofi-
cio perfectamente , porque con la frialdad mejor
refultan las efpecies, y fe imprimen, y con la feque-
dad mejor fe retienen , Y el entendimiento , razon,
y voluntad, que es el anima, obra mejor , y mas li
bremente con ellas en la fequedad , porque la hu
midad no le daba lugar , nicefpacio, para ardar li-
gero por aquellas vias el intellectus agens , com-
poniendo las efpecies , y haciendo razones como
con el humido fueño , y la niñèz humida no hacefu
oficio cabal . De manera,que la frialdad, que fe acre-
cienta aqui, fuè neceffaria para los fines, y efectos,
que fon la refultacion de las efpecies , y la contra-
poficion del calor del eftomago , y la fequedad ad-
venticia, que fe acrecienta para la perfeccion de efta
imprefsion de las efpecies , y operacion del alma.
Como el calor adventicio en la otra armonia , para

cocer mas cantidad,y crecer,y aumentar el cuerpo,


y llegara aquel eftado , y perfeccion de forma en
cantidad por la menor , y en cantidad por la ma-
yor ! Hafta aqui ganaba el calor, y llegado el hom-
bre à efta perfección del cremento , y eftado ma-

yor, luego comienza el decremento mayor natural,


yalli comienzan eftas mudanzas : alli hace la opo-
ficion mayor alli igualan , y correfponden el ca-
lor, y la frialdad , y la humidad,que en efte tiempo
difminuyò la mitad , correfponde en igualdad con
la fequedad , que ha crecido la mitad que la otra
defmenguò .
Efte es el estado mayor , y cumbre del monte,
y
de la vera Medicina. 249

y peligro de las muertes , y el termino climaterio Del ef-


tado ma-
verdadero: y de alii adelante,à la baxada del mon-
te de tritte camino, va ganando tierra, y paflando yor de la
edad.
el pie de la mano , la frialdad al calor , y la feque-
dada la humedad y aqui tienen mas peligro los
decrementos menores accidentales ,que en efta aba-
xada acontecen , porque pierde por dos cabos , y
pierde mas de lo que và perdiendo en fu movimien-
to proprio , y diminucion natural y lo que uno no
podia , hacen dos juntos , y afsi viene la muerte,
van ganando mas la frialdad , y fequedad hafta
! muerte natural , donde acaba fu curfo natural la

humedad radical , que empezò defde la fuma can-

tidad, y fe pufoen medio en eleftado mayor, y tu-


vo fu fin aqui con fu compañero el calor , que co-
menzo chiquito , igual al frio , y acaba pequeño ;
de manera, que el frio , y la fequedad acaban gran-
des. Sobre el qual cremento mayor , como arma-
zon, y fundamento, ò efcalera, anduvieron fubien-
do , y baxando los crementos , y decrementos vio-
lentos , adventicios , y accidentales , que fe dicen
menores , los quales abreviaron , ò retardaron efta
2 fubida, y baxada, y fon la caufa de todas las enfer-
medades , y muertes violentas , y vienen eftos de-
crementos menores por las caufas dichas en el co
loquio , las quales derriban , y difminuyen eſta hu-
midad fria, ò jugo del celebro , y efta và à la armo-
nia menor de la cozina , ò à miembro , y disminuye
fu contrario el calor, y lo desbarata, y difsipa de fu
lugar nativo,donde hacia fu oficio ..
Efta caida de fluxo,ò decremento , fe diferencia Las di-

en tres generós , en cantidad , calidad , y en lugar, ferencias


donde và à dañar : en cantidad,tiene muchos gra- del jugo

dos : el menor , es caer folamente una poquita ven- que cae.


to-
250 Dialogo

[ tofidad , y faliva , que fe echa fuera , y remedia con


un regueldo , y efcupir , y fe repara aquella vento-
fidad que cayò con un boftezo ; y el mayor grado
es una caida de efta hunidad , ò jugo , y efpiritus
del celebro , tan grande , que atapa los orificios , y
principios de los nervios , y quita el movimiento,
y fentido , ò priva al corazon del calor nativo , y
movimiento, y fufoca fu calor , y llega por tacto el
humor , y efpiritus frios , y ahogan el calor nativo
del corazón , y eftomago , y en un momento mata.
Entre eftos dos eftremos ay muchos grados : en la
calidad ay diferencia , como fi caen efpiritus folos,

ò cae humidad aquofa , que fon las dos coleras,


humor calido , ò cae lo vifcofo , que es la flegma,

una mas pegajofa que otra , y de eftas de una mas


que de otra, ò caen iguales, ò cae jugo, cafi negro,
melancolico con fus diferencias. Sangre efte no la
engendra, fino chilo blanco , para el cremento del
cuerpo, y para la ſimiente que embia por la medu-

la de la eſpina, y por el cuero del lomo. La fangre


que tiene es la mejor , y mas aerea, que fe le embian
fus criados, higado, y corazon , la qual firve de fe-
gunda materia para fu alimento , como adelante
fe declararà . En los lugares por donde cae , yfe
trafmina , y adonde và à parar , y dañar efpecial-
mente ay diferencia,y de eftos lugares toman nom-
bres las enfermedades , porque alli penfaron, y juz-
garon los antiguos que nacian , y tenian fu origen.
aquellos humores , donde fe fienten, ò dañan, como
eftà dicho. Y entiende , que toda la cafa de efte
Principe recibe parte del daño , aunque fe feñala en
un lugar el mayor daño . Parte de la ventofidad

cae con lo vifcofo , como fe vè en aquellas bullas,


ò campanillas de la flegma , y entonces fe hincha
mas
de la vera Medicina. 251

mas aquella parte afecta ; y porque toda la cafa re-


cibe fu parte del daño , à toda fe ha de tener inten-
cion de dar remedio , y no folamente à la parte
afecta, como adelante mejor fe dirà .
Doctor. Dixiftes ( feñor Antonio) natura madre,
y natura madraftra , por vueftra vida me declareis
como es effo?

De las dos naturalezas : una del principio : otra del


aumento.

Ntonio. Yo hallo ( feñor Doctor ) que la na-


A turaleza es como
dos hermanas, que fe favo-
recen, y lo que una no puede la otra acaba: la una

es natura madre de principio, y forma , y la otra es


natura madraftra de perfeccion , y aumento:aquella
dentro del microcofmo pura natura fin obra nin-
guna del árbitrio del hombre , excepto el principio
1 de la fimiente , todo lo demàs hace con providen-
cia de natura madre , hafta la edicion que lo pare,
y echa fuera, y lo dà à la madre animal, ò à la gran
madre la tierra, para que ellas perfeccionen, y au-
menten lo que ella comenzo , y no pudiendo paf-
far adelante proveele la leche , y luego los dientes,
y dexalo. Y hacen eftas diferencias : la natura ma-

dre provida lo hacia todo fin eleccion de alvedrio,


dabale la comida por el ombligo fin errar , fin en-
fermedad :la madraftra dale la comida por la boca,

gufto, y apetito , y fabor del celebro , donde ay al-


vedrio, alli comia yà cocido , y en forma afsi con-
veniente , y comia de una manera fola : el celebro,
fin alvedrio aqui en efta madraftra, come de dos ma-
neras , à la entrada crudo , y defpues cocido . No
fabe efta madraftra criar fu alumno , fino es con

mu-
252 Dialogo

muchos yerros , crementos , y decrementos , que,lel


dà cada dia con fus movimientos violentos de

veinte y quatro horas , y crementos de Luna , y


de Sol, y Planetas, y traelo à la zacapella, crecien-
do , y menguando. Añadele tambien defpues los
afectos del alma con la edad , dale alimentos no
naturales , y al apetito fenfitivo por lugar diverfo,
que es por la raiz del celebro ; y como los alimen-
tos de efta madraftra no fon naturales ( como el
otro era ) neceffario tiene muchos excrementos
que fon las heces, y eftopas , quitado el jugo , que
fuè fu alimento natural.

Efte quitar el jugo à los falfos alimentos , y re-


giftro de los que avia de comer , en comiendo à la

raiz , que es la parte principal , que fue el celebro,


y fu gufto ; y como efte no tenga fu alvedrio ata-
do , ni regido por la madre , hace muchos yerros
con fu libertad , comiendo lo que no le conviene,
y le caufan los decrementos accidentales de la fen-

fitiva , por el yerro del regiftro , que es el gufto


De manera , que primero fue el embrio femejanteà
planta , y tuvo los de la vegetativa , fegundaria-
mente fuè como animal fenfitivo , y tuvo los de la
fenfitiva ( aunque en potencia es hombre) mientras
no diò lugar , ni aptitud al anima celeftial para ha-
cer fu oficio, por Ja mucha humidad . Llegado par-
te del curfo natural de la fubida , que defecò un
poco la humidad que impedia al anima celeftial,
viene la razon , y fer hombre , y le vienen los de-
crementos accidentales de los afectos del anima,
que fon los que mas obran, como cofa mas familiar,
y fugeto femejante , obran en el anima , que refide
en el celebro , como obra mas el ayre en el humo,
y vapor. Tienen otros contrarios en efta madraf

tra,
de la vera Medicina. 253

tra , que fon los contrarios , y caufas evidentes de


la naturaleza madraftra en el macrocofmo , que es

efte mundo , como golpe, ò cuchillada.


De eftos quatro generos de decrementos acci-
dentales , y violentos , que fonlos del anima, y los
de la fenfitiva , y los de la vegetativa , y los evil
dentes , vienen todas las enfermedades , y todas ef
tas caufas de eftos quatro generos de decrementos
tienen fus contrarias caufas para otros quatro ge..

neros de crementos , que decremento prefupone al


cremento como fi trifteza causò el decremento,

el alegria caufarà el cremento : fi el mal jugo del


alimento causò el decremento , el bueno caufa el
cremento, Si el menguar de la Luna caufa el decre-
mento al hombre , el crecer le caufa cremento . Y fi
el mal olor causò decremento , el buen olor caufa-

rà cremento, &c. Con eftos quatro generos de cre-


mentos ( cuyas efpecies eftàn dichas ) crece efta
raiz , y principio del aumento, que dà à fus ramas,
y con los contrarios defcrece ella , у fus ramas,

que aqui , como en raiz , obran fus efectos , por-


que es raiz , y puerta de los alimentos , y princi-
pio del crecer, y toma folamente el jugo , y no ef-
topas : por efta caufa efta raiz es lo que mas crece
en los niños recien nacidos , que lo que mas crece
es la cabeza. Aqui eftàn los quatro generos de cre-
mentos , y afsi
afsi tiene
tiene muchos
muchos generos de excremen-
tos , como fon los muchos , y largos cabellos : mo-
cos por las narices : lagañas por los ojos : cera por
los oidos : fudor por la frente : lagrimas por los
ojos. Eftos fon los naturales , quando ay falud en
el cremento. Tiene otros naturales , de enfermedad
en el decremento de todos quatro generos de cau-
fas del decremento : las quales caufas todas vienen

àl
254 Dialogos

à parar à una general en efta raiz , que és caufarle


fluxo , ò catarro , ò decremento ( que todo es
uno ) que es caer aquel jugo , chilo , y alimento,
que tenia para convertirlo en fuftancia fuya , y de
fus ramas , y le hacen violencia para que cayga fin
hacer fu oficio : y entonces fe desbarata efta armo-

nia ,y defcrece , y no hace fu oficio, que es tomar,


y dar , y buelvefe aquel jugo viciofo , cayendo lo
que fubia , y và à dañar à todos los criados de la

cafa ,y desbarata la armonia menor , y de éfta una


caufa general , vienen todas las enfermedades ( co
mo eftà dicho ) por la contrariedad de lo que cae
frio à la otra armonia menor , que no es capaz de
efte daño principal,que caufa el anima , y fus afec
tos , los quales derriban aquel jugo con la efpecie
aborrecida , por movimiento del inftrumento , que
es la pia madre ( como eftà dicho ) la qual caufa
mayor , y principal , no tienen effotros animales, ni
plantas , porquelas plantas no tienen mas de los
dos
generos ,, que
que fon los de la vegetativa , y ex-
trinfecos , como una cuchillada : y los animales tie-
nen tres generos , los de la fenfitiva , y vegetativa,
y evidentes : los quales animales , quanto mas eftu
pidos fon , tanto menos tienen enfermedades , y
los que mayor inftinto tienen , tanto mas en aque
lla proporcion tienen enfermedades' , y por effo el
Elefante ( dice Plinio ) que tiene algunas enferme
dades. El hombre tiene quatro generos de caufas,
y la mayor , y cafi total , es la que le viene del al-
ma , que fon los afectos en que es hombre , y por
effo tiene muchas enfermedades ,porque eftos obran
como en fu fugeto , efpirituales en efpiritu , y obran
como eftà dicho ; los quales no pueden obrar en la
armonia menor del eftomago , porque eftos mue.
ven
de la vera Medicina. 255

ven mediante efpecie entendida , y vifta , como la


ira de la injuria, ò efperada del alma, como el mie-
do. Y ni la efpecie , ni el acto de entenderla , ò fen-
tirla , no puede cftar en corazon , ni higado , ni
humor : luego claro eftà , que aqui obra fu noxa,
aunque no fe puede fentir alli , porque es uno mif-
mo , y no es por imperfeccion , fino porque es uno
mifmo ,
, y principio del fentir , y afsi tiene accion,
y no pafsion propria . Es cofa evidente , que cada.
dia lo ven los Cirujanos , y afsi lo afirma Fernelio,
que la medula no fiente, aunque la corten. Alli vàn
à parar todas las mociones , y acciones , y de alli
toman principio , que fi efte fintiera , paſsivè , avia
de aver otro principio adonde comunicara fu fenti-
miento , y el otro fuera el principio. Es como el
Sol , que todo lo vivifica, y afsimifmo no puede, ni
menos puede el entendimiento, que entiende aque-
Ha efpecie , ni la voluntad,que la aborrece, mudar-
fe de aquel lugar , y aunque pudiera (que es impof-
fible ) donde avian de affentar la efpecie aborreci-
da , fi no fe la dabades ( feñor Doctor ) efculpida
en un fello , y lo metian allà dentro , y la impri-
mian en la carne del corazon , para que alli fuera
la ira , y fu fentimiento , y fervor de fangre , que
decis. Luego claro eftà , que la ira es en el celebro,
y no en el corazon , como adelante fe probarà .
Item mas , porque de alli à un rato , ò un dia , ò
un mes , fe halla aquella mifma efpecie en efte mif-
mo lugar la imaginativa,y hace cafi el mifmo daño:

y de la mifma manera, quando fe acuerdan de aque-


lla afrenta , luego aqui eftuvo , y aqui fe eftà . Pues
en viendo la caufa muda el color del roftro , y vie
ne temblor , y fe alteran los pulfos del corazon. Y
quando aqui fe fiente yà es quarto efecto de la pri

me-
Dialogo 2
256

mera caufa : y como hemos dicho , efte afecto, ira,


y pefar , afsi esen todos los demás afectos . Vueſtra
fangre hervida ( feñor Doctor ) es muy buena para
morcillas ; pero no para ira, y aquello que cae fe
hace humor ( como eftà dicho ) y và à dañar , co-
modiximos , y no fe engendran los humores en el

higado , porque alli fola la natura madre , que no


fabe errar , hace fu oficio , fin arbitrio , ni movi
mientos de anima , como acà. Antes es al rebès,

que natura madre le proveyò de un receptaculo pa-


ra la mala colera , que avia de recibir de fu contra-
rio ( que es la hiel ) para recoger alli lo malo , y
que no perezca el individuo : como fiempre tiene
de coftumbre , para confervacion del individuo,
provee muchos receptaculos , como en pefte la lan-
dre , lobinillos , caratanes , lupias , burujones,
piedras , &c. Tambien efta naturaleza eftà en plan-
tas , y frutos vivientes , que fi à un melon , ò cidra
dàn un golpe , eftandofe en la mata , todo aquello
magullado lo coaduna , y junta , y hace como lu
pia,que fe eftè en aquel lugar quedo , fin dañar todo
el fruto , y defpues de maduro folamente aquello
"
amarga , y lo demàs eftà confervado , fano , yfin
lefion. རྞྞ་པ་ ,

< De menera ( feñor Doctor ) que podeis creer ef


ta verdad : Radix , & officina , boni , & malifucci eft
cerebrum. La raiz , y oficina de todos los humores,
buenos , y malos , es el celebro . Aqui vereis ( feñor
Doctor ) quan redicula es la calentura de una parte
afecta de calor , diciendo , que por vecindad , efta
efta
parte calienta à la cercana , y aquella otra , y
otra , y que afsi todo el cuerpo fe calienta , y es la
calentura. Como efto no fea afsi , antes vemos ha-

cer lo contrario à naturaleza , efto folamente acon-


te-
de la vera Medicina. 257

tece quando tanto fe enciende con la putrefacion


de la mucha copia, que vino del celebro , que derri-
ba el dolor , y fe enciende en naturaleza de fuego,
y và encendiendo las partes vecinas ; pero la ca-
lentura alli no viene fino por el humor que cae del

celebro , por la nuca , ò medula efpinal , à lo qual


derriba el dolor continuamente , y la parte que và

al corazon , y higado hacen la calentura , y la parte.


que và al dolor , y parte afecta caufa la poſtema,
y calor de aquella parte , por el movimiento, y ef-
trechura,ò fer el humor colerico, y fi llega à la pu-
trefacion ſe enciende , y hace fuego , que este ce-
lebro es el que todo lo fiente, y todo lo llora, y to-
do lo quiere remediar, como el Principe de la cafa
à fus criados, y aſsi embia à remediar , y daña mas
con fu remedio.

Como efte comer , y alimentarfe , por efta raiz


del celebro , fuè de la natura madraftra , fe figuie-

ron eftas imperfecciones , que fi fuera por la pri-


mera raiz, y comiera fiempre el celebro por orden
de natura madre , y aya prudente por el ombligo,
y no à fu alvedrio , y fabor , no tuviera tantas en-
fermedades , como no las tienen las plantas , que
comen por fu raiz con orden de naturaleza , y no
àalvedrio ; luego bien fe colige claro , que los ju
gos, y fabores diverfos, crudos , que toma efta raiz
à la entrada de los alimentos , y bebida , que es
muy gran copia , que eftos fon la principal caufa
de las enfermedades ‫د‬, ‫و‬y
‫ ج‬decrementos de la fenfi-
tiva , porque la natura madre fin alvedrio no yer-
ra , ni fabe errar en el higado. Y que eftèn aqui
eftos crementos mucho menores , claro eftà con la
evidencia, razones , y autoridades dichas . Item lo
mueftran el crecer , y menguar de la Luna : en el

R cre-
258 Dialogo

Plin.lib . crecer de las plantas , y de las tres cofas , que en


redonda crecen , y menguan con la Luna,
2. c.99. forma
y fe vè por vifta de ojos en oftrias, almejas, y con-
chas de la mar , y en toda raiz vegetable , y la

evidencia de los Cirujanos , que en plenilunio fe fa-


le del cafco, y en la medula de los hueffos , y en el
crecer del mar , y rios : y fi con el movimiento de
la Luna hace efte cremento neceffario , ha de guar-
dar la naturaleza de la Luna en el decremento,

y afsi en effotros generos de crementos. Luego


bien fe colige , que de eftos decrementos fe hace el
humor viciofo , por movimiento , cayendo lo que
fubia , y de aquel humor las enfermedades todas,
por la contrariedad del frio de aqui , y calor del
eftomago, y otras partes: y que de eftos decremen
tos menores , y mayor del celebro venga la muer
té , pruebaſe , y eftà claro por la muerte del mal
olor , como en las letrinas , y por la muerte de la
Plin.lib. gente nombrada Aftomos , que mueren de mal
7.c.21 . olor, y con la muerte repentina por enojo, y efpe-
cie aborrecida , las quales muertes eftà claro , que
no fon ametria , como adelante fe probarà.
Los quatro elementos dieron al hombre , y
toda forma vegetable la fuftancia mifta natural , y
no mas , que es una quinta cofa , que refultò de la

miftura , y Luna , y Sol , padre , y madre , dieron


El bom- las calidades : los movimientos dos, proprio, y vio
bre tie- lento , tomò de todos los Aftros y Cielos , digo
ne
mo- los dos movimientos , el natural , ò proprio con
vimien-
dos
to pro- un cremento , y decremento folo mayor y
prio , y contrarios folos , tiempo , y fimiente , y el violen-
violento de cada dia con muchos, y muchos contrarios.
to.
El hombre fabe à todo el mundo, y de todo tomò,
y no folamente à los quatro elementos , porque

to-
de la vera Medicina. 259

todo lo que es mas perfecto , obra mas perfecta-


mente. Y dixo Ariftoteles : Neceffario es que efte
mundo eftè contigo , y toque à los movimientos de
los Cielos , para que de alli toda fu virtud fea go-
vernada . Que claro eftà,que el hacedor de efta na-
turaleza no avia de mandar à los elementos ( que

fon en lugar , y fuftancia mas baxos ) folamente la


generacion de las formas miftas , fino à todos los
t Aftros , Sol , y Luna, Planetas , y Cielos ; y afsi el

hombre fabe à fus condiciones , y tiene eftos dos


movimientos , proprio, y violento , como ellos , y
fube, y abaxa el jugo de fu raiz , y llueve, como en
C el macrocofmo , con la humidad, ò leche de la Lu-

na: y afsi algunos dicen en la enfermedad , que


llueve , aunque haga claro , porque fu celebro eftà
loviendo , y goteando ; luego bien fe colige , que
fiempre eftà en movimiento proprio, natural, y vio-
lento, creciendo, ò menguando en el mayor natu-
ralmente , y motu proprio : en los menores acci-
dentalmente , motu violento; figue, y imita Sol, y
Luna , y por effo el hombre nunca es uno mifmo,
ni fe puede retener en un sèr , como no podemos
entrar dos veces en la mifma agua de un rio , que
corre. Y fabe à todo el mundo , no folamente à los Platon
elementos , pues del agua arriba todo fe mueve. in The-
El agua ,y ayre van rodando por encima de la tier- creo.
ra: las nubes vàn rodando con el ayre mas raro:
tambien vàn rodando fiempre aquella esfera , que
llamaron fuego de Oriente à Poniente , fin jamàs
eftàr queda , y afsi los Cielos con fu natural ligere-
za fe mueven fiempre circularmente. Y diòles Dios
mandòles que
efta naturaleza , cargo , y oficio , y
comenzaffen del Oriente al Poniente, y aquel man-
dato durarà para fiempre , como en cafa bien regi-
R 2 da,
260 Dialogo

da , donde el feñor c prudente , todos los criados

hacen cada uno fu munus , y oficio de una vez que


fe lo mandaron , fin la imperfeccion de mandar ca-
da dia. Afsi el Criador mandò à toda efta natura-

leza del mundo univerfo , una vez quando la criò,


el oficio, y munus,que toda ella, y fus partes avian
de hacer , y afsi lo hace ; de manera , que toda ella
anda en movimiento continuo , y fus miftos , fola-
mente las dos esferas primera , y ultima fon inmo-
vibles , porque afsi les fuè mandado , y afsi era me-
nefter para la quietud del Criador ›, y efpiritus
eternos , y para la quietud de los animales terref
tres. De manera, que el hombre tomò de los elemen-
tos la fuftancia mifta , y las condiciones , naturale-
za , y movimientos de Sol , Luna , y de todos los
Aftros, y Cielos , y 1 dos movimientos de los dos
generos de crementos, natural, ò proprio , y acci-
dental, ò violento .
El natural , ò proprio diximos que tenia dos
contrarios folos , que le caufaban el decremento
mayor, que fon tiempo, y fimiente , la qual fimiente
es fin de natura madraftra perficiente , y principio
de natura madre principiante , el qual principio dà
à la hermana , para que lo ponga en forma , para
confervacion de la efpecie , que ella no puede con
fervar, y dalo à fu cofta, y daño ; y con efte princi
pio , que efta dà de la fimiente , le paga el que reci
biò mejor , y en mejor forma ; de manera , que fe
ayudan , efta fe acorre à la natura madre , y le en
comienda otro principio de forma, porque efte que
tenia yà fe le acaba , y afsi le dà fu principio falto
de materia fola , muchas veces à fu cofta , para que
le pague colmado , y le buelva principio perfec-
to con forma , y afsi fe ayuda la una à la otra,
dan-
de la vera Medicina. 261

dando principios diferentes. Efte imperfecto folo


del hombre, y el otro perfecto , donde toda la na-
turaleza del mundo entiende , y pone fu parte , y

lo llega al embrio , hafta el sèr de planta : y el ha-


cedor , y criador de efta naturaleza le dà la forma,
y fuma perfeccion , embiando el anima del Cielo ,
la qual tambien guarda , y tiene las propriedades,
y condiciones de fu origen, y caufa , y fabe à cofa
divina ,
, y celestial con fu entendimiento infatiga-
ble, acto, puro, y eterno , con razon , y voluntad,
futil, ligera, impafsible,de infinita capacidad,y pro-
videncia de lo futuro.

Efte es el mas perfecto principio , que dà la na-


tura madre à fu hermana , y compañera , que per-
feccione , porque tuvo buena ayuda del Señor
(caufa primera )y hacedor de eftas naturalezas . El
fegundo es de los animales , el qual en unos és mas
perfecto en fu proporcion , que en otros imperfec-
tos, como es el principio de los que paren huevos.
La Leona pare una forma de carne torpe , y fin vi-
da ,, y con el olfato , y bramidos le acaba de dar

vida. La Offa pare tambien una rude materia , y Plin.lib.


lamiendola , y comprimiendola con fu cuerpo , y 8.c.36.
calor , le dà perfeccion de vida . Los huevos nin-
guna vida facan del principio de natura madre,
y dafela natura madraftra con el calor del Sol , o
de la madre que los pariò. El crocodilo , con fer Plin.lib.
8.c.25 .
animal tan grande , pare huevos , y con fu calor g.
los vivifica. Los pefcados paren huevos , y el calor
del Sol , ò fuyo en las gangallas les dà la vida. El
Plin.lib.
pefcado Torpedo pare de un feno los huevos , y
los mete en otro feno diferente, y alli toman vida. 9. c.5 1 .
Efta vida dura fu tiempo fegun el humido que
facan, con el principio de natura madre, y de mas ,

R 3
262 Dialsgo

ò menos fimiente : y afsi unos viven mucho tiem


po , engendran fu femejante muchas veces : otros
menos, y otros mucho menos ; y afsi en fu propor-
cion, animales, y plantas ay,que viven un folo dia,
y engendran una vez fola.
Animalejos, y gufanos ay muchos,que no viven
mas que un cremento del Sol : nacen quando fe
acerca, y mueren quando fe aparta, y una vez fola
echan fu fimiente , y luego es acabada fu vida, co-
mo el gufano de feda , y oruga , y gufanos verdes
pintados , y langoftas , y dexan fu fimiente efcon-

dida para otro cremento del Sol , y afsi las plan


tas hacen fus diferencias à la proporcion delhumi-
do. Muchas yervas no duran mas que un cremen-
to del Sol , y echan una vez fu fimiente , como me

lon, pepino, calabaza, lechuga, &c. Otras dos ve


ranos , otras tres , y afsi. En los arboles tambien
eftàn claras fus diferencias. Arboles ay en Indias,
que echan una vez folamente fu fruto , y fimiente,
y mueren. De manera,que tiempo , y fimiente ha
cen confonancia , y fon los dos contrarios que di
ximos , acaban el curfo de natura madre ellos por
sì, quando faltan los decrementos violentos de na
tura madraftra , los quales obran mas , y tienen
mas peligro en la cofa , que mayor humido faca en
el principio de natura madre , como es el hombre:
el qual humido de natura madre, y fu curfo demo-
vimiento proprio , es la efcalera , y fundamento,
donde andan los muchos menores, dichos en el co-
༤! loquio.
De aqui refulta claro,que errò Hipocrates,y los
que dixeron : Calor nos interimit qui corpora pro-
duxit. Avia de decir con diftincion hablando del
hombre, peculiaritèr : El anima nos diò la vida el

ani-
de la vera Medicina. 263

anima nos mata con fus afectos . Y hablando del

animal, y planta , avia de decir: El humido, y ca-


fido diò la vida : el frio , y ſequedad dà la muerte,
O avia de decir : El tiempo, y fimiente diò la vida:
el tiempo , y fimiente la quita . Lo dicho dà à en-
tender,que el calor no confume el humido radical,
y es afsi verdad,que el calor no confume el humido

del principio , fino el adventicio , y efte fe recobra


con la bebida , y comida , y en el radical no obran
por-siy mas que los dichos dos, tiempo , y fimiente,
los demàs accidentalmente. Y como el humido ra-

dical eftè efpecialmente en la raiz , que es el cele-


bro, alli eftan los crementos todos , y decrementos .
Efte llegando à la frialdad, y fequedad fuma , es la
muerte natural. De efte cayendo fu humor frio
con mucho llover , desbarata el calor de la coci-

na , y llegando à vencerlo , es la muerte violenta;


pero eftos movimientos de los crementos , y decre-
mentos , no lo fiente el celebro , como vos no os
fentis crecer , ni fentis , ni entendeis vueftra locura;
pero veeſe al ojo , que fale del cafco en plenilunio ,
y mengua en conjuncion , y no los puede fentir
por las razones yà dichas ; pero el celebro mira à la
Luna, y anda fu humido creciendo , y menguando,
como eftà dicho , y anda con la Luna , de la qual
tomò humidad, y frialdad. Sube ,y abaxa efta hu-
midad , y llueve , catarrizando , como la Luna co-

munmente. Caen los vapores,y llueve mas en men-


guante, y en creciente fuben.

Doctor. Decis (feñor Antonio) que el movimien


to proprio del humido radical no tiene mas que
dos contrarios,que lo acaban, que fon tiempo, y f

miente : querria que me déclaraffedes quales fon
Jos forzofos del tiempo .

R 4 An-
1264 Dialogo

Decre- Antonio. El cremento,y decremento primero del


mentos tiempo es el de cada dia , que hace el Sol en veinte
forzofos y quatro horas con el motu violento , y crece , y
deltiem- mengua de efta manera. El cremento es la preſen-
po. cia del Sol , y el decremento es la ausencia , y fom-
bra de la tierra , que todo fe hace en veinte y qua
tro horas , y ay planta , y animal, como Efimeron,
que no tiene mas que efte , y en efte comienza , y
acaba la vida.

El fegundo es el de la Luna , que todo fe acaba


en treinta dias.

El tercero es el del Sol, que hace en un añopor


el Zodiaco,acercandofe, y defviandofe : el cremen-
to es fu prefencia , y calor : el decremento es fu au
fencia, y frio, del qual yà diximos.
El quarto es de los Planetas , que en muchos
años acaban fu curfo propio. Eftos del tiempo.aca
ban el curfo propio , y fundamental de toda cofa
que vive , y el de la finiente , el qual es como facar
un hombre de otro : un animal , ò muchos de otro:

una planta, ò muchas de otra : es como dar un paf-


fo, ò fubir un efcalon de los que tienen que andar

en fu vida, y llegarfe à fu fin , y por efto todo ani


mal fe entriftece , pues cada dia paffa efte cremen-
to , que hace el Sol en veinte y quatro horas . En el
hombre ,›y y animal es de efta manera. La noche
crece el humido , y frio de la Luna , y predomina
la Luna , y afsi duermen la noche , y fe recupera el

humido. Virgilio : Iam nox bumida caelo precipitat


fuadentque cadentia fydera fomnos . El dia ( que es la
prefencia del Sol ) crece el calor , y la fequedad , y
difminuye la humidad, y frialdad en la vigilia.

Eftos decrementos fe reparan cada dia , la humi


dad con alimento , y bebida , y fueño por dentro,

per
de la vera Medicina. 2651

per fe , y por de fuera con el ayre vivo , y lugar hu-


mido. El fueño es una enmienda de la fequedad
que causò la vigilia en la parte fuperior. El calor
fe repara, y reconcentra con la mañana humida,
movimiento del cuerpo , andando , per fe , y acci
dentalmente con comida, y bebida, que fi es conve-
niente en calidad , y cantidad , que lo abraza bien
el calor del eftomago , el mifmo calor , haciendo,

y ludiendo en èl, como los rayos del Sol en cuerpo


duro, toma mas fuerza, y fe aumenta ( per accidens)
y los pulfos eftaràn mayores à medio dia , que à
media noche. El fuego ( digo el calor del Sol) y el
ayre nofe mezclaron en la fuftancia corporea, tan-
to como la tierra , y agua , que eftos hicieron la
mafa , porque el ayre , y calor del Sol, aunque fe
mezclaron , parte de eftos dos quedò tambien en
fu forma fin mezclarfe en el hombre , como fon los
efpiritus del celebro, y corazon, y calor deleftoma-
go, que cerca el alimento , y el calor ,, y
y lumbre de
los ojos: En eftas partes fe quedaron cafi en fu for-
ma de ayre, y fuego amorofo , vital del Sol , y no
del fuego , en el hombre , y todo viviente. Pues
quando natura ha reparado , el humido de la no-
che con el fueño repara tambien los efpiritus del
celebro , los quales fe reparan con los boftezos, que
es tomar los efpiritus que alli fe han disminuido ,

y afsi boſtezan tras el fueño , ò tras qualquier pe


queño movimiento de afecto , que lo primero que
derriban fon eftos efpiritus del celebro, que fon de
muy facil imprefsion, y afsi bafta boftezar à otro.
Los del corazon fe confervan con el continuo

anhelito, y el calor influente del eftomago fe con-


ferva con la contrapoficion de la frialdad del cele-
bro, y reparafe lo dicho, y con el frio circunftante

fej
266 Dialogo

fe reconcentra. De manera , que el dia es caliente,


y feco , la noche humida , y fria. Efta hace el de-
cremento , y aquella el cremento , y por effo à las
mañanas, con la prefencia del Sol, fe mejoran los
enfermos, y à la noche fe agravan en el decremen
to , y por efto los mas mueren de noche, y los do-
lores crecen , y los pulfos fe varian. Plinio dice , y
refiere Ariftoteles , que es cofa muy continua , y
guardada en el Occeano Galico, que todos los ens
fermos mueren en el decremento , ò refluxo que
hace el mar.
El cremento , y decremento de la Luna es de
muy gran efecto , aunque el hombre no lo fiente.
Plinio dice, que las monas fienten la falta de la Lu-
na, y eftàn triſtes, y todos los animales , cuyo cele-
bro crece, y mengua con ella, como lo afirma Avi-
cena , y toda ſuſtancia humida , como eftà dicho

mas largamente, donde me remito.


Avicena , y fus comentadores dicen , que no fe
debe de hacer evacuacion en el principio , ni fin del
mes de la lumbre , fino el medio , porque los hu-
mores ebulientes crecen con el aumento de la Lu-

na, y crece el celebro en el craneo, y el agua en los


rios,y mar. Galeno dice : El movimiento de la Lu-
na hace grandes mudanzas en todos los humores,
lo qual confta por los experimentos que Avicena
notò , que fon eftos. Crecen las medulas dentro de
los hueffos, creciendo la Luna, y defcreciendo def-
crecen. Los rios , y mares fe hinchan , y crecen,
creciendo la Luna, y defcreciendo defcrecen. Y di-
Keron : Luna abforvet nobis medullas. Afsi que Avi-
cena : fue fu fentencia de la conjunción, que no

fe haga entonces evacuacion , porque los humo-


res eftan difminuidos , ni hicieron ebuliçion . Sus

in-
de la vera Medicina.
267

interpretes dicen afsi , que defde el principio del


mes de la fumbre , hafta el medio , crece la fuerzal
del egrotante , y los humores , y defde el medio
hafta el fin defcrece la fuerza, y los humores. Otros

obfervan , y tienen refpeto , no folamente à las


conjunciones , pero tambien à las opoficiones, por
otra razon , porque el plenilunio hace hinchar , y
crecer los humores. Todos hablan à tiento , y fin
entender de raiz los crementos , y decrementos.
Eftos yerros , y todos los demàs de la medicina ,
fueron por errar el principio , y oficina primera,
y general caufa de los humores (que es el celebro)
de donde caen , y caufan todas las enfermedades,
con muchas diferencias que eftàn dichas.
Pues es de notar, que el celebro en los fanos cre-
ce , y toma mas jugo de la comida en creciente,
en tanto que fe fale del cafco à los heridos , que vàn
en convalecencia , y en menguante fe difminuye.
Eftà visto alojo , y lo mifmo fe entenderà de todos
los crementos.

Entendamos primero como paffa en el fano , y


Luego fe verà como paffa en el enfermo.renador
En el fano , que no tiene ningun genero de los
quatro generos de decrementos de natura prefi-
ciente (que eftàn dichos) crece la medula del cele-
bro con mucho jugo,que toma, y dà ; toma lo cru-
do à la entrada en fu primer feno ( que es la boca)
y cocido del fegundo feno ( el eftomago que el
produce ) donde fus criados lo cuezen , y de efte
jugo hace un chilo, ò fangre blanca, como el higado
la hace colorada.

De efte jugo blanco embia el celebro , y fu pia


madre gran parte por el craneo , y comiffuras , y
poros huecos , que tiene à la cutis , o cuero de la

ca-
268 Dialoge

cabeza , que comienza en la vertice , ò remolino , y


mas en el fueño y de alli fe difunde por todo el
cuero,que es un nervio,que cobija todo el cuerpo,
por el qual principalmente obra la vegetativa fu
oficio,como fe vè en una rama quebrada , fi queda
parte de la corteza fana , y en un arbol , que todo
el tronco tiene podrido, y hueco , y con fola la cor-
teza de un lado fana, vive, y dà fruto, y fe vè en un
dedo cortado, fi queda el pellejo, ò parte dèl fano .
Y afsi en todo animal gordo , junto al cuero , eſtà
una carne blanca, que llaman lo graffo, como en el
puerco .
Tambien embia por todos los nervios anterio-
res , y pofteriores de efte jugo blanco , del qual fe
fuftentan todos los nervios , y hueffos, y medulas,
chicas, y grandes , y todas las partes blancas.
Las quatro humidades , que hallò Avicena , fon
efte jugo , ò fangre blanca. Efte jugo blanco es la
materia precipua con que crecen todas las partes
dichas blancas , y la carne colorada tambien ; pero
2
en efta admite compañia de la fangre , la qual fan-
gre es fegunda materia , que firve à ofta primera,
y principal , humedeciendo , y calentando à efte ju
go blanco , y humedeciendo , y cálentando los ner-
vios, y todo el cuerpo , por fus acequias, y regade-
ras ( que fon las venas ) como en un huerto. Aquel
jugo blanco es mas activo , y formativo , y la fau-
gre le firve , como fegunda materia , como eftà di-
cho. Y de efte jugo blanco , con la compañia de la
carne, fe forma la carne colorada ( que fón los muf-
culos ) dentro de los nervios , porque el nervio fe
abre enfancha, y fe hace membrana, y admite, y re-
cibe dentro de si el mufculo, ò carne colorada.

Efte jugo , o fangre blanca , es lo que llamò Avi


ce-
de la vera Medicina, 269

cena quatro humidades,aunque no lo alcanzò per-


fectamente como ello es. A la una llamo rocio à

la otra llamo cambio , &c. Efte jugo blanco firve


como la tierra à las plantas : la fangre como el rie-
go, el calor del corazon cómo el Sol : la refpira-
cion como el ayre. Tambien embia fu parte , y la

mejor por la medula efpinal , que es el tronco de


efte arbol , para los nervios que fe ramean, y nacen
de ella , y para los vafos feminarios donde aquella
parte mejor de efta fangre blanca fe torna à cocer,
y toma calidad de efperma de los riñones , y com
pañones , la qual fi no ay evacuacion de ella en el

coytu , fe convierte en pinguedo, ò graffo, que fon


las enjundias. Por efte jugo blanco , que no alcan-
zaron los antiguos, por fer del mifmo color del ner-
vio , y
y oculto , que no fe parece , và la fenfitiva, y
motiva, y no por irradiacion.
Diximos que de efte jugo blanco , que avia de
5 fer fimiente , fe hacen las enjundias , encima de los
riñones,quando no ay coytu; pero fi ay mucha de-
manda ,, por
por mucho coytu , dexa la naturaleza to-

das effotras vias , quefon para aumento del indivi-


duo , y provee para la efpecie , y ceffan las otras
vias , como fe vè claro en los animales quan flacos
fe paran , y fecos, como veis en el garañon, y en los
gallos, y berraſcos, y hombres, que vienen à morir
de ello y para que engorde el puerco , ò puerca,
y otros animales , tomanipor remedio caftrallos,
para que ceffe aquella via,à la qual incitan los com-
pañones, y afsi engordan luego : y el hombre tam-
bien no ufando aquella via , và por todas las otras,
y fe aumenta el individuo.
Es cofa de rifa lo que dicen,que la efperma, y la
leche fon fangre colorada , y que en fus vafos fe
buel-
270 Dialogo

buelve blanca : y de efto que he dicho ( feñor Doc-


tor) de efta fangre blanca, y fus grandes obras, de
efte jugo blanco del celebro , no os efpanteis, pues
veis lo que hace caido en el utero de la hembra,
que hace de nuevo todo el animal con el riego , y
fuftento de la fangre del menftruo , que mas es ha-
cer el cuerpo todo de nuevo, que aumentar lo he
cho. De manera, que concluyo, que el celebro es el
lugar de la fimiente , donde fe engendra , y hace.
Bien lo mueftra la figura, y fimilitud , con muchos
frutos, y fimientes , como en la nuez , almendra , ò
durazno , ò qualquier fruto , que tiene fu fimiente
de la mifma manera guardada, y confervada , como
veis , con tantas cortezas , pellejos, y craneos,como
veis en la almendra , que tiene tambien fu cuero,
carne, y pericraneo, y craneo: y fi no tiene la dura

mater, à lo menos tiene la pia mater, luego la me-


dula , y dentro de eſta la raìz , y afsi en fu manera
todas las fimientes.

Las demàs operaciones , que hace el cremento,


eftàn dichas en el conocimiento de sì miſmo.

Yà aveis vifto ( feñor Doctor ) lo que hace el


cremento en el hombre fano con efte jugo , o chilo
blanco. Refta veamos aora, què hace el decremento
en el enfermo, con el mifmo jugo viciofo, que es de
lefta manera.

Todo aquel jugo , y fangre blanca , que con ca


lidad apta para la forma hacia el aumento de todo
el cuerpo , y fus particulas, por los nervios, con la
ayuda de la fangre , que firve de fegunda materia ,
toma mala calidad viciofa , y no apta para la for-
ma , y và por las mismas vias à dañar à la parte en
tal manera , como eftà dicho , y caen primero los
efpiritus , luego lo aquofo , que fon las coleras , y
lue-
de la vera Medicina. 271

luego lovifcofo,que es la flema, como fe vèn en los

regueldos , agua amarilla por las narices , cfpuma-


jos , yrgargajos por boca , y narices , lagrimas por
ojos, y fegun el humor que cae , y el lugar adonde
và à dañar , afsi fe nombra la enfermedad ( como
eftà dicho ) y fe difminuye del celebro , y ceffa fu
oficio de raiz,que es tomar, y dàr , y efte es el de-
cremento violento de todas las caufas dichas , y
generos de decrementos ; digo violento , porque
los decrementos naturales , y neceffarios del tiem
po diurno ( de cada día ) y lunar, y del Sol, y Pla-
netas , fe hacen , y pueden paffar fin enfermedad.
fenfible, y los otros muchos pequeños,que no cau+
fan enfermedad fenfible.

De los dias criticos , ò judiciarios .

Ues quando ay violencia en los dichos , y el


P decremento del celebro es grande , que cae F
humor baftante para enfermedad , entonces dire-
mos que el humor , que comenzò à caer en pleni-
lunio , mas fe aumenta , quanto mas fe llega à la
conjuncion , fi perfevera la caufa igualmente , co-
mo en los gordos , porque ayuda el decremento de
la Luna y fi empieza en conjunción , con igual
caufa , ferà menos humor , que el otro en plenilu-
nio, ò porque no ayuda el decremento de la Luna :
yfi la caufa fe difminuye crecerà mas la falud ,def-
de la conjuncion al plenilunio en fu proporcion ,
que no la del plenilunio para la conjuncion , con
fus diferencias de mas à menos , y eftas fon las cri-
२,
fis , que tambien eftàn confundidas , y ofuſcadas ,
las quales fon por los quartos de la Luna , y fon de
mas eficacia los dos quartos , el que acaba el ple
ni-
272 Dialogo

nilunio , para la falud , y el que acaba la conjun


cion , para la enfermedad . Los otros dos quartos
fon medios en fu eficacia , y mueftra . De manera,
decremento , y diminucion del celebro , es
que el
cremento, y aumento del humor de la parte afecta,
adonde và à parar , y de la enfermedad . Y por el
contrario el cremento, y aumento, ò aceptacion de
aquel jugo,que hace el celebro, aceptando aumen-
tarfe , ferà el cremento del celebro ,
,yy diminucion
del humor, y de la enfermedad , las quales diferen-
cias figuen los pulfos por los efpiritus que caen,
y vàn al corazon, y de alli por las arterias. Lo mif-
mo es en el cremento , y decremento del Sol , afsi
diurno , como añal , que hace fus quatro quartos
en la misma razon, y eficacia, fu preſencia en la dia-
ria, y en la de un año, y en la falud. C
De manera , que los quatro quartos feràn. El
primero,y de más eficacia,defde el équinocio Ver-
nal, hafta el folfticio Vernab, para aumento , y fa-
lud : y el otro contrario ferà , defde la Equinocial
hafta el folfticio Hiemal , quando fe nos defvia pas
ra decremento del celebro , y aumento de las en-
fermedades, y humores. Los otros dos quartos fon
medios entre eftos y como la enfermedad : hace
eftas diferencias, afsi la falud las hace à mas, y me-

nos ; pero eftos quartos el frio los diftingue mas


que lo dicho.
Diximos que en falud iba la principal parte del

jugo blanco , para la vegetativa , por el cuero , di-


fundiendofe à las ramas , y que fale por el craneo,

y comiffuras en el cremento . Siguefe, que en el cue-


ro , y corteza avrà ayuda , ò cftorvo para efta ve-
getativa, por fecarfe, ò macizarfe, ò condenfarfe el
7
cuero ; lo qual digo que es ayuda en los viejos,

pa-
de la vera Medicina. 273

para la poca vegetativa, por fecarfe, y condenſarſe


el cuero ( tambien como el celebro , nervios, y te-
las ) y ayuda à la muerte natural , y por efto mu-
chos animales, como culebras, lagartos, y cigarras,
y otros mudan el pellejo feco , y les provee la na-
turaleza de otro mas humido , para vegetarfe , y

afsi fe rejuvenecen , y viven mas tiempo , como


tambien paffa en los arboles , que mudan fus cor-
tezas, y dexan unas viejas , y fecas , y toman otras
verdes, y humidas, como las vides, y por efto tiene

larga vida. Otros mudan fola la cafpa , y coftrilla


de encima del cuero , y mudan el pelo , y cuernos
cada año , como el ciervo , el qual fe mete entre

efpefuras , y los efconde , y èl no fale hafta que no


tiene armas naturales , que le nacen otros nuevos,
porque los fecos ya no pueden vegetarfe , y fe
caen, y aquel jugo blanco, que rebienta por los po-
tos del craneo, torna à forma otros tiernos, y nue-
Vos , que fe vegetan , y crecen , y el ciervo no fale
hafta que fon grandes, y fe fiente armado , y los ha

probado, y aguzado en las peñas.


Veis aqui feñor Doctor ) al hombre pueſto en
quatro generos de movimientos , crementos, y de-
crementos , fuera del principal del humido radi-
cal , de natura del principio , que es el fundamen-
to , y efcalera donde andan eftos quartos , de la
natura de perfeccion , como las olas del mar , una
và fobre otra , y no fe impiden unas à otras , los

quales fon eftos que fe figuen.


El primer genero fon los propios del hombre,
que caufa el anima con fus afectos , pafsiones , ò.
perturbaciones , los quales tienen mas eficacia que
ningunos en la falud, y vida del hombre.
El fegundo genero fon los propios del bruto ,

S que
274 Dialogo

que fon los de la fenfitiva , como dolor , canfancio


corporeo, fueño, refpiracion , y gufto .
El tercero genero fon los proprios de la planta,
como de buen alimento , ò malo , que fi à la raiz de
la planta le dan riego de agua venenofa , à con-
traria , y le echan cal, ò ceniza viva , con el mal ali-
mento contrario muere , como el animal, y el hom-
bre.

El quarto genero fon los evidentes , ò procar-


taticos , como golpe , ò cuchillada , los quales fon
generales para todos, como los del tiempo,y elayre
que cerca , porque el que refpira folamente, obra
en los animales , y en el hombre , y es de gran efi-

cacia ,, y uno de los mayores ; pero el ayre que cer-


ca es comun para todos , y humedece , à feca , por
los poros , calienta, o resfria , en los quales entran
las plantas , donde fe vè fu eficacia , porque ell

ayre toma aquella calidad , que tiene la vecindad,


y tranfito por donde paffa , y-afsi que viene frio de
la parte de abaxo del norte , que nombran cierzo,
mata las plantas ; y fi viene muy calido , debaxo del
Oriente , las abochorna , como el folano. De ma-

nera,que el ayre que cerca por los poros muy cali-


do , ò muy frio , mata las plantas , y animales tam-
bien , como fe ve en el Agofto, y en tiempo de nie-
ve. El que entra por refpiracion en los animales,
oba mas que vos entendeis ( feñor Doctor ) en
efte confiften muchos decrementos , como fon pel-

te de ayre , ò lo que fe pega mediante el ayre , co-


mo es pefte pegadiza , que fe trae, ò viene en hom-
bres , y entra por el ayre de la refpiracion , y hace
decremento ,que mata , o por mal olor, ò humo que
el ayre enfermedades,
porel
mata : tambien fe pegan por
por los ojos, y potos, y por tacto, como el ahojar.
El
de la vera Medicina. 275
El ayre mezclado con buen olor alimenta el ce-

febro ( como eftà dicho ) porque los efpiritus tie-


nen fu alimento del ayre , y con el ayre mezclado
con buen olor toman maravillofamente fu alimen-

to los efpiritus del celebro , los quales lo fuften-


tan quando no admite fuftento de jugo ninguno
de alimentos , como el Camaleon fe fuftenta de
folo el ayre , y la Salamandra de fuego ; y peces,
y aves en gran falta de alimento , fe fuftentan con
fu alimento , que refpiran . Por effò es gran auxi-
lio al enfermo , que no come, el buen olor , tal co-
mo de pan reciente , y guifados que huelan , y de

membrillo , &c. como eftà dicho. Por los quales


crementos , y decrementos bien aveis entendido la
naturaleza del hombre , y fus movimientos. De
manera , que fiempre eftà in motu , ò cremento , ò
decremento , y aveis entendido , que el cremento
es la falud , y vida fuave , y el decremento es la
enfermedad, y vida trifte, y todo tiene mas, y me-
nos , y que la ametria es efecto de la contrariedad

que ay entre el celebro , de donde cae el humor, y


la parte donde và à caer , la qual pierde fu fimetria
por la ametria que le viene de alli violentamente,
y no entendais que ſe nace alli.

Pregunta de la figura de la medula de los feffos , telas,


y cafco,y remolino de la cabeza.

Octor. Què juzgais ( feñor Antonio ) de la fi-


gura de la medula de los feffos , y del remo-
lino, ò vertice de la cabeza?:

Antonio. Juzgo que aquellas formas de guſa,


nos blancos largos , uno junto à otro , fon como
fibras , ò barbas de efta raiz , y cada forma de gu-
S2 fa-
J
1276 Dialogo

fano de aquellas tiene refpeto à fu nervio , ò par-


te dèl , y cada nervio tiene refpeto à fu parte del
cuerpo que le correfponde , y cada filo de ner-

vio tiene refpeto à fu partecita , que le correfpon-


de , como en el mufculo de carne colorada : cada

brizna de carne ( que fon aquellas briznas ,que cor-


tadas al trabès fe dice cortar à pelo ) correfpondeà
cada filó de nervio , que lo alimenta del chilo , ò
jugo blanco , que embia la raiz por aquellos filos
de los nervios.

Doctor. Como ha de ir effe chilo por los nervios,


que es un miembro folido , y macizo?
Antonio. Mas maravillas tiene la naturaleza que
effa , mas duro es , y denfo el tronco de la carraf

ca , y del box , y del coral , y hueffos , dientes , y


marfil , y por todos paffa , y todos fe alimentan,
y crecen como vos fabeis. El lugar baxo de la medu-
la , que llaman la cuna, à femejanza de una laguna,

que fiempre eſtà llena de aquel jugo blanco, es co-


mo con la muerte fe cayò aquella parte baxa,aquel

jugó blanco, que alli hallan , y de ella eftà colgan-


flema..tolon
do un pedazo de flema . et
A la vertice , ò remolino llamo yo efcalera de
naturaleza , porque fiempre ufa de efta manera de
efcalera , como caracol , para fubir , y baxar , co-
mo fe vè claro en la cofa liviana , que hace remo-

lino para abaxar , y el ayre para fubirfe , como fe


vè quando viene ratero el ayre , que hace gran re-

molino , y fube configo el polvo, y cofas livianas,


y no es pelea de dos ayres , fino efcalera para fu-
birfe: de efta eſcalera ufan las aves para fubir,y ani
males para abaxar , como el perro para echarfe .
De efta ufan las yervas , que no tienen caule du-
ro para fubirfe. De efta efcalera usò naturaleza

en
de la vera Medicina. 277

en todo genero de caracoles , para fubirles la cafa,


ò cobertura , defde la cola hafta la cabeza. Pues
efte remolino , ò vertice es la efcalera por donde
brota arriba, y echa la raìz ſu jugo blanco à las ra-
mas,que eftàn àzia abaxo , y và por el cuero difun-
diendofe , y vegetando fus ramas , y efto que và
por aqui hace aquella carne blanca, que dicen graf-
fo, junto al cuero, fin mezcla de la fangre, y afsi lo
graffo es de diferentes calidades,que la carne colo-
rada.

Efte jugo blanco es mas activo, y formativo , que


la fangre. Efte, falido por los cogollos , ò vafos fi-
minarios, engendra fu femejante ( como eftà dicho)
y no falido engendra las partes del cuerpo . Y de
efte jugo viciofo , que cae por el cuero , fe crian los
piojos, aradores, y fabañones, y malos nacidos, pa-
pos, zaratanes en el hombre, reznos , ladillas, gar-
rapatas , y otros animalejos en animales , y mueren
I$
de muchos piojos , como murieron Arnulpho Em-
perador , Califtenes Olintio , Munio Jurifconfulto
en la carcel, Platon, y Alcman Poeta. De efte, y fu
medula fe crian luego gufanos primero , que de la
carne, y de la medula efpinal fe cria cierta culebra,
como lo afirma Plinio. Si efta medula de los feffos ,
y efpina fe quita luego al animal muerto , tardarà
mucho mas en corromperfe la carne. De eſte jugo
viciofo , que cae interior , fe forman , y crian las
lombrices, gufanos, y otros animales , y en algunos
culebras. Dice Plinio,que Fericides de Syria muriò Lib.7.c.
faliendo de fu cuerpo gran copia de culebras. An- 51.
tiocho , Rey de Syria , y Maximiano Emperador,
y Feretrina, Reyna de Barcelona , murieron falien-

do gran copia de gufanos de fus cuerpos. Efto


acontece fegun la variedad de aquel humor vicio-

S3 fo,
o
278 Dialog

fo , la qual nace de la variedad de los alimentos , y


por efto pueden fuceder nuevos morbos al hombre,
que no fueron antes , fegun es la actividad de aquel
humor viciofo,que cae , la qual nace de la diferen-
cia, y variedad de los alimentos , porque cada ma-
teria tiene cierta amiftad con fu forma , y no admi-
te otra , como vemos , que en el hombre engendra
fiempre piojos lo que và por el cuero , y en el ga-

nado reznos , en perros garrapatas , y vemos que


las orinas de los puercos fiempre hacen pulgas : el
eftiercol de los jumentos efcarabajos : la carne gu-
fanos : la primera agua del Otoño las flores azu
les de las eras : una tierra fiempre unas yervas, y
animales,y no otras : otra tierra fiempre otras yer-
vas, plantas, y animales, y no aquellas . De un buey
podrido fiempre abejas . De los cangrejos podridos
nacen efcorpiones terreftres fiempre , como lo afir
Lib.9.. ma Plinio. Del trigo, habas , y agallas, fus gorgo-
3 I.
jos. Del vapor del vino los mofquitos , que defpues
fon mofcas. En una agua fiempre unos generos de
pefcado , en otra otros. De manera , que cada ma,
teria tiene amiftad con fu forma , y aquella toma,

y no otra de que es privada , fino à la que tiene


amiftad , y mejor dixeran los filofofos à la priva-
cion amicitia , y cierto erraron en poner efte prin
cipio , fino materia amicitia , y forma , y quedan
todos tres en el mixto , y afsi dura fegun dura la
My amicitia , que
, que tiene la materia à aquella forma. Y
Sed me- afsi yo diria : Generatio eft actio materia in amicam
lius in formam. Y diria : Putredo eft fuga caloris aeris ,
veraphi
aqua fugientes amicitiam importuna terra.!
lofophia.
La pia , y dura mater fin duda defcienden à la
boca , aunque la anatomia eftè oculta , y ellas fon
los cueros de lengua , y paladar , y aqui en la bo-

ca,
de la vera Medicina. 279

cá, ò primero feno , la raiz por ellas , toma el jugo


del manjar , por la comprefsion, o eftrujamiento de
las muelas , y ellas mifmas defcienden , y conftitu-
yen el hifofago , ò tragadero con fus dos telas ,
, y
teftura tranfverfal, para fubir, y atraer con la atrac-
tiva el jugo , o chilo del fegundo feno , que es el
eftomago , como fube lo liquido por la teſtura del
fieltro , y efta fue fu caufa final de aquella teftura,
que hace el hifofago , y no la que imaginaron los
Anatomiftas , y paffan adelante , y conftituyen el
dede
toman
ventriculo , ò eftomago , por fus
bocas , ò chupadores el jugo de la comida , como
efta dicho , y lo fuben , y atraen hafta miniftrarlo ,
s
ly darlo por las porofidade del craneo , y comiffu

ras que fon como los nudos en las plantas ) por


donde eftas brotan para arriba el jugo de la vege-

tacion , y danlo al pericraneo , y efte dalo al cuero


carnofo , y efte à la cute, ò cuero, que comienza en
remolino
aquella vertice , è remolino , y de alli fe difunde, y
và por todo el cuero , vegetando todo el cuerpo,
y efta es la principal vegetacion ; pues como la pia
mater lo toma primero , y efta fuelta fin atadura,
por folo tacto , lo da , y miniftra à la dura maters
que efta afida, y atada al craneo , con unos nervios
que paffan al craneo. La pia mater tiene lugar para
baxar, y fubir , à la qual la refpiracion alcanza ,-y
eleva continuamente ( como fe vè claro en el mo-
vimiento de la mollera de los infantes ) para la mi-
niftracion del chilo à la dura ; pues como el anima
divina tenga fufilla , y morada en effe alcazar y
cafa real , y aqui haga fus acciones animales , me-
diante las efpecies aborrecidas, y triftes, ò amadas,
y alegres , en todo afecto , ò difcordia del alma fe
mueve , præter naturam. Efta pia mater es como mat

S 4 no
280 Dialogo

no del anima, à efta mueve, facude , derriba , y aba-


xa en muchos grados, por las efpecies aborrecidas,
y triftes que ella facude, y arroja , y luego ceffa fu
oficio natural de la miniftracion del chilo à la du-

ra, porque ceffa el tacto cayendofe, y ceffa la vege


tacion principal del cuero , y el chilo que fubia cla-

ro, cayendo , fe hace vifcofo , como la goma en los


arboles , y viene la enfermedad fegun adonde và,
y los efpiritus que caen mueven , y alteran los pul-
fos. Y al contrario las efpecies amadas , alegres , y
de contento , alzan, y elevan la pia mater , y hace
fu oficio por tacto, y dà la falud.
En el movimiento , elevacion , òછે caida de efta,
à mas, y menos, confiften los movimientos, altera-

ciones , afectos , y mudanzas, que hace el hombre,


las quales no fiente. A efta elevan , y alzan las tres,
columnas , que tiene para hacer fu oficio , dichas,
que fon contento, y alegria efperanza de bien, el
calor concertado de la fegunda armonia del efto-
mago.
De manera , que en el movimiento , ò calda de
efta , à mas , y menos , confiften las enfermedades,
y muertes ,y en la elevacion , ereccion , ò levanta-
miento confifte la falud ; pero los afectos, per fe, la
facuden, mueven, ò alzan, y el mal chilo, o bueno,
per accidens, creciendo , ò menguando.v
El craneo, y fu divifion en dos tablas, y en mu
chos pedazos fus poros, hoquedades, y comiffuras,
fueron para brotar arriba el jugo de la raiz,para la
vegetación del cuero, que es la principal : ettas vias
fon en el animal , lo que fon los nudos , y coyun
turas en las plantas por donde brotan fus tallos,
y jugo,y efta fuè fu caufa final,y no la que imagina
ron los Anatomiftas , para evitar dolor de cabeza.
101
Quan-
de la vera Medicina. 281

Quanto mas el craneo dura tierno , y porofo,


tanto mas dura la vida del animal : los que carecen,

de comiffuras tienen corta vida. En la dureza , y

fequedad del craneo , y del cuero confifte prin-


cipalmente la brevedad de la vida , y en lo con-
trario confifte la vida larga. Por efto los que ha-
cen grandes cuernos , y fe les caen , tienen larga
vida , porque efto procede del craneo tierno , y hu-
mido.

Lo que es el cuero en el animal , effo es la cor-


teza en la planta. El cuero en el animal empieza
en la vertice de la cabeza, y la corteza en la planta
empieza en la raiz : por efte cuero , ò corteza và
el jugo de la vegetacion , y quanto mas eftos du-
ran tiernos, y humidos, tanto mas dura la vida del
animal,ò planta. Y afsi los animales, y plantas, que
mudan el cuero,ò corteza vieja, y toman otra tier-
na, y nueva , fon de larga vida , como ſe vè en fer-
pientes , y animales que mudan el cuero , ò que-
dandofe el viejo , feco, pegado , hacen unas coftras
impenetrables, y fe vè en los arboles que mudan la
corteza , como la vid , y el granado , ò quedandofe
la vieja pegada hacen unas coftras hendidas en el
tronco, como el pino , y la carraſca .
f
Efte jugo blanco de la vegetacion del cuero,
primero hinche , ò llena los vacios de carne colora-
da , ò magra , porque efta es mas fuerte con el rie-
go, y ayuda de la fangre, defpues adorna el cuerpo
con la carne blanca,ò pingue, fin ayuda, ni mezcla
de fangre.
Por el cuero del lomo , ò cerro và la mayor par-

te del jugo de efta vegetacion , y por efto eftà alli


mas grueffo el cuero, y los pelos mas largos ( como
en la tierra por donde và agua mas altas yervas ) y

de
282 Dialogo

de alli fe difunde àzia la barriga donde eftà mas

delgado .
Efte jugo , que và por el lomo , tambien penetra

à los riñones, y fe hace efperma.


El excremento de efta vegetacion del cuero, que
es la parte terreftre (como queda el agua falada de

la mar ) fin mudar forma , es la orina , y penetra, y


paffa por las hijadas , y delgados del vientre, y cae
à lo hueco, y penetra, y paffa la bexiga, fana, ente-
ng TO L S
ra, y fin meato ninguno 29
El chilo , que paffa de alli para las dos ramas,
que fon las dos piernas , và de aqui mas en forma,
y lleva poco excremento , el qualfale por los poros
de la planta del pie, y por efto hieden los pies .
Quando efta vegetacion del cuero , por algun
vicio , no aparta , ni expele bien efte excremento,
hace hidropefia , quedandofe en el cuero del vien-
tre fin penetrar adentro ; y tambien hace mal de
hijada , por fer vifcofo , y no paffar todas las telas,
y hace farna, nacidas, y las demás del cuero.

Del chilo, ò jugo , y fus diferencias.

Octor. Què juzgais del chilo? omo Conce


Dantonio,
Antonio . El juicio eftà claro , pues es una
mifma materia la de la nutricion, y generacion, y el
chilo es la mifma fimiente , ò fruto G que echa efta
raiz del celebro, por fu caule,ò tronco, à los cogo-
llos,que fon los vafos feminarios , aunque efte chi-
lo , por aver paffado por la raiz , y caule , và mas
blanco, y mas efpeffo, y por elaboracion de losri-
ñones, y tefticulos ; y afsi, quando no fale por coy-

tu, lo que de èl en aquella parte fe engendra , es di


ferente de lo graffo , que fe engendra junto al cues
or,
de la vera Medicina. 283

ro , como la enjundia difiere mucho del tocino gor-


do ,que eftà junto à la corteza , y efte chilo es leche
en la hembra que cria proveyendo à la efpecie. Y
por tanto digo , que el chilo tiene parte liquida ,
y clara, y efta penetra , y brota para arriba por cra-

neo, y comiffuras al cuero , como fe vè en el fudor,


y lagrimas , y parte aquofa de la fangre , que todo
parece agua clara, Lo que hallan en el ventriculo ,
como leche de cevada , entonces no es aun chilo,
hafta que efta raìz lo toma , y atrahe , y reparte à
fus ramas, adonde toma otra forma , como el chilo
de las plantas , en algunos frutos fe buelve negro,
y colorado. Y afsi como en los arboles el chilo,que
fubiò claro, y liquido en fanidad , y avia de fer ta-
llo , fruto, y hojas, cae viciofo, y vifcofo, y de otro
color , como la goma , y hace enfermedad : afsi el
chilo dicho de la falud del hombre , que avian de]
brotar arriba pia , y dura madre por craneo, y co-

miffuras al cuero , para la vegetacion de efte arbol,


en la enfermedad cae , y lo efpeffo , y aquofo todo
muda fu color , y lo aquofo cae verde , ò amarillo ,
y fon coleras, y de lo efpeffo caen las flemas , y me-
lancolias ( que tambien ay melancolia blanca ) y
otras diferencias de humores , que no niego ; y lo
que fe quaja con la fangre , como flema, ebrazas, ò
podre , es la parte vifcofa , y viciofa , que cayò por
las venas . De manera,que lo que brota, y echa efta
raiz por arriba al cuero , es lo mas claro, y liquido .

Y afsi como el chilo es diferente en las plantas ,


como fe vè , que en la Celidonia es amarillo , en la
leche trezna , y en higueras es blanco , como leche, Diferen-
en las vides como agua, en las moras negro, afsi en1 cias del
chilo en
algunos animales fe diferencia efte chilo y lo que
anima--
les cae en el miedo por el cuero, es tan claro, liqui- le
s.
do, l
284 Dialogo

do , y transparente , que toma el color de la cofa


cercana , ayudando la ventofidad , como fon los
animales que mudan el color en el miedo. Y efte
efecto de mudar fu color , ò zullarfe en el miedo,
no es eleccion, ni inftinto fuyo, por librarfe del pe-
ligro (como fiente Plinio ) fino es efecto del miedo,
que derriba con vehemencia aquella ventofidad
con el jugo liquido, y tranſparente del celebro por
el cuero , como otros fe efpeluzan , y erizan pelo,
y cuero, por la mifma caufa, que es lo que cae por
el cuero. Lo que cae por la via interior les caufa el
zullarfe , como tambien algunos pefcados con el
miedo enturbian el agua con lo que les cae del ce-
lebro por la boca , como las Sepias , y Loligines,
que por fer negro lo que les cae por la boca , como

tinta , quando fe fienten prefos , y pierden la liber-


tad, ſe echò de vèr en ellos , y tambien lo caufa el
miedo , y no fu inftinto para librarfe. Tambien los

grillos, y gorriones nuevos echan por la boca agua


amarilla , y babas en tomandolos , y perdiendo la
libertad . A otros en el peligro , y miedo fe les hin-
cha el cuero , y fe les queda tieffo con mucha ven-
tofidad,que les cae con aquel humor liquido,como
al animal Melis , y Puerco Eſpin, y no es de fu elec-
cion, ò inftinto , para no poder fer mordidos de los
perros , ni para otro fin , fino es efecto del miedo.
A otros les cae del celebro por la boca à manera
de hiel, ò quajo , como al Fibro , ò Caftoreo , y le-
vantaronle que era la hiel , y quajo , y que èl de ſu

voluntad lo vomitaba , fabiendo que lo figuen por

aquello. A otros les cae del celebro por la boca


un jugo blanco,à manera de leche, en tomandolos,
como à la Salamandra de Plinio , que dice fer co-
mo lagarto , y que mata el fuego como un yelo,

y
de la vera Medicina. 2.851

hombre aquel jugo blanco en


y hace gran daño al
.
la parte que toca. A otros en perdiendo la libertad
les caufa vomito , como al crocodilo, que (en fien-
do prefo, y cautivo con el freno que le echan aque-
llas gentes nombrados Tentiritas , que tienen gra-
cia contra ellos , y los traen cautivos à tierra, y les
tienen miedo natural ) luego vomitan los cuerpos
recien comidos , y hacelo el miedo , y fu efecto, quei
es uno ( como diximos ) caufar vomito lo que cae
al eftomago, y no los gritos , ò voces de los Tenti-
ritas: Cuneta errore plena. Y à algunos otros anima-
les les cae tanto , que mueren luego , y no viven
cautivos. Al Elefante en la Primavera , quando les
dà fu enfermedad, ò furia folemne de cada año , les
mana cierto humor por los oìdos ' , como azeyte,
y es del amor , y defeo de fus compañeras , con la
qual furia matan à todo viviente , y por effo en co-
menzando à manar aquel humor por los oìdos,
luego los atan en fuertes cadenas. A la vivora ma-
cho, quando llama, y incita con fu filvo à la mure
na para el coytu, le cae por la boca fu jugo,ò pon-
zoña , ò faliva , por el gran defeo , y tormento del
amor , y no por fu alvedrio , ni caufa final , que le
imaginaron los naturales. Al barraco le cae efpu-
ma, ò faliva blanca en el defeo , y ardor de la luxu
ria , y enla ira, ò pelea con otro. A los gufanos de
feda , y algodón en fu decremento mayor de la
edad les cae del celebro fu flema vifcofa , y tenaz

hilo à hilo , de la qual edifican cafa , y defde aquel


punto no comen mas , y fu raiz difminuye el cuer-
po, que avia aumentado. De manera, que el jugo, ò
chilo , que efta raiz principal toma con fu atractiva
de fu primero , y fegundo feno , defde luego , por
las tres maneras dichas , comprefsion , decoccion,
eva-
286 Dialoge

evaporacion, en la fubida, es blanco, claro, y liqui


do , en hombre , animal , y algunas plantas . En el
tomar efte jugo de los alimentos en el primer feno,
yerra mas el hombre , que lo toma por alvedrio de

vifta, y gufto, que los animales , que lo toman por


folo el olfato ,
,yy eftos animales yerran mas que las
plantas , porque eftas no comen fino alvedrio de
natura madre el chilo folo , y no nacen, ni fe crian
fino en la tierra,que tiene jugo conveniente à ellas.
Quando la raiz del hombre no hace fu oficio de

falud , que es tomar , y dar efte jugo por cuero,


nervios , y telas , no tiene el hombre gana de co-
mer , ni puede forroftrar el manjar , ni tragarlo,
que es decir , ni puede tomar , ni admite jugo del
primer feno , ni fegundo ; y afsi ni lo gufta en el
primero , antes hace afcos,que es defecharlo, ni lo
admite , ni embia al fegundo , que es no poderlo
tragar.
Erraron bravamente los Medicos en dar la fed,
y
- hambre al eftomago , y la fenfacion à los inftru
mentos,como alojo la vifta , y al paladar el guſto,
&c. como fean menfageros , ò inftrumentos , para
llevar el menfage al Principe de efta cafa , y raiz,
que es el celebro , en el qual eftà toda fenfacion,
fed, y hambre, y todo qualquier motu, ò perturba
In Thi- ' cion, como lo fintiò Platon, diciendo: Caput mem-
meo.
| brum divinifsimum reliquorum membrorumprinceps,
cui totum corpus Dij parere iufferunt, motum omnium
compos fore excogitaverunt. Y erraron en no vèr

que la raiz que alimenta es lo que primero toma el


jugo de fu alimento , como eftà claro en las plan-
tas , que por fus raices fe alimentan por donde en
tra fu chilo de tierra , y agua. De manera ( feñor
Doctor ) que en efta vera medicina aveis de dar un

fal-
de la vera Medicina. 287

falto àzia arriba, defde el higado, y fu jugo colora-


do hafta el celebro , y fu jugo blanco , y pia madre,
que lo maneja. Efta os muda la raiz , y la natural
del higado al celebro , y os muda el jugo colorado
de la nutricion en blanco en la manera dicha , por

los nervios , y telas . Efta os muda la ametria en


decremento , è accion viciofa de la raiz , ceffando
fu oficio de tomar, y dàr, y la finmetria en cremen-
to de la raiz , y fu accion de falud , que es tomar,
y dar , la qual os dè el hacedor de efta naturaleza ,
y bafte para un paftor , que no eftudiò medicina,
Efta es la verdadera medicina , por la qual bien
veis quan errada eftaba la efcrita , y perdonen los
feñores Galeno , Hipocrates , Avicena , Averrois ,
Accio, Fernelio, y todos los demàs , que no fe pu-
dieron decir eftas verdades fin ofenderles , pero

fin culpa mia , como no le tiene culpa la luz à la


tiniebla , quando la quita ; pero bien creo , que fi
ellos refucitaran ( fiendo como eran tan amadores ,

y inquiridores de la verdad ) no les pesàra de vèr,


y entender efta verdadera medicina , pues fu eftu-
dio era bufcarla por todas vias , y darla al mundo:
1
antes fe holgàran , hallando lo que buscaban , y
juzgaran por gran ganancia fu pèrdida , y como
magnanimos, y generofos eftimàran en mas el bien
publico , y general del mundo,que no el fuyo, fin-
gular y privado . Mas culpa doy yo. ( feñor Doc-
tor ) à los filofofos antiguos de efta ignorancia de
si mifmos , que no à los Medicos , porque eftos fe-
guian à los filofofos , los quales indagaron , y ef-
cudriñaron la Fifica , y naturaleza de los miftos,

y la Metaphifica, y à fu propria fifis , ò naturaleza ,


no le tocaron , fupieron lo de las cafas agenas,
y no lo de la fuya. Quifieron faber que avia fuera

de!
288 Dialogo

de efte mundo de aquel cabo del ultimo Cielo,y lo


que tenia en fu cuerpo , cabeza , y alma ignoraron .
De efta ignorancia de los filofofos naciò errar la
medicina los Medicos en fus fundamentos princi-
pales , y los unos , y los otros fe dexaron lo me-
jor intacto, y la mejor filofofia, y de mas fruto pa-
ra el hombre. Pues concluyamos con nueftro te-
ma ( cuncta errore plena ) y andà con Dios ( feñor
Doctor ) à vueftra Ciudad, y trafago , dexadme en
mi foledad con eftos corderitos , y aves de eftos

arboles , que no faben mentir : folamente os ruego


mi peticion tan jufta , que pues aveis probado ella
vueftra medicina de Hipocrates , y Galeno dos
mil años , que proveis efta mi fecta un año folo,
pues teneis conocido quan errada os fale aquella,
que en efte año prefente aveis vifto morir de vi-
ruelas infinito numero de niños , fin poder vuef
tra medicina aprovechar nada , y en una cofa que
tanto monta al mundo , razon es probar todo ca-
mino, y mover toda piedra , para hallar lo que buf-
cais,y creereis à la experiencia,y verdad ,y no à mi.
Doctor. Hafta en effo bien veo que pedis jufticia,
yo os lo concedo , y por amor de mi , que fi en
otra materia aveis de hablar algun dia , eftè yo pre-
fente.

Antonio. Si Deus nobis ocia fecerit , y tuvieremos


falud , y vida , quando yo hablare en otra materia,
vos lo fabreis.

Colaciones , decotejas , y refutacionės.

Doctor.Refta aora ( feñor Antonio ) que por


hacerme placer cotegemos algunas enferme-
dades de la medicina efcrita antigua con efta vuef

tra
de la vera Medicina. 289

tra nueva, para que eftas cotejas, ò colaciones nos


dèn mas declaracion de todo lo dicho.
Antonio. Yo foy contento ( feñor Doctor ) que
vengamos à effas cotejas , ò colaciones ; pero no es
mi intencion detenernos , ni alargarnos en refutar
lo que los otros dixeron , baftarà feñalar , como
buen efgrimidor , y decir la verdad deſnuda,
y clara.
Pues los Medicos antiguos ponen tres caufas de
muerte violenta , que fon : Suffocatio caloris , vebe-
mentia morbi , facultatis imbellis refolutio , avian de
decir : Suffocatio caloris , y efta in principio , muerte
repentina , fuga caloris , de fu contrario : y efta , ò
es vencida en el principio , ò en medio , ò en fin y
declinacion, fegun la fuerza, y cantidad del humor
frio , que cae del celebro al eftomago , y corazon,
para acabar de vencer fu calor , y quitarlo de fu
lugar ( como eftà dicho ) fegun efta cantidad , es
mas , ò menos en el principio , medio , ò declina-
cion, afsi lo acaba de vencer en el principio, ò me-
dio , ò declinacion , quando el calor và perdiendo
fuerzas, y el contrario las và ganando, y faltando
el calor viene la putrefacion , por el poco calor, el
qual es caufa de la putrefacion,porque el vehemen-
te calor enterogenea feparat, & coquit.

Colacion, y refutacion de los venenos.

E los venenos ay grandes controverfias, qua-


D les fon genere , delecterios, ò quantitate , y co-

mo hacen fu operacion para matar.A Todas las


quales dificultades eftàn acabadas , y entendi-
das con lo que eftà dicho del cremento del vene-
no , que veneno es una mala calidad , que en to-

T can-
290 Dialogo

cando à la medula del celebro , por diferentes vias ,


luego daña toda la fuftancia humida del celebro
(como con una gota de hiel amarga todo un va-
fo de agua ) y la derriba con vehemencia , grande,
ò pequeña,por fu malicia,que es genero,ò por can-
tidad, y afsi mata en poco , ò mucho tiempo , ò fe
acaba, y dexa de derribar aquel jugo,y torna à cre-
mento, y aumentarfe, y buelve la falud . Finalmen-

te con efta caufa general , y fuente de donde na-


cen todos los decrementos , que fon los morbos,
eftàn todas las controverfias muy claras , abiertas,
y conocidas las caufas , fin hacer mas cotejas , lo
qual aqui tambien fe vè claro , porque la caufa
que dan es , que no pueden matar , nifi fit putrefa-
ciens , y vemos que ( putredo ) no ſe puede caufar,
repiente , fino en mucho tiempo , y vemos que ay
venenos que matan en un momento por tacto del
celebro , y aun puestos en veftidos , ò zapatos,

fube aquella mala virtud , ò malicia por los poros,


y en llegando , luego derriba con tanta violencia,
que en un momento fufoca el calor del corazon,
y mata , lo qual , à putredine , no fe puede hacer,
fino en largo tiempo , por atibiarfe el calor. El ba-
Plin.lib. filifco mato con fu veneno ( que fubiò por la lan-
8. c.21.za ) al cavallero y al cavallo enun momento ; de
manera , que aora todo eftà claro conocida la cauſa

general , y fe conocen yà las caufas ignotas in-


ternas , y no ay yà decir , ignoro caufam , en mu
chas dificultades , ni decir Galeno de la muer-
te natural , nulla evidens ratio eft , que monftret
mortem eventuram præter experimentum , ni de-
་ )
cir , que es aumento de excrementos , pues es
fuga humidi motu proprio , non violento , que es
defecatio cerebri multis parvis decrementis , ayu-
dan-
de la vera Medicina. 291

dando la fequedad de el cuero , nervios , y te-


las.
1.

Colacion, y refutacion de medicamentos purgantes.


.11

E los medicamentos purgantes dice Galeno,


D
que todos dañan al ventriculo , y principal-
mente à la boca del eftomago . Tambien dice , que
algunas veces fe buelve en alimento al cuerpo , y
otras veces fe muda en veneno perniciofo , y delec-
terio. Tambien dixo : Purgantium omnium medi-
camentorum natura contraria eft naturis corporum ,

quæ expurgantur. Tambien dixo , que ningun medi-


camento purgante podia aprovechar , ni dàr auxi-
lio fin hacer algun daño. Todo lo qual es cofa de
reir fu confufion , y contrariedad , fi no fe regla
con efta caufa general , diciendo afsi : Todo medi-
camento purgante tiene fuerza , y propiedad de ti-
rar, y atraer de la cabeza, y otras partes al eftoma-
go , ylo que trae del celebro fiempre daña à la bo-
ca del eftomago ( que efta es comun noxa à toda
caìda , ò fluxo , como tambien algun dolor de ca-
beza ) y como atrae principalmente del celebro,
ayuda mas al decremento , y aumenta la caufa del
morbo, y es directo contrario, como feria tirar con
una foga de un arbol , que fe cae àzia aquella par-
te de donde và à caer , como avian de tirar à la par-
te contraria para enderezarlo . Pues no tiene me-
nos contrariedad en efta parte del purgar con ef-
tos medicamentos la medicina efcrita , lo qual
la tiene deshonrada cada dia , y con razon , vien-

do los hombres quantos mueren cada dia de las


purgas , fiendo fu mal pequeño , que no fe dice otra
cofa por las calles , fino la purga lo matò , la purga

T2 fe
292 Dialogo

fe lleva en el cuerpo , elotro que no fe purgòvive,


&c. A las viejas dàn mas credito , que à los Medi-
cos. La caufa es , porque las viejas curan con em
plaftros, y pofturas, y remedios por defuera , por
que no faben receptar purgas , ni lo entienden , ni
menos offan ; y como curan fin purgantes medica
mentos(que fon, de directo contrarios à la caufa del

morbo,porque tiran, y atraen de la cabeza) aunque


en lo que hacen no aciertan , à lo menos aciertan
en no hacer efte mayor yerro, y àtiento fin enten-
derlo les falen bien fus curas , porque les ayuda la
naturaleza , y afsi les dan mas credito , que à los
Medicos. Coligefe de aqui claro , que no fe han de
dar los medicamentos purgantes para facar lo
caldo por la boca , mientras eftà en fluxo , ò de-

cremento, y menos quando ay calentura , fino per


Sedem , y aviendo comido de una gallina , y fu cal-
do , porque no atraygan de la cabeza , y aumenten
el daño (como eftà dicho en los auxilios .)
Pues como todas las noxas fean de humor que
cae de la raiz al celebro , hanſe de evacuar por fus
vias particulares , fin preceder por la boca la ge-
neral de farmacos purgantes , que tienen viva atrac-
tiva , y acrecentan el daño , y la caufa , tomados
por la boca, fino que fe haga la general (en necef
fidad) per fedem, como eftà dicho , y luego la par
ticular de la parte afecta , ſi yà eſtà afecta in acta,
y fi eftà en fieri , ò principio , guiarlo per aliam
viam ; y debeis de faber , que toda caìda , ò fluxo
de efte humor , ò fucco del celebro , tiene fus no-
xas perpetuas, generales,y continuas,que fon trifte
za,dolor de cabeza, y dolor de la boca del eftoma-
gojò resfriamiento , dolor de espaldas, de cerviz, de
piernas , mudar la color del roftro , ojeras, &c, las

qua-
de la vera Medicina. 293

quales fon fintoma, y mueftra del principio de eſta


caida , fluxo , ò decremento , que hace el celebro,
pues en eſtas feñales vereis quanto eftà en princi-
pio, y quanto eftà en fieri, fi paffaron yà , y quan-
to eftà in actu , yà hecho , y dañada la parte que

yà es morbo , y aſsi haràs la evacuacion in facto,


ò haràs atraccion per aliam viam , como atraerlo,
que falga por las narices , deftillatione , ò per pala-
tum , en gargajos , antes que paffe à hacer mayor
daño ( que facilmente los principios fe remedian) ò
por vomito fi yà pafsò . En qualquier eftado, prin-
cipio , fieri , ò facto , fe ha de tener la cuenta con
la caufa general, y juntamente ſe ha de poner fiem-

pre el remedio general , que es confortacion del


celebro con mis medicamentos dichos , para que

aquella noxa, fi es en principio, no fe haga, y fi es


in fieri no fe haga grande , y ſi es in facto no ſe ha-
ga mayor , ò deshaga ceffando la caufa : evacua-
cion fegundaria general ferà el vomito.

Colacion, ò coteja de las Almorranas .

DIxo Hipocrates: Ei qui ſanarur ab Æmorrboi-


dibus antiquis , nifi fervetur una , periculum eft
bydropemfieri , aut ptifim. Y dixo Celfo : Si ora ve-
narumfanguinem folita fundere , fubito fupreffa fue-
rint, aut aqua inter cutem , aut tabes fequitur. La ra-
zon, y cauſa de efto,es, que las almorranas fon flu-
xo del celebro, por el cuero, à las partes eftremas,
en donde buſca falida aquel humor liquido , ò aquo-

fo,que en el paffage del cuero, con las venas capi-


tales, fe bolviò colorado , y fi fe quita aquella puer-

ta, y falida, quedafe entre el cuero, que es la hidro-


pefia, ò por otra via hace la pthifis , fi la fuente de

T3 don-
294 Dialogo

donde nace , y corre , y el fluxo del celebro , no


ceffa , la qual es la caufa de las almorranas , y no
el higado , porque ( como eftà dicho ) el higado,
y la natural en èl , no fabe errar , fino que aquel
humor cae de la fuente general ( como todos los
demàs ), por diverfas vias , y por effo la cura fe ha
de hacer en la caufa general , que es el celebro , y
no en la parte fola , ni higado , fino en el celebro,
y no quitadas, ni precifas ellas, fino fu fuente, pre-
miffa la purgacion general , per fedem ( que eftà di-
cha ) y por vomito , que tambien es general en la
vera medicina : defpues curar el lugar de la parte
afecta , aunque quando no ay peligro de calentura
bien fe podrà hacer la purgacion por la boca con
medicinas benditas , como en eftas almorranas , y
morbo galico,y otras que no traen calentura. Pues
harafe la cura en la caufa general, que es el celebro,
con la purgacion dicha general , y con la efpecial,
y confortaciones dichas , y con quitar la caufa que

pareciere al Medico , que prevalece de aquellas


caufas que eftàn dichas , que hacen caer efte jugo
poco à poco, como en la ptifica. La verdad es, que
vănpor el cuero , pues que no dàn calentura fino

raras veces , y entonces, es de gran dolor , que


caufa otro fluxo interno , porque quando ay vir
tud en el estomago , y buen calor , brota el humor
por el craneo,y comiffuras, y và por el cuero, y en
tonces ay menos peligro...

Colacion de los alimentos.

Hipocrates dixo: Quodlibet alimentum habet quid


biliofam , quid pituitofum , quid melancolicum,
quid fanguineum , quod in epate remanet à chilo in
ma-
de la vera Medicina. 295

mafa fanguinaria. Bien dixo , pero avia de decir:


Quod remanet in radice (boc eft in celebro) ipſo ingref-
fu , con el gufto de la primera digeftion , y debia
añadir : Sunt alta alimenta, que babent fuccum cadu-
cum non amicum forme , vel nonnibil venifecum , que
totum fuccum cerebri inficiut , & totum caducum fa-
ciunt. Porque aqui eftàn los errores , y noxas de los
alimentos, y no en el higado.

Colacion de morbos fupervenientes.

Ipocrates dixo : Nam rigor continuam febrem


Hai aperuenit aliquando folvit , & convulsio

nem tollit febris , & morbus regius feptimo, aut noxo,


aut undecimo faftus tollit febrem, & convulfio univer-
falis non nunquam falubriter fit redundante per cor-
pus fanguine craffo frigidoque , ut paralifis eft boni
a
exitusfignum. Y dixo : Ei qui convulfione , aut tefa-
no teneturfuperveniens febrisfolvit morbum. Para en-
!
tender la caufa como eftos morbos fupervenientes
fon falubres ,y buena feñal , es de faber , y revocar
à la memoria lo que eftà dicho , que el jugo crudo
del celebro , que toma de los alimentos en la pri-
mera digeftion , apretandolos, y moliendolos ( co-
mo en lagar ) con las muelas , y el jugo cocido, que
fiempre eftà chupando , y tomando de la cocina,
que fus criados le èmbian , èl lo buelve blanco, y lo
embia por las telas , y nervios , y vias falutiferas,
y la mayor parte brota àzia arriba por el craneo,
poros, y comiffuras, y và, y fe difunde por todo el
cuero à las ramas de efte arbol al rebès , lo qual
hacen las trés empentas generales , alegria, efperan
za de bien , buen calor concertado de la fegunda
armonia , que es el eftomago , el qual hace brotar,
T4
296 Dialogo b

y fubir , y falir arriba aquel jugo , como el calor de


una vela , por fu naturaleza, fubiendo arriba , hace

andar aquella rueda,que arriba diximos ; y fi coge


un papel, ò cofa liviana , el calor de la llama lo fu-
be, y el fuego de la polvora fube, y brota un cafti-
Ho ; pues quando efte jugo lleva mala calidad , no
amica para la forma , pero ay fuerza , y virtud en
las tres empentas para hacerle brotar arriba , co-
mo al bueno : entonces và, y fe difunde cue-
por el
ro , y pone la cara del color que es el humor que
cae por el cuero , no apto para transformarfe , y
hace la ictiricia, ò hidropefia, timpanites,ò anafar-
ca , &c. ò morbo galico fin calentura , ò genero de
lepra, porque quando và , y cae por efta parte de
afuera , por el cuero folamente , no ay 17 calentura ,
porque no cae por las partes , y vias interiores de
la medula efpinal , para dar calentura verdadera
.
en el corazon los efpiritus que caen , los quales
acullà , yendo por el cuero , hacen la timpanites .
Ni menos hace calentura falfa en folo el higado
la colera que cae , efcalentandolo , la qual, yendo
por el cuero , hace la ictiricia. Ni menos la flema,
ò aquofidad , daña al ventriculo , y bazo , resfrian-
do, y difipando fu calor , que acullà , yendo por el
cuero, es anafarca ; pero quando và, y cae por las
partes interiorés , ò nervios de la parte anterior,
y pofterior, por falta de una de las tres colunas , o
empentas , figuenfe los daños , fegun la celda que
catarriza , y vias por donde và, y partes donde và
à parar. Y digo que los mayores daños fon quan-
do la celda de en medio , y poftrera hacen fluxo,
y entonces fe pierde la razon, y viene la demencia,
que es propria noxa de la celda en médio , donde

eftà ratiotinatio , porque eſta debe de correſpon-


der
de la vera Medicina. 297

der con fus nervios,que produce al corazon , y dia-


fragma, y membranas, cuyas acciones leffas fon las
peores , y caufan demencia . Y afsi digo , que en el
enojo , ira , y pefar ( que matan en un momento)
catarriza efta de en medio, porque hafta la ratioti-
natio de aquel daño , que caufa el pefar , y enojo,
con aquella efpecie que entra por la celda primera
(que es el fentido comun ) que la conoce primero
fola , fin ratiotinatio del daño que fe figue , hafta
vè el
que llega a hacer la razon , y congetura , y
daño que aquella efpecie trae , no la arroja , y en
llegando à efta ratiotinatio : ò feñor Doctor ! fi en-
tendieffedes lo que alli paffa en aquel punto.
Doctor. Què ? decidmelo , que ya no me dan pe-
fadumbre vueftras palabras , antes me huelgo de
oirlas.
Antonio, Afsi como es vifto de la razon el daño

que trae aquella efpecie , la qual no quifiera que


fuera en el mundo , luego la arroja con tal vehe-
mencia , que arroja con ella tambien todo el jugo
bueno , que tenia para fu alimento , y oficio ; y afsi

fe cae aquel jugo, y caen delante los efpiritus, y to-


do toma mala calidad , y fe hace viciofo , porque,
le mudaron el camino , y no le dexaron llegar à fu)

forma perfecta, ni transformacion : afsi como fi uno


eftà bebiendo un bernegal de agua , y cae una ara-
ña , luego ceffa el beber , y arroja el agua por la
araña, y arroja la que tenia en la boca , y aun vo-
mita la que
tenia yà en el eftomago ( fi lo tiene
blando ) la qual agua avia de fer buen alimento fi
no cayera el araña, afsi el jugo del celebro es arro-
jado con aquella efpecie aborrecida . Y fi quereis
( feñor Doctor ) otra comparacion veisla aqui : ef-
tais durmiendo debaxo de aquel alamo , y recor-

dais,
298 Dialogo

dais , y os hallais en la mano un efcorpion ( ò un


cientopies, è lagartija ) al qual luego en conocien-
dolo , y el daño que puede venir , luego en aquel
inftante lo arrojais con tanta vehemencia , y fuer
za,que os doy mi fee ( feñor Doctor) que fi la ma-
no fuera de materia blanda , y tierna , os quedarais
fin mano , y juntamente iba con el escorpion , y
quante mas tierna, y aquofa fuera fu materia , tan-
to con menos fuerza , y menor caufa fuera junta-
mente la mano. Con un cientopies tambien fuera
fiendomas tierna, que era menor caufa , y con una
lagartija tambien fuera fi era mas tierna fu mate-
ria , aunque era menor caufa. Pues afsi arroja lat
razon , y entendimiento aquella efpecie aborreci-
da , y arroja juntamente fu jugo con ella , que es
tierno ,y feparable , y quanto mas efte jugo del ce
lebro eftà blanduxo , aguanofo , y liquido , tanto
mas facil de arrojar , y de caer , como en los ni-
ños, mozos, y gordos, ociofos, y ricos, que tienen
mucho jugo de comida aquofa , de muchas dife-
rencias de fabores, ò de mala calidad, caduca, y no
amica forma : como tambien vos ( feñor Doctor)
quando os quemais el dedo , ò algo os ha mordi-
do, facudis la mano muchas veces, y arrojais aquel

dolor, como el gato, quando fe quema en la lum-


bre el pie dà muchas cocés arrojando aquel dolor,
afsi el celebro, y el alma,que lo fiente, arroja aque

lla efpecie de mal , que tanto le duele , y arroja con


ella fu jugo donde fe affentò , la qual caida desba-
rata la empenta del calor del eftomago , y fe qui-
ta aquella empenta . Quitafe tambien la empenta

del alegria con la tristeza de aquella calda,ò fluxo,


que la efpecie aborrecida causò, quitadas dosem-f
pentas, fi no ay efperanza de otro bien para aguar
efte!
de la vera Medicina.
2991

efte mal , fe quitan todas tres , y cae mas , ò fecae


todo el jugo, por las partes interiores, en la orden
dicha, y viene el morbo, ò muerte, por mas, à me-
nos caida , o fluxo. Pues aora eftarà claro , como

quando no ay la virtud en las tres columnas , para


brotar àzia arriba por el cuero , cae por las caufas
dichas, ò derriba , por afecto, la razon por las vias

interiores dichas , la qual calda interior eftà claro


ferà menor en la apoplexia , quando es con la con-
vulfion, o paralypfis , porque entonces yà ay lu
gar en las arterias ,y nervios , para paffar los efpi-
ritus , que no quando no lo avia , y no tenian nin-
gun movimiento , y el rigor es menor daño , que la
fiebre continua , porque el rigor es muestra que ay
virtud en las empentas para brotar por arriba
por el cuero , por donde và aquel efpiritu frio , y
humido , con la flema aquofa , y podrà ceffar el ca-
mino del corazon por la parte interior , pues huvo
virtud para brotar por el cuero , que por alli và el
frio principalmente , y la convulfion es mayor da-
ño que la fiebre , porque la fiebre es fuga caloris
cordis , y tienen lugar para huir : en la convulfion
no le dàn lugar al calor para huir , y difundirfe,
hacer calentura , que la convulfion fin calentura
es hija proxima , y menor de la apoplexia mortife-
ra fin convulfion , y fin calentura , porque ay mas
vehemencia , y cantidad , que fufoca , y aniquila el
calor del corazon , fin dàr lugar à la fuga , que es
la calentura.

Al Tetano aprovecha la calentura tambien por


otra razon , porque con el calor del corazon , que
Ife difunde por todo el cuerpo , viene aquel miem-
bro à calentarfe , y rarefit obftructio, y afsile apro-
vecha la febris.

Co-
300 Dialogo

Colacion de la parte por donde ſe alimenta el cuerpo.

DIxo Galeno : Quandoquidem nutriri neceſſe eft


animalis particulas , ingreffus verò cibarijs in
corpus unus eft per os. Y dixo tambien : Unus namque
omnibus cibus introitus per os eft. Y en contra dixo
Hipocrates : Forinfecus alimentum ab extima fuper-
ficie ad intima pervenit. Y muchos tienen opinion,
que fin la decoccion del ventriculo , y elaboracion
del higado , no toma alimento ninguna parte del
cuerpo. La verdad os quiero decir ( feñor Doctor)
que es efta : las refecciones , ò alimentos , por otras
vias fuera de la boca, como es per fedem , y por el
ombligo , por todo el cuero , con jugo de carnero,
y con el baño del vino , y con la confortacion del
eftomago , con el ambiente freſco , y vivo , con la

infpiracion , y buen olor , ſon muy buenas , prove-


chofas , y alimentan. Y por otra razon , porque el
celebro no tome jugo ,que haga caduco , y aumen-
te la enfermedad , dixo bien : Quanto magis nutris,
magis ladis ; y por effo digo , que aun es mejor el
alimento por eftas vias, que no por la boca , hafta
el eftado, y decremento de la enfermedad . Y feràn

los alimentos ( per fedem ) los clifteres con vino


blanco odorifero , caldo de gallina , y yemas de
huevos,&c. Por el ombligo carnero affado polvo-
reado con aromaticos confortativos , rociados con
vinagre, pan reciente, ò toftado caliente , rociado

con buen vino, y polvos de canela, &c.


Por todo el cuero , defde la vertice, con jugo, ò
caldo de carnero , y ave , luego con el vino . Y aveis
de faber ( feñor Doctor) efta verdad,que en entran-
do el alimento en la boca, y mafcandolo, luego ali-

men-
de la vera Medicina. 301

menta el celebro , y en entrando en el eftomago ,


tambien luego la atractiva chupa , y atrae el jugo,
y fe refocila todo el cuerpo con aquel jugo blanco,
que defde luego eftà chupando , y forbiendo en
entrambos fenos , fin efperar tanto tiempo la ela
boracion del higado , antes el celebro fe harta del
jugo que toma , por la compreſsion , en la boca ; y
quando de efter jugo eftà harto , no mete mas en el
fegundo feno , y aquella es la hartura , y defde
aquel punto luego embia por los nervios fu parte
à todas las particulas del cuerpo , afsi por los de la
parte delantera , como por los de la parte pofte-
rior , que fon los que fe ramean , y nacen deltron-
co , ò caule , que es la medula efpinal. De manera,
que todo el cuerpo toma luego fu parte, y es cofa
de reir decir que un hombre , que viene hambrien-
to avia de efperar, y fentir todavia fu hambre haf-
ta que el eftomago hiciera el chilo , acabando la

decoccion , y fuera por las venas miferaycas al hi-


gado , y el lo elaborara , y bolviera en fangre , y
efta fangre fuera por todas las particulas à alimen-
tar , muchas horas fe avia de eftàr con fu hambre,
fi efto fuera , lo qual no es afsi , fino como tene-
mos dicho , antes el higado toma luego en conti-
nente fu racion por los nervios que le vienen , y
telas de la vicaria, ò tronco del celebro , y aquello
que le viene elabora èl , y buelve colorado , y lo
embia por las azequias para calentar , y humede.
cer , y regar todo el cuerpo , y fervir de fegunda
materia al otro jugo blanco , como eftà dicho.co
Pues digo ( feñor Doctor) que el alimento en el
principio, y eftado de la enfermedad , ha de fer te-
nue para los mozos , y para los viejos un poco mas
craffo. La dieta fiempre es provechofa , para que

loj
302 Dialogous Mus

lo caido fe confuma , pero confortando fiempre el


celebro con cofas confortativas de èl , y con las
tres empentas , ò columnas , porque la hambre fi
paffa de la medida , y raya , tambien hace caer , y
cae al eftomago, y quita la gana del comer , y ali-
menta lo que cayo , y torna à tomar de ello el ce-
lebro , como eftà dicho en los animales que fe ef

conden en el invierno , y no meten comida en fus


latebras. Galeno refiriendo las palabras de Hipo-
crates , que fon eftas : Labor , cibus , fomnus , venus,
omnia mediocria , dice, que en la orden de las pala-
bras eftà la orden de las cofas. De manera , que

primero es el exercicio , y tras el la comida, y tras


la comida el fueño , y tras el fueño Venus , y todo
en el medio (y no en demafia ) fe ha de tomar.
Dixo muy bien Hipocrates , y dixo muy bien Ga-
leno la orden , y afsi efta orden fe ha de guardar,
y la mediocritas , porque el canfancio demafiado
es como dolor , que hace caer del celebro mucho
jugo , y mucho fueño lo hace aguanofo , y blan
duxo , como el ocio , y le dà aptitud para caer. La
Venus , fola voluptate nocet providendo à la efpecie,
y hace caer con vehemencia de todas tres celdas,
por vias anteriores , y pofteriores, porque efta, y el
tiempo fon los dos contrarios naturales , que aca-
ban el humido radical , y cremento mayor de la

efcalera , ò fundamento , quando los violentos no


lo acaban con muerte violenta . Pues cómo Venus
hace caer con vehemencia , afsi caufa muchos da-
ños, los quales recogiò Aecio, que fon eftos : quita
las fuerzas , hace crudezas , entorpece los fentidos,
caufa olvido , temblor , dolor de coyunturas , no-

xas de riñones , y bexiga , mal olor de boca , dolor


de dientes , efquinancia , inflamacion del gurgu-

lion,
* de la vera Medicina.
303

lion , efcupir fangre. Debiò añadir tambien trifte-


za , y noxa de la boca del eftomago , y algunas ve-
ces fiebre , y muerte , como los que cuenta Plinio,
qui in venere mortui funt.
En todo lo qual eftà claro como eftas noxas
fon, y vienen de la caìda , y fluxo del celebro,pues
ellos ponen en las mas de ellas por caufa el fluxo
del celebro , y en todas las otras tambien es , por-

que la humidad fria,que daña el eftomago , y cau-


fa las otras que ellos no pienfan, por nueftra caufa
general , que desbarata la fegunda armonia , que
es el fluxo del celebro , el qual daña fegun à la
parte que và , y cantidad , y afsi pudo caufar las
muertes repentinas que cuenta Plinio , eftando el
celebro en aptitud , con mucho jugo aguanofo,
para hacer gran catarro , ò defluxo en fu propio
decremento natural de Venus , ò en el mayor ra-

dical , juntandofe dos , como tambien de un tro-


pezon , y de una puntura de aguja , y otras caufas
leves ( por la aptitud dicha ) murieron muchos.
Tambien acorta el curfo radical la demafia , como
en la vid no podada, que prefto envejece por echar
mucha fimiente .

Colacion de crudezas !

HIpocrates dixo : Ruétibus acidus qui non antè


apparebat in longis lavitatibus inteftinorum bo-
num. Efto es quia ( interprete Galeno) fignificat calo-
rem tam aggredi concoctionem. Toda la doctrina de
crudezas eftarà aora muy clara , porque la crude-
za , o corruptela es caufada por el resfriamiento
del calor del eftomago, que resfriò con el jugo frio,
que cayò del celebro , al qual jugo derriban , y ha-

cen
304 Diálogo

cen caer todas aquellas cofas que notamos , por-


que vive , y porque muere el hombre , las quales
eftan en el Coloquio paffado , quales preceden , y
fon caufa de efta caufa general interna , que es la
caìda , ò defluxo del celebro . Y aveis de faber ( fe
nor Doctor ) que tepidus calor , eft corruptela caufa
y fi dura putredinis, como al contrario, magnis ca
lor eft caufa confervationis concoctione , & feparatione
eterogeneorum , y es perpetua noxa de aquella cal
da, ò fluxo , resfriar , y debilitar la boca deleftoma-
go , y todo èl , fi es mayor cantidad lo que cayò;
y resfriado, ò atenuado el calor, fe figuen las cru-
dezas, corruptela, y putredo .
Las crudezas fe caufan por vehemente acto del
entendimiento defpues del prandio, porque la raiz
principal no toma , ni chupa de fu fegundo feno,
ò fegunda raiz que metiò en la tierra , que es el
eftomago ( que el mifmo produce ) antes ceffa la
natural con el acto vehemente del'anima . Y aveis

de faber (feñor Doctor) que efte chupar, y defen-


trañar el jugo del alimento , que hace la atractiva,
es la principal operacion de la digeftion , y efto le
de-
hace mudar la forma al alimento, chupando , y
fentrañando la parte aquofa, y aerea, que es la que
A
alimenta , dexando la parte terreftre inmudable,
y no el calor vital amorofo del Sol , que no pafla
de tibio . Las crudezas fe remedian con cofas duk

ces, con caldo de gallina , y no cenar.

Colacion de la bebida, y comida.

Ixo Hipocrates : Mulfa quam aqua multo por


tentior eft fola epota . Y dixo Ariftoteles : Gur

mutationem aquarum gravem , aeris vero non gravem


efel
de la vera Medicina.
305

effe affirment? An quòd aqua corporibus alimentum eft?


Aer autem nullum exibet alimentum ? Y dixo Galeno

en contra : Aqua omnium qua offeruntur minimum


alimentum præbet. Y concluye èl , y todos , que no
dà alimento ninguno el agua , fino que es vebicu-
lum nutrimenti. Quiero deciros ( feñor Doctor ) en
efto mi fentencia , la qual es , que no folamente el
agua fria , y humida dà alimento al celebro (fimi-
litudine ) que es frio , y humido ; pero tambien el
ayre de la infpiracion, que es agua rara, lo alimen-
ta , porque eftos fon la leche de la Luna madre nu-

, y fon el chilo del mundo , y mas mezclado


triz ,
con buen olor. Y mi parecer es , que no fe vede el
agua cocida con lo que conviniere , fria , fino es en
elprincipio del morbo , y los valetudinarios , y de
! poco calor fufran la fed defpues de comer , haſta ſer
Thecha la decoccion.
Dixo Hipocrates : Mane potione atendum, vefpere
ad cibos confugere. Y Galeno: Docet extenuatis lautius
effe conandum quam prandendum , dicens ftudendum
enimfemper obfervare ,quod fuafsimus cum vefperi cen-
fuimus valentius alimentum atribuendum , &r. En lo
qual (feñor Doctor) os quiero dar mi fentencia , la
qual es efta. Los que han menefter auxilio de la ve-
ra medicina ( porque facilmente fu celebro hace
fluxo , como los enfermizos, y los de poco calor de
eftomago, y los viejos, y aun los muy fanos,para no
venir à averlo menefter)han de comer mas inpran-

dio , que no en cena , porque en las cenas fe juntan


dos cofas , que hacen aquel jugo de la cena aguano-
fo, y caduco , que fon ocio , y quietud, y fueño ; y
afsi fi fuè mucho el jugo, es grande la calda , por
pequeña ocafion, y vienen grandes daños de las ce-
nas; de manera,que cenar poco, y bueno, fi ay ga-

V na,
3:06 A Dialogo

na, y no hartarfe à la cena. Los viejos poco , y hu-


mido , como buena leche de cabras , ò de almen-
dras , huevos forbederos , & fimilia , y en el cabo
de la menguante difminuyan fu comida con el ave
Ybis.
Doctor. Como la han de difminuir?
Antonio.Ufando de la dieta dicha ,yervas,y azey-
te, y fiempre lo de mas facil digeftion fe ha de co-
mer primero , y tras ello lo que es de mas dificul
tad , y al cabo lo que llaman fello del eftomago,
como un poco de membrillo , ò carne dèl , ò dos
azeytunas,ò camuefa,& c. La bebida , fi ay coftum

bre , mejor es una fola bebida defpues de la mayor


parte de la comida, y luego comer lo reftante. Los
viejos beban entre la comida dos veces ,ò tres,y no
mas , porque con la mucha bebida fe hace el chilo

aguanofo, y el celebro tambien, y por effo es cofa


maravillofa , y muy faludable fufrir la fed defpues
de comer.
Colacion de la ira.

HIpocrates, y Galeno afirmaron , que ninguno


podia morir por ira , diciendo Galeno : Ab
ira nemo interijt , utpotè neque calore perfrigerato,
nec robore foluto. Hipocrates: Excandecencia atrabit,
& cor, & pulmonem, in fe ipfa , & in caput calidum,

&bumidum. Y dixo : Danda eft opera, ut ira excite-


caloris , & fucci recuperandi gratia. Y dixo
Galeno : Triftitia anxietates, & ira eo modo ladunt,
quo multa vigilia quod vires refolvunt, & mille alia.

Y dixo Ariftoteles : Ira eft appetentia ultionis cum


dolore. Dixo en contra Galeno : Appetentiam ultio-
nis effe accidens ira , non effentiam.
Muy espantado eftoy (feñor Doctor) de varones
tan
de la vera Medicina. 307

tam fabios, quanta variedad,y contradicion tienen


entre si , y en llegando à la materia del conoci
miento de si mifmo, y naturaleza del hombre, co-

mo paffan fus afectos , falud , y enfermedad, vida,


y muerte,con razon ſe quedò intacta de todos eſta
filofofia , fiendo la mejor, y mas util para el hom-
bre. Platon acomete à ella muchas veces , y dixo:
El hombre no es otra cofa , fino el anima divina;
luego efta manda conocer el que diò aquel precep-
to : Conoceté à ti mifmo , y no pafsò de aqui. Hi-
pocrates de natura humana no paſsò de la com-
poftura de los quatro elementos. Con razon el di-
cho de Chilon Lacedemonio ( conocete à ti mismo)
fuè efcrito con letras de oro en el Templo , por
folo acordar eſta materia à los hombres , fin dàr
de ella ninguna doctrina, ni claridad, porque cier-
to es cofa muy alta entenderſe à sì miſmo el hom-
bre. Como fea obra hecha de otro artifice , que èl
folo la entiende , y la figura hecha à sì miſma no ,
que aun como duele el dedo, y como ferie el hom-
bre, ay mil variedades, y contrarias opiniones.
Pues bolviendo à nueftro propofito , digo , que
todas effas variedades , y contradiciones de los
fabios antiguos eftàn claras aora , fi os acordais
de lo que eftà dicho en los afectos , y movimien-
tos del anima, y lo que diximos de ira . Ira es quan-
do huvo arbitrio de hombre , y ay eſperanza de
vengarfe. Enojo, ò pefar es quando no huvo arbi-
trio de hombre en aquel daño,ni fe puede vengar:
hacen el daño de una misma manera , como eftà

dicho, y de la manera dicha . La ira no mata, fi ay


efperanza de poderfe vengar ; pero en acabandofe
aquella efperanza si mata, y el calor que excita la
ira , nunca yo queria tal auxilio para recobrar

V2 ca-
308 Dialoga

calor , y jugo. No miraban mas que à lo de fuera,


y lo que fe fiente extrinfecamente. Aquel calor,que
vinieron à decir fervorfanguinis , es, ni mas, ni me
nos , caufado con daño , como el de la calentura,
que es una fuga del calor nativo del corazon , que
huye de fu contrario , que cayò del celebro , que
fon los efpiritus humidos, y frios, y afsi fe difunde
por el cuerpo, y por la cabeza , y con el movimien-

to fe calienta mas , como el rayo huyendo de la


nube , quando ay lugar , y tiempo para la fuga, y
quando no dà lugar,y tiempo à la fuga, en un mo
mento mata. Y tambien le dixeronfervor fanguinis,
porque el humor, ò jugo , que efte afecto de la ira
arroja, y hace caer primero, es la colera amarilla, ò
verde , la qual es calida , y enciende el cuerpo per
fe, y efte humor calido es la caufa , y peca mas en
los morbos calidos , como la flema en los morbos
frigidos : la qual colera, amarilla, ò verde, fe ha vif
to muchas veces falir por las narices hilo à hilo, y
fe vè que las muchas lagrimas , ò licor abrafan la
cara ; de manera,que el humor calido tambien cae
de alli. La venganza es una apetencia de dar el ta
lion de aquel daño.

Colacion del fudor.

Galeno refiere: Dioclem fenfiſſefudorem effe pra-


ter naturam. Y hablando de los poros del
cuero, dice: Quippè per omnem cutem diflaturfemper
aliquid à calido , quod fecum etiam interim bumoris
non parum aufert,y dixo:Ergo tenuifsimum boc excre-
mentumfacilefanè eijcitur partim infpeciem balitus ab
infito calore folutum , partim violento motu confertim
erumpensappellant vero , quod ita excernitur fudorem.
de la vera Medicina.
309

Y dixo tambien : Nifi homini effent nafi ,& emuncto-

ria apoplecticis morbis corripi ſæpè periclitaretur. To-


do lo qual , como fea , y paffa en el hombre , eftà
aora claro con lo que eftà dicho , que la mayor
parte de la vegetativa , cuya materia es aquel ju
go blanco , que el celebro , y la pia madre embia,
y brota al remolino , por el craneo , y comiffuras ,
và por el cuero , y fe difunde àzia abaxo por las ra-
mas. Pues quando las tres columnas eftàn firmes,
y hacen fu cremento de falud , embian por aquella
via falutifera aquel jugo blanco del celebro , para
el aumento , y crecencia de las ramas , la qual via
es la mas deſviada , y mas fegura para echar el hu-
mor viciofo , que avia de dañar mas , fi fuera por
las vias interiores , al eftomago , y corazon . Pues

quando el humor brota por arriba , aunque caufe


enfermedades de la cute , no fon peligrofas , y fon
fin calentura , mientras no viene la & otra via inte
rior, como gota, almorranas, hidropeſia , ictiricia ,
erifipula, viruelas, morbo gálico, farna, lepra, pio-
jos, poftemas, fecas, landres , lobinillos , zaratanes,
papos , que todos eftos fon receptaculos provei-
dos de naturaleza por aquella via, fegura para evi-
tar mayor daño , y evitar calentura. Y afsimifmo

proveyò de los poros del cuero, para el fudor, por


efta via , y es el fudor en los fanos por tener mas
virtud en las tres columnias , ò empentas , que la
naturaleza lo defpide por los poros aquello que và
por aquella via , quando el calor laxa , y afloxa , y
abre los poros del cuero ; y afsi vemos, que lo pri-
mero que fuda es la cabeza , y frente , y mucha
mas cantidad que por las ramas , y aun en hartos
no paffa el fudor de alli , fino que todo aquel hu-
mor, ò licor fale por cabeza, y frente; y eftà claro,
√ 3 que
310 Dialogor

que fi no fuera efto afsi , fino que faliera de las ve


nas aquel licor , ò fudor , fuera en parte colorado
como fangre. Y proveyò tambien la naturaleza de
otras vias falutiferas , como es los mocos por las
narices , lagrimas por los ojos para efcufar (como
dixo Galeno ) morbos apopleticos por la via mor-
tifera , y dañofa interior , los quales mocos , y la-
grimas bien fe vè claro en quanta mayor canti-
dad falen en los niños , y muchachos , que en los
adultos , porque tiene mas humidad en el celebro
para caer , y quanto menos , ò ninguno en los vie
jos avellanados , que los podiamos nombrar fegu-
ros de enfermedad , porque tienen muy poca hu-
midad para caer, defecado yà el celebro , y fu hu-

mido radical, y por efto los viejos , y los melanco-


licos eftàn feguros de pefte , à lo menos de morir
de ella. En el gran catarro eftos no murieron , ni
en el tabardillo.

Colacion de idiopathia , fimpathia , y confenfu ..

DE la idiopathia , y fimpathia os quiero decir


(feñor Doctor) algunas palabras. Dixo Ga-
leno : Membrum aliquod trabi in alterius fimpatiam
duobus modis , aut tranfmiffo inillud quod non tranf
mitti oportebat , aut impedito in fluxu quo indigebat,
c.Y todos afirman : Nullum membrum poffe trabi
in alterius fimpatbiam , nifi re aliqua privetur , aut
aliquid præter naturam , ad fe venire patiatur. Efto
lleva gran razon , porque como dice Ariftoteles,
omne agens agit quodam tactu. Pero en contra traen
una dificultad , que inflamato fepto tranfverfo cere-
brum de lirat : & laborante ore ventriculi deficit cor;

como avia de fer efto al rebès , por la via recta de

la
de la vera Medicina.
311

la fimpathia , lo qual remiendan afsi , que fe hace


por alguna caufa oculta , y propiedad , que no fe
entiende, ni lleva razon intelegible ninguna. A eſta
llaman oculta caufa , ò analogia , que con fola la
experiencia fe conoce , fin la caufa effencial. En
otras cofas tambien muchas veces dicen , ignoro
caufam: otras dicen , nulla evidens ratio eft præter
experimentum. Otras veces bufcan caufa interna

(que fin ella no puede fer) como en la fiere , à pre-


cifsione digiti , en un hombre fano , neceffario fuè
mover caufa interna, que el dedo cortado no es fe-
bris , y afsi multoties ballucinantur , y todo lo re-
miendan con mil remiendos de otra color , como
la febris en el dedo cortado ſea ſu caufa el dolor
del dedo , o alteracion del enojo , y pefar. Pues
aora ( feñor Doctor) eftà claro todo, fabiendo efta
caufa general , y para aquella dificultad del ſepto
tranfverfo, fe puede entender claro con lo ya dicho,
que es,que alfepto tranfverfo le và,y cae humor vi
ciofo de la celda de en medio ( la eftimativa ) por
la nuca, ò vicaria , y efta celda fua propia pafsione,

que es fluxo de humor calido , aquofo , y colerico,


delira , ò defvaria , y và aquel fluxo al ſepto tranſ-
verfo, per caulem , y de alli á los nervios , que fe ra-
mean , y van al opto , y fientefe alli , y levantale

falfo teftimonio, que fea caufa , fiendo efecto. Y en


la fincopa , laborante ore ventriculi , es que catarri-
za ,
ò hace fluxo la celda primera del fentido co-
mun , yy và por la via amplia , y recta , por donde

và el manjar ( que es el tragadero ) y por los filos


que lo componen , por donde fubia en falud , y
aquel humor vifcofo , y frio fientefe en la boca del
eftomago, que es una de las perpetuas noxas , y la
fincopa , ò deliquium anima , es pafsion propia de

V4 aque-
312 Dialogo

aquella celda primera de la frente , y afsi fe le pri


van los fentidos , y fe quita la vifta , que ni vè , ni
oye, yfe và à caer , y no es, pafsio cordis, la fincopa,
ò diliquium , fino, del celebro , de aquella parte,
con el fluxo que hace. De manera,que es idiopathia

cerebri anterioris , y fimpathia oris ventriculi , por


lo que fe le viene , y cae , y aquel es caufa , y efte es

efecto. Quando efta caida es menor , le nombran


váìdo de cabeza , que fe van à caer , y fe quita la
vifta, Tambien muchas veces , y en otras enferme
dades , trae configo un retin , òzurrido en la cabe
za , como fonido de agua que corre , la qual caufa
aquel movimiento del humor , y efpiritu que cae,
como fuena el agua que corre.
Aora tambien eftà claro la caufa porque una en-
fermedad fe pega à unos , y à otros no , y porque
otras veces fe le figue otra enfermedad diferente,
y no la mifma del enfermo. Todo eftà claro aora,
que es porque aquel tuvo mas fimilitud , y menos
refiftencia en las empentas , y con el halito fe le
pegò el hacerfe caedizo ( que es la enfermedad)
à efte , y no à los otros , porque vires fortes omnia
contemnunt , pegòfele aquel fluxo à fu celebro con
el halito de aquel enfermo , ò por el ayre cir-

cunftante , y fale , y và contento a fu cafa , finfen


tir el mal que lleva ; porque como hemos dicho,
alli no fe fiente, hafta que cae à parte carnea,ò ner-
viofa ; y fi cae, al mifmo lugar , es la misma enfer-
medad ; y fi cae à otro lugar, la caufa fue toda una;
pero el efecto es diferente , que por alguna virtud
lo echò à otro lugar , y fucedele otra enfermedad
diferente, mayor,o menor, fegun la edad, y canti-
dad del fucco, que tenia en fu celebro ; y afsi vemos
morir al que fervia al enfermo , y levantarfe el en-
fer-
2 de la vera Medicina.
313

fermo, y fanar, porque aquel tenia mas jugo , que fe


hizo caedizo , y lo matò.-

Bien dixo Hipocrates : Habitus fumme boni Athle-


tarum fi in extremo fuerint periculofi , que dice : El
habito , falud , y difpoficion, en eftremo buena , de
los Athletas es peligrofa ; pero debia añadir la ra-
zon, y caufa , que es efta , porque tienen mas jugo
en fu celebro para caer , como la comparacion di-
cha de los eftanques, como fe vè en los niños, quan-
do por efte halito , ò vifta fe les pega aquel fluxo
de perfona morbofa , que catarriza , y quanto
mas nitidos , gordos , y freſcos eftàn , tanto mas
daño les fucede , ò muerte , porque tuvieron mas

humido para caer, y aqui eftà claro, que ni fuè ame-


tria , ni putredo , fu enfermedad , ò muerte , como
en la apoplexia de afecto , porque en tan poco
tiempo no fe puede hacer ametria , ni putredo , y
la caufa es evidente , y concedida de todos , y no
valen nada los remedios del confenfu , pues omnia
agunt tactu.

Y digo ( feñor Doctor) que no ay confenfus , fi-


no tactu de fimpathia, Y fi dixo Hipocrates: Habi-
tus fumme boni Athletarum periculofi , es , porque
velan la experiencia , que à eftos tales les fucedia
enfermedad,ò muerte, porque eftaban mas aptos al
fluxo , y decremento del celebro , por el henchi-
miento,ò gran cremento, y eftàr muy gordos,y ro-
buftos , que todo es uno. Y afsi eftos enfermaban,
ò morian de aquel exercicio , y trabajo, mas que los
que no eftaban en fumo cremento de gordos, y ro
buftos , como eftà dicho en el Coloquio , y efta ex-
periencia, fin entender la caufa, le hizo decir aque-
lla razon buena , fin entender , ni aclarar la caufa
de ello.

Doc-
314 Dialogo

Doctor. Otro Afclepiades fe nos ha remanecido,


que de Orador fe hizo de repente Medico , yde
nueva medicina , y nuevas leyes de la falud al ge-
nero humano, el qual atraxo à sì cafi todo el mun
do, y afsi fuè creido , y admitido, como fi fuera ve-
Lib.6.c.
nido , y embiado del Cielo , como cuenta Plinio;
3.
pero aun yà aquel era Orador en Roma , y no me
efpanto, porque era de fagàz ingenio ; pero efpan-
tome de vos hableis tales palabras , fiendo paftor
de ovejas, y de cabras.
Antonio. Mirà ( feñor Doctor ) Afclepiades con
fu buen ingenio hallò aquellas cofas nuevas , y fa-
ciles, y en muchas tuvo razon, y fe mejorò la me-

dicina antigua , aunque poco ; pero el hacialo por


fu ganancia, y intereffes ; pero bien fabeis vos que
yo no lo hago por effa intencion , ni en mi vida ga-
nè una blanca à effe oficio, ni pienfo ganarla.
Doctor. Pues por què intencion lo haceis?
Antonio. Porque muchos años ha qué concebì
un defeo de mejorar el mundo , viendo quan per-
dido eftà , y quantas faltas , y yerros ay en èl , por
fervir à cuyo es, el gran Felipe, Rey, y feñor nuef
tro , à quien todos debemos efta deuda general,
y natural , y veo que de la medicina , y de los pley-
tos es la mayor parte de la gran perdicion que en
fu mundo ay , que parece que fe và acabando , afsi

en la poca gente , como en la gran pobreza que
los fatiga ; y fi lo quereis vèr mirà por las calles las
cafas que ay caidas, que allà en mi barrio ay fiete,
ò ocho, y otras inhabitadas , y por toda la Ciudad
paramentos , y vereis que ay mas de docientas ca-
fas caidas , que no fe tornan à edificar , como bien
os acordais vos , que treinta años atras no avia

una caſa caìda, y fi fe caìa, luego tornaba en pie.


Doc-
de la vera Medicina.
315

Doctor. La caufa de effo yo os lá quiero decir:


A mi parecer efta diminucion tan grande, y pobre-
za en la gente , ha venido defpues que los merca-
deres tratantes , y todos los que venden han fubi-
do los precios de todas las cofas al doblo con def-
vergonzada codicia. Y efto caufa la gran careftia,
y efta careftia caufa la pobreza , y de esta pobreza
nace effotra falta de la gente , porque ( como vos
decis muy bien ) los afectos de las congojas , fati-
gas, y miedos, y falta de lo neceffario , con fu trif
teza que trae, mata à las gentes, mas que la ame-
tria de los humores.

Antonio. Y vos vueftra parte. Bien creo que es


effa la caufa , y mayor la hambre , y falta de ali-
mentos , que aun de yervas no fe pueden hartar,
y aun temo no degenere la virtud Española por
efta caufa ; pero yo tengo gran confianza enfu al-
to juicio , y prudencia rara , que durarà poco effa
deforden , y pondrà remedio en fu mundo , y efta

fatiga , pobreza , y miſeria la quitarà de los vivos,


y la paffarà à los muertos , que no fienten , con
grande aftucia , y tornarà à remediar fu mundo

por eftas dos vias. Lo que sè deciros , y tengo bien


.
viſto alli en un colmenar de mi večino Revulgo,
que quando ay muchas abejas , fanas , y alegres,
edifican , y fabrican mucha miel , que ay para el
feñor , y para ellas ; quando les dexa fuparte para
el invierno , y quando de un tiron fe la quita to-
da, mas pierde que gana , porque de alli ade-
lante , ni tiene miel , ni abejas.
XX

**

Cola-
316 Dialogo

Colacion de la apoplexia, y epilepfia.

de eftas dos eftà efcrito , errado,


Todo lo que
y confufo, aora eftarà claro , porque la apo-
plexia es una calda de aquel jugo humido , y vicio-
fo de la raiz del celebro , tan grande , que atapa

los principios de los nervios , en tanta manera,que


no paffan los efpiritus , y afsi cae fin movimiento .
La epilepfia es lo mifmo , pero no atapa del todo
las vias à los nervios , y tiene movimiento defor-
denado , como ellos vàn fin orden , y en demafia ,
& fit convulfio membrorum , y vàn al corazon, y al-
teran los pulfos . Efta viene más comunmente à los
niños , porque tienen el celebro mas humido , y
aquofo , para caer gran cantidad, la qual caufa efta
enfermedad , y ceffa muchas veces con la defeca-
cion de la edad , ò por ir aquel humido alia via
amica natura , como coytu , y menftruo. Quando
en la apoplexia es tanta la cantidad que cae de los
efpiritus delanteros , que llegada al corazon apa-
ga, y fufoca fu calor nativo, fin darle lugar de huir,
muére en un momento ; y quando dà lugar à la
2
huida de aquellos efpiritus calidos del corazon,
por menos cantidad , no muere tan prefto, y fuce-
de la calentura ; y fi dura la caufa , viene a morir no
Sufocatione, fino fuga caloris , difundido, per carnes,
con la calentura , ò fine caloris , ò putredine caufata
à tepido calore , que no huvo extincion entera , om-
nia tactu non confenfu. Y por efto , quando fucede
calentura , es buena fenal , que puede tener reme-
dio. Efto es como una pelota de arcabuz, que paſſa
A..
una tabla enhiefta fin derribarla , que un paxaro fi
le tocaffe la derribaria , y la pelota la paffa fin me-

near-
de la vera Medicina. 317

ncarla. Afsi es aqui en la apoplexia , que muere fin


calentura en un momento , fin dàr lugar al movi-
miento , ni huìda de los efpiritus calidos del cora-
zon.

Doctor. Dadme la caufa por vueftra vida ( feñor


Antonio) de una contrariedad tan grande , que la
pelota con tan grande fuerza no derribe la tabla,
y un paxaro,ò vos con el dedo tocandole la derri-
bais.

Antonio. La caufa (feñor Doctor) es efta : Como


todo movimiento fe haga en tiempo, y en propor-
cion de la fuerza que mueve , y de la figura de la
cofa movida, y denfidad del ambiente, la tabla an-
cha ha menefter mas tiempo , y hacefe en dos inf-
tantes ( gratia exempli ) y el de la pelota redonda,
1 y ligera en uno , ò medio : y como efte movimien-
to fe acaba en un inftante, y avia menefter la tabla
dos , quando acuerda yà passò la fuerza movens,
y quedafe en fu lugar fin moverfe , lo qual no hi
1 ciera fi llevàra menos fuerza , y tardàra mas tiem-
po. Afsi llevan los efpiritus que caen delanteros
tanta violencia , y prefteza , que no dàn lugar à ſus
contrarios , los del corazon , à que tengan movi
miento, ni huìda, como la tienen en menos violen-
cia, y fin poder huir, en un momento, es conſumie
do fu calor , y introducido el frio , y muere. Tam

bien ayudarà no dexarles lugar ninguno local para


la huìda , y afsi no fe difunden , ni ay calentura,
y muere. Dixo Galeno : Caterum fi in ipfo lapfo cor-
pore fanguis bonus exiguus fit crudi autem fucci pluri-
mi, neque fanguinem mittendum, neque expurgandum,
neque exercitatione utendum, neque omninò motu , ne-
que balneo. Las ventofas "
, y
y fricaciones fuertes del
cuerpo fe quitan en la vera medicina, antes fe ha-


ogo
318 Dial

કા
rà lo contrario in vertice con un peyne de marfil,
defde la frente hafta el colodrillo, alli las ventofas,
quando dura el caer , ò defluxo. El mejor baño es
remojar el cuero de todo el cuerpo con vino blan-
co bueno, y puro : es como una renovacion, y hu-
mectacion del cuero , y hace rejuvenecer , y lavar
la cabeza quitada la caſpa , y lavar los pies corta-
das uñas,y callos.

Colacion del divertir la enfermedad à otro lugar.

Lib.27.
Ixo Plinio : Si iąceat vua à vertice morfu alté-
c.6 .
rius fufpendi. Y dixo: Contra lipitudines retro
aures fricare prodeft . Y dixo : In cervicis dolore popli
tes fricare, aut cervicem in poplitum. Lo qual,y otras
cofas muchas femejantes, parece que llevan raftro,
y mueftra de efta caufa general de los morbos, que
es el catarro , ò defluxo ; y pues quando vuá iacet,
es bueno afirle con los dientes la vertice, ò remoli-
no de la cabeza, y tenerlo colgando , que es como
echar alli una ventofa que atrayga , por la via ex-

terior, lo que và por la interior mas dañofa , ven-


go à fofpechar , que las ventofas fon contrarias à
la vera medicina en las espaldas, ò partes que atray-
gan , y tiren de la cabeza , y fricaciones fuertes,
quando hace defluxo el celebro , y que al contra-
rio feràn muy buenas, in vertice capitis , para atraer
por aquella via del cuero , que menos daña que la
interior , con faxa leve, ò fanguijuelas : defpues de
la leve faxa, la experiencia darà mas claridad .
Doctor. Mas mejor feria cortarle la cabeza , para

que no catarrice al cuerpo , y quitar la caufa del


todo.

Antonio. Bien creo que effo vos lo hariades,

quet
de la vera Medicina.
319

que otras tan grandes como effas eftàn efcritas en


molde, aunque difsimuladas .

Doctor. Quita de al (feñor Antonio) que todo es


imaginacion , y quimera .
Antonio. Mira bien ( feñor Doctor ) no fe os va
yan eftas cofas por alto , por no comprehenderlas
con vueftro entendimiento , no me creais à mi,
cree à la experiencia , que no miente , y justo es lo
que yo pido,que fe pruebe, y experimente, y peri-
culo credatur : mirà bien , que no es quimera , fino
quid mirum hoc crede vatem dixiffe : afsi que ( feñor
1 Doctor ) fi fe atina efte camino de hacer la diver-
fion,ò revulfion , echando la enfermedad à otro lu

gar por otro camino , y que no vaya al corazon,


y higado por fus nervios , que fe hacen telas , que
nacen de la medula efpinal , fino que vaya à los
brazos, como ſe hace la diverfion para los ojos, fal-
teando, y poniendo obftaculo , que no paffe aquel
humor de las vertebras que producen los nervios
de los brazos , feria una gran cofa para evitar la
muerte violenta , lo qual fe podrà hacer poniendo
& vizma en la medula efpinal, en el lugar dicho, con
cofas eftrictivas , y carminativas de ventofidad,
1 como clara de huevo , almaciga , fangre de drago,
anis, cominos, hinojo, &c. Todo lo qual eftarà cla-
ro donde fe han de poner , fabida la vera anato-
mia , de donde nacen los nervios que yo fofpecho,
que los intrinfecos de fu fubftancia nacen de la
parte anterior , y los que les conftituyen las telas
nacen de la pofterior , que es la medula eſpinal , lo
qual podreis alcanzar ( feñor Doctor ) con induf-
tria , y trabajo de la anatomia : yo folamente os

puedo decir las cofas de entendimiento , vos pro-


cura las que fon de trabajo. Tambien imagino que

fe-
320 Dialoge

ferà bueno eftorbar el paffage , y camino en elcue


llo al lado izquierdo, y derecho junto à la oreja, y
alli con vinagre blanco , y agua rofada, mezclado,
muy frio de una cueva en Verano, poner à menu-
do paños mojados en aquella mitad del cuello iz
quierda , y derecha, ò frios , y aftringentes , que le
peguen, como alquitara, y agua rofada, y clara de

huevo , y vinagre , para que brote por arriba al


cuero , y no vaya por los nervios , y las dosvenas
grandes de los lados , y arterias. Tambien podria
aprovechar en las islillas, ò fobre el ombro izquier
do, o fobaco, y añadir mas eftringentes , como al-
maciga , fangre de drago , bolarmenico, ithiocola,
cominos, anis, hinojo, alcaravea, lichiricia, las qua-
les diftant, & difsipam , fpiritus cadentes. Finalmente
fife atina efta diverfion del corazon, y higado, era
deftruir la muerte violenta , eftorbandoles el cami-
no , y echando el humor à los brazos, ò al cuero, à
atrayendolo à la boca, ò à las narices con cofas que
hacen deſtilar ( como fe dixo en los auxilios ) y la
mejor es enla vertice raida à navaja con las dichas
ventofas, y fanguijuelas : las ventofas podran fer de
madera, ò calabacicas.

Colacion delos temperamentos, y acciones.

Aleno ( libello artis medicinalis ) dixo , y fintiò,


que el cuerpo que facaba de fu principio me-
jor temperamento , aquel era de mas falud , y mas
Galeno refiftencia , y mejores acciones. Y dixo ( tratando
lib.1 .de como en el temperamento confiften las acciones
tempe-- mas perfectas :) Convenit autem homini,ut fit fapien
ram.cap tifsimus Cani , ut fit mitifsimus pariter , & fortifsi
vlt.
mus, leoni ut tantumfortifsimus,&c. De manera, que
fien-
de la vena Medicina. 321

fiente Galeno , que el hombre mas templado, ferà


mas prudente con igual difciplina. Y dixo tambien.
Galeno.6. del tuenda valetudine : Qui maximè funt

bumidi ij maxisnè funt longevi. En lo qual ( feñor


Doctor ) os quiero decir las verdades que fiento,
y fon eftas. Las acciones que nacen de la vegetati
va (comofuerzas, y 7. trabajo) eftaràn mas excelentes
en el hombre, y animal temperatifsimo , ufando de
fu nombre, y ufando del mio en el que eftà en cre-
mento , y la raiz hace mejor fu oficio , que es to-
mar , y dar con mayor arroyo. Las acciones que
nacen de la intellectiva , y anima racional eſtaràn
3 mas excelentes en el hombre intemperato , por-

que aveis de faber ( feñor Doctor) que errò Galeno,


diciendo , que el mas temperato era mas prudente,
porque prudencia , y entendimiento con la feque
dad fe perficionan , y el anima hace fus acciones
mas ligera , y libremente con la fequedad del cele
1 bro , que no con la temperanza de la humidad,
como fe vè en los niños , y mozos robuftos , que
1 tienen buena temperatura en el celebro , pero no
prudencia antes eftà el anima como atada con
cadenas,y al contrario en la vejez,y fequedad gran-
de , propinqua à la muerte , viene gran prudencia,
y entendimiento. Las acciones que nacen de la fen-
fitiva , fe diferencian de efta manera : el olfato , y

auditu fe perficionan , y mejoran con la fequedad ,


y los demás fe embotan,y entorpecen . De manera,
que el gufto, y tacto, y vifta fe entorpecen , y pier-
den de fu accion con la fequedad , y fe mejoran
fuslacciones con la humidad , porque eftos obran
por tranfitos de poros humidos , y con la humidad
penetran mejor, excepto el tacto de lo calido, por
que efte fe mejora con la fequedad, aora fea el tace

X to
322 Dialogos Va

to fenfible extrinfeco, aora fea el intrinfeco de alie


mento calido en calidad, y mas en colericos, y me-
lancolicos. Digo que la vifta fe mejora con la hu-
midad à si conveniente , aerea , y tranfparente , y
no contraria , como fon las cataratas , y por ellas
diferencias , no impide que algunos animales ten-
gan mejor vifta , y mejor olfato, que los hombres .
Las acciones de la memoria hacen eftas diferen-

cias, en la niñèz imprimen facilmente , pero no tie-


nen las efpecies , como el barro muy blando , ò li-
que fi le imprimen un fello , luego fe desha-
quido ,, que
ce , y và ganando perfeccion hafta el eftado . En la

vejez, y fequedad no imprimen las efpecies , como


en el barro muy feco , y afsino ay memoria . En el
eftado, ò media edad del hombre percibe , y retie-
ne la memoria , como en el barro, que eftà de pun-
to para recibir las figuras , y retenerlas mucho
tiempo , yy defde aqui và perdiendo por fequedad,
hafta la muerte natural.te su
A lo que dice , que temperatifsimus refifte mas à

los morbos,y es de mas larga vida, por lo que eftà


dicho eftàn claras las verdades fin repetirlas aquia
Y lo que dixo Galeno , que los mas humidos fon
mas longeuos , dixo gran verdad , pero eftos tie-
nen mas peligro de los decrementos violentos,
porque tiene mas para caer de fu celebro , como
los niños ; pero fi no le vienen los violentos , vivi-
rà mas tiempo , y ferà mas largo el curfo del mio-
vimiento propio del cremento,y decremento gran
de, que diximos de la efcalera de la vida , ò fubida,
y abaxada del monte , que es lo que dura el hu-
mido radical , con fu movimiento propio , con
los dos contrarios folos, tiempo, y fimiente, que lo
acabang y le traen la muerte natural . Verdad es

X quel
de la vera Medicina.
323

que el temperatifsimo ( à fu lenguage ) y al mio , el


que eftà en cremento de mayor arroyo de vegetati-
va , llega mas tarde al decremento grande de la
edad, y que refifte mas à los decrementos violentos
pequeños ; pero quando llega el grande , ò le ven-
cen los violentos , tiene mucho mas peligro , y mas

larga enfermedad (como eftà dicho ) y eftos fon los


queà la primera enfermedad fenecen y eftos fon
los que comunmente mueren muerte repentina en
el decremento grande , y en los violentos eficaces,
como fon los de los afectos delalma.

Colacion de las quatro humidades,que ballò Avicena.


L

A Vicena dixo , que fuera de los quatro humo


A
res , avia otras quatro , que llamò fegundas
humidades , à las quales nombrò por eftos quatro
nombres , ros, cambium , gluten, humor in extrimis
tatibus , y difinelas de efta manera : Ros eft bumor
per omnia tranfiens membra qui in nutrimentum con-
verti eft aptus. Gambiam eft , quod parum ante conges
latum eft, &c.
Veis aquifeñor Doctor ) el jugo blanco, ò chi
lo , o licor ,o fangre blanca , que yo digo , y hallo
que embia el celebro , y hace el nutrimento de to
das las partes del cuerpo, fino que alucinò, y hablò
àtiento , no conociendo , ni entendiendo que la

raiz del celebro atrae efta fangre blanca , òchilo,

yi lolembia por fus nervios , y telas , venas , y arte-


rias que alli vànà parar , y lo brota para arriba la
pia madre, por craneo , y comiffuras , à la vertice,
que es el principio del cuero, el qual es activo, for-
mativo , coagulativo , y à efte firve la fangre como
fegunda materia ,y eftedà nutricion à todo elcuer

X 2 po,
324 Dialogo

po , y fus partes , y con efte hace fu oficio de raiz


que es tomar, y dàr: efte engendra dientes , y qui-
jares,y partes que fe cortan ,y nuevo cuero en hom-

bre , animales , y pescados . Por efte jugo blanco ,


que và por los nervios , và la fenfitiva , y motiva:

efte tiene la virtud generante, y augente. *****


El rocio que fe halla en el pericardio , es la par-
te , y porcion que le embia por aquellos nervios
que fe buelven telas , del qual toma para fu ali
mento, y lo buelve colorado , y embia por las arte
rias. Es cofa de rifa decir, que aquel rocio fe caufa
por evaporacion , como en el alambique , porque
efto folamente lo hace el celebro en el fueño , por
fu frialdad , que toma el chilo de fu fegundo feno,
por atraccion , por los filos , y teftura que hace el
hifofago, como fube por el fieltro lo liquido, y por
evaporacion , via lata , como en el alambique. De
manera , que aquel rocio de las telas del corazon

es el chilo , que le embia el celebro para fu nutri-


cion , y efta es nutricion influente , que le dàn las
telas , diferente de la fubftancial que le dàn los
nervios que entran en fu fubftancia : las quales
dos maneras de nutricion , influente , y fubftancial,
tienen todas las cofas que fe cercan , ò cubren de
telas , como almendra , avellana, nuez, cevolla , na-
ranja . Afsi como la tierra , y fus plantas tienen fu
alimento del agua influente de las nubes , y ayre,
y fubftancial de las fuentes , rios , y mares. Lo mif
mo, que hemos dicho del corazon , decimos del hi
gado, y bazo , que todas tres afcuas buelven colo-

rado aquel chilo blanco , que les embia la raiz , y


no os niego la nutricion refocilatoria interior ; pe
ro niego que tome chilo por las venas miferaycas

de los inteftinos. La fangre que hace el bazo es


mas
de la vera Medicina. 325

mas terreftre, y mas negra, y la que hace el higado


es media entre las dos .

verbbulls Colacion de la fimiente.

I. de ge-
AOra eftatà clara tanta variedad de Filofofos,
y Medicos de la fimiente del hombre. Arif- neratio-
toteles agitò efta controverfia: Si la fimiente viene ne ani-
de todos los miembros , à de uno folo para ella de malium.

dicado. Hipocrates fintiò , que provenia de todo


el cuerpo , y muchos con él. La verdad es ( feñor
7
Doctor ) que la fimiente proviene , y nace de la
raiz,que es el celebro, y và por fu caule , ò tronco,
que es la medula efpinal, y en fu cogollo , que fon
los vafos feminarios , echa fu fruto , y fimiente,

como en las plantas y aquel mifmo jugo blanco


de la raiz , que avia de fer corpulencia en el hom-
bre, hojas, y ramas en la planta , effe mifmo en los
Cogollos fe hace fimiente, y fruto , y la naturaleza
provida , y prudente mira à lexos , y ceffa en las
vias del aumento del individuo, y provee à la efpe
cie , y afsi el tallo no crece , y crece el fruto , y fi-

miente ; como tambien las plantas proveen à las


coyunturas, y tallos,que eftàn más lexos de la raiz,
como fe ve en las vides , y arboles altos , que en lo
mas lexos brotan primero .
De manera,que el mifmo jugo blanco de la raiz,
que es materia dèl , aumenta las ramas, y hojas en
la planta, y à los miembros en el hombre : efte mif-
mo es la materia del fruto, y fimiente ( que todo es
uno como fe vè en las plantas , que i les podan
las ramas, y tallos , que no tienen fruto , hacen ma-
yores los frutos que tienen , como à las verengenas
efquilandoles las hojas echan mas verengenas , y

X 3 ma-
Wa Dialogose Alek
326

mayores,ytodas las demas plantas podadas echan


en mayor fimiente lo que avia de fertallo,ò hojas,
y las que no fe podan echan mas fimiente , y ellas
defmedran, y no viven tanto tiempo : afsi como la
fangre firve de fegunda materia à efte para el au-
mento de las partes corporeas , afsi el menftruo de
1
la muger le firve de fegunda materia en el utero
para la efpecie. Efte jugo blanco de la raiz tiene
refpeto de aumentar el } individuo bafta el eftado,

y defde el estado tiene mas refpeto à aumentar , y


proveer à la efpecie , de manera , que efte mifmo
jugo , fi falido de los vafos feminarios fe dà en el
coytu , engendra fu femejante , y tiene aptitud de
todos los miembros del individuo , como el de la
fil
raiz de la planta , para fer hoja, tallo , y fruto , y
nofe dà en el coytu aumenta las partes del indivi-
duo , y aumenta las enjundias blancas, que cubren
los riñones ( y efte es el cambium de Avicena ) co-
mo en el cuero lo graffo, De manera , que efte mif
mo chilo de la raiz es la materia del aumento del
individuo, y de la generacion. Es cofa derifa decir
que la leche , y fimiente es fangre , que los vafos
buelven blanca. Las mugeres mozas fienten muy
claro ( y aun les duele ) quando les viene la leche,
y la fienten defcender por el cuero de las efpaldas,
y por los fobacos à las telas , y con qualquier afec-
to , ò difcordia de alma , que es defcontento , les
ceffa la leche.

Colacion de lascaufas de los morbos.

Aleno de caufis morborum , pone cinco caufas


Galeno
de los morbos calidos , que fon eftas , motus,
putredo , vicinia rei calidæ conftrictio , cibus potuſque
са-
de la vera Medicina. 3271

calidior. Luego pone las caufas de los morbos fri-


gidos, que fon obturatio, otium, & c. En lo qual ( fe-
nor Doctor) yà creo teneis entendida mi intencion,
y la verdad , que es efta. Aquellas caufas que trae
Galeno , y las demàs que yo juntè en el Coloquio,
porque muere el hombre , no acordandome de me-
dicina , fon caufas precedentes , que mueven efta
general interna , que es el defluxo , ò decremento
del celebro , y efta es la caufa , conjunta , ò conti-
nente de todos los morbos internos del hombre.
Al dedo cortado yo no le nombro morbo , fino mu-
tilatio membri , fino moviò efta general interna con
fu dolor , ò pefar , y enojo , entonces efta fegunda
caufa movida ferà caufa morbi : efta mifma es la cau-

fa de los morbos calidos , y frios por las diferen-


cias de los humores calidos, y frios , y efpiritus que

de alli caen, como eftà dicho . Y fi fu Logica les di-


ce , que fiendo el celebro humido , y frio no puede
engendrar humor calido , fu Logica, y ellos fe en-
gañan , porque fus reglas , ni comprehenden , ni
fuerzan à naturalezano cup je

Colacion de las fiebres. 7

onblasting gel astroika 50


Ipocrates fintiò : Febris eſſentiam in calore cum
1.aphor.
ficcitate confiftere , y aconfejò alimentos hus 16.
midos à los febricitantes. Y Galeno en fu comenta,

rio añade , diciendo : Febri enim quoniam calida , &


ficca pafsio eft , eft enim converfio caloris nativi in
igneum aconfeja alimento humido . Y dixo Gale,
no: Febris eft calor totius corporis præternaturam,Of.
mil variedades , y confufiones de infinitos Autó-
res. Y Platon con ellos , diciendo, que es humor que
fale de las venas, que fe empieza à podrecer, y caufa

:zom . X4
1328 Dialogo

el frio, y acabado de podrecer arde , y caufa la ca


lentura, &c. Si huvieramos ( feñor Doctor ) de re-
futar con razones lo dicho en efta materia , feria
dàr faftidio : bien creo teneis entendido yà, por lo
dicho , como es la calentura , que es fuga caloris à
fuo loco nativo , huyendo de fu contrario , y el frio
es tactusfpiritus , & humoris frigidi , cadentis à cere-
bro per cutem,& nervos interiores . Y efte frio es cau-

fa de la calentura , difsipando , y ahuyentando el


calor de fu lugar nativo , donde hacia fu accion fa-
lutifera , como es el calor del corazon , y higado,
, y clara:
y efta es la verdad ( feñor Doctor ) llana ,y
efta ha de valer , y no la barbaria , y confufion.
Verdad es , que es pafsio ficca in cerebro , porque ſe
cae fu humidad , y por effo viene la fed en la ca-
lentura, y es pafsio frigida, y humida en la fegunda
armonia , porque alli cayò , y es pafsio calida de las
otras partes del cuerpo , porque fe difunde, y dif-
grega el calor de fus nativos à ellas , huyendo de

fu contrario , que es el efpiritu , y humor frio , que


cae : ni mas, ni menos, que en efte mundo grande,
quando viene el ayre frio , huye el calor de fu lu-
gar, y fe và à los pozos, cuevas , y cavernofidades
de la tierra , y fe calientan las partes que eftaban
frias , y fe enfrian las que eftaban calientes : afsi es
en el mundo pequeño (qué es el hombre. ) Tambien
el humor que cae hace lo mifmo por tacto , como
el agua quando llueve , tambien enfria la tierra , y ]

.
dura mas efte frior , y efte nunca eftà fin el otro
del ayre. Mi opinion es, que los efpiritus , ò vento
fidad , que caen , caufan gran daño en calenturas ,
y dolores, y hinchazones ,como el viento en el ma-
crocofmo, que efte hace el bueno , ò el mal tiempo :
efte dà frio ; y calentura al mundo con fus eftre

mos:
de la vera Medicina. 3291

mos : efte mata animales , y plantas, ò les dà la vi-


da: efte dà la nutricion influente , y vida con ella ,

ò les quita la nutricion influente , y aun la fubf


tancial de las raices, y los mata catarrizando , y ca-

yendofu jugo de lo alto à lo baxo, y no por recon-


centracion de calor, como dixo Ariftoteles, y Ga-
leno ( cuncta errore plena ) verdad es , que quando
cae el humor calido , que fon las coleras , por las
arterias al corazon , y por las venas al higado , el
calor eftraño aumenta el natural, y caufa calentura
fin frio , difgregandolo , y desbaratandolo , como
todo
el gran calor del fol à una lumbre ; y porque
lo demás de efta materia eftà dicho, no es menefter

repetirlo.
Doctor. Borracho eftaria yo fi creyeffe à vueftras
novedades, y dexaffe las antiguedades.
Antonio. Mira (feñor Doctor) que no fon nove-
dades , fino nuevas verdades , y en buen juicio la
antiguedad mejora al vino , pero no à lo errado,
y bien veo que nunca eftais borracho ; pero bien
fabeis que tambien puede uno eftàr borracho por
gran comida , y mucha vegetativa , nutricion , y
grande arroyo de cremento,que eftorba las accio
nes futiles del anima , como en los niños.m
Doctor. Aveis dicho cofas tán confonantes à la

verdad ( feñor Antonio ) que me aveis puefto en


duda. Si effa vueftra novedad la probarais , yo lo
creyera, aunque fuera à mi pefar.
Antonio.Por Dios que quifiera tener efte zurron
lleno de Logica para probarlo ; pero con mi rufti-
ca Minerva, fin argumentos de Logica, ni fofifmas ,
lo pruebo por eftas razones ; y primero aveis
de entender unas verdades , que
fon eftas.

Prue-
330 MeloDialogove plah

* Sup ons
Pruebafe con evidentes razones todo lo dicho.

Rimera. Corazon, higado, bazo, y fu humor,


no tienen la parte animal , ni fon capaces de
efpecies intelegibles para entenderlas , ni fentirlas,
porque fon miembros carneos , y no aptos para la
imprefsion de las efpecies , y por efto no eftà la
voluntad en el corazon , ni tienen mas que el tac-
to, y la vital, y natural. ci
Segunda. En la medula del celebro eftà la ani-
mal , porque alli es el aſsiento , y morada del ani-
ma , que hace fus acciones , mediante las efpecies
que entran por cinco puertas que tiene, y fe afsien-
tan en el jugo , y blandura de la medula del cele-
bro, mayor, y menor, miembro apto , efte folo pa
ra las efpecies , el qual fiente todas las fenfibles , y
à sì mifmo no fe fiente , como lovèn los Cirujanos,
que aunque le corten à un herido parte de aquella
medula no lo fiente , como lo afirma Fernelio , co-
mo no fiente la demencia , ò locura , ni fiente cre-
cer , ni menguar , como fiempre eftè en cremento
( que es falud ) ò en decremento ( que es la enfer-
medad.)
Tercera. Entendimiento , razon , y voluntad,
que és el anima , tiene fu afsiento alli fin eftår fi

tuada en organo corporeo , para obrar fus acciones


con las efpecies que alli entran por las cinco puer
tas de los cinco fentidos.

Quarta. Las efpecies incorporeas fiente mas el


alma , como fugeto mas conforme à ella , que no
las cofas corporeas , como el jugo de la comida,
que entra alli à la parte corporea , que es la medu-
la de los feffos : efte jugo toma , como el animal,
def- l
de la vera Medicina. 3311

defde el punto que el alimento entra en la boca,


y fe gufta.
Quinta. El celebro del hombre , y toda raiz
crece , y mengua con la Luna , como las cofas na-

turales ( que diximos ) que crecen , y menguan con


la creciente, y menguante de la Luna . Claro lo vèn

los Cirujanos en heridas de cabeza , que en con-


valecencia vèn à la medula , en plenilunio , crecer
tanto , que fe fale , y fobrepuja del caſco , como lo
dixo Avicena, y cada dia fe vè al ojo .
Sexta . Todo movimiento , y accion nace, y pro-
cede, y tiene fu principio alli , mandando el enten-
dimiento à la voluntad , y todo miembro toma ſu
movimiento , y fentimiento de alli , por los ner-
vios, y efpiritus. Alli eftà la irafcible, y concupifci-
ble (y aun la natural , como adelante fe dirà ) pues
no pueden eftàr fin efpecies , y todos los afectos,
y todo movimiento, y fenfacion, y hambre,y fed.
Septima. Todas las caufas diferentes haràn di-
ferentes efectos , y una mifma caufa harà fiempre
3 un mifmo efecto ( è contra.) De manera, que qua-
1 tro caufas diferentes haràn quatro efectos dife-
rentes.
Octava. Toda cofa que fe mueve es movida de
otro ( excepta primera caufa ) y todo agente natu-
ral hace, por tacto, la caufa extrinfeca , ò procatar
tica, neceffario ha de mover caufa interna, que ha-

ga por tacto, ò afecto en tal manera, ò mueva. To-


do esto es afsi verdad (feñor Doctor?)
Doctor. Todo effo es afsi verdad en buena filo-

fofia, no fe puede negar.


Antonio. Aora, pues, concedidas eftas premiffas,
y fundamentos, pruebolo de efta manera.
Primero . Por la femejanza de la raiz , y vegeta-
ti-
332 Dialogos tá sá

tiva de los arboles , que claro eftà , que la ralz ali-


menta, y vegeta al arbol, y raiz es la puerta y en-
trada, ò lo que primero toma el jugo , ò chilo de fu
alimento ; y en efte oficio de la raiz ( que es tomar,
y dar ) tomar de la tierra , y dar à fus ramas jugo
conveniente por corteza, y nervios interiores , con
fifte la vegetativa , y fanidad. Pues efto todo tiene
el celebro , tomando por fus fibras , poros , y chu
padores de la boca el jugo de los alimentos, à def-
echandolo, por el juicio de fu gufto,y fabores. Del
qual, fi lo acepta, y admite , toma en primer feno
Tuego, y depofita en el fegundo, como los Ximios,
Satyros, y Esfingios , y ave Onocrotalo, lo depofi-
tan primero en fus fenos para comerlo , para def.
pues tener fiempre que tomar , para fu oficio de
raiz, y vegetacion, que es tomar de la tierra , ò del
alimento, y dar à fus ramas. Pues luego claro eftà,
que efte celebro es la puerta , y entrada , ò lo que
primero toma el jugo , por la diftincion de fu gufto,
y fabores , y por configuiente es la raiz del hom-
bre, y fiendo la raiz , es lo que vegeta , y aumenta
al arbol , y reparte el jugo que toma de fus fenos,
donde mete la tierra , que fon los alimentos . Y que
1
en efte jugo conveniente , ò viciofo confifte la fa-
nidad , ò enfermedad , vegetacion , ò diminticion,
cremento, ò decremento , trocando el oficio de to
mar, y dar jugo conveniente. polis his Pap, 51
Pruebolo por la analogia , ò caufa incognita de
los Autores , como el celebro fiente todo lo de fu

cuerpo, y nofe fiente à sì miſmo (como eftà dicho)


y vela Galeno , y los demás , que fi à un herido le
cortan parte de la medula no lo fiente : vino à dàr
en tan gran yerro, dando la fenfacion à los inftru-
mentos, diciendo, que cerebrum non fentit , vim ta-

men
de la vera Medicina. 3331

men præftat fentiendi ; y afsi dieron la vifta al ojo,


y el gufto al paladar , y lengua, &c . Y como todas
las noxas fu principio es alli , donde no fe fienten
hafta que fe deſvià , ý và à parte carnea , ò nervio-
fa, del cuerpo, donde fe fiente , y alli juzgaron na-
1 cer la noxá , ò daño , y tener fu origen ; y por no
faber la caufa, y origen, dixeronle præter naturam:
otras veces caufa incognita, y efto les hizo errar los
fundamentos , y no conocer efta raiz , y fuente de
la vegetativa, falud, y cremento, ò de los morbos,
catarros, y decrementos, y todo fu oficio , porque
efta raiz del celebro no fe fiente à sì mifma , por

las razones que ya ceftàn dichas . Pues aora claro


eſtà , que no entender una cofa , es cierta manera
de entenderla , como no entendiendo à Dios , en-
tendemos que es infinito , y es lo que nueftro en-
tendimiento no alcanza . Pues afsi aqui todo lo
que no fupieron dàr razon, ni caufa : tomaron efte

refugio de la caufa incognita , y præter naturam (que


no dice cofa cierta ) claro eftà que ferà en la parte
qué no fe fente , pues todas las otras partes del
cuerpo fintieron , y efta no , y aqui eftarà la caufa

incognita , y el præter naturam ; pues efta fola es la


que no fintieron, ni fe puedefentir, por las razones
que eftàn dichas , y todo lo demàs del cuerpo fel
fiente. Pues el no fentir effa parte nos dà à enten-
der,que alli es lo que no fe fiente, que es el princi-
pio, y origen de todas las noxas, y morbos ; y por
no entenderla efta fola , entendemos que res efta,
pues todas las demàs fe entienden ; y afsi por no
entender efta raiz, y fu oficio, y jugo fuyo (o chilo
blanco de la nutricion en la manera dicha ) vinie-
ron à dar todo efte oficio , y natural, ò vegetativa
al higado , y otros yérros , como el de la fimiente,

y
1.334 MaitiDialogau Mal

Y leche , y chilo por las miferaycas de los intefti

nos y otros muchos yerros , que nacen unos de


otros.cpse.2

Prucbolo con argumento de las muertes repens


tinas , caufadas por afecto de efpecie aborrecida,
que llega al fentide comun, y en fiendo conoci
da, à entendida del alma, facude la pia mater, y la
facude con tal vehemencia,que arroja con ella to
do eljugo del celebroy fufoca el calor del cora
zon, y eftomago , y muere en un momento. Clare
eftà, que no es ametria , ni putredo , pues la efpecie
no es entendida del humor, y la ametria, ò putredo
no fe puede hacer en tan poco tiempo eftando
bueno y fano , quando llega la efpecie, y por la
mifma razon en las muertes repentinas , fin afecto
de efpecie contraria peftando bueno y fano , en
cremento , y falud. en las muertes del mal olor,
como los que muerendimpiando cloacas à letri
nas,que en todas estas claro eftà no puedefer ame-
tria, ni putredo, ni exinanitibakiplicis fubftantia , ni
-
aumento de excrementos en tan poco tiempo, fino
la fufocacion dicha.on for 260cautu
Pruebolo. Argumento de los alimentos de los

Reyes. Si fuera afsi , como dixo Hipocrates , que


los alimentos dexan en la mafa fanguinaria fu par-
te de colera, flema , melancolia , lo qual no es afsi,
que la natural en el higado no fabe errars Claro
eftà ,que los Reyes comen alimentos fanos, que tie
nen menos, o nada de aquellos humores , y vemos
que en ellos ay mas aptitud para enfermedades,
yomuertes , y fon mas valetudinarios y faciles de

caer en enfermedades: Luego claro eftà , que ay


atra caufa mas principal que effa , que es el deflu-
xo, ò catarro de aquel jugo de la raiz y frio , y hu

V mi-
de la vera Medicina. 335

mido : el vifcofo (con las demàs diferencias dichas)


quando cae , y cayendo fe hace viciofo , aunque
primero fea el mejor del mundo, y de mejores ali-
mentos , y claro eftà , que ay otra caufa , que lo
buelve viciofo, y caduco , arrojandolo, y facudien
dolo ( que fon los contrarios dichos en los niños)
los afectos del alma, en los adultos , los quales
ellos fienten mas , como mas delicados , y obran
mas en ellos, porque fu anima ( fegun mueftra eita
filofofia ) fuemas efmerada , y tiene mas potencia,
y accion en fu cuerpo, y con la potencia mayor de
fu naturaleza ( que Dios les diò ) hacen lo que di-

No Platon : Quando enim anima corporepotentior eft, In Thi-


exultat , & effertur, totiumque ipfum intrinfecus qua- meo.

tiens languoribus implet. Y afsi digo , que los Reyes


tienen mas necefsidad de efta filofofia,que por efta
razon tienen mas enfermedades , porque la caufa
de ellas es aqui en efta raiz donde paffa efto , me-
diante el anima , y las efpecies aborrecidas , y def-
echadas, y no en el higado, ni humor, ni corazon,
incapaces de efpecies . C

Pruebolo. Argumento de la necefsidad unica , y


fingular deefta raiz. Los Medicos fienten , que la

raiz que alimentar el cuerpo es el estómago , y afsi


le llamo Platon, pefebre de todo elcuerpo , lo quali
no es afsi , porque la raiz principal , que alimenta,
y vegeta todo el cuerpo , es el celebro , y el efto
mago es una degunda raiz, ò feno , que produce la
otra, para depofitár ,y meter dentro de ella elali
mento, como los Ximios, Esfingios , y Satyros lo
meten primero en las mexillas, para comer defpues ,
y elave Onocrotalo en fu feno ( como eftà dicho)
porque efte arbol fe avia de mudar de un lugar à
otro ; y para llevar configo el agua y tierra , que

1:1035 es
336 Dialogos los

es manjar , y bebida, para fiempre eftar chupando,


yatrayendo , y hacer fiempre fu oficio de la vege-
tativa , fuè menefter fer de aquella forma capaz,
y texido de aquella manera , para fiempre eftàr chu-
pando de efta fegunda raiz , por los filos,y los chu-
padores metidos en la tierra , que es los alimentos.
Y que efta fea la raiz mayor , y principal , que pro-
duce las fegundas de boca yy eftomago , pruebafe
por eftas razones , porque nunca fe hallan las dos
t
fegundas raices , ò fenos de boca , y eftomago fin
la principal del celebro , que las produce , como fe
vè claro en todo animal que come , y feverà en las
ferpientes que tienen muchas cabezas , que cada
y fu eftomago. La boca para
cabeza tiene fu boca , yfu
tomar el jugo del alimento por compreſsion , y el
eftomago para lo dicho ; y las aves que no tuvie-
ron dientes para eftrujar,y moler el alimento (por-
que les fuè mas neceffario el pico de cuerno agu-
do , para cortar , y romper el ayre bolando ) les

proveyòla naturaleza de dos fenos , ò eftomagos,


para fuplir la falta de la comprefsion de la boca,
y pufoles el uno alli junto à la raiz en el cuello,que
es el buche , ò cevadera , y el fegundo allà dentro
en el cuero. Otros animales tomar dos veces el

jugo de la comida, por comprefsion en la boca,co-


mo fon los que rumian , fin echarlo fuera , y otros
echandolo fuera, que fe nombrò vomito, lo tornan
à comer , y toma fu raiz principal fegunda vez
aquel jugo en la comprefsion, de la boca , como
fon las ranas, rubetas, y vivoras, y culebras ,y efte
liones , que todos tornan à comer lo que vomitan,
por efta caufa , y no por la que dice Plinio , fino la
que dice Teofraftro . Elperro tambien hace lo mif-
mo , para humedecer la fequedad de fu celebro,
tor- l
de la vera Medicina. 337

tornando à comer lo que vomitò , toma dos veces


aquel jugo fu raiz principal , por la comprefsion
del primer fenó, ò fegunda raiz,que es la boca.
De manera,que nunca pueden eftàr eftas dos fe-
gundas raices ( menores ) ò fenos fin la mayor , y
principal que las produce; pero bien fe halla la ma-
yor fola fin las dos menores , y viven algunos ani-
males con fola la raiz principal , fin boca , ni efto-
mago , porque alli eftà la raiz de la vegetativa,
fentimiento, y anhelacion. La gente nombrada Af-
tomos , que dicen fin boca ( porque no tienen bo
ca , ni comen ) fölamente tienen narices , y fe fuf-
tentan con olores de flores , y plantas , y olor de
manzanas, y otros frutos , fin comerlos . Claro eftà:

que eftos viven con fola la raiz principal , fin las


dos fegundas ( ò menores ) boca, y estomago , que
le firven. El Camaleon vive con fola efta raiz del

celebro , fin ningun ufo de las dos fegundas ; por-


que no tiene eftomago , ni fe le halla cofa den-
tro, fino el pulmon folo , para meter , y facar ayre,
refrigerando , y alimentando la principal , donde
conſiſte la vida , y vegetacion , el gufto , y fentir.
ningun animal,qué tenga la fenfitiva, por peque-
no que fea y puede eftàr fin efta , fo pena que ferà
planta , y no animal . Los paxaritos, que con la fra-
9
grancia de los arboles de la canela fe alimentan,
r
y viven , en facandolos de alli mueren . La Sala-
mandras y la Piraufta , que fu anhelacion es con
fuego , y en apartandofe luego mueren y claro eftà
que no tienen mas de efta, y con efta viven. Rura
Plinio afirma , que todos refpiran , aunque no
tengan pulmon, efto es refrigerando , y alimentan-
do con la respiración la raiz principal , que to-
dos tienen , donde confifte la vida , y vegetacion,

Y por
o
338 Dialog

por pequeños que fean. Y tambien afirma èl,y Arif-


toteles, que ningun animal , por falto que fea , no
le pueden faltar los dos fentidos del tacto , y guf
to. Es como decir, no puede eftàr fin la raiz prin-
cipal del celebro en fu manera , donde confifte el

gufto, y vegetacion , y và à parar el tacto, aunque


falte la fegunda del vientre. Los mofquitos del vi
no, que de fu vapor fecrian , y con el fe alimen-
tan , hafta que truecan fù naturaleza , y fe pegan à
una pared humida , y alli tambien crecen con fola
la nutricion del ambiente , por efta raiz, con la hu-
midad de los fotanos , y cuevas , fin comer , hafta
que fon mofcas , y fe falen volando, y fe vàn à co-
Plin.lib. mer. Todo lo qual mas claro fe vè en peces , aves,
8. c.25 . y en los animales, como Offa, y Crocodilo,que ef-
tan efcondidos quatro mefes del invierno en fus
latebras , fin comer tierra, ni otra cofa, mas del ju-
go que fe llevaron en efta raiz , y el que toman in-
fluente del ambiente, y latebra, pues no meten co-
fa en la fegunda raiz del eftomago en todo aquel
Plin.lib. tiempo : y las conchas nombradas Purpuras , que
9.4.3.6 . viven cinquenta dias defpues de cazadas fuera
del agua , con fu faliva , que de alli les cae , y las

Lib
.&. c.vivoras ,, que dice Plinio , que viven un año fin
39.
comer. Todos los quales fe vegetan , y alimentan
por efta raiz con fu ambiente , agua , ò ayre, que
es la leche de la Luna madre nutriz. Por todo lo

qual fe vè claro , que efta es la raiz de la vida,


y vegetativa neceffaria , y no cleftomago , puesef
ta fe halla fin las otras , y con efta fola viven al-
gunos animales , y otros muchos tambien con efta

fola todo el invierno , fin ufo ninguno del efto


mago . De todo lo qual bien fe colige, que efta raiz
dà la vegetacion , y nutricion , y falud al cuerpo,
con
de la vera Medicina. 3391

con jugo conveniente , y con viciofo dà las enfer-


medades, y fe colige quan principal alimento es el
ayre de la refpiracion para efta raiz.
Pruebolo con argumento del fueño , el qual es

el principal alimento , que efta raiz dà à todo el


cuerpo , y mueftra claramente , que efta es la raiz
de la vegetacion , pues en el fueño ceffan las accio-
nes del anima , por eftàr cubiertas las efpecies con
la niebla , y jugo , que fube, y brota arriba à la ve-
getacion del cuero , por craneo , y comiffuras ; y
afsi fue neceffario à efta raiz partir el tiempo , pa-
ra que la animal hicieffe fus divinas acciones el dia,
y la natural , ò vegetativa hicieffe fus acciones la
noche.

Pruebolo por efta razon : fi la caufa de los mor-


bos fuera la ametria , ò defproporcion de los qua-
tro humores , ò de fus quatro calidades , claro eftà
que todas avian de hacer fus efectos en los mor-
bos , y no vemos ordinariamente , de la fequedad
ficatura , ni de la humidad humectatura , fola-

mente vemos la calentura, y el frio, y efto fiempre


en una orden , precediendo el frio à la calentura;
luego claro eftà , que no es la ametria, ò immodera-
tio caufa de los morbos, fino lo que tenemos dicho
del frio , y calentura ; la ametria es efecto de eſta
caufa general.
Que la atractiva,y no el calor hace la digeftion,
pruebolo con argumento de la coccion , que aun-
que fea larga , y de mucho tiempo , con el fuego
fe queda con fu forma el alimento , y la carne fe

queda carne en la olla ; y alli , aunque el calor no


paffa de tibio , le muda la forma al alimento , y es
la caufa la atraccion , y el defentrañar la parte

aerea , y aquofa , dexando la terreftre inmudable,

Y 2 lo
340 Dialogo

lo qual hace la raiz , que es fu oficio tomar , y dàr


eftas partes à fu tronco , y ramas con la atractiva ,
y afsi lleva , y fube el chilo , que fiempre eftà enci-
ma del manjar , en el eftomago : de otra manera fi-
guenfe mil inconvenientes claros de las hezes mas
pefadas que el chilo , y del tiempo largo para matar
la hambre.
Pruebolo con argumento de las fibras , y barbas
de las raíces de las plantas , que fe enfanchan , y
dividen en derredor à muchas partes , para tomar

de todas jugo de la tierra, y eftas fon los vilos emi-


nentes del eftomago , y en la raizes el retè mirabi-

le , y en lengua , y paladar fon los poros , y aceta-


bulos , y los agujeros que tiene la boca para àzia
arriba.

Pruebo lo dicho con argumento del fueño , que

recuerda por efpecie aborrecida , facudiendo , y


arrojando el jugo que fubia , por craneo , y comif-
furas , al cuero , y vertice , y daña , como daña el
quebrantar el fueño , porque arroja lo que tiene
quando le vedan lo que ha menefter.
Que eftè alli la hambre , y fed , pruebo lo dicho
con argumento de la hambre , que en comiendo fe
quita , y fe quita con el fueño , y alimento que dà

el vapor que fube al celebro , como fe vè , que un


hambriento durmiendo queda harto , y fin ham
bre.

Que fea la principal vegetacion la del cuero,


pruebolo con argumento à figura vefica : la qual fi-
gura, fin meato, es para recoger de todo el cuerpo
la orina , ò excremento de la vegetacion del cuero
y con argumento de la vegetacion de la corteza
de las plantas evidente , y con la del ambiente por
cuero, y corteza.

Pues
de la vera Medicina. 34L

Pues como la orina es el excremento del chilo,


y la parte terreftre , y efte chilo và la mayor parte
azia arriba , brotando à la vertice , y cuero , fu ex-

cremento viene à penetrar por las telas de las hi-


jadas, y delgados del vientre, como diximos, y cae
à la bexiga, à la qual tambien penetra, y paffa (fa-
na, y entra fin meato para ureteras ) efte excremen-
to penetrable , y futil, Y afsi digo , que la mayor
parte de la orina es el excremento de la vegetacion

que hace el cuero , y por efto en tiempo humido ,


que la cute , ò cuero toma humidad influente del

ayre humido que la cerca ( que es la nutricion del


ambiente ) el hombre bebe menos , y orina mas , y
por efto tambien la humectacion del cuero , con
vino, dà luego gana de orinar.
Pruebo lo dicho con argumento del chilo blan-
co de las mugeres que crian,que es la leche, la qual
en comiendo, y bebiendo tienen , y como les viene
luego fe fale blanca, y con qualquier afecto del al-
ma les ceffa la leche.

Pruebo lo dicho con argumento de la gravedad


de las hezes , y del chilo , que fobrenada , como fe
vè claro en el que vomita , y en la evidencia prac-
tica de las cofas pefadas .

Con argumento de las lagrimas de los niños por


pequeño pefar.
Con argumento del fudor , que comienza en la
cabeza, y frente.

Con argumento del principio del cuero, y efca


-lera de naturaleza , que es la vertice , que fe vè alli,

y no en otra parte.
Que el morbo , y muerte es decremento , y no
ametria , pruebolo con argumento de la muerte,
que aguarda , y obferva el decremento del mar,

Y 3 y
342 Dialogo

de la noche, y con argumento de la valetudo , à


y
mejoria de los enfermos à la mañana , y en todo
cremento de Luna, y Sol, y de la peoria en fus de-
crementos.
Pruebolo con argumento del cremento , y de-
cremento de toda medula , y toda raiz vegetable,
que aguarda, y obferva à la Luna en crecer,y men-
guar,que es falud, y enfermedad .
Que alli eftè la vida, y muerte, pruebalo conar-
gumento del veneno delecterio , que mata breve-
mente en guftandolo , fin efperar vueftros rodeos,
ni elaboracion del higado .
Pruebolo con argumento de la Atriaca, que tan
preſto obra, y dà la falud en un momento, fin efpe-
rar vueftra elaboracion del higado , y rodeos de
mucho tiempo ,
a es la raiz
Que el celebro s del jugo bueno, y ma-
ent
2 7im fus rama .
lo que pruebolo con argu-
mento del fabor , caufa de la nutricion, y pruebo-
lo con argumento de los animales que rumian , y
reiteran el gufto , y fabor con la comprefsion de la
boca ; y porque es mas efta raiz tornar a atraer , y
fubirelmanjar corporeo à si ,que no atraer, y chu-
par el jugo folo.
Pruebolo con argumento de los muchos excre-
mentos,que efta raiz echa, como fon cabellos , mo-
cos, lagañas , cerro , orejas grandes, creftas, diade-
mas, y cuernos.
Lo dicho , y que pia mater defciende , pruebaſe
con argumento del torcer la boca en afecto de
gran pefar, ò enojo , y dilatacion de labios en la ri-
fa , y placer : Rifus enim eft titilatio , vel motio pia
matris facta anima gaudio .
Veefe claro en las lagrimas, y tòs, que à muchos

vie!
de la vera Medicina. 343

viene en la rifa, por el movimiento, ò titilacion de


la pia madre , cayendo lo que fübia. Efto es eviden-
te , pues las efpecies de aquel placer , ò pefar no
pueden eftàr en hifofago, ni ventriculo.
Que el celebro fea raiz , y que la atractiva , y no
el calor haga el efecto , y que las telas pia , y dura
madre defcienden , pruebolo con argumento del

eftomago primero de las aves, que nombran papo,


donde veis que el cuero de la boca defciende , y fe

enfancha, y hace eftomago , y efte no tiene las tres


afcuas , corazon , higado , y bazo para calor , fino
con fola atractiva toma la raiz el jugo de alimento,
que por el gufto metiò alli.
Otras muchas razones ay, que por evitar faftidio
las dexo, folamente lo quiero probar auctoritate.
Doctor.De effo me queria reir,què avia de averAu-
tor grave que dixeffe contra Hipocrates,y Galeno?
Antonio. Si lo ay. Doctor. Quien es?
Antonio. Platon in Thimeo , donde fiente lo que
yo fiento de los afectos , y concluye : Valetudinem
effe communem corporis animique concordiam. Y dice:
Quando enim anima corpore potentior eft , exultat, &
effertur totumque ipfum intrinfecus quatiens languo-
ribus implet , nonnunquam diftillationes fluxufque
commovens, medicorum plurimos decipit, cogitque illos
contrarias caufas iubicare. Y dice mas adelante: Por-
rò ad bonam,& malam valetudinem, ad virtutes,& vi-
tia nulla moderatio , vel immoderatio maioris momenti

eft quam anime ad ipfum corpus , en las quales pala-


bras bien veis muy claro como Platon es de mi
vando ; y que toda fenfacion, motu, perturbacion,
ò afecto eftè en el celebro , y no en los inftrumen-
tos, tambien lo fintiò Platon, diciendo : Caput mem-
brum divinifsimum reliquorum membrorum princeps.

Y4 cui
344 Dialogo

cui totum corpus Dij parere iufferunt,moțuum omnium


compos fore excogitaverunt, & ultra fenfatio fit tranf-
fundendo infequentes partes quoufque ad prudentia
fedemperveniatur,& per bos quafi nutias nofcitur. Lo
Plin.lib.
qual, fi no fuera afsi,los que duermen los ojos abier-
11.6.37 tos , y
las liebres , que duermen los ojos abiertos,

durmiendo vieran, y conocieran tambien como ve-


lando, y el gufto de la boca juzgarà de los fabores,
pues daban la vifta al ojo , y el gufto al paladar, y
lengua. Por las quales razones , y pruebas yà bien
creo eftais perfuadido de efta verdad.
Doctor. Effo no digo yo , porque no es baftante
todo el mundo para que yo dexe de feguir à mis
maeftros, y fu autoridad.
Antonio . Por Dios que pienfo,que aunque yo os

diga que mañana faldrà el Sol no lo aveis de creer,


por tanto andà con Dios,y dexadme en mi foledad.
Doctor. Recogeme primero unas fentencias
breves, que pueda yo llevar en la
memoria.

DICTA
345

DICTA BREVIA

CIRCA

NATURAM HOMINIS,

medicinæ fundamentum .

Ntonius. Quid agis medicè ? Totus in


ventre? Mundifica cerebrum, confor-

ta cerebrum, lætifica cerebrum, fpem


boni in eo crea verbis, curas tolle gra-
ves, tædia, metus, triftitias, & omnem
in eo animæ difcordiam . Hic eft radix , caufa, prin-
cipium, & officina boni , & mali fucci , morborum,
& falutis. Hic affectus , feu perturbationes , muta-
tiones , & pafsiones. Hic fenfatio , alteratio , & om-
nis motus . Hic radix vitæ , & anhelatio . Hinc hu-
mores,& fucci , hic naturalis , & vegetatio , hic vita,
& mors. In huius cremento , & officio recto radicis
falus. In huius decremento, & depravato officio ra-
dicis morbi. Hic radis nutritionis , arboris inverfæ
albo fucco, feu chilo . Hinc femen,& lac foeminarum .
Hic fames,& fitis , hic guftus , hic voluptas, & omnis
delectatio , hic fedes animæ , & eius actiones , hic
concordia , & difcordia animæ ( id eft gaudium , &
tædium cum fpeciebus.) In huius cremento lætitia ,
in eius decremento triftitia.
In hac arbore inverfa fuccus albus radicis eius

fcilicet cerebri, mea fententia eft frigidus, & humi-


dus,& fervit ficut terra plantis . Idem factus rubeus
incpate eft calidus, & humidus , & fervit ut irriga-
tio
Dicta brevia
346

tio aquæ plantis , idem in corde factus fanguis ar-


teriarum calidus , & ficcus , & calor nativus cordis

fervit , ut calor folis plantis. Infpiratio , & refpira-


tio fervit, ut aer plantis. Sic quatuor elementa au-
hanc arborem , ut cæteras. Calor folis non
gent
ignis eft in viventibus.
Si vera fateri licet mea fententia eft hæc. Suc-
cus vel chilus albus radicis cerebri nutriens , aut
vegetans (fua actione recta) totam arborem inver-
fam altera via vadit albus, altera redit rubeus, va-
dit autem per cutem nervos telas, & per peliculas,
feu membranas venarum, & arteriam , redit autem
rubeus à tribus officinis ad irrigationem arboris
per cavitates , feu alveos venarum , & arteriarum.

Viciofus verò ( actione fua depravata ) omnes vias


penetrat, nec ordinem naturæ fervat.

Quo magis membrana medullæ pia mater ( in


cremento, vel actione recta ) hoc eft in falute tan-
git duram matrem,& ambæ fimul adhærent craneo
eo magis pulullat vertex , & vegetatio cutis viget,
In decremento verò,vel actione depravata (hoc eft
in morbo) cadunt, & non tangunt verticem cranei,
falute verò elevantur , morte omninò deprimitur
pia mater , & iacet fine ullo tactu. Hacen como las
bojas del arboltrifte de la India en el Malabar , que en
fu decremento cotidiano especial, que tiene , en dándole
el Sol fe marchitan , y fe abaxan las hojas , ÿ fe cae la
flor, y en el cremento de la noche ſe ſuben, y enderezan.
Ideo , laudo dictum cucurbitæ in vertice capitis
etiam fola atractione , ad han viam cutis , fed ma-
gis laudo cum fciffuris , per totam verticem , & in
commiffura Lamdoide, vel Occipicio, & in his par-
tibus cauterium , & fanguifuggas .
Non in fimmetria, fed in cremento , vel actione

recta
de natura hominis .
347

recta radicis huius arboris , & piæ matris , & eius


vegetatione atrahendo , & miniftrando fuccum vir-
tuofum confiftit falus, vita fuavis , & voluptas: non

in ametria,fed in decremento , vel officio deprava-


to huius radicis, & piæ matris , & eius fucco viciofo
ceffante vegetativa confiftunt morbi , dolores , &
vita triftis . Imitantur enim crementa, & decremen-
ta parentum, Solis,& Lunæ.
Tædium , & pœnitentia vehementius cæteris
affectibus defluxum faciunt , & maiori refectione
indigent. Ideò triffes magis dormiunt quam hilares.
Cafus, feu defluxus cerebri, qui furorem iracun-
diam , & rabiem facit affectum nocendi invidiofe

fecum fert, feu quandam vindictam fui damni , ira-


cundi enim , & aliqui furiofi etiam infontibus no-
cem, ut rabidi canes , & ut elephantes , annua fua
infirmate omni viventi nocent.

Itaque furor eft cafus fucci cerebri perturbatio-


ne fpecierum în quibufdam affectu , nocendi, ut ca-
fus iræ . In alijs ridendi, in alijs loquendi, in alijs ta
cendi, &c.
Ab eadem noxa, fcilicet, cafu fucci cerebri, def-
peratio, mors repentina, & prolixa , tædium , trifti-
tia, ira, furor, rabies, & omnis morbus extenfione,
& differentia loci fiunt, tamen ira , furor, & rabies
affectum habent nocendi , feu dandi cæteris invi-
diofe fuam noxam , ut vindicta quædam.
Defperatio eft proiectio , feu iaculatio vitæ ab
eadem noxa facta , quæ mortem repentinam facit,
fcilicet , magnus cafus fucci cerebri. Hic per fe po-
tens ad interficiendum debilitatione radicis : ille
non virtute radicis, fed ipfemet homo, proijcit vi-
tam , ut iratus quæ manibus tenet. Magna enim
difcordia animæ cum corpore fuo cadit, pia mater,

cef
Dicta brevia
1348
ceffatque vegetatio cutis furfum , & fugiens proli-,
xam mortem mavult præfentaneam .
Imaginatio eft notitia rei falfæ eodem modo
picta ut vera , eodemque modo nocet.
Somno præcipuè fit vegetatio partis fuperioris
medullæ , & cutis furfum per craneum , & commif-
furas à pia, & dura matre. Vigilia fit vegetatio fubf-
tantialis intrinfeca deorfum per caulem , & utrof-
que nervos anteriores,& pofteriores , & eofdem ner-
vos factos telas,vel membranas .
Sol mares, luna fœminas , gignit .
Cerebrum afpicit lunam , cor verò folem , ficut

luna afpicit folem ita cerebrum cor , & è contra,


virtus naturalis , & animalis , in hac radice divi-
dunt tempus , nocte naturalis , die verò animalis
officio fuo fungitur . Non illud fomnus concoquit
vigilia diftribuit.
In oris comprefsione ipfamet medulla atrahit
fuccum , & fit guftus : in ventriculi repofitione fit
atractio per duas membranas hifophagi, fua textu-
ra filorum , ut atractio filtri furfum, qua fit diftila-
tio humores aquei .
Guftus, vel fapor, & lætitia auctio; difguftus, &
triftitia diminutio radicis eft .
Confortatio eftomachi , vel actio fua recta , eft
confortatio cerebri , & è contra , noxa utriuslibet
confonantiam cum altero facit , vel fimpathiam.
A cerebro omnes noxæ præter duas, fcilicet , mul-
titudo humoris cafsi, vel æpularum: & mala quali-
tas humoris cafsi , vel æpularum ; las quales dos def-
conciertan el calor del eftomago. Todas las demàs fon
primero en el celebro , y nacen del primero , per ſe , &
decremento , catarroque nocent , cayendo por las
vias interiores lo que avia de brotar arriba por craneo,
de natura bominis .
349

y comiffuras à la vertice , para la principal vegetacion


del cuero. El defconcierto del eftomago , ò fegunda ar-
monia , por falta de calor , es caufa de la noxa al cele-
bre : y afsimifmo , porque es una de las très columnas,
y bace andar la rueda de la vegetacion en el celebro,
elevando , y alzandó la pia , y dura madre, como el ca-
lor de una vela à la rueda , y comparacion dicba , bro-
tando arriba fu jugo blanco , ò chilo , por las comiu-
ras , y porofilades para la vegetacion del cuero , que es
la principal , como ſe vè claro en las plantas ; y quanto
mas tocan las dos telas al craneo , tanto mayor vegeta-
tiva. Ad hoc craneum divifum eft à natura tot

fragmentis , & commiffuris porofumque factum eft,


ut pumex , non caufa finali ad evitandos dolores
capitis.
Proculdubio crede duram , & piam matrem ce-
rebri eafdem defcendere , & conftituere hifopha-
gum, & ventriculum, in quo anathómia oculta eft,
ut in multis.
Solo cafu , vel deiectione fucci cerebri , facta ab

anima fpecierum difcordia , 2 fit viciofus cadendo


quod ad verticem , & cutem afcendere debuit , ut
gummi in arbore.
Telis cute , & membranis ufa eft natura ad vege
tationem, ut in fructibus cepa, allio , arancio, limo-
ne,folia arborum influenter etiam vegetam fructus,
fimulque protegunt .
Semen à radice cerebri per caulem , & cutem af-
cendit,& exit, ut fructus arborum infurculis: menf-

truum mulieris etiam eft quodammodo femen fer-


viens, ut fecunda materia illi. Acerebro etiam cre-
mento lunæ , fed tranfitu mixtum fanguine , diffe
runt , ut femen, & propagatio plantarum. Dicitur
autem propagatio de plantis , quæ non producunt
fe-
3.50 Dicta brevia

femen , fed intra terram generant fibi fimile ex fe


ipfis, ut Allia, Yris , Lilium, Crocus.

Dicta de venenis.

Uod ab animalis cerebro vitiosè cecidit , ve-

Q nenum eft allio , imprimitur enim illa noxa


(fcilicet fieri caducum) faciliter: hac de caufa
faliva morfus animalium , menftruum mulieris, to-
Plin.lib. xicum factitium humanum , faliva hominis exten-
8. c.36. fione venena fiunt , cerebrum urfi in rabiem urfi-

nam agit epotum .


Animalia metu canum infuga interfecta aliquid
veneni habent , ex eo quod à fuo cerebro metu ce-
cidit : & quo citius præcifo capite moriuntur , eo
Plin.lib. minus veneni habent , ideò caro cervi uno ictu in-
8.c.32 . terfecti falubrior .
Animalia ardore libidinis , vel quolibet decre-
mento interfecta , aliquid veneni habent , eadem
caufa .

Menftruum mulieris , vel eius reliquiæ, in aliqui-


bus femper deſtilantibus , tactu ofculi , & coitus,
venenum eft homini , poft aliquot horas afcenden-
do, & tangendo eius cerebrum , ut venena morfus
animalium , & rabies : ideò aliqui fincopas eodem
die paciuntur , allij valetudinari efficiuntur.
Rabies eft cafus humiditatis cerebri , affectu no-
cendi , ut cafus iræ , eademque noxa cum affectu
contagio imprimitur. Solemnis infirmitas Elephan-
torum huiufmodi eft, quafi quedam rabies.
Animal, ira, & metu mordet, ideò fua faliva ca-
duca venenum imprimit tale.
Venenarum animal non moritur fame , multo
tempore durat , quia caducum habet cerebrum,

ideo
de natura bominis. 351

ideo fua faliva venenofa, taliter nocet, quia illa no-

xa ( fcilicet fieri taliter caducum) imprimitur conta-


gio, ut noxa rabidi canis.
Defiderium coitus facit caducum fuccum cere-

bri, ideò animalia ardore libidinis interfecta aliquid

veneni habent. Viperæ mares incitantes fibilo mu-


renam ad coitum fuccum ore fundunt defiderio

( non caufa finali quam naturales exiftimant.) Ver-


res fpumam Elephantibus humor inftar olei auri-
bus manat defiderio coitus , & hæc eft annua fua
furia dicta, ut quædam rabies.
Quæ venenis profunt ( ut bezahar ) etiam pefti,
fafcinationi, rabiei, furori, dementiæ, morbo cadu-
co, tavardo, febri, cæterifque morbis proderunt.
Ametria fructuum , & efculentorum , & aeris

refpirationisvenenum imprimunt (feu mavis nomi-


nare peftem) hoc eft , caducum faciunt fuccum ce-
rebri , magno catarro quem vidimus ficcitas aeris
= refpirationis fuit cauſa .
Anno nimis ficco fructus calidi , & ficci , ut fi-
cus arida venenofi fiunt , anno nimis humido fruc-
tus humidi , & herba paftus animalium venenofi
fiunt à quibus contagia homini , eis vefcendo , ut
Salamandra Plinij animal venenofum nimia frigi-
ditate,& humiditate non nifi magnis imbribus pro-
venit.

Fructus adufti frigore venenoft fiunt , cadente


etiam fucco eorum à loco nativo deorfum non ca-
lore fe reconcentrante. Hactenus de venenis .

Cerebrum habet fenfationem totius corporis, &


eins partium , fui autem non habet quia idem. Si-
cut per oculum alia videt non fe , dementiam non

fentit , neque intelligit fuam , neque alterationes,


quia principium fentiendi alia fentit , non fe , ut Sof
alia
Dicta brevia
352
alia vivificat non fe,& Luna alia crefcere facit,non

fe . Tibi dico homo fapore, & delicijs falleris .


Tu te infirmum,& morbofum facis : tu te fanum,

& incolumen facere potes .


Nullus nocentior inimicus tibi té.

Affectibus præcipue vivit homo infirmatur , aut


moritur non epulis . Plures interficit affectus ani-

mæ, quam gladius , & gula .


Officina humorum cerebrum, caufa autem affec-
tus animæ, & contraria dicta in colloquio , ideò ho-
mini tot morbi animalibus autem non , & illinc ca-

dunt taliter nocentes partibus corporis fua natura-


li contrarietate dicta. Error in hoc principio maxi-
mus factus eft in fine, id eft, in tota medicina.
Eifdem vijs , quibus fucci apti formæ profunt
corpori , eifdem nocent inepti , five vitiofi , etiam
nocent permutatione viarum , cadéns deorfum

quod afcendere furfum debuit , & ideò ceffat vege-


tatio cutis , & macrefcit.
Siccatio cutis nervorum , & fibrarum radicis ce-
rebri , membranarum piæ, & duræ matris iubam cau-
fam mortis naturalis. Sunt autem fibræ pori cutis
oris, & linguæ, & vilorum eftomachi.

A ventofitate magnæ noxæ in corpore hu-


mand .
Crementum fucci cerebri fimille eft omninò cre-

mento nubium, & decrementum, decremento; nam


tempore placido , lætoque fole apparente omnia
vegetante , & exhilarante nulla perturbatione ven-
torum, & procellarum , bene habet mundus , & cla-
rius cernuntur omnia , tunc fcandunt vapores à to-
ta terra, & aqua, & mari, & crefcunt nubes. Contra
verò decremento nubium male fe habet mundus,

& quafi infirmatur, & catarrizat cafu, & perturba-

tio-
de natura hominis . 353

tione ventorum,& procellarum, nubilat, obfcuref-


cit, & contriftatur, abfente lætitia folis, & eius cla-
ritate. Y dicefe mal tiempo , fic eodem modo in mi-
crocofmo , & ficut ventus cadens anterior, eft fub-
tilior , & agilior , ad penetrandum interna huius
macrocofmi, & terram trepidare faccit, ita fpiritus
cadens à cerebro in microcofmo fubtilior eft ad

penetrandum latebras cordis , à quo præcipuè no-


xæ fiunt , & vera febris difsipando eius calorem
nativum , fpiritus enim cordis calidus , & ficcus
eft , cadens autem à cerebro frigidus , & humidus ,
E & fic illi hos fugiunt, ut exhalatio fugit nubem, ut

fapiens fugit ftultum ; itaque fpiritus calidus , &


ficus cordis difgregatur à fpiritu cadente frigido,
& humido , & fit febris , & quælibet noxa dolens,
aut tumens, & omnis motus depravatus, ficut con-
vulfio paralyfis , & alteratio pulfus à fpiritu caden-
te fiunt , in timpaniti maior copia fpiritus ceci-
dit à cerebro , quam humoris per cutem : in afciti,
vel Anafarca , maior copia humoris aquei quam fpi-
ritus : illa facta eft tempore calido , hæc verò tem-
pore frigido , ficut à nubibus maior copia ven-
torum cadit verè , quam hieme , & calore , quam
frigore , fit enim fpiritus , vel ventus ex aquæ con-
tinua converfione . Itaque prius cadit fpiritus , feu
ventofitas ( ut in macrocofmo ) deinde duplex co-
lera, ( & aliæ differentia) poft hanc duplex flegma,
feu vifcofitas anterior plena bullis aeris , & rarior ,
(como los efpumajos) pofterior verò denfa fine bullis
aeris cæteræque differentiæ, & calor fugit à loco fuo
nativo,ut calor ambientis fugit in cavernas terræ.
Febris , eft difgregatio caloris à fuo loco nativo
cordis, & epatis , fugiens fuum contrarium quod à
cerebro cecidit.

Ꮓ Do-
Dicta brevia
354.

Dolor capitis , non eft Afcenfio fanguinis , aut


humoris , fed eft fenfatio cafus fucci cerebri in par-
tibus carneis, & nervofis.
Virtutes confonantiam faciunt , fi advenit atrac-
tiva boni fucci, feu acceptatio huius radicis, ftatim-
fequitur eam expulfiva mali fucci, ibi , & in fecunda
armonia, cæteræque virtutes .
Tempore quo cerebrum defluxum facit , faltim
cum febricitat corpus fricationes fortes , venenofæ
more antiquo , & medicamenta purgantia atractu
tolluntur .

Alimenta frigida , & humida iubant cerebrum ,


calida , & humida ftomachum , ideò valetudinarij,
& qui auxilio medicinæ indigent , poft prandium
concoctione facta bibent , fumendo prius parum

meri , & ftatim eodem potu frigidam , ut dilutum


frigida (qua gaudet) maneat cerebrum .
Si vera fateri licet , mea fententia flegma eft fri-
gidum, & ficcum, cæteræ partes corporis calidæ, &
humidæ, vel in hoc vitam agunt, & ab hac contra-
rietate omnes fere morbi, & dolores:
Bibere lambendo , ut canes falubriter fit, fed falu-
brius ferre fitim , vel madefacto palato emittere
frigidam, ut cerebrum tantùm bibat.
Dulcia acceptat radix , & eius fuccum , vel chi-
lum rarum , & penetrabile furfum , deorfumque fa-
ciut : amara verò refpuit, deijcitque deorfum , cum
propio fucco infecto .

Vomitus præter alia officia falutis , actu etiam


facit membranas cerebri tangere craneum , & pro-

deft vegetationi cutis in fuo principio , fcilicet in


vertice , ob hoc pafferes proni hybernant , & dor-
miunt ( quos notavimus) animalia iacent.
Sicut filtrum deiectum magis deftillat , quam

rec-
de natura bominis .
355

rectum , ita homo magis vegetatur hac vegetatio-


ne cutis, cubans, quam fedens, &-fedens, quam ftans ; Plin.lib.
quia pia , & dura mater , magis tangunt verticem 8.c.36.
carnei.

Uti præventione dicta in cremento maiori omit-


tendo Philautiam, ut macrefcat ante decrementum
maius, falutiferam cautelam cenfeo , & in pefte , &

in tavardo,& in tempore, quo de morbo communi,


feu contagiofo timetur, & in omni difcordia animæ,
tædio, metu, triftitia , cæterifque. Denique in omni
etiam decremento minori, fœminæ ante partum, &
decremento Solis , cùm folia plantarum cadunt:

parvo enim alimento, & magna lætitia fruendo, ra-


dix cerebrum non habebit fuccum, quod caducum ,
& vitiofum facere pofsit , fed tantum vegetationi
arboris fufficiet.

Si Regiæ proli parva decrementa ( quæ pauper-


tatis funt) acciderent, non tam ob noxia,feu promp-
ta morti effet,teftes funt Egyptiorum infantes.
Si unam , vel plures caufas dictas in colloquio,
quæ defluxum cerebri faciunt, ut iram, metum, ve-
recundiam,dolorem, laborem,fperaveris , utere præ-
ventione rationis ,& minue alimentum.
Iratus, ne comedito , nec bibito, in omni difcor-
dia animæ, alimentum minuito.

Iratus nil magni decernas.


Omne decrementum magnum infirmorú fugito.
Cuius femper poenitet rem abijcito ab oculis,
vel alienam facito .

Crementum feminis naturale ab ipfa natura pro-


vida fpeciei , cremento Solis , hoc eft præfentia
radiorum directa , excitatur , & fit individui de-
crecione , chilo enim Lunæ matris pullulante ex-
terius fit generatio brevi , nutricio vero matris

Ꮓ 2. eodem
·Dicta brevia
356

eodem chilo radicis, Lunæ lacte, longo tempore fit,


ideo mater chilo radicis albo , id eft , lacte , lactat
foetum , mater vero carens lacte cibo oris nutrit.
Alia animalia etiam chilum ventriculi catulis vo-

munt , ut columba , lupus , alia etiam chilo elabora-


to, id eft, fanguine,ut Pelicanus foetum nutrit . Ita-
que eodem chilo radicis , hoc eft , lacte fuo Luna
principio materiam præftat, & acretionem facit.
Quod dolor , & voluptas fenfui , eft hoc bonum,
& malum menti eft, vel efficit, ambo movent piam
matrem , fed efficatior intellectio , quam fenfatio,

ideò plures interficit affectus animæ, quam gladius,


& gula.
Guftus , & omnis voluptas ( excepta venere ) &
animæ concordia bonis auctionem , contra dolor,
& animæ difcordia malis minutionem radicis fa-

ciunt. Ambo hæc duo anima manu fua pia matre


concutit , & proijcit , ceffatque eius vegetatio fur-
fum, fed efficacius intellectione, quam fenfatione.
Quo magis craneum durat tenerum,& porofum ,
cutifque tenera, & humida , eo longior eft vita ani-
malis , ideò quibus cornua renafcuntur vita longa,
hoc enim craneo tenero accidit, illis, quæ commif-
furis carent vita brevis.

Humectatio cutis , aqua concreta , vel rara, hoc


eft ambiente humido, falutem , & reiuvenefcentiam
facit.
Si febre, coitu, vel feneéta deficcatam cutem to-

tam à vertice , ufque ad plantam pinguedine, & iu-


re avium , deinde vino albo humectes , lectoque
quiefcas falutem, & reiuvenefcentiam acquires.
Porofitates cranei , & commiffuræ in homine, &

animali , vicem fubeunt nodorum quibus pullulant


plantæ.

In
de natura hominis . 357

In fenecta defluxus cadit præcipuè parte pofte-

riori , id eft , per vicariam , in iuventa vero ante-


riori .
Repentino metu , vel alia difcordia animæ ali-

quando tollitur quartana , id accidit quia aliam


viam profecutus eft humor cadens peculiarem illi
affectui,vel quia defluxus finem fecit.
Vinum, & res vehementis faporis hebetantes in-
tellectum faciunt præcipuè vegetationem cutis fur-
fum per craneum , & commiffuras.

Guftus, eft affumptio fucci in primo finu facta


à radice datura fuo cauli , & ramis guftu ipfamet
medulla radicis atrahit , & fumit fuccum à primo
finu : à fecundo verò finu , id eft , ventriculo atra-
hunt furfum membranæ hiſophagi ſua textura , ut
atractio filtri.

Humanæ faluti , & nutritioni magis refert , &


maioris momenti eft potus , quam cibus.
Chilus , eft fuccus albus radicis , lac Lunæ ma-
tris aptus formæ vegetans omne vivens continua
fuccefsione.

Quo chilus aptus formæ fubtilior , & penetra-


1
bilior eft , eo agilius afcendit per telas , craneum,
& commiffuras , ufque ad verticem eoque falubrior
vegetationem , & accretionem facit. Quo verò

grofsior , terriftrior , vifcofior , vel coagulatinus


magis eft , eo afcenfioni tardior , ( piger enim hæ
fitat, obftruit , aut cadit ) eoque in falubrius vege-
tationem, & accretionem facit,

Sanguis eius filius, eft chilus albus à tribus prun-


nis rubefactus irrigans , & humectans totam arbo-
rem , fecunda materia formæ.
Humor vitiofus, eft chilus ineptus formæ , pro-
prio vitio, vel cafu, contagio, vel multitudine.
Z3 Ex-
Dicta brevia :
358

Excrementum eft pars terreftris , quæ difficilem


morum , vel mutationem habet.
Corruptio , vel putredo eft fuga caloris nativi

aeris , & aquæ fugientes amicitiam importunæ ter-


ræ , fit enim difcordia, & calor fugiens feparatione
flagrat , & quafi irafcitur : aqua , & aer fugientes
feparatione fetent .
Elevatio piæ matris , falutem, cafus morbos facit.
Sudor, verus fapor , & lætitia elevationem indicant
contraria cafum.
In motu, quiete, elevatione , vel cafu piæ matris
confiftit omnis motus,alteratio,vel affectus animæ,
falus , & morbi : hæc eft caufa interna quam igno-
rantes autores inquirunt.
Spiritus calidi, & ficci ortum habent à fanguine
fubtili, fpiritus verò cerebri, frigidi, & humidi, or-
tum habent à chilo albo aqueo, & ab aere reſpira-
?»*>
tionis, & ofcitationis .

Nullus calor igneus fubfiftit , nec eft in mundo,


fed calor Solis vitalis , placidus , & eternus ; quia
motu , & collifione radiorum in corpus durum , id
eft , terram excitatur , & fine alimento durat , qui
patet viffui , ignem vero defcendentem ad mifto-
rum compofitionem quis unquam vidit ? ut cætera
oculis quotidie videt agentia tactu?
Lac Lunæ concretum , & rarum , id eft, aqua, &
aer continenter convertuntur , die ex aqua fit aer,
nocte ex aere fit aqua fpatet in rore matutino ) hæc
perpetua converfio crementa maris , & fontium fa-

cit , ob hoc fontes , quæ ambienti aditum præftant


odcavernis perennes funt, hæc ignorantia deiecit
Ariftotelem in mare , ut aliqui
affirmant.

Dicta
de natura hominis . 359

Dicta, & paradoxa , circa naturam hominis .

poenitentia , vel tædium , eft animæ difcordia,


cum fpeciebus , vel eft iaculatio , five concuf-
fio, illius fpecie, quam abhorret , cum fucco, & hu
miditate radicis cerebri vegetante , facta ab anima
motu piæ matris , ideò ceffat vegetatio.
Odium, eft memoratio illius fpeciei , quam ani-
ma abhorruit, & deiecit.
Ira, vel poenitentia mortifera , eft iaculatio illius
fpecie præfentis , quam anima abhorret , cum hu-
miditate cerebri , valente fuffocare calorem nati-
vum cordis , & ftomachi , facta ab anima concuffu
piæ matris .
Ita ( cum arbitrium hominis excitavit eam ) eft
iaculatio fpeciei, cum fucco radicis cerebri , quam
anima abhorret, motu piæ matris.

Iræ effectus , eft cafus fucci cerebri , infrigidan-


tis , & infeftantis , vel difsipantis çalorem nativum
cordis, & ftomachi. Erravit Ariftoteles ,& Galenus,
dicentes effe, exfervefcentiam fanguinis circa cor.
Vindicta, eft appetentia dandi tallionem , huius
damni, fcilicet, cafus fucci cerebri. I
Timor, eft fpecies femipicta rei venturæ , quam
anima abhorret cum in contingentia eft.
Timor certus , eft fpecies picta rei futuræ , quam
anima abhorret .

Gaudium mortiferum , eft motus animæ , & piæ


matris non valentis , quiefcere ultra.
Triftitia , eft difcordia animæ cum fpeciebus

quas abhorret, & concutit, fimulque fuccum vege-


tationis, deijcitque piam matrem, renuitque vivere
infortunato corpore.

Z4 Læ-
360 Dička brevia

Lætitia , eft concordia animæ cum corpore fuo,


& fortunatis fpeciebus , cum quibus delectatur, &
cupit vitam agere , auget , & afcendere facit fuc-

cum vegetationis, elevatque piam matrem.


Foelicitas, eft animæ gaudium , confiftens in fa-
pientia , & prudentiæ ratiocinatione , eligentis me-
dium in omnibus valens confervare beatum .

Sapientia , eft fcientia rerum divinarum , & hu-


manarum, & cognitio caufæ , cuiufque rei.
Bonum naturale homini , eft quod firmat auget,
& lætificat cerebrum : malum , eft quod infirmat,
minuit , & triftificat cerebrum. Illud amat , & am.
plectitur hoc abhorret , & proijcit anima , ut ſen-
fus dolorem , & voluptatem. Hæc eft diffinitio na-

turalis , non autem illa , bonum eft , quod omnia


appetunt.
Imminens malum infeftat fapientem , & pruden-
tem, factum, & tranfactum infipientem.
Nullus inimicus nocentior tibi te, hunc cognof
ce ut tibi caveas .

Tu te ( non fortuna ) infelicem facis.


Tu te felicem, & fortunatum facere potes.
Tibi dico homo fapore delicijs cupidine , & amo-
re falleris.

Spes boni cuncta agit : audi homo cum fpes bo-


ni tui omninò perijt , ftatim quære , inveftiga exco-
gita aliam.
Omneque movet , fpe boni movetur , ut affec-
tus actionis amor . Fefto fue la caufa , que fe le qui-
tò à Fauftina el amor del Gladiator , perdiendo la efpe-
ranza de aquel bien , porque era muerto ,y no la fan-
gre que bebiò dèl. Afsi como el mal , mientras fe puede
remediar , dà fatiga al fabio , y hecho ya , y paffado
fin remedio , no là dà al prudente , afsi el bien no
.
mue-
de natura hominis. 361

mueve afecto , quando no ay efperanza de èl.


Omne bonum metam habet , quam fi tranfierit
efficitur malum.

Non mærere infortunio , vincere fortunam eft,


& vires eius contra, te irritas facere.
1 Irritam facies contumeliam ridendo eam.

Magnanimus contumelia ftulti non irafcitur,


non magis , quam fi à bruto illata fuiffet.
Omnia in motu.
Omnis forma mutatur in horas , aut afcendit ad

perfectionem , aut defcendit ad corruptionem.


Nihil fine contrario figna in coelo , elementa
mundi, animalia in terra, aves in aere, pifces in ma-

ri, plantæ etiam, unas à otras ſe matan , y confumen,


afsi viviendo en la tierra , como despues de cogidas.
Res boni odoris pugnam faciunt inter fe , & mo-
riuntur , y por effo el almizcle fe conferva en las le-
trinas. Plume aquila confumunt alias . El membri-
llo deftruye al vino , y al veneno. Bafilifcus , & muf-

tella faciunt pugnam naturæ , & ambo moriuntur,


como eftà dicho. Venena etiam pugnam naturæ fa-
ciunt. El Aconiťo gran veneno , que mata al bombre,
fi quando eftà mordido del Efcorpion lo toma en vino
caliente : los dos venenos hacen pelea de naturaleza,
vive el hombre , y con el uno folo muriera .
$ Bona cum malis mifta funt femper , omne bo-

num malum habet, & è contra , omne malum bo-


num habet, hoc ama, illud time.
Præfentem diem foelicem iudica,& hunc ne per-
das defiderio alterius foelicioris .
Præfentem diem foelicem iudica , & hunc ne

perdas metu alterius infelicioris , de die , enim


Fauto, vel infaufto finis iudicat.
Virtus non propagatur in homine ficut in plan-

tis , l
352 Dida brevia ·

tis, quia hic unius, illic femen duorum neceffarium,


miftioneque degenerat, quia tertium refultat.
Homo clarius, & facilius iudicat æquum, & iuf

tum ratione naturali , quam doctrina ; difficilis


enim , & longa eius cognitio difficilior adaptatio.
Nihil amabis nimis , nec defiderabis , nil magni
æftimabis, defideria enim , & fines eorum volupta-
tes humanæ maiora promittunt imaginatione,
quam actu præftant , non enim confiftentiam ullam
habent, ideò, quafi tranfacta, fapienter iudica.
Otium fuge , ad otia tuta noli recedere ; mens
enim activa eft, & ad aliquid intenta prodeft.
Arma mortis, & fortunæ adverfæ funt, tædium,
triftitia, & poenitentia præteriti, timor, & cura fu-
turi : illa cognofce , ut tibi caveas , rationum ani-
mæ ufu .
Hora veneri idonea eft mane ieiunius cum dor-
mieris, & iterabis fomnum.

Noctu, diuque totum pectus , linteo, vel panno


cocceo, à frigore tutaberis, calor enim pectoris iu-
bat afcenfionem chili per hifophagum , conciliat-
que fomnum.
Fricatio totius verticis unguibus , elevat piam

matrem generale, mirabileque remedium eſt.


Si minuis cenas , minues infirmitates , ingenium
augebis, luxuriam vitabis, vita longiori gaudebis.
Cena in fenecta fit abfintium coctum vino opti-
mo ftomacho appofitum ante , & retro . Et lotio
pedum , & humectatio totius cutis à vertice ſucco
carnium, deinde vino, generale remedium eſt ', ali-
mentum præftat, renovatque cutem.
Efla es (feñor Doctor ) la naturaleza del hombre
no conocida , ni alcanzada de los grandes Filofofos , ni
Medicos , y no es otra , ni de otra manera : la qual na-

tu-
de natura bominis. 363

turaleza es el baſis , fundamento , y regla de la medici-


na , y del conocimiento de si mifmo , y lleva en la me
moria eftos dosdichos ,

Legislatores nimia prudentia circa futura erra-


verunt, & perdiderum mundum, legum multitudi-
ne, indigeftaque mole librorum . Philofophi, & Me-
dici ignorantia fui , feipfos, fuamque naturam (me-
dicinæ fundamentum ) non cognocentes , haluci-
nati funt, & à fcopo veritatis ab errantes mundum
deceperunt. Naturales verò , & anatomici in caufis
finalibus erraverunt . Animalium naturas fcrutati

funt propriam naturam , fenfitivamque animalium


ignorantes.
Tibi dico , Medice , fi mortem violentam def
truere vis, uteretribus columnis falutis humanæ, &
elevatione piæ matris, & omnigena diverfione dic-
ta, præcipuè illa, quæ in vertice rafa fiet (cute tan-
tùm fciffa ) ventofis , & fanguisfuggis : ftatim cum
dolet caput, fi de morbo communi timetur.
Doctor. De manera ( Señor Antonio) que unpaftor
no tiene verguenza de concluir , y decir que todos
erraron.
Antonio. To digo tal, la verdad lo dice , que nuncà

tuvo verguenza de parecer ante fabios , y magnanimos,


de los qualesfiempre fuè amada, y defendida.
Doctor. To no veo effa verdad.

Antonio. La experiencia , y el tiempo os la darà en


las manos, y la vereis vifiblemente.
Doctor. La fuma Verdad nos libre del yerro eterno,

unico , y fingular , y nosguie por camino dere-


cho , y acertado para el fumo bien.
Amen.

VERA
364

VERA PHILOSOPHIA DE NATURA

miſtorum , hominis , & mundi , anti-

quis oculta.

In hoc dialogo vere Philofophie , loquntur


Doctor Medicus , Antonius

paftor.

Octor.Quandoquidem tot abfcondita


de natura hominis revelaſti , dic no-
bis aliqua de natura mundi.
Antonius. Dicam fed unde adven-
tus.

Doctor. Redeo viffo Rodonio qui infirmatur?


Antonius. Quo morbo quæfo ægrotat.

Doctor. Quadam febre putrida laborat.


Antonius. Ha, ha, ha!
Doctor. Quid rides?
Antonius. Rideo veftram putredinem , nulla fe-
bris à putredine fit, fed antipariftafi.
Doctor. Quæ funt hæc nova deliria Antoni ? Iam
fermones tui fetent omnia contradicentes .
Antonius. Non hæc deliria , fed nova lili , aquæ
fuavem odorem afflabunt. Dico nullam febrem à

putredine fieri , fed antipariftafi: ut hæc clarifsimè


tibi pateant , & una opera multa agantur , audi

de vita, & morte, ubi ( quòd petis) de natura-


mundi pravè cognita fimul
audies.

De
de natura mundi.
3651

De vita, & morte, morbo, & fanitate formarum mif-


tarum : & de natura etiam incognita
mundi.

Mni formæ vegetabili duplex eft vita , & cui-


libet earum duplex eft mors . Exemplo fit hoc
pomum , prima vita dum accrecio, & vegetatio du-

rat afcendendo , ufque ad ftatum perfectionem,
vel maturitatem. Huius vegetationis ceffatio , pri-
ma mors eft ( & hæc duplex violenta , & naturalis)
i remanet tamen altera vita , vivunt enim proprio
humido nativo iam non alieno ( ut animalia inter-
no fucco proprio , & ambientis vivunt hieme ) ite-
rum dimidium vitæ defcendendo ad corruptio-
nem , hanc vitam confervationem vocant : vivunt

inquam , ut patet incæparum genere , quæ collec-


tæ iterum pullulant , & in pollio quod iterum flo-
rét , & in hoc pomo , ubi fubftantia , & accidentia
durant , donec forma corrumpatur , durat autem
beneficio , aut maleficio ambientis magis , aut mi-
nus. Hæc fecunda vita , id eft , confervatio forma-

rum morbos quoque patitur , & illi etiam duplex


mors, altera naturalis motu proprio,& longo tem-
pore unico contrario temporis, fcilicet, axalatione
deficcatio nominatur. Altera violenta motu vilen-
to, brevi tempore , multis contrarijs , fcilicet , am-
bientes, aeris loci, vicina, contufionis, obftructio-
nis, humidi redundantis , caloris, frigoris, putredi-
nem vocant. Fit autem hæc mors caffu humidi na-

tivi , illa verò fuga. Cadit enim humidum à loco

proprio, fcilicet poris. Hæc mors violenta putredo,


nunquam accidit primæ vitæ , vegetari enim , & pu-
trefcere contraria funt , & fimul effe non poffunt:

ne- ]
366 Vera Philofophia

neceffe eft , ut præcedat mors prima . Cum autem


putredo fit difcordia elementorum , vel fuga calo-
ris aeris, & aquæ , fugientes amicitiam importunæ
terræ : cum hæc difcordia fit cafu humidi nativi à

proprio loco ubi comodè agebat , calor vehemen-


ter activús flagrat, & quafi irafcitur fuga , ob hoc
putrencia calent ( & hæc eft febris huius mortis fe-
cundæ vitæ , non prima) aer verò , & aqua difcor-
dia fugientes feparatione fetent. Hanc difcordiam ,
vel feparationem putredinem vocant. Quæ mors
eft, & interitus fecundæ vitæ , non morbus , nec in
hac morte falus redire poteft , illic ubi femel effer-
buit calor innatus , difcordia enim iam eft,& fugit,
nec iterum concordia fieri ibi poteft , mors enim,
& vita fimul effe non poffunt , nec corruptio , &
forma , Quod contra accidit in veftra putrida fe-
bre , fiquidem circuitu ceffat calor , ceffatque pu-
tredo humoris , reditque deftinato tempore , vici-

bus autem humorem putridum , & fanum effe affe-


rere , eft hominis affirmantis hoc pomum mor-
tuum , & vivum effe. Itaque putredo mors eft , &
interitus rei fecundæ vitæ non morbus. Contra ac-
cedit in antipariftafi , ubi vivus calor fine corrup-
tione fugit, ac refugit, abeffe, & adeffe poteft, ut in
macrocofmo in puteis, & cavernis terræ, & in nube
ubi coartatione fugit , dilatatione redit , & in mi-
crocofmo febre, ubi calor fecundæ armoniæ trium
prunarum fugit , ac refugit , abeffe , & adeffe po-
teft, fugit contrarium , fcilicet, fpiritum, vel humo-
rem frigidum , & humidum , quod à cerebro ceci-
dit, & diffunditur per totum microcofmum , & hæc
eft febris ceffante verò contrario redit calor in lo-

cum fuum nativum , fcilicet, in prunas tres fecundæ


armoniæ, & fit falus. Hoc fit perpetuo antipariſtaſi.

Ita-
de natura mundi. 367

Itaque morbus vitium eft fucci radicis adventi-


cij vegetantis naturæ novercæ accretionem facien-
tis . Putredo verò vitium eft in humido nativo na-

turæ matris confervante vitam fecundam , & utro-


s , calor morbi , id eft , febris
que vitio cadit. Rurfu
vitium eft , vel fuga caloris adventicij , per fe con-
fiftentis in prunis tribus armoniam ordinantis na-
turæ perficientis. Calor verò putrediais eft mors
caloris innati mifti , & componentis formam cum
cæteris elementis . Illic , id eft , in morbo , vivus fu-
git , ac refugit antipariftafi ( ut calor calcis fugit
humidum ) adeffe, & abeffe potens. Hic verò ,id eft,
putredine difcordiæ fuga perit , nec refugio locus
eft : domus enim tota ruinam fecit. Patet igitur
nullam febrem à putredine fieri , fed antipariftafi .
Ad rem igitur redeuntes ( mi Doctor ) nunc de
vita prima generatione , & corruptione defferen-
dum eft, audi breviter officia , vel actiones Solis, &
Lunæ, ad vitam formarum mere naturalium .

De vita prima generatione , & corruptione,

Otus circularis non folum ad divifionem

temporum , fed ad vitam generationem , &


crementum formarum merè naturalium ( omitto
hominis portionem divinam ) & ut generationes
ubique terrarum , & perpetuo fierent datus eft.
Sol cor mundi calefacit, & vivificat , Luna mun-
di cerebrum chilo albo , vel lacte , id eft aqua hu-
mectat, & humido crefcere facit. Hoc faciunt præ-
fentia , abfentia verò contrarium. Præfentiam au-

tem ubique facere rotundo corpori ( hoc eft terræ)


par non erat fine motu circulari , qui motus æter-
nus eft , & carens fine , & ob id datus eft motus

cir-
368 Vera Philofophia

circularis violentus . Rurfus , quia præfentiam ubi-


que, id eft, per longitudinem terræ eodem circulo ,
vel linea facere compotens non erant , datus eft,
motus proprius illis , ut per totam longitudinem
terræ præfentiam facerent , omnia viffendo, vitam,
& crementum largiendo formis. Cùm verò præfen-
tiam , & eius crementa procedere in infinitum par
non erat,quippè cum Solis præfentia in altero folf-
ticio , alterius abfentia fit, & Lunæ præfentia fupes
rior , abfentia inferior fit , & neceffario fefe reci-
proce invicem fequntur , neceffario decrementum
confequutum eft , æquale cremento , & ob id de-
crementa confequuntur crementa , nox confequi-
tur diem, tenebræ lucem , fomnus vigiliam , hiems
æftatem , frigus calorem , ficcitas humiditatem , fe-
necta iuventutem , morbus falutem , caffus afcen-

fum , triftitia gaudium , imperfectio perfectionem ,


mala bonam influentiam , corruptio generationem ,
putredo formam , mors vitam , & omnia gyro ro-
tantur. Itaque motus circularis, non folum ad tem-
pus , nec ad æternitatem motus fimilem Deo , fed
ut generationes, ubique fierent datus eft.
Sol, & Luna dividunt operam, Sol gignit, Luna :
nutrit, generatio brevi, nutritio longo tempore fit,
ob hoc uno cremento Solis duodecim Luna fácit.

Generationes enim plantarum , & animalium Sol


brevi tempore, & femel (aut bis æquinoctiali) anno
per totam terram matrem cremento præfentiæ ra-
dijs directis excitat , & vivificat , Luna verò nutri
tionem crebriori opera , & longiori tempore facit,
ideo Luná duodecim crementa , unicum autem Sol

eodem tempore anno, fcilicet, peragit.


Et quia vis Lunæ imbecillior erat datus eft lo-
cus propinquior illi in primo coelo , ut propius

om-
de natura mundi, 369

omnia generata nutriret , & tactu proximo aquam


concretam, & rarefactam, lac fuum chilum mundi,
vel gemina ubera fua aquam,& aerem imperio gu
bernaret , & crebriori cremento lacte fuo nutric-
tionem faceret continenter vegetabilium,

Ad has generationes materiam præftant ſphere


duæ pofteriores , fcilicet , terra , & aqua , aer enim
eius filius aqua rarefacta eft , æther rarior coelum
rarifsima, bene dixit, qui omnia duo eſſe dixit, ſci-
licet, terram, & aquam,

De Terras
Lida lo

TErra fphera pofterior fine motu locali , diffi-


cilis mutationis , mater formarum mere natu-

ralium , caufa finalis motus circularis Solis genito-


ris ( ut radijs totam pregnet ) cæterarumque fphe-
rarum hanc enim omnes viffunt amplectuntur, &
fovent matrem ) ut per totam rotunditatem gene-
rationes , & partus faciat , hominis minifterio , ad
animalium quietem immobilis facta eft. Non ut
quid medium quiefcat.

*
De Aque.

A Qua lac implet,


cuncta Lunæ nutricis
& alit, chilus mundi
vel ipfa eft , ,quo
concreta vel

rarefacta , id eft , aere materiam præftat , omnes


formas miftas viventes vegetat, & auget terræ mif-

tione. Simplices verò formas ipfa per fe formæ mu-


tatione , & propagatione perpetua : hic enim chi-
lus mundi facilis mutationis totum mundum etiam

alit , vegetat , & implet ipfa concreta loca inferna ,


rara verò fuperna alit , & implet , rarior fuperio-
ra , rarifsima fuprema. Aqua chilus mundi lac

Aa Lu-
370 Vera Philofophia

Lune hanc fequitur nutricem eius natui obediens ,


motum etiam circularem fequitur , ut rotundum,
& immobile corpus hoc eft terram , totam ; & ubi-
que irrigaret , & materiam formis præftaret ipfa
mater , & filius aer . Quoniam ipfa concreta fluvijs
totam irrigare par non erat , mutata forma afcen-
fum arripuit , & motum circularem forma nubis,
vel aeris ( aer enim pars rarior nubis eft ) motu
circulari fuprà terram rotatur, & hoc varioabom
ni parte cuiuslibet Orizontis, ut totam irrigaret,&
ubique chilum, & materiam præftaret formis. ,
Itaque terra matris parturientis , Luna matris
nutrientis , aqua lactis , vel chili ( idem enim funt)
Sol genitoris munus fubeunt. Sol genitor terram
matrem radijs directis pregnat, excitat , & vivificat
omne femen ad generationes plantarum , & anima-
lium . Luna lacte fuo chilo mundi , hoc eft , aqua
concreta , & rara , nutrit omnia à Sole genita que
terra, vel animal peperit . a (mostan s

COAL JR LA De Ambiente..

Mnia intra aquam chilum mundidegunt , &


omnes formas , primæ , & fecundæ vitæ am-
biens nutrit, vel concretà, vel rara, concreta aqua-
tilia rara terreftria . Ambiens bina officia præftat,
hoc eft , duplicem nutritionem formis primæ vitæ,
alteram exterius per cutem , alteram interius inf
piratione alit enim ambientis refpiratio omne ce
rebrum radicem vitæ , frigido , & humido fimili-
tudine , elevatque piam matrem ad vegetationem
cutis, quæ præcipua eft, ideò vitio affectus eneccat
formas, aquas ambit . His duobus nutritionibus , &
proprio fucco vivunt animalia , quæ victu carent
hieme, in utroque ambiente..

For
d̀e natura mundi.A 3711

Formis verò fecundæ vitæ unicum officium præf


tat , exterius per cutem corticem , vel fuperficiem ,
alit enim ambiens , & confervat vitam fecundam
formarum eferius tactu , quæ nutritio vicem fubit
refpirationis primæ vitæ. Fit autem hæc nutritio,
etiam motu circulari , & nova fuccefsione ambien-
tis , fi enim aqua motu careat , nec nova fuper.
veniat , ipfa putrefcit , & pereunt formæ primæ,
& fecundæ vitæ , quarum ambiens eft , ut plantæ
aquatiles , & pifces eodem modo formæ quarum
aer ambiens eft , fi obftructæ ventilatione aeris pri-
ventur cito putrefcunt,& pereunt; ipfe quoque aer
putrefcit, nifi mutetur,& novus fuperveniat,& for-
mas utriufque vitæ vitio eneccat quarum ambiens
eft. Itaque ambiens nutrit exterius cute , vel corti-
ce , & interius infpiratione. Hoc plantæ etiam fe-
cunda vita nutriuntur, hoc ligna intumefcunt, hoc
fontes , & maria , & caro vifi incarnarijs ambiente
crefcit. Ut nutrix animal catulos fovet exterius
tactu fuæ cutis, & interius lacte, ita natura, vel po-

tius Luna potu fui lactis , & tactu fui ambientis nu-
trit omnia à Sole gènita , nutrit , inquam, unaqua-

quefuas fphera formas quarum ambiens eft , ufque


ad ultimam,quæ omnes lacte Lunæ conftant.o
Ambiens aqua rara omnia implens eft, crefcit, &
decrefcit , hoc eft condenfatur , & rarefcit. Hanc
denfitatem ambientis ( quæ pluviam prædicit ) ma-

gis, quam homo fentiunt animalia, ex quibus figna


pluvia , & tempeftatis obfervantur. Hæc denfitas
immutat , vel altera vifum , & circulos , vel orbitas
aftrorum facit. Hæc denfitas ambientis crementa
maris , & fontium facit , decrementa verò
raritas: illud beneficio frigoris , hoci
# caloris

Aa 2 De
372 Vera Philofophia

De Aere, & vento.

AEr , eft aqua rarefacta , & eft chilus mundi


alens implens , & vegetans fuperna, ut mater
aqua inferna , motu circulari , & hoc vario ab om-
ni parte Orizontis vivit , & præftat vitam formis
quarum ambiens eft. Aer , pars rarior vaporis , vel
nubis eft , non fumida exalatio terræ , aer frigidus,
& humidus eft fuapte natura, ut mater aqua.
Ventus , eft aer ipfo motu nubium generatus,
non omninò rarefactus , motu circulari deambu

lans, ut mater aqua, fed velocius formæ proportio-


ne , in ipfo exordio condenfatione vim habet , &
impelit, proximo tractu terræ, vel maris,ut folium,
ftatus , vel fufflatio hominis , donec rarefactus im-
plet , & quiefcit , alens , & renovans ambientem ,
vel implentem. Rurfus flat ventus in ipfo exordio,
ut fluit torrens multitudine , minutin autem dif

perfus per terram , non fluit , fed quiefcit , implens


poros terræ, & alens eam. introd

Itaque ambiens,ut mare implet,& quiefcit, aera, J


& venti, ut fiuvij, & torrentes fupra terram rotan-
tur, omnia lac Lunæ, quo cuncta nutrit, funt.
inits* #ps ?

De Reſpiratione.00
SICH O

UT omnia intra aquam degunt , ita omnis ref-


piratio aqua fit , vel concreta, vel tara. Refpi-
ratio , non unum , fed multa officia præftat. Sicut
potusfrigida humectat, & infrigidat , radicem ce-
rebrum frigidum, & humidunt , qua alitur fimilitu-
2
dine ( ideò frigida omnes fapores excedit ) ita , &
refpiratione frigidæ rarefacte alitur fimilitudine .

Inf
de natura mundi. 373

Infpiratio , & frigiditas cerebri , opponuntur calori


cordis , & deorfum detrudunt eum ut calfaciat

ventriculum, & ne exaletur furfum , & pereat. Inf


piratio elevat piam matrem ad vegetationem cutis
furfum , quæ eius tactu fit , ut diximus. Itaque ali-
mentum præftat radici , quo folo aliqua animalia
vivunt , ut Cameleon folo aere vivit , & alitur,
hunc comedit , hunc bibit , hunc refpirat , nihil 1
enim habet intus præter pulmonem. Apodes inde
dicti , quia ufu pedum carent , fólo aere vivunt, &
pifcis , qui fola aqua vivit. Gens Aftomorum infpi-
ratione odorifera vivunt . Hanc nutritionem iubat
nutritio influens ambientis per cutem , vel aeris,
vel aquæ , his duobus vivunt animalia hieme late-
bris fine victu , ut diximus.

Itaque refpiratio , & potus alimentum præftant


radici cerebro fimilitudine, alitur enim, & humecta-
tur materia , qua conftat , fed concreta frigida ra-
rius , id eit, potu, rara verò frigida , id eft , infpira-
tione , crebrius utitur, & defectum unius altero fu-
pletur, ideo cerebrum æftate bibit magis , quia am-
biens , & infpiratio humectat minus : contra hie-
me bibit minus , quia ambiens , & eius infpiratio
humectat magis. Ita quoque radices fi mota terra ,
vel culta aditum præftat ambienti humido defectu
irrigationis fupplent. Itaque refpiratio , & potus
lacte Lunæ mundi chilo fit , & eft præcipuum ali-
mentum radici cerebro fimilitudine , ob id vitium
in his , vel fola refpiratione eneccat formas , qua-
rum ambiens eft. Aliqua animalia aqua concreta,&
tara vicibus refpirant, vicibufque utroque ambiente
fruuntur, ut rana vitulus marinus , hi utroque am-
biente alunt cerebrum , elevantque piam matrem,

hoc enim præcipuum officium eft refpirationis,

Aa 3 &
374 Vera Philofophia

& neceffarium , hoc uno imperfecta animalia gau.


dent , & pifces motu branchiarum , alij cetacei ge-
neris per branchias excipiunt aquam fiftula redunt,
nec intromittunt infpirationem aquæ , parvo enim
calore præditi funt , ideò folo beneficio cerebri
gaudent neceffario , præcipuum enim alimentum
vel rare,
cerebri , eft infpiratio frigida concretæ ).
,
qua alitur , & officia exercet , aqueum enim eft.
Refpiratio aeris iuxta aquas humidior, & frigidior
eft , & magis alit cerebrum , Philomena , non nifi
hoc aere vivit , multæque aves ob hoc iuxta aquas
degunt, melancolici hoc beneficium fentiunt, prop-
ter cerebri ficcitatem , manè aurora humidior hu-
mectat, & alit magis cerebrum refpiratione, & am-
biente , & reiuvenefcere facit. Ignorantiam huius
radicis , & officiorum refpirationis multi errores
confequti funt.
¢ De alimento.

Mnia quibus conftant aluntur , cum autem


formæ miftæ naturales, terra, lacte Lunæ, &
calore Solis conftent, eifdem aluntur , ideò animal
comedit terram , hoc eft alimenta miſta terra , bibit

aquam , vinum enim, & alia, aqua eft virtute plan-


tæ , bibit , inquam , aquam concretam , refpirat ra
refactam, hoc eft aerem, calefit Sole, non igne, pif-
ces verò comedunt terram , calefiunt Sole , refpi-

rant aquam concretam branchijs, bibunt ore rare-


factam , quam enim unumquodque animal refpirat
aquam , per hanc movetur adminiculo alarum ,
vel pedum , alteram bibit : ob hoc pifces exultant ,
vel exerunt os , ad hoc ventriculum aeris intus,
vel pulmonem fungofum habent , hic enim in pifci-
bus , qui extra aquam non durant ad potum aeris

eft,
de natura mundi,
375

eft , non ad refpirationem ( erravit Arift. ) concre-


tam enim refpirant branchijs , bibunt ore rarefac-
tam : fitiunt enim degentia in aqua aerem , ut de-

gentia in aere fitiunt aquam , utroque enim conf-


tant , & utroque indigent , fed potu rarius , refpi-
ratione crebrius fruuntur. Radix enim cerebrum

frigidum , & humidum intervalo temporis frigida


concreta nutritur. Rara verò , id eft , aere conti-
nenter alitur ; potus namque , & refpiratio eodem
lacte Lunæ nutricis omnia alente , fit , vitio cuius
utraque vita petit. Plantæ itidem atractiva terram ,
& aquam miftione chili comedunt , & bibunt, ref-
pirant aerem ambientem , tactus enim aeris vivi
per corticem nutritionem plantis , & fructibus ea-
rum fuppeditat, quæ vicem refpirationis fubit , ca-
lefiunt Sole.

De Igne.

AEre afferere calidum , & humidum , ut oppo-


neretur terræ , & divinare fpheram ignis , ut
opponeretur aquæ principium erroris fuit, ut indè
ametria, & fimmetria, & qualitatum temperamen-
ta furgerent , cum falus crementum morbus decre-
mentum radicis fit, ipfamque naturam fapiant, fci-
licet, crementa materna, & paterna Solis, & Lunæ,
ignis vorax deftruens contrarius naturæ non fub-
fiftit, nec durationem habet fine alimento , nec eft
in mundo fphera ignis .

Nec ignis componit mifta, fed calor Solis vitalis,


& placidus, qui calor motu, & collifione radiorum
in terram excitatus æternus eft , & fine alimento
durat , miftaque componit , ut fenfui patet , & ipfa
radiorum directa præfentia evidenter quotannis
indicat. Ignem autem quis unquam vidit defcen-
Aa 4 den-
phia
3.76 Vera Philofo

dentem , ad miftorum compofitionem , ut cætera


componentia oculis quotidiè videt , tactu agentia?
Scilicet , terram aquam concretam, & raram, & ca-
lorem Solis accedentis, quo formam vitamque fimul
viventibus præftat , ut patet in pifcium, & infecto-
rum ovis, & plantis . Itaque non eft fphera ignis, fed
eft aer rarior filius hufus aeris facilioris motus , ra-
rior, & agilior patre , nepos aquæ alit , & implet fu-
prema,eodem motu circulari vivit,& præftat vitam :
chilo mundi aqua generationem fufcipit , & ali-
mentum. Coelum aer eft rarifsimus multis orbibus

conftans , qui raritatis , levitatis,& agilitatis propor-


tione locum tenent , fublimiorem ( ut fi eodem vafe
aqua oleum , acr , fint unumquodque locum fuum
tenet. ) Moth quoque vivunt, & præftant vitam for-
mis varia influentia : alimentum quoque ab ipfo

chilo mundi, quo conftant propagatione fufcipiunt,


fed de his ftatim fermo erit. Itaque motus circula-
ris non folum ad tempus , fed ut generationes , &
vitæ formarum miftarum , ubique terrarum fierent.
Et ita quoque omnis forma vivens rotatur , afcen-
dendo dimidium circuli ad perfectionem , & iterum
dimidium defcendendo ad corruptionem , fic quo-

que generatio, & corruptio rotatur gyro , quo fpe-


cies durant. Itaque omnis forma vivens motum pa-
ternum fapir , nihilque phyficum confiftentiam
habet.

De parte principe vita.

Rincipium fentiendi, alendi, & augendi in ani-


Principium
mali cerebrum eft, in plantis , radix principium
eft alendi , & augendi. Os in animali , radix verò
in planta , aditus , & ianua eft fucci alentis , à qua
virtus atractiva radicis fuccum , vel chilum vege-

ta-
de natura mundi. 377

tationis ftatim ab oris compressione trahit , chi


lus enimiatractivas radieis fit , non concoctione ca
loris , ut in planta , eodem modo in animali , fimi-
literque chilo accretionem fufcipit. Pullulat autem
per craneum , & commiffuras , quæ vicem fubeunt
nodorum,quibus pullulant plantæ. Erravit Ariftol.
afsignans particulam principem, que medium locum
tenet,fcilicet, cor in animali, truncum, verò in plan-
tis,quod, quamvis fatis probatum eft, accedat hæc
ratio. Guftus fenfatio eft, quæ fit tactu fucci, & eo-
dem modo, fimul cum cæteris fuperiori loco inftru-
menta habet in cerebrum tendentia, ubi omnis ſen-
fatio fit, aquæ enim, & organa fenfuum , illuc ten-
dunt evidenter in commune fenforium , cui fpecies
miniftrant. Hoc magis patet in homine, nihil enim
in intellectu, quin prius fuerit in fenfu , nec fpecies
in corde poffunt effe membro carneo illis inepto,
fapores autem iudicat , ut cætera , & faporum fpe-
cies fervat , faporeque cognofcit , & fapore aliter,
eodemque modo movet linguam in comprefsione
oris ad fuccum trahendum , quo movet ad expli-
candas fpecies intelligibiles , quæ in corde effe non
poffunt fpeciebus inepto colore , & duritie , contra
cerebrum fedes animæ molle album , & aqueum eft,

& ut aqua reddit fpecies . Adde , quòd aliqua ani-


malia exerto corde vivunt,ut anguila, & teftudines,
qui exerto corde multo tempore durant, & in am-
bulant, & vitulus marinus de quo ait, Plinius, diffi-
culter moritur , nifi capite elliffo . Quibus rationi-
bus patet, cerebrum effe particulam principem fen-
tiendi, alendi , atque augendi , non cor , nec epar,
hec enim ab illa radice excipiunt chilum album ,red-
duntque rubeum. Quæ radix , quia principium fen-
tiendi eft, alia fentit feipfum non, hoc decepit anti-

quos,f
378 Vera Philofophia !

quos, ut noxam illic putarent natam ubi fentitur .


Ubi funt , qui per miferaicas mifero ingenio , om-
THEMES
nia perturbarunt?

De calore, & atractiva,

Alor Solis vitalis , & placidus non ignis depo


pulator eft in viventibus, ab ortu crefcit , uf-
que ad ftatum , ab ftatu decrefcit. Calor ventriculi
non concoquit , nec feparatione caloris fit chilus

exiguus enim eft , & non excedens temporem , ut


in vomitione videre eft , nec potens ad mutandam
formam cibi , fed id fit atractione , ut in planta,
eodem modo in animali , hic atractione fucci à ci-

bo, & potu, illic atractione fucci à terra , & aqua.


Quod autem mors putredo longiori tempore facit,
id breviori facultas atractiva perficit . Violenter
enim citifsime mutat formam cibi atrahendo , &j
exenterando partem aeram , & aquofam chilum
Lunæ matris, quæ pars alens eft relinquendo folam
terram importunam, & immutabilem , quæ excre
mentum eft. Itaque ipfa radix cerebrum officina
boni , & mali fucci , atractiva trahit , fibi fuccum,

quo nutrit, & vegetat arborem , à primo finu oris


comprefsione guftu , & à fecundo finu , hoc eft,
ventriculo fuggit acetabulis , trahitque per textu-
ram membranarum hifophagi , quas membranas
proculdubio pia , & dura mater conftituunt def-
cendentes ( in quo anotomia oculta eft, ut in mul
tis ) nec id mirum , cum animalia , quæ ruminant
non folum fuccum à ventriculo per hifophagum ,
fed cibum trahant, ut fucco comprefsionis oris bis
fruantur. Utramque atractionem furfum radix fa-
cit , qua nutritionem , & accretionem ( quæ falus

eft)
de natura mundi. 379

eſt ) chilo afcendenti facit. Eundemque refpuens


deorfum decretionem, maciem, morbum , & mor
tem facit. Eodem modo in morte frigoris fucco ca-
dente ( atractiva depravata ) non calore fe recon-
centrante,& urente fit erravit Ariftotel.
Officium autem caloris fecundæ armoniæ hoc

eft . Iubat humidum ( rarefacit enim ) iubat afcen-


fionem chili per hifophagum , facit evaporationem
fomno , elevat piam matrem ad vegetationem cutis
furfum , quæ à vertice incipit.
181
De materia, &forma, chilo, &femine.

Mnis fuccus , vel chilus formæ vegetabilis lac


Lunæ eft, cum illa (ut aqua) crefcit. Luna nu-
trix lacte fuo, vel chilo, hoc eft, " aqua concreta, &

rara, terra mifta, & fimplici omnes formas vegeta-


biles nutrit. Hæc univerfalis materia formarum ve-

getabilium , hoc lac Lunæ facilis mutationis , pars


eft quæ nutrit , & alit , pars verò terreftris difficilis
mutationis excrementum eft. Hoc fuo chilo con-

creto misto terra , plantas , hoc chilo plantarum


animalia , học chilo animalium , animalia quæ car-
ne vefcuntur. t Hoc fuo chilo concreto mifto terral
epoto ut vino , hoc fuo chilo raro mifto odore

(quæ terræ miftio eft ) infpiratione nutrit . Et fine



terræ miftione ipfa Luna nutrix fola per fe alit,
primam vitam triplici nutritione , fcilicet, potu fui
lactis concreti, vel rari ( pifces enim rarum bibunt)
alit refpiratione fui lactis concreti , vel rari pifces,
& animalia , alit etiam per cutem, & corticem tactu
fui latis ambientis concreti , ve! rari aquatilia , &;
terreftria fecundam verò vitam unica nutritione
alit, fcilicet, tactu , fui lactis concreti , vel rarefacti

am-
fophia
380 Vera Philo

ambientis per cutem corticem, vel fuperficiem , quæ


vicem fubit refpirationis. Itaque omnis forma vi-
vens primæ vitæ , continenter fuggit ubera matris,
tactu catis, vel corticis, geminoque ubere eius lac-
tatur animal , potu rarius infpiratione crebrius.
boHoc lactes, vel chilo radici materiam accretioni

præftat , & principio , id eft , femini . Itaque chilus


fuccus radicis eft à Luna nutrice alens , & agens,
omne vegetabilę , idem numero : femen verò eft

chilus radicis organa formæ paternæ vegetabilis, &


vitam potentia fecum ferens aptum generare idem
fpecie. Utrumque lac Luna nutricis eft , quod fi
furculis non exit idem numero auget , fi verò fur-
culis plantæ, vel animalis exit , idem fpecie admini-
culo Solis generat. Eodemque chilo Lunæ mifto
terro, concreto, & rara , quo conftant omnia , ge-
neratio , & accretio fit . Luna materiam , Sol for-
mam, vitamque fimul generationi præftat: namque
generatio actio Solis , qua forma organica paterna
vegetabilis cum vita creatur, & materiæ , vel femi-
nis potentia ad actum redditur. Materia eft chilus
Lunæ , quo uno eodem accretionem formæ , vege-
tabili, & principia fpeciei præftat. Forma verò , eft

feminis, vel materiæ potentia, in actum à Sole cum


vita redacta . Simulatque forma, & vita perficitur.
Itaque Luna materiam , Sol formam , vitamque
materiæ præftat. Ille caufa formalis , hæc materia-
lis exiftit : & ambo generationem perficiunt , quæ
materiæ,& formæ cum vita coniunctio eft. Hi con-
iuges caufa efficiens generationum præfentia , &
corruptionum abfentia funt. Illa principio , & ac-
cretioni materiam lacte fuo miniftrat , hic vitam fi-

mulque formam principio calore fuo præftat , ean-


demque vitam calore reficit. Utrumque patet, illud

in
de natura mundi, 381

invita, & forma ovorum, plantarum, & animalium,


Hoc in Paffere fafcitato, Cicadis, Cocleis , angulis ,
lacertis , & reptilium genere , nec non animalibus.
abfentia cius femimortuis . Ad hoc natura ova fa-

bricavit , ut femen avium , pifcium , & infectorum


confervatum, Solis præfentiam fperaret.
Ex dictis patet, quam pravè antiqui iudicarunt,
affirmantes potum aquæ non alere, cum Luna non
folum lacte fuo concreto epoto , fed etiam raro,
refpiratione , & ambiente per cutem , vel corticem
alimentum præftet , præcipuumque alimentum po-
tus fit. Chilo enim aqueo afcendenti mifto , & fim-
plici nutritio radicis fit , aqueo inquam , ut lachri-
ma , ipfæ namque lachrimæ chilus afcendens erat,
qui tædio cecidit. Ideò nutritioni magis reffert po-
tus , quàm cibus. Nihilo enim alio conftat animal,
nifi lacte Lunæ concreto , & raro mifto terra , &
fimplici , quibus materia nutritur , & calore Solis,
qua forma,vitaque fimul durat,fovetur, & alitur.

De crementis, & decrementis natura, ametria,& fim-


metria Medicorum .

Eneratio, accretio, falus, & recta actio , cor-


ruptio,mors,decretio,morbus ,& prava actio,
cremento, & decremento Solis,& Lunæ (qui ipfa na-
tura funt) non ametria,& fimmetria , quatuor ele-
mentorum fiunt : duo enim tantum funt elementa ,
fcilicet, terra, & aqua,cæteræ fphetæ, vel elementa
quæ multafunt,omnia(ut ipfe aer) diafana, & locum
cedentia ( patet viffui in ftellis erraticis , & motu
aftrorum proprio . ) Omnia ab aqua matre orta,ami-
ca , & commutabilia ( non contraria) hoc tantum
illis converfione accidit , quod furfum formam

ra-
384 Vera Philofophia

rariori , & agiliori , locum fublimiori commutant,


ufque ad ultimum orbem. Et è contra deorfum,
formam denfiori , locum inferiori, permutant ; uf-

que ad aquam ,quæ ultra patebit. Hic ignis de po-


pulator, & vorax contrarius naturæ , ab elemento
diftans , & eius flamma afcendens ( quæ vapor are

dens eft ) decepit antiquos , ut temperamentis , &


ametrijs omnia confunderent. Cum hic minime in
miftis fit , fed calor Solis patris , & Lunæ matris
chilus , vel lac terra miftum, & fimplex . Huius lac
tis cremento , quacumque radice accretio falus , &
recta actio , huius lactis decremento , decretio ma-
1
cies , morbus , & prava actio non ametria , &fin-
metria fit. Omnes enim formæ viventes , prima vi
tæ crementa, & decrementa paterna dicta fequun-
tur. Quorfum ametriæ , & temperamenta quatuor
elementorum , cum duo fint , & nihil fit in mifto,
nifi calor patris forma , vitaque paterna , & Luna
nutricis chilus miltus, terra , concretus , & rarus,

quæ univerfalis materia eft , qua principia , id eft,


femina generationum conftant, & accretiones fiunt

Quorfum ametriæ cum omnis forma vegetabilis,


crementa ftatus, & decrementa, duplicemque mo-
tum parentum Solis, & Lunæ , accretione ftatu , &
decretione duplici motu veftigia paterna omninò
fequantur : cum accretio , & decretio chili cuiuf
cumque radicis , & medulla , cum crementa duo-
rum uberum eius, id eft, aquæ marium , & aeris ge-
mini ambientis accretionem , & decretionem ma-
ternam fapiant , & tanquam umbra illam fequan-
tur, & utraque quotidie ad fenfum pateant , Quor
fum ametria , cum accretio , & vegetatio falus fit,
decretio verò , & macies , morbus fit. Illa chilo Lu
næ fubfiftenti crefcente furfum, & afcendente, non

tem-
de natura mundi. 383

temperamento , hic codem chilo quantumvis tem-


peratifsimo decrefcente , vel cadente deorfum , non
ametria fiat? ipfique medici fapientes , diedus criti
dir morborum , cienenta Lune obfervent , & ipfa
mors derementa noctis, & maris obfervat , valetu
doque firmorum , cum omnia morum parentum
duplicem imitentur , & circulo vitam peragant?
cum etiam eundem modum accretionis , & decre-

tionis, eiufque veftigia maternal illa tria , lapis feni-


tés, oculus felis , macula pantera , omninò fequan
tur. Quibus patet , quòd falutem accretio lactis
Luna morbum decretio facit. Incipiunt autem ab
ortu crementa maiora, & longiora, finiunt, morte
naturali minora , & breviora. Patet etiam ', quòd
generatio, accretio, falus , recta actio , voluptas, &
vita fuavis , parentum cremento , cæterifque cre
mentis, nontemperamento, corruptio decretio ma-
cies morbus , prava actio , dolor, & vita triftis, pa
rentum decremento , cæterifque non intemperiè
elementorum fit. Evidentes ,& veras caufas relique-

runt, ocultas,& falfas divinaruntsoißs, and

sing . De natura. Laima aut.


Fast zem o beir chom muigh
X dictis patet , quòd totus ipfe mundus con-
E ditoris infinità prudentia factus natura
, eft,
fed præcipuè Sol, & Luna. Sol genitor pater rerum
naturalium omitto hominem opus divinum ) præ-
fentia radiorum directa , femini vitam, formamque

paternam præilat , femine autem orba , ipfe folus


pater activus vivificat, & materiæ , quæ virtute fe-
men habet, f eandem formam , vitamque præf

tat , non privatione electam. Luna mater principio


materiam , & accretionem præftat lacte gemino,

id
384 Vera Philofophia .

id eft , gemiño ambiente concretó mifto terra , &


fimplici, & raro interius, & exterius terra, vel ani-
mal parit .
Itaque generatio eft actio Solis qua feminis, vel
materiæ potentie ad actum redditur , & forma or-
ganica vegetabilis cum vita creatur , hoc munus,
Soli patri conditor dedit , Lunæ nutrici minifte-
rium materiæ , & nutricationis mandavit. Hoc fa-

ciunt præfentia radiorum directa, abfentia contra-


rium , ad hoc Luna nutrix , lacte fuo concreto , &
raro,rariori,& rarifsimo, caneta implevit, ut cuncta
aleret , beneficio etiam ambientis : non ut quatuor
elementa forent contraria , omnia enim lac Lunæ
funt , ab una matre orta , amica, & commutabilia,
diafana , & locum cedentia , ut nuper diximus. Hi
coniuges materiæ, & formæ parentes funt, ille for-
mam vitamque paternam præftat hæc chilum , vel

materiam gemino ubere, hoc eft, gemino ambien-


te principio, & accretioni miniftrat , ambos actio
ne fua iniuria defraudarunt , pafsivis , & non enti-
bus , actionem , motis , & non moventibus motio-
nem dederunt. Hi funt ipfa natura maximè ore
omnium nominata, fed minimè cognita. Hoc prin-

cipium motus, quod omnes fomniant. Ij funt prin-


cipia rerum naturalium non materia, forma, & pri-
vatio. Sol caufa formalis , ut vir , Luna materialis,
ut foemina exiftit , & ambo generationem perfi-
ciunt, quæ materiæ, & formæ cum vita coniunctio
eft , ut alibi diximus. Hæc principia generationes
præfentia, corruptionis abfentia faciunt. Hæc cre-
mentis fuas formas ad ftatum perfectionem , vel
maturitatem, hæc decrementis temporis, & feminis
(cum accidentia defunt)ad corruptionem invehunt.
Rurfus hæc præfentia accretionem, & falutem for-

mis,
de natura mundi. 3.85

mis, abfentia verò decretionem maciem morbos, &


mortem motu proprio advenunt. Non ametria non
temperamento elementorum , quo omnia intempe
rarunt : cum nihil fit in mifto , nifi terra, & lac ge-
mini uberis ( hoc eft gemini ambientis ) Lunæ ma
tris , & calor Solis 1 patris. Horum miftione vera
quid quintum refultat immutabile nulla inæquali-
tate permanente , nifi ea , quamipfa natura , Luna
mater, & Sol pater habent , Luna frigida, & humi-
da, cerebrum frigidum, & humidum fuo lacte, Sol

calidus, & ficcus calorem trium prunarum , totum-


que nativum fuo calore conftituit.Eademque oppo-
fitione paterna utuntur cerebrum , & cor , confo-

nantiamque faciune oppofitione. Ab hac contro-


verfia paterna omnes morbi,& dolores decremento
(qui à cerebro ortum habent,& alibi fentiuntur)non
ametria elementorum fiunt. Huius lactis materni, &

caloris paterni cremento, generatio,& quacumque


radice accretio, & falus, huius lactis , & Caloris pa-
rentum decremento ,decretio morbus, & corruptio,
non ametria elementorum,ut diximus,fit. Hoc allu-
cinatur Arift.cum ait Sol,& homo generant homi-
nem,& cum mundum contiguum effe fuperioribus
lationibus,ut inde tota virtus eius gubernetur.Hoc
confusè fomniant aftrologi , cum dimidium opera-
tionis coeli Lunæ tribuunt. Quos falfa philofophia
maiorum aberrare fecit, quorfum tot ambages obf
curi materiæ forma , & privationis ? tot anfractus
difficiles,tot controverfia , & queftiones infrugiferę,.
quibus mundum deceperunt ?quorfum non enti ac-
tioné dare, & materiæ appetentium privationis ,cum
appetentia privationis non nifi rationis curfu fiat?
certè privatio intellectus fuit. Evidentem , & veram
naturam reliquerunt, ocultam, & falfam divinarunt.

Bb Vi-
386 Vera Philofophia.

Vides (mi Doctor) phifion rerum naturalium , cla-


ram verò , & nature confonam . Nihil (mihi crede)
in natura difficile cognitu eft, nifi principijs erratum
fit. Vides uti cuncta errore plena fint , vides quot
errores , unum in principio confequuti funt. Ape-
riat mundus oculos fuos , & fefe deceptum cog-
nofcat.

Doctor. Vide quid dicas Antonij, parcius ifta vi-


ris, tam audacter, tot fapientium fententiam, affir-
mantium quatuor elementa , & eorum ametriam,
unus paftor deftruere vis?
f
Antonius . Non hæc Paftor, fed ipfa veritas, ipfa-
que natura evidentijs prædicat. Vides enim oculis
crementum præfentiæ Solis, & in hoc generationes,
formas,vitafque fimul denuò datas ,herbarum,plan-
tarum , ovorum, & animalium : oculis etiam cernis

vitam reptilium femimortuam fufcitatam , lætam,


nitidamque vernare , & eius abfentia horum con-
traria fiéri. Vides crementum Lunæ accretionem,

lætitiam ,& falutem vegetabilium facere,auctionem-


que chili, id eft, eius lactis vegetantis , in quacun
que radice vivente, quæ falus eft. Vides eiufdem Lu-
næ matris defectionem,vegetazilium decretionem,
triftitiam , maciem , minutionemque lactis eius ra-
dicibus facere , quod morbus facit. Vides falutem,
& morbum veftigia parentum fequentes idem ob-
fervare,eodemque confiftere,illam fcilicet augmen-
to, hunc verò diminutione , & macie. Eodem enim

quo conftant, vita fcilicet , formaque calore patris


confervatur. Materia,& accretio lacte,vel chilo ma-

tris alitur, parentumque motum, & naturam omnis


radix vegetabilis fervat , crefcit, & augetur chilo af-
cendente quod falus eft, decreſcit,& macrefcit chi-
lo cadente, quod morbus eft: & hoc etiam violen-

to,
de natura mundi. 387

to, & proprio motu. Elementa verò quatuor, & co-


rum ametriam , vel fimmetriam , nunquam vidifti.
Multi autem , aut unus dixerit, parum refert, unus
enim primus, errroris principium dedit, cæteri eum
fequitur funt. Accidit illis quod gregi caprarum,
1 quarum fifortè una prima aberravit, faltumque in

præcipicium fecit, totus grex illam primam fequuta,


11 ultrò fefe eodem faltu præcipitat. It

De caufis mortis, & vita prima.

2B his parentibus genita , multæ aliæ ( præter



naturales ) caufæ infeftant , quæ eundem de-
crementum faciunt violenter , quas iam diximus in
coloquio , hic tamen compendiosè repetere decet.
Caufæ mortis violentæ hominis , funt affectus ani-
J mæ, & contrafia ibi dicta fenfitivæ , & vegetativæ.
Caufæ autem vitæ funt tres columnæ falutis huma

næ, & oppofita contrarijs. Animal verò , & planta,


quæ fenfitivæ,& vegetativæ funt patiuntur. Abillo
repete. Nunc caufas mortis naturalis , & fenecte
compendio collectas auditivond ED su
Cum humido radicali , fomnus , guftus , femen,
vel fuccus vegetationis,virtutes naturales ,ftabilitas
piæ matris, & vegetatio, confonantiam faciunt di-
minutione: fitautem minutio humidi nativi motu

proprio decrementis naturalibus temporis, & femi-


nis , cum violentar defunt : contra verò crefcit in-

firmitas piæ matris , ideò fenex magis fedet, & ma-


gis irafcitur (tres enim columna languidiores fiunt)
crefcunt actiones animæ , & affectus, duricies,& fic-
citas medulla, membranarum, nervorum, cranei, &
cutis, ideò fenecta advenit , & mors naturalis . Adde
quod radix deficata maiori humectatione indiget,
Bb 2 ideò
hia
a ofop
388 Ver Phi
l
.

ideò bibitur, & comeditur magis , fed quia minuis


tur atractiva , cæteræque virtutes naturales , utros
que finu exenteratur minusalimentum, & crefcunt

excrementa , quia debilis atractiva tardius, & non


omninò mutat formam cibi , alitque minus , quod
contra fit in inventa , nam fortis atractiva atrae

hendo totum fuccum, velchilani Lunæ, relinquen


do folam terram importunam , & immutabilem ci-
tifsimè mutat formam cibi , alitque magis. Hæ funt
caufæ non quas Arift. affert de inventure,& fenec-
tute,vita, & morte. Ubi funt, qui nullam evidentem

caufam præter experimentum mortis naturális áf


firmarunt? TULI

De parte principe caufadurationis vita.


Joie anode 1.110

Unc de parte principe caufa durarionis vitæ


N agendum.
Quanquam omnes particulæ cor
poris confonantiam faciunt durite, & ficcitate, ta-
men cutis principatum obtinet , ob munus fuum
quem exercet vegetationis præcipuam quod à ver
tice incipit, de ea breviter,& compendiose audin
Cutis eft membrana cuius principiuma radice
tegens, & vegetans omne vivens, hominem,animal,
plantam , fed in hac cortex nominatur , incipit au-
tem in animalià vertice , in planta verò à radice.
Que hanc mutant vivaciora funt , tenera enim,,
& humida cute in illis , in his verò cortice , vege
tatio alimenti , & ambientis durat , ficca verò con-
tra ( & hoc eft beneficium Balnei, & Aurora ) ideò
animali aquæ cutem mutant, ut ferpentes, vel quæ
vetere ficca adhærente cruftas faciunt impenetra
biles, & plantæ, quæ corticem mutant, ut vitis gra-
natus, vel quæ utere ficca adhærente cruftas divifas

in
de natura mundi. 389

in trunco faciunt , ut pinus , illex , longevæ funt:


ideò qui multum vixerunt , cutem puftulis muta.
verunt, dentefque,iterum renati funt) in alijs verò,
quæ non mutant corticem, iterum pullulant à radi-
ce furculi novo cortice, ut ficus, fic vegetatio humi-
di nativi durat in plantis , quæ longitudinem vitæ
habent. Alitur enim omae humidum nativum , du,
ratque adventicio alimento cibi, potus, & ambien-
tis, ideò non ubique terrarum eadem duratio vitæ.
1 Adde quod nullis decrementis , præterea quæ funt
vegetativa , afficiuntur. Amplias , nullo errore ali-
mentum fumunt à natura matre docta, humidum-

que nativum, non totum in ortu (ut in animali) fed


fuccefsione temporis natura mater , ubi permanent
miniftrat, nec violentis novercæ abfumitur. Radices

enimà natura matre femper foventur, quas etiam à


calore,& frigiore, tuta eft, nec locum, nec ambien
tem, nec alimentum mutant, necradicem,ut anima-

lia que umbilicum naturæ matris , ore , vel potius


cerebro noverca commutant. Cuius commiffuris

pullulat chilus , ut planta nodis.


Hæ funt caufæ , non quas Arift, & medici affe-
runt longitudinis ,& brevitatis vitæ:
Quo autempacto fiant morbi , & falus , fatis in
dialogo patet. Nunc de parte principe caufa mor-
borum , & falutis humanæ dicamus oportet , hæc
eft pia mater. De ea audi breviter , & compendio-
sè, qua ferè tota natura hominis includitur.

De pia matre, principe caufa morborum, & falutis.

N omni morbo eft cafus pix matris , fpiritus , &


illus fucci albi , vel chili Lunæ , quia cadens
deorfum differentia loci multos facit morbos , fit

Bb 3 enim
390 Vera Philofophia

enim vitioſum cadendo , quod afcendebat , ceffat-


que vegetatio cutis furfum, quæ falutem facit , hoc
largius, & parcius , à lachrymis pueri, ufque ad apo-
plexiam mortiferam .
In omni falute eft elevatio piæ matris , & illius
chili , vel fucci • liquidi miniftratio furfum elevate

tactu , quod enim cadebat deorfum præter natu.


ram , idem afcendens furfum fecundum naturam

per craneum , & commiffuras vegetationem cutis,


& unam falutem facit , ceffantque morbi. Ut folia
plantarum falute eriguntur , morbo marcefcunt, &
deprimuntur. 55
Præcipuum inftrumentum animæ, eff pia mater,
quo actiones fuas , tam naturales , quam animales
exercet : eft quafi munus animæ , hanc movet om-
ni difcordia, & affectu , motuque eius ceffat vege
tatio cutis furfum. 29
- In motu , vel quiete piæ matris , erectione , vef
elevatione concuffu , deiectione , aut deprefsione,
factis ab anima, confiftit omnis motus animæ,affec-
tus,vel perturbationes , mutationes , vel alteratio-
nes , falus, & morbus, vita, & mors: lætis, & falute

elevatur , triftibus , & morbo cadit largius, & par-


T
cius. Efta es la caufa interna , que buscan los Autores,
efte es elfon à cuya confonancia el bombre fe mueve,
bayla,y bace fus mudanzas, no entendido, ni conocido.
Quo magis activa eft anima, eo valentius movet
affectus , ut amorem , iram , tædium, magis amat,
magis irafcitur , magis tædet , magis cupit , magis
gaudet : hoc eft quod Plato tetigit dicens, quòd fi
anima corpore potentior eft, &c. hoc fit, quia ma-
gis movet manum fuam piam matrem
Cum morbus ab affectu animæ eft (quod ut plu
rimum accidit) omnem fruftratur medicinam , quia

pia
de natura mundi.
39L

pia mater non quiefcit , nec elevata munus fuum


exercet. Ideò medicus prius componet animam
verbis bonæ fpei, & opere, curas tollet, metus, trif
titias , tædia , quamlibet poenitentiam , & omnem
animæ difcordiam fedabit , fpes raras , & defideria
1 certa faciet : cogetque infirmum , ut eafcribat , &
1
reponat, & fervet oportuno tempori, ut iratus vin-
1 dictam. Harà una preguntael Medico al enfermo, qual
1
eftima mas , fu vida, ô lo que alli fe aventura ,òpierde,
y convencerlo ha con las razones del fegundo remedio,
1 en el titulo quinto, cum autem animam compofitam ,
contentamque infpexit , tunc veris medicamentis
1 utatur.
Cum medicamenta iubantia non iubant , intelli-
tam effe , ulti-
ge affectu animæ piam matrem deie&
ma ancora tibi erit animæ compofitio verbis, opti-
mum enim medicamentum verba.
Ut breviter dicam morbum cafus , vel deiectio,

falutem, elevatio piæ matris facit, tactu enim illius


fit vegetatio cutis furfum.
Omnis affectus , vel perturbatio animæ , cft mo-
tus, vel concufsio piæ matris, facta ab anima , hoc
eft quæ Plato dixit , intrinfecus quatiens langori-
bus implet. Movetur, cadit,aut deprimitur largius,
parciufve extenfione multa , cui confonant morbi,
parvo affectu movetur fine morbo fenfibili , fed

eructatione, fufpirijs , lachrymis , emunctione , ex-


creatione,vel fputo peractis elevatur , miniftratque
furfum , quod cadebat , & fit falus. Magno affectu
cadit , & facit morbos loci differentia , fi omninò
deprimitur facit mortem.
Magno cafu piæ matris , & fucci eius vegetantis,
non ultra fe elevante ad vegetationem cutis fur-
fum, venit defperatio,& rabies.
Bb 4 Quod
392 Vera Philofophiu

Quod illi fortis natura , aut firma valetudo om-


nia contemnens , huic verò debilis , & valetudina

ria fit , in hoc differt , quod illi firma , & ftabilis


permanet pia mater fine motn, hic verò facilè mo-
vetur cadit , aut deprimitur . Il fant duri , ij verò
faciles , ille terreftres , ij verò aerei , illi tardi inge
nio, ij verò ingeniofi , illi crudeles,hi verò benigni,
illis accidit defperatio , his verò mors repentina,
vel morbus poft peracto defluxu elevatio , & falus
difficilius enim in illis , quod cecidit terreum eleva-
tur. His potentior anima intrinfecus quatiens .
Affectus animæ fpecie inviffa , & cum his fames,
dolor, labor , frigus, & quæ fenfui difplicent , vio
lenter,& per fe faciunt concufsionem , vel deiectio-
nem piæ matris (quod enim dolor , & voluptas fen-
"
fui,hocbonum, & malum animæ eft) & per accidens
fuccum vitiofum cadendo,quòd afcendebat. Cæte-
ra contrária, at venus , otium, plenitudo, venenum ,
mala qualitas alimenti , fafcinatio , &c. Faciunt per
fe fuccum caducum, & vitiofum variè, per accidens
verò deiectionem piæ matris , defcendit enim def-
cendente medulla , defcenditque medulla defcen-
dente acco , vel minuto , ut tabula fupernatans
aqua , huius cremento afcendit , decremento def-
cendit age
In morbis cutis vitium eft fucci radicis ab ali-

mento, vel plenitudine, vel otio, non cafus piæ ma-


tris , accidunt enim fine affectu , & fine motu pia
matris (nam firma, & ftabilis expelit furfum ad cu-
tem ) lætis , divitibus , & forti naturæ. Defde la co-
mezon del cuero, y farna, beſta la bidrepefia. Curabis
eos dieta coene, & potus , mundificatione, & con-
fortatione cerebri, & ventriculi.
Omne repentinum , & improvifum movet pian

ma-
de natura mundi.
3931

matrem : ideò inimicum naturæ , ideò deliquium


animæ facit , ut in quolibet repentino metu , vel
lapfus tunc piam elevabis matrem.
Quo maior eft fenecta , eo magis debilitatur fta-
bilitas piæ matris , & vegetatio cutis furfum , ideò
parvo affectu moriuntur, & magis indigent his,quæ
illam elevant, & crementum faciunt.

Cum elevationem piæ matris , & fimul atractio-


nem mali fucci , vel revulfionem morbi ad cutem
facere volueris , præcedente vomitu , & ventriculi
confortatione, cerebri mundificatione, totius cutis
humectatione fucco carnis, deinde vino utere ven-

tofis ficcis in vertice, appone lapides atractivos , ut


maguetem, ambra , gummi , velalia huius virtutis ,
fuccum capitis arietini tepidum , vel eiufdem car-
nis affæ , vinum etiam , odorem bonum , umbram
populi, & fontem factitiam, adde muficam , verba
bonge fpei, & lætitiæ , ore verò aquam fmilacis indi-
cæ, confortativa cerebri , & cordialia , pedum cal-
factionem , epatis functionem , totius verticis frica-
tionem , vel extenfionem unguibus , & manu , vel
pectine. bencantadach the on Carob mergul
In omni morbo (excepta cute) eft cafus, vel de-
iectio pia matris , ideò cum elevatione, & atractio-
ne dicta iftius, quæ lætitia, & fpe bonæ præcipuè fit,
mundificatione, & confortatione cerebri, & ventri-
culi, infantabiles morbos curâre poteris , ut apople-

xiam, rabiem , defperationem , dementiam , fudore


iubante .

Hæc eadem elevatio , poft purgationem in de-


clinatione morbi , cum falus retardatur , & guftus,
& lentis morbis fine febre proderit: ut radix accep-
tationem faciat , & munus fuum exerceat vegeta-
tionis . qu

Po-ji
394 Vera Philofophia

Potio , & infpiratio longa iubant elevationem


piæ matris
Cum poft morbum fit pruritus in fuperiori parte
capitis , tunc elevata pia mater tactu facit vegeta-
tionem cutis furfum pullulat vertex, advenit falus.
Linteum lineum in vertice mundum , & tunica
interior linea munda , & humectatio cutis vino al-

bo optimo, iubant hanc elevationem, & vegetatio-


nem cutis.

Infpiratio acris mundi elevat piam matrem , ad


vegetationem cutis furfum , & detrudit calorem
cordis, ut calfaciat ventriculum.
Ofcitatio , eft recuperatio fpiritus , qui parvo
affectu cecidit,& iubat elevationem piæ matris.
Si ad hæc ftudia animum convertis, relicto ieco
re ( cui noxæ etiam ab hac radice ) fortunatis peri
culis normam obviandi morbis invenies : homoque
fic vita gaudebit, ufque ad mortem naturalem,quæ
tefte Platone , cum voluptate fit. Si ad hæc ftudia
ille fapientia floridus ,Vallis Doctor Medicus Re-
gius, animum convertit , non folum controverſias,
fed totam denuò poterit componere medicinam.
Reliqua naturæ hominis in dialogis dicta funt.
Itaque generatio , & duplex vita formarum mif

tarum , & utriufque vitæ duplex mors , nec non


earum durationes , & morbi , in hunc modum fefe
habent. Nunc de vita, & morte , morbo, & fanita-

te , formarum fimplicium confideremus oportet.

De vita , & morte , morbo, & fanitate formarumfim-


plicium.
Icut formæ miftæ falute, & morbis afficiuntur,
Sicut
de quibus iam diximus, & fieri cafu, vel decre

mento lactis , vel fucci vegetantis Lunæ matris ma-


te-
de natura mundi. 395

teriam accretioni dantis . Ita , & formæ fimplices


eternæ , hoc eft , elementa (materia formarum mif
tarum) falutem, & morbos patiuntur, illa actionem
rectam , his depravatam exercent , fed in his falus,
fimmetria , vel temperamentum eft , morbus verò,
mala qualitas , vel ametria qualitatum :fimplices
enim funt , nec chilo accretionem fufcipiunt , nec
mors ea occupat , ob mutuam inter fe generatio-
nem . Mors corum mutatio formæ eft, quam iterum

induunt , ideò expertia mortis funt, & æterna, nec


accretionem , nec diminutionem pati poffunt, quæ
non transformatione mutua compenfetur. Nec mi-
nima pars eorum in nihilum redigi poteft, nam etfi
morte prima , formæ miftæ actio vitæ perit , fecun-
da verò morte forma perit , tamen materia nequa
quam , fed aliam formam fubit , fcilicet elementit

difcordia enim calor , & vita patris perit , materia


verò hoc eft , lac Lunæ refugit in ubera fua exala-
tione , importuna terra manet nulla diminutione.
Et ita materia æterna eft, quia corruptio unius ge.
neratio eft alterius.sidms uniopsie unamosios

Vita corum motus eft, fuapte natura moventur,


nihil de vita prima præter motum habent , fecunda
vita fruuntur, fine morte. Omnes fphere ( dempta
terra ) motu vivunt, quiete infirmantur, & moriun
tur , hoc eft forma corrumpitur. Itaque motus cir
cularis non folum ad vitam primam formamm mif-
tarum , fed etiam ad vitam fecundam formarum]
fimplicium factus eft.
Terra infirmatur, ceffatque eius actio recta, fic
citate,& frigiore, falutem, & actionem rectam tuez
tur, chilo mundi , aqua , & aere , Sole,& Luna an

Aqua contrahitmorbos à terra, grofrioici , gra


vitatis, ficcitatis, venenofæ qualitatis , afrigiore, &
am-
fophia
396 Vera Philo

ambiente vitam , acalore.ignis , vel Solis mortem,


id eft formæ mutationem. Generationem trahit ab
aereAlio , & falutem raritatis , & levitatis. A Luna
humiditatem,& frigiditatem, à motu falutem, rari-
tatem, & frigiditatem , à quicte grofsiciem , putre-
dinem, & mortem. Quibus morbis eneccat formas,
primæ , & fecundæ vitæ quarum ambiens eft reſpi
ratione, vel potu ...
Aer facilioris mutationis generationem trahit,
abaqua matre, alimentum,& falutem, fcilicet frigi
ditatem,& humiditatem. A Sole caliditatem,& cic-
citatem (nam magnus catarrus, quem potius peftem
nominabis,à combuftione aeris evenit contagio ref

pirationis, quod fæpè diximus . ) Alias bonas,& ma-


las qualitates , ab aqua , vel terra , & eius plantis
tranfitu induit , adeo enim facilis mutationis eft,
ut fua relicta natura , alienam induat lubens, à Lu-
na crementum , à motu trahit vitam raritatem , &

frigiditatem , à quiete , grofsiciem putredinem , &


mortem : quibus morbis eneccat formas proximæ,
& fecundæ vitæ , quarum ambiens eft , refpiratione,
velpotu. artes od 109 ell
ɔ 2030a tai 165

Sphera ignis, vel potius ether, que aer rarior, &


4
agilior eft, generationem trahit ab aere parte grof
ficiem,& alimentum. A coelo raritatem , & agilita.
tem, à motu vitam, à quiete mortem .
Ether ( hoc eft aer rarior ) ab aere trahit gene.
rationem grofsiciem , & alimentum. Raritatem, &
agilitatem à coelo primo , fecundum coelum à pri
mo, & tertio, eodem ordine obfervato , & fic ulte-
rius, ufque ad ultimum orbem , qui motum habent,
fuas patiuntur ametrias , & morbos nobis ignotos.
Itaque omnes fphere ( ut ipfe aer ) chilo mundi
conftant implentur , & aluntur , morbis , & falute
affi-
de natura mundi.
397

afficiuntur, illis actionem pravam, hac rectam præf


tant, ob hæc bona, & mala influentia informas in-
feras advenit..

De alimentoformaramfimplician ; 354:
2:

A Qua, lac Lunæ, chilus , & alimentum mundraf


cenfum arripuit, non folum ad irrigationem ;
& nutricationem formarum miftarum totius ro

unditatis terræ, fed ut totum mundum impleret, &


aletet fua propagatione, fcilicet, aere raro, rariori,
& rarifsimo, hoc eft ethere cœlo ( & hoc vario) &
ficut quodlibet ambiens, vel fphera lacte Lunæ nu-
tricis conftat , omnifque vita prima ab ambiente
nutritur, & alitur duplici nutritione, beneficioque
ambientis curat fecunda vita formarum miftarum,

fic quoque , & fecunda vita formarum fimpliciun


ab ambiente late Lunæ nutritus, & alitur. Ad hoc
plenitudo totius mundi,nonat nihil vacuum in na
1 tura effet, nec ut quatuor elementa contraria , fed
ut Lunamater mitriens tactu fui lactis ambientis,
& eius duplici officio cuncta nutriret . Ad hoc Lu
na lacte fuo caneta implevit, ut cuncta aleret, non
ut quatuor elementorum temperamenta miſta com-
ponerent: & ut hoc medio contigua effent omnia,
fruique tactul recipioca influentia poffent.c
Itaque omnis fphera : ( exceptis duabus , quæ
omnia funt ab ambiente inferiori , qua conftat ali
mentum fufcipit,ut aerab aqua, ether, id eft aer ra-
rior ab aere, duratque hic ordo ufque ad ultimun
orbem,fiquidem ordo raritatis,levitatis, agilitatis, &
motus ordinem loci fequitur. Adde, quòd Fruma di
vidit actionem fuam mediam fuperis, mediam infer
ris partitur. Dimiduum autem actionis fuperioris
Lu-
398 Vera Philofophia

Lunæ furfum in fuperna fruftra fieri, ratio non pa-


titur, fed ut actionis Solis infuperna non nihil cog
nofcitur. ( Excitat enim , & vivificat omnes actio
nes aftrorum , infra fupraque , ob id medium for-
tius eft locum , aît munus paternum in fuprema
quoque exerceret. ) Ita, & de actione Lunæ, & eius
lacté aqua (mundi chilo omnia alente) indicandum
eft. Non enim confentaneum rationi eft , ut media
actio Lunæ nutricis deorfum, in hæc inferiora tam
principem efficientiam præftet , altera verò media
furfum in fuperiora mitnere vacet , quandoquidem
omne quod eft natura, ad aliquid eft cnidir
Amplius, ficut Solis utraque defectio, & utraque
folftitiorum præfentia, hic, & illic, infrà, fupraque
idem munus exercet paternum (excitat enim, & vi-
vificat directo radiorum afpectu omnes actiones,
aftrorum fupernas , eodem modo quo excitat Lu-
nam, & terram ) fic, & defectioni, & præfentiæ lu-
minis Lunæ infernæ, & fuperna, huc, & illuc, idem
opus accedere neceffe eft , nec non eius lacti chilo
mundi defcendenti deorfum , afcendentique furs

fum, implenti, & alenti inferna , implenti quoque,


& alenti fua propagatione fuperna, ut inferno , fic
fuperno , hic , & illic , idem munus accidere ne-
ceffe eft...,
Nubis enim laci Lunæ eft , & tripliciter lactat,
vel pluit, pluit aquam ( ut ita dicam ) pluit aerem,
& ventum, pluit aerem rariorem, & rarifsimum.
Rurfus pluit aquam partem groffam in terram,
& aquam, & eamlactat, & vegetat motu vivæ fu-
pervenientis , impletque omne concavum adhæren-
tem terræ locum fuum, & nutrit , alitque formas,
quarum ambiens eft , pluit aerem , & ventum par-
tem raram,quo implet,& vegetat concavum locum,

abl
de natura mundi.
399

ab aqua, ufque ad ether, alitque, & vegetat aerèm


motu , & alimento vivi fupervenientis , & lactat
formas , quarum ambiens eft. Pluit ether , hoc eft,
aerem rariorem partem rarifsimam , & agilifsimam
furfum , qua implet, & alit fuperna , ufque ad Lu
nam , huius lactis matrem. Omne verò concavum

fupremum,id eft, cœlum , rariori parte, & agiliori


implet , & alit coelo , vegetatque formas , quarum
ambiens eft, id eft, aftra, vitæ fecundæ nutritione,

coelorum enim aerea eft materia, rarifsima, & agi-


lifsima , diaphana, locum cedens ( ut ipfe aer) ordo
loci raritatis , agilitatis , & motus , indicio quoque
eft. Sed æftate beneficio caloris, aqua nubis propa-
1 gatione fua afcendit furfum in fuperha , ufque ad
ultimum orbem, hieme verò beneficio frigoris def
cendit mutua converfione deorfum, in inferna, uf
que ad terram, & aquam : ideò hieme minor vapo-
2
ris afcendit , fed maior aquæ copia cadit , contra
aflate maior vaporis afcendit , fed minor aquæ co-
pia cadit . Nec imbrium multitudo hiemis fuga folf-
ticiorum obliqua fir , erravit Arift. fed afcenfu , &
reciproca influentia cafu , non enim aqua nobis , &
aerem calorem fugiunt , fed illo formam rariori,
locum fublimiori comnmutant , ufque ad ultimum
orbem , contra verò frigore, formam denfioti , lo-
cum inferiori commutant,ufque ad aquam . Itaque

ut aqua nifi motu viva fuperveniat alens eam , in-


firmatur , & putrefcit , & aer implens , nifi motu
vivus fuperveniat alens cum, infirmatur, & putref
cit , & ceffant corum actiones recta , hoc eft falus,
moriunturque formæ viventes , quas ambiunt. Ita
ether, id eft, aer rarior, & coelum, nifi motu vivum
fuperveniret , virtus eorum , non infinita foret cors
pore finito, nec ob id æternitas fpherarum periclis
ta-
400 Vera Philofopbia

tatur , nam hic ordo æternus eft , & infinita pru


dentia datus , durabuntque in æternum ob mu-
tuam inter fe generationem , & alimentum, Qui-
bus rationibus patet ( mi Doctor ) quod omnia
dempta terra inferma , & fuperna chilo mundilac-
tè Lunæ conftant , implentur , & aluntur , ufque
ad ultimum orbem. Erravit Arift. Ad hoc media

actio Lunæ , quam fuperis partitur , ad hoc Luna


cuncta , lacte fuo concreto, raro , rariori , & ra-
1
rifsimo , implevit , ut cuncta aleret , non ut qua-
tuor elementa effent contraria (non enim funt) fed
omnia lac Lunæ ab una matre orta,amica,& com-
mutabilia funt : hoc tantum illis accidit , ut for-
mam rariori,locum fublimiori commutent,& è con-
tra. Hic error in principio multos fecum traxit
errores,
Hoc maximè roboratur Cometa illo peregrino,

vel potius Stella fulgentifsima , quæ in Caliopea


(una coeleftium imaginum haud ignobili) vifa eft:
anno ab orbe Redempto. 1572. Novembris nona
die : quæ , & fi Cometarum periodum amplexa
fit , propinquifsima tamen octavo extitit orbi, pa-
ralaxim enim , id eft , afpectus differentiam , penè
nullam fortita fuit , quippè quæ quatuor minuta
paralaxis , vix attigere obfervata fuit : ut ex ob-
fervationibus Cornelij , Iuntini , & aliorum conf
tat. Cuius locus , afcenfus , duratio , & duratio
nis alimentum , huius veritatis evidentiam faciunt.
Alimentum enim ignis , etiam lac Lunæ eft , vapor
namque calefactus flammam nutrit.
Hoc etiam fimilitudines evidenter indicant,

nam ficut aer , ita aqua , & coelum implet. Sicut


aer , ita aqua diaphana , & penetrabilis eft , ut
aquatilia videant , audiant , & olfaciant. Sicus

aer,
de natura mundi. 401

aer, ita aqua locum cedit, ut pinnis ambulent ; ita


quoque coelum aftris , forfan locum cedit. Sicut
aer , ita aqua refpirationem , & alimentum radici
pifcium præbet exterius ,& interius; ita quoque cœ-
lum. Sicut ventus, & coelum fupra terram circulo
moventur; ita quoque aqua viva fuper terram röta-
tur.Sicut aer facilis mutationis , & imprefsionis eft;
ita aqua.Sicut aer vim habet, & impelit curfu ; ita
aqua,eodemque modo vim exercent. Sicut aqua
humectat , & infrigidat , crefcit , & decrefcit ; ita
filius aer (quod enim in aqua maris crefcere , &
decrefcere eft , hoc in aere ambienti condenfari, &
rarefcere, mutua converfione) cum enim ambiens.
crefcit, & nimio humido cohalefcit, tunc fal, & fac-
carum,ipfæque petræ madefiunt , fuligines humidi
gravitate cadunt, ligna tument, coria , & res ficcæ
lentefcunt , cuncta humectantur , fimulque infti-
gidantur, falis, glutinis, & fidium, evidentia monf
trat.Ita eodem modo ether, id eft, aer rarior , höc
ambiente crefcit, & condenfatur ,fic quoque celum
ethere ,& coelum coelo inferiori.
Hæc raritas, & denfitas cœlorum mutua , loci

fublimioris proportione, quæ alimento lactis Lunæ


fuperioris fit , afcendente verè furfum , & cadente
hieme deorfum,tarditatis , & velocitatis motus coe-
lorum (aut fi mavis aftrorum , unumque coelum fit
ambientis officio) caufa eft , hæc verò velocitas, &
tarditas totius irregularitatis aftrorum forfan caufa
eft.Nam ficut pifcis in aqua groffa, avis in aere den-
fo,pigrius ille natat, hæc volat (aquam enim , quam
quifque refpirat adminiculo alarum rumpit,ille con-
cretam,hæc verò raram)fic aftra per rarifsimam vo-
lant,eiufq;raritatis , & loci fublimioris proportione,
velocitas, & periodus fervat. Itaque coeli, & corum
Cc aftra
402 Vera Philofophia

aftra (omitto coelum Empyreum , cuius effentiam


humana lingua non tangat ) nutritione externa
fecundæ vitæ chilo mundi lacte Lunæ aqua com-
mutabili , qua cuncta implevit , ut hæc inferioral
lactantur, & nutriuntur, quòd fæpè diximus .
Hæc eft (mi Doctor) vera phifis mundi , & eius
rerum naturalium , hæc vera philofophia delec-
tans animam , quia veras caufas cognofcit , quas
ipfa natura exemplis docuit, non logica.

De Accidentibus.

" Erra , dura , tenax , aſpera , denſa´ , gravis,fi-


TE
ne motu tarda, frigida, ficca, nigra, opaca.
Aqua lac Lunæ, lenis, molis, lævis, gravis,motu
tarda, lucida, diaphana, perfpicua, frigida , humi-
da , alba.
Aer, lenis, levis , rarus , levis, velox, diaphanus,
perfpicuus, infrigidus, humidus (fuaptè natura, ut
mater) rubeus colore.

Sol calidus, ficcus , lucidus, perfpicuus , velox,


activus, luteus, & nigredinis pater.
Luna, frigida, humida, denfa, tarda, alba,& al-
bedinis mater.

Horum accidentium, materiæ, & patentum,va-


ria miſtione, varia accidentia genitis refultant.
Succus radicis, cutes, cortices , & femina conf
tituit.
Colores , qui admirationem humanam pafsim
excitant, à fucco vario radicis proveniunt, vel ma-
terna , paternaque miftione vera , vel maculis dif
tincta.

A colore fucci vario radicis cerebri, vel plantæ,


varietas coloris , cutis ,corticis,lactis, ovorum, fimi,
&
de natura mundi. 403..

& lapidum interiorum : illi à fucco vario principij ,


2 & proprio alimento .
C Pars nigra fimi avium , excrementum ventris eft,
pars verò alba excrementum cerebri eft, aves enim
excreatione, emunctione, & fternutamento carent .

Varietatis picturæ mirabilis vermium , & minu


torum animalium , elegantijs varij coloris , & ma-
culis ordine natura ordinante , ferè exacte caufa

inveniri non poteft , nifi illa Plinij , quòd natura


ludibria fibi , nobis miracula fecit ,

Errores principes , & ignorantiæ antiquorum , circa


naturamparvi, & magni mundi.

Erebrum fedes animæ radix eft vitæ, particula


J princeps principium fentiendi , alendi , & au-
gendi,officina boni,& mali fucci,non cor,nec epar.
Inftrumenta, vel organa fenfuum , non faciunt
fenfationem , fed additum, vel tranfitum , præftant
fpeciebus , ad commune fenforium.
Succus alens , eft chilus albus huius radicis , fan-
guis chilus rubefactus iuvat album calore , & hu-
mectatione, irrigans totam arborem .
Chilus non concoctione caloris fit , fed atracti-
va, eodem modo, quo in plantis .
Non calori,fed atractive officia imputanda fue-
re, exiguus enim eft, & non excedens temporem.
Calor non concoquit, nec mutat formam cibi,
fedatractiva trahit partes facilis mutationis , fcili-
cet partem aqueam, & aeream lac Lunæ,parva mif-

tione terræ , relinquitque terram importunam , &


immutabilem , hoc eft excrementum .

Calor Solis vitalis placidus æternus collifione


radiorum excitatus , eft in viventibus , non ignis

Cc 2 de!
404 Vera Philofophia

de populator contrarius naturæ, qui confiftentiam


per fe non habet.

Salus, vegetatio, accretio , vel augmemtum eft,


morbus verò macies , decretio , vel diminutio eft

lactis Lunæ , crementa , & decrementa aquæ ma-


ris imitantur. Patet in valetudine infirmorum , &
omni radice.
Non temperamento , nec fimetria elemento-
rum ,falus , vel accretio fit, fed chilo albo ( Luna
lacte) fubfiftenti , crefcente , & afcendente , ele-
vatione piæ matris : morbi verò , eodem chilo
decrefcente , vel cadente , per fe , vel accidenter
deiectione pie matris , non ametria elementorum
fiunt.
Generatio, vita, forma, & materia, accretio, fa-
lus , lætitia , recta actio, Mors , corruptio, decre-
tio, morbus, triftitia,& prava actio , non ametria,
& fimmetria elementorum , fed Soli , & Lunæ pa-
rentibus , huiufque lacti , illius calori eorum-

que præfentiæ , & abfentiæ , cæterifque cremen-


tis , & decrementis , quibus fiunt , dedicari opo-
tuit .

Aqua lac Lunæ , chilus mundi eft , hoc im-


plet , nutrit , & alit cuncta , ipfa Luna nutrix , ad
hoc , cuncta implevit , non ut nihil vacuum , nec
ut quatuor elementa contraria effent , fed ut lacte
concreto , raro, rariori, & rarifsimo, cuncta etiam
tactu ambientis continenter aleret. Sed primam
vitam miftorum triplici, fecundam vitam unica nu-
tritione aleret.

Arimal gemino ubere Lunæ lactatur hoc

eft gemino ambiente , aqua , & aere , id eft , lac-


te Luna concreto, & raro : fed illud,id eft,potum,
rarius; hoc, id eft, infpirationem crebrius : fuggit à

ma-
de natura mundi.
405

matre , tactum verò cutis continentur.

Potus frigidæ alimentum præftat radici fimili-


tudine , & magis refert potus, quàm cibus. Infpi-
ratio animalis, potus eft lactis Lunæ rari,hoc diffe
runt, quod potus lactis concreti,alteram mamilam
rarius , potu verò lactis rari alteram crebrius radix
fuggit contra pifces hoc faciunt, fed illa terreftria,
hæc aquatilia, utroque ubere, id eft, utroque lacte
aluntur, altero rarius, altero crebrius , lactantur:
tactu verò cutis continenter fuggit ubera matris
animal, & planta.

Omnis radix, vegetabilium continenter fuggit


lac Lunæ matris , atractiva interius parva miftio-

ne terra, fine miftione verò tripliciter fuggit ube-


ra matris infpiratione , & tactu cutis continenter;
potu vicibus.
Ambiens, ut mare crefcit, hoc eft, humectatur, &
condenfatur tactuLunæ matris,ut aquæ, quod patet
in fale, &faccaro, cum nimio humido condenfatur.

Ambiens crementa , & decrementa quotidiana


Solis , & Lunæ, diei , & noctis fequitur, nocte cref-
cit, die decrefcit, & cum illo aqua.
Mare cremento, & decremento ambientis cref-
cit, & decrefcit , differentiafque facit. Hæcigno-
rantia deiecit Arift.in mare, ut aliqui affirmant.Ita-
que ambiens Luna, mare ambiente crefcit.
Accretio , & decretio lactis Lunæ,vel chili falu-
tem , & morbos facit, parit in omni radice , omni-
que medulla.
Plures interficit affectus animæ , quàm gladius,
& gula : caufa eft hæc eft , quod pia matre mota
ceffat princeps vegetatio cutis furfum per craneú,
& commiffuras afcendens ad verticem tactu illius,
anima enim manu fua concutit, & proijcit fpeciem
Cc 3 in-
1406 Vera Philofophia

invifam mali , & cum illa fuccum , boni verò am-


plectitur, ut fenfus dolorem , & voluptatem , quod
patet in animali , eliffo pede,hoc allucinatur Arift.
cum quod in fenfu voluptas , & dolor eft , hoc in
intellectu bonum, & malum effe ait.
Non folum ore animalia radicibus plantas, quæ
Sol genuit terra , vel animal peperit , Luna mater
nutrix lacte fuo , concreto , & raro alit , fed etiam

tactu lactis ambientis , infpiratione interius , cute


vel cortice exterius nutrit .
Accretio lactis Lunæ , vel chili , fimulque ele-
vatio piæ matris , falutem humanam , decretio,eiuf
dem lactis , vel cafus inftrumenti pia matris , mor
bos facit, non ametria , & fimmetria .
Aqua , aer, nubis , ether (hoc eft aer rarior or
bes coeli , proportione raritatis , & levitatis locum
tenent fublimiorem , omnia amica , & commuta-
Bilia , ab aqua matre orta ( non contraria ) ut fi
terram , aquam , vinum , oleum , aerem , eodem

vafe infundas , unumquodque levitatis proportio-


ne locum tenet fublimiorem. Sic in hoc vafe ro-
tundo , manu Dei facto , cuius fundum centrum

medium eft.
aqua , die ex aqua fit aer, &
Nocte ex aere fit aqua ,
continenter convertuntur, hoc crementum, & de-
crementum maris facit, pater in rore matutino.
die
Sicut noctis frigore , ex aere fit aqua ,
ita æft ate aq ua concreta
calore , ex aqua fit aer , ita
fua raritatis , & levitatis propagatione afcen-
dens , nutrit , alit , & implet , ufque ad ultimum
orbem : hieme verò denfitatis , & gravitatis con-

verfione defcendit , ufque ad aquam , non fu-


ga folftitiorum obliqua , fed caloris , aut frigoris
beneficio.
Nu-
de natura mundi. 407

Nubis non nifi denfa gravior , & proxima terræ


pluit, ut patet vifuî.
Non quatuor eleme nta nominari oportuit , fed
( Sol pater,vel genitor terra mater pariens,Luna ma-
ter nutriens , lac Lunæ nutricis concretum , & ra-
rum , id eft , aqua , & aer , quæ generationes fa-
ciunt miftorum , & augmentum .

Non quatuor elementorum temperamenta , ſa-


lutem , & rectam actionem faciunt , fed crementa

materna , & paterna Solis, & Lunæ, cæteraque ac-


cidentia. Decrementa verò morbos.

Non illa tria principia , materia , forma , priva-

1 tio, fed Sol genitor natura principij , Luna mater


natura augmenti , ille caufa formalis fuo calore,
hæc materialis fuo lacte , rerum naturalium princi-
pia, vel potius parentes funt.

Ignorantia antiquorum circa naturamparvi,& magni


mandi.

Gnorantia. Radicis alentis , & eius fucci albi,


vellactis Lunæ nutritionem facientis.

Crementi , & decrementi eius , Lunam matrem


fequentis.
Officiorum fucci albi , & rubei.
Caufarum crementi , & decrementi naturæ per-
ficientis .

Officiorum animæ bono , & malo , hoc eft, offi-


ciorum animæ, affectu quatientis fpecies invifas,
amatas amplectentis .
Officiorum piæ matris , manus animæ , cadentis
malo, bono fefe elevantis , hoc concordia , illud
difcordia , eodem modo, que dolore, & voluptate
fenfus facit.

Cc4 Pix
408 Vera Philofophia

Pie matris caufæ univerfalis morborum .


Ignorantia. Caufarum moventium illam.
Cafus , & afcenfus chili,vel lactis Lunæ crefcen-
tis, & decrefcentis , afcendentis , & defcendentis,
ut chilus mundi, lac Lunæ aqua.
Similitudinum macrocofmi.
Similitudinum arboris , & nodorum , quibus
pullulat.
Officiorum cranei , & commiffurarum
Scalæ naturæ , hoc eft verticis.
Officiorum cutis , eiufque vegetationis princi-
pis.
Officiorum ifophagi, & eius texturæ , afcenfio
nifque chili, ut filtro.
Officiorum fomni.
Officiorum atractivæ , & calorís.
Officiorum acetabulorum lingua oris , & ven-
triculi .
Officiorum mafticationis ore.

Canfarum refpirationis , & officiorum cius.


Modi, quo falus , & morbi fiunt.
Caufarum longitudinis, & brevitatis vitæ.
Z
Ignorantia. Differentiarum vitæ, & mortis.
Naturæ agentis Solis , & Lunæ.
Officiorum Solis genitoris caufæ formalis.
Officiorum Lunæ matris nutricis caufæ mate-
terialis.
Officiorum lactis Lunæ aquæ, & gemini uberis,

id eft, gemini ambientis , quod materia miftorum


eft , & chilus mundi , quo potus refpirationis , &
humectationis cutis alimentum fit.

Officiorum ambientis , & duplicis nutritionis


erus.

Caufarum finalium implementi mundi.

Cre
de natura mundi. 409

Crementi & decrementi continui ambientis,


quo mare crefcit, & decrefcit.
Crementi eius nocturni decrementi diurni.

Caufæ finalis motus circularis fpherarum .


Motus proprij, & violenti humidi radicalis .
Crementi , & decrementi inevitabilis temporis,
& feminis.
Caufarum mortis naturalis, & violentæ.
Caufarum vitæ utriufque , & mortis. Et ut bre-
viter dicam, ignorantia ferè totius naturæ , homi-
nis, & mundi.

Similitudines parvi, & magni mundi.

Ibus ventriculi hominis.


C Chilus albus, & lac foeminarum;

Sanguis filius chili .


Calor ambiens cibum.

Membranæ ventris , & membranæ , & tabulæ

cranei pericraneum,&c.
Cutis.
Cor calfaciens.
Cerebrum crefcens , & decrefcens,
Cordis fpiritus.
Refpiratio, & motus cordis.
-Ace Anon , Terræ mundi.
Aquæ lactis Lunæ chili mundi,
Aeris ambientis filij aquæ.
Caloris Solis ambientis. É
Cœlorum.
Octavi coeli.
Solis calfacientis.
Lunæ crefcentis , & decrefcentis
Caloris Solis , & eius radiorum.

Mo-
410 Vera Philofophia

Motus fphere aeris, & eius ventilationis


Triftitia.
Succus crefcens.
Succus decrefcens.
Vapor fomno calore afcendens.
Eructatio , & fufpiria , & fpiritus frigidi caden-
tes à cerebro .
Succus cadens. allernten aless
Calor febris,
Nutritio cutis.

Renovatio cutis longevæ vitæ


Obfcuræ nubilationis .
Aquæ'crefcentis maris , vel nubis.
Aquæ maris , vel nubis decrefcentis :
Vaporis aquæ Solis calore afcendentis.
Ventorum à nubibus cadentium, & frigoris præ
cedentis pluviam,
Aquæ cadentis.

Caloris fugientis incavernas terræ,


Nutritionis ambientis.
Renovationis ambientis.
Similitudinem pra ſe fuerunt,

Similitudines arboris,

Limentum , vel chilus in animali , non fepara-


A tione caloris fit , fed atractione à duobus fi-
nubus , ut in plantis à radicibus. Foramina enim,
& pori cutis oris , & acetabula lingua , hic in pri-
mo finu , lanugo verò , vel fuctores , vel acetabu-
la , illic in fecundo finu , id eft , ventriculo , vicem
fubeunt minutarum radicum fefe diffundentium
per terram , ut undique' trahant fuccum radici,
porofitates verò , & commiffuræ cranei , vicem
fu-
de natura mundi. 411

fubeunt nodorum , quibus pullulant plantæ , vadit


autem alimentum in animali per cutem , ad cof
dem femper ramos quantitate crefcentes , in plan-
ta verò per corticem ad veteres quantitate cref
centes, & ad novos , quos addit, fcilicet, furculos.
Itaque animal , & planta eodem modo atractio-
ne alitur , & augentur , fed in hoc differt , quod
animal coffem ramos , planta verò , & novos alit
Sentina verò, vel fructus ,ætate matura planta proij
cit in terram matrem , animal verò in matricem
foeminæ , ut ( natura , vel potius Sole, & Luna iu-
e cie durent n
g , & fpe , qua
bante) generent
do numero non datu

Succus albus radicis , vigilia præcipuè facit ve


getationem intrinfecam , caulis , ofsium , nervo-
rum, & ligamentorum : extrinfecam yerò cutis fa
cit præcipuè fomno, totius plenitudinis , & ornati,
fcilicet , carnis , tàm albæ , quam rubea , fed prius
implet macra, vel rubea ( fortior enim eft ) farguil
nis irrigatione iubante, poft ornat pingui, vel alba,
quæ iuxta cutem eft , fine fanguinis adminiculo,
Como en el arbollo que eftàjunto à la corteza nombran
albura, y lo que eftà dentromas fuerte, corazon,o tea.
Penetrat etiam hæc vegetatio cutis , in tellas
,
maro
,
membrorum internorum , ut penet rat uncti o ,
fed
fetiam in renes , utfemen fiat
rectius ( illud enim arte , hoc natura fit ) penetrat
ut femen fiat , maior enim pars per
cutem lumborum vadit fpatulis : ideò grofsior ibi
cutis , & pili longiores , ut herbæ in terra , qua va-
dit chilus mundiaqua .
Vicaria vicem fubit caulis , vel trunci arboris ,
nervi pofteriores vicem fubeunt ramorum , qui à
caule, fcilicet, vicaria furgunt . Anteriores verò vi-
cem fubiunt novellarum , vel furculorum , qui à

ra-
412 Vera Philofophia.

radicibus furgunt. Arteriæ , & venæ afsimilantur


hederis fequacibus , quæ alienum fuccum album
nervorum, & radicis fibi appetunt , vafa enim alba
funt , nec rubeo fucco aluntur , ob hoc , alibi naf-
centes adhærent nervis , & cuti , & fefe diffunden-
tes minutim , conftituunt rete mirabile , ut undi.
que trahant fuccum album radicis. Non caufa fi
nali anatomiæ : fpiritus enim ab infpiratione,
& ofcitatione réficitur.

Omnia vincat, candidè lector , amica

veritas

Cugins

allo

TABLA
TABLA DE LO QUE CONTIENE

cfte libro.

Carta dedicatoria al Rey nueftro feñor Phelipe


Segundo al principio.
Carta en que Doña Oliva pide favor , y amparo
contra los emulos de efte libro, idem.
Un Coloquio del conocimiento de sì mifmo , en el
qualhablan tres paftores Filofofos en vida foli-
: taria, nombrados Antonio , Veronio , Rodonio,

pag.1 .
Titul.I. De la platica de los paftores , en que mue-
ven la materia, y proponen fus preguntas ,pag.1 .
Titul.II. Que los afectos de la fenfitiva obran en al-
gunos animales, pag.2.
Titul.III . Del enojo,y pefar. Declara que efte afec-
to del alma, enojo , y pefar, es el principal ene-
migo de la naturaleza humana , y efte acarrea
las muertes, y enfermedades à los hombres, p.6.
Titul.IV. Del enojo falfo. Avifa que el enojo falfo ,
ò imaginado tambien matá como el verdadero,
pag.1.2. imk

Titul.V. De los remedios notables contra enojo,


y pefar, pag. 13 .
Titul.VI . De la ira , y fu remedio , la infinuacion
retorica , pag.17 .
Titul.VII . De la trifteza . Avifa los daños , y muer-

tes que acarrea la trifteza,pag.18 .


Titul. VIII. Del afecto del miedo , y temor. Avifa
los daños, y muertes que acarrea el miedo,p.20 .
Tit.IX. Del afecto de amor,y defeo . Avifa que efte

afecto mata,y hace diverfas operaciones ,pag.23 .


Tit.
TABLA.

Titul.X. Afecto del placer, y alegria que mata. Avi-

fa como el placer, y alegria mata ,especialmente


en la vejez , pag.27.
Titul.XI. Afecto de defconfianza , ò deſeſperanza

de bien , pag.28 .
Titul.XII . Afecto de odio, y de enemiftad ;que ha-
cen efte daño en fu proporcion,pag. 30 .
Titul:XIII . Afecto de verguenza, que hace efte da
ño en fu proporcion, pag.32 .
Titul.XIV. Afecto de congoja , y cuidado , el qual
aprefura la vejèz, y trae canas, pag.33 . J

Titul.XV. Afecto de mifericordia, que hace efteda-


ño , pag.34.
Titul.XVI. Afecto de fervidumbre, ò pèrdida deli-
bertad , y angoftura del lugar,que hacen el mif-
mo daño, pag.34 .
Titul.XVII . Siete afectos , que fon pecado mortal
en el hombre, pag.35 ..
Titul.XVIII. De la luxuria , la qual acorta la vida,
y caufa diverfas enfermedades, pag.36 .
Titul.XIX . De la pereza , y ocio, que hace efte da-
no en fu proporcion , pag.37 .
Titul.XX. Afecto de los zelos. Avifa que los zelos

matan ,y hacen efte daño como el miedo, pag.38 .


Titul.XXI . Afecto de venganza, pag.40.
Titul.XXII . Afectos que dan falud , y fuftentan la
vida humana , pag.42 .

Titul.XXIII . Afecto del placer,contento,y alegria,


que es una de las tres columnas que fuftentan la
vida , y falud humana , pag.43 . ?
Titul. XXIV. La manera como hace efte daño el
anima en los afectos , pag.47.1

Titul.XXV. Afecto de efperanza de bien. Avifa que


ftenta
efperanza de bien es una columna , que fu
lal
TABL A.

la falud del hombre, y hace todas las obras hu-


manas, pag.48.
Titul.XXVI. Afecto de la templanza , y fufrimien-
to : la qual es la feñora , y governadora de la
falud del hombre , pag.49 .
Titul.XXVII . Afecto de amor à fufemejanza .Avi-

fa, que este amor empleado en los hijos , dà fa-


lud al hombre, pag.51 .
Titul.XXVIII . De la amiftad , y buena converfa-
cion neceffaria à la vida humana , pag.54.

Titul.XXIX . De la foledad que hace efte daño en


fu proporcion, pag. 55 .
Titul.XXX. De contrarios que tiene la falud hu-
mana, que no fon afectos, pag.56.
Titul.XXXI . De la Pefte , grande contrario , pa-
gin.56.
Titul.XXXII . Del contrario, que fe hombra ojo, ò
aojar : el qual hace efte daño à mas , y menos,
pag.59.
Titul.XXXIII . Del contrario veneno,que hace efte
daño con vehemencia, pag.61.
Titul.XXXIV . Mudanzade fuelo , y Cielo. Hace
efte daño, y caufa notables diferenciás , pag.62.
Titul.XXXV.Mudanza de tiempo , y ayre , y de

otra Luna en conjuncion , hacen efte daño, pa-


gin.65.
Titul.XXXVI . Del henchimiento engordando , el

qual es peligrofo para efte daño, pag.66 .


Titul.XXXVII. Trabajo y canfancio demafiado ,
hacen efte daño , pag.67 .
Titul.XXXVIII. Del fonido excefsivo , y repenti-
no que hace efte daño en fu proporcion , pa-
gin.69.
Titul.XXXIX . De la Mufica , la qualき alegra , y

afir-
TABLA .

afirma el celebro,y da falud à toda enfermedad ,

pag.69.
Tit.XL. Contrario mal olor , que hace efte daño
con vehemencia, pag.72 .
Tit.XLI. Delbuen olor, que hace el contrario éfec-

to,pag.73 .
Tit.XLII. De la vifta que hace bien, y mal,pag.74 .
Tit.XLIII . Del gufto , gula, è intemperancia , que
Chace gran daño,pag.74.
Tit.XLIV. Falta de alimentos hace efte daño,p.76 .
Tit.XLV. De la comida, bebida, y fueño ,pag.77.
Tit.XLVI. De la vehemente operacion del alma, ò
del cuerpo, defpues de la comida, pag.80 .
Tit.XLVII. Dolor de parte corporea por herida,
golpe, o tumor, pag.8.2 .
Tit.XLVIII . Del frio , y repentina mudanza , que
hacen efte daño con vehemencia , pag.83 .
Tit.XLIX . Del gran calor, y del ayre que nos cer-
ca,que llaman ambiente,pag.85 .
Tit.L. Del Sol, y fereno,que hacen efte daño,p.87.
Tit.LI. De pequeños contrarios , que hacen eſte
daño en fu proporcion , pag.88 .
Tit.LII. Del faftidio, que hace efte daño en fu pro-
porcion, pag.88 .
Tit.LIII. De la imaginacion, la qual hace lo mifmo

que la verdad, pag.89.


Tit.LIV. Del Sol padre que hace las generaciones
puramente naturales con fu prefencia, y calor, y
de fu ida, y venida , que dicen acceffo, y receffo,
pag.91.
Tit.LV. De la Luna madre que alimenta, y cria to-
da forma vegetable con fu leche,que es el agua,
y de fu cremento , y decremento , pag.94.
Tit.LVI . De los ornatos del anima , pag.96 .
Tit.
TABL A

Tit.LVIL Afecto del agradecimiento, pag.97.

Tit.LVIII . De la magnanimidad, que es gran or-


namento del anima , y declara las condiciones

del magnanimo, pag.99.


Tit.LIX. De la Prudencia, gran ornato , y madre.

de las virtudes,pag.1oz .
Tit.LX. De la Sapiencia, que es el mayor ornato
delanima, pag. 108.
Tit.LXI . De la felicidad que puede aver en efte
mundo, pag. 112051
Tit.LXII. Del Microcofmo , que dice mundo pe-
queño, que es el hombre, pag. 1200
Tit LXIII. El decremento , y cremento mayor de
la edad, que llanran termino climatrico, p. 124
Tir.LXIV.Las mudanzas que hace el decremento
en el hombre, pag.129 .
TitLXV. Las mudanzas que hace el decremento

en el cuerpo del hombre, pag. 130.


Tit.LXVLDe la figura,y compoftura del hombre,

1. pag. 139.
Tit.LXVII . Por que fe dixo el hombre arbol del

revès, pag. 141


Tit.LXVIII Mudanzas que hacen los alimentos,

pag.146.
Tit.LXIX. De la vejèz , y muerte natural , y por
què viene, pag.149.
Tit.LXX . De la fobsrvia, y alivez, vicio , y'nece-
dad de imprudentes , pag.152.
Coloquio , en que fe trata la compoſtura dell
Mundo como eftà, pag. 59.

Tit.II.Delagua,granizo,y nieve, y relápagos,p.163


Tit.III.Del crecer ,y menguar de la Luna,pag.165 .
Tit.IV. Como en dos partes del Mundo , todo ell
añoes un dia, y una noche, pag. 166.

Dd Tit.
TABLA

Tit.V. De la grandeza , y grueſſo de tierra , ayre,


-y cielos, pag.167. Part& ,dla

Tit.VI. De los eclypfes del Sol, y Luña , pag. 172.


Tit.VII. Del Cielo Empyreo,y fu grandeza, p, 174.

Coloquio de las cofas que mejoran efte Mun-


do, y fus Republicas, pag.178,
Tit VIII. Mejorasan las leyes,y pleytos,pag. 178.
Tit.IX. Mejorias en la pobreza , y en el favor de
los Labradores, y Paftores, pag.184.
Tit,X. Mejorias con el agua, y plantas, pag. 186.
Tit.XI. Mejoras en los alimentos, pag.188 .
Tit.XII. Mejorlas en los cafamientos , y genitura,
pag. 189. POLY ON a'
Tit.XIII. Mejorias en la honra, pag.193 .
Tit.XIV, Manera para matarla Langosta, quando
yà falta , pag.193 .

Tit. XV. Platica , en que Veronio enfermo pide


los remedios de la vera Medicina , pag.194.

Coloquio de auxilios , o remedios de la vera


Medicina , con los quales el hombrepodrà en-
tender, regir, y confervarfu falud, pág. 197
Dialogo de la vera Medicina, que refulta de la༣
naturaleza del hombre : ta qual mueftra clara, y
evidentemente eſtàr errada la Medicina efcrita,

que fe ufa, en fus principales fundamentos. Dafe


la verdadera Medicina al Mundo, por la qual fe
podrà evitar la muerte temprana , y violenta,
pag.222, 4: 2hangeborengare

Item, dichos breves, y compendiofos de la natura


leza del hombre, idem.

Dè las dos naturalezas, una del principio, otra del


aumento, pag.20
De los dias criticos, o judiciarios, pag.271.

Pregunta de la figura de la meduta de los feffos,te-


las !
TABL A

las,y cafco, cuero,y remolino de la cabeza,p.275 .


Del chilo , ò jugo , y fus diferencias, pag.28 2 .
Golaciones, o cotejas, y refutaciones, pag. 288 .
Colacion, y refutacion de los venedos, pag.289 .
Colacion, y refutacion de medicamentos purgan
tes, pag.291 .
Colacion, ò coteja delas Almorranas, pag.293 .
Colacion de los alimentos , pag.294 . gin

Colacion de morbos fupervenientes, pag.295 .


Colacionde la parte por dò fe alimenta el cuerpo,
pag. 300,
Colacion de crudezas, pag.303.
Colacion de la bebida, y comida, pag.305.
Colacion de la ira, pag.306.
Colaciondel fudor, pag.308.
Colacion de idiopathia,fimpatia,y confenfu,p.310
Colacion de la Apoplexia,y Epilepfia, pag.3.16.
Colacion del divertir la enfermedad à otro lugar,

pag.318.
Colacion de los temperamentos,y acciones ,p.320.
Colacion de las quatro humidades que hallò Avi-

cena, pag.323.
Colacion de la fimiente, pag.325.
Colacion de las caufas de los Morbos, pag.326.
Colacion de las Febres, pag.327.
Pruebafe con evidentes razones todo lo གམྦཱ dicho,

pag.330.
Dicta brevia circa naturam hominis, medicinæ fun-

damentum , pag.345 .
Dicta de venenis , pag.350

Dicta, & paradoxæ circa naturam hominis, p.359.


Vera philofophia de natura miftorum, hominis, &
mundi, antiquis oculta, pag. 364.
De vita, & morte, morbo,& fanitate formarum mif
TABLA.

tarum , & de natura etiam incognita mundi ,

pag. 3658425
De vita prima, generatione, & corruptione,p.367
De terra , pag.369.
De Aqua, idem....
De Ambiente, pag.370.

De Acre, & vento, pag.372


De Refpiratione, idem.
De Alimento, pag.374
De Igne, pag.375---
De parte principe vitæ, pag.376%
De calore, & atractiva, .pag.378..
De materia, & forma, chilo , & femine, pag.379.
De crementis , & decrementis natutæ ,, ametria,, &
Defimmetria
natura corum , pag.38.L ...

383.
De caufis mortis, & vitæ prima, pag.387.

De parte principe caufa durationis vitæ, pag.388.


De pia matre principe caufa morborum , & falutis,
pag.389
De vita, & morte,morbo,& fanitate: formarum fime
plicium, pag.394.
De alimento formarum fimplicium, pàg.397.
De accidentibus , pag.402.

Errores principes, & ignorantiæ antiquorum , circa


naturam parvi,& magni mundi,pag.403 .
Ignorantiæ antiquorum parvi , & magni mundi,
pag.407 .
Similitudines parvi , & magni mundi, pag.409
Similitudines arboris , pag.410.

LAUS DEO.

ADENTI

También podría gustarte