0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas13 páginas

Secuencia Didáctica Mayo. Junio Sociales

efemerides

Cargado por

matnahu77
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas13 páginas

Secuencia Didáctica Mayo. Junio Sociales

efemerides

Cargado por

matnahu77
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Secuencia didáctica Ciencias Sociales.

Mayo / junio
CLASE 1

Para dar inicio a la clase se pegarán 2 láminas en el pizarrón,


Una de campo Y otra de ciudad. Y se les pedirá a los alumnos
que Observen con atención.

La docente preguntará:
 Qué diferencias se encuentran entre las 2 imágenes?
 ¿ Qué características presenta esta imagen?¿ Y esta
otra?

La vida en el campo es muy sencilla y tranquila. las personas


gozan de la naturaleza, del aire puro y de los frutos que
produce la tierra. A las personas que viven allí se las conoce
como "campesinos" y trabajan en relación con la agricultura y
la ganadería por lo tanto los niños del campo ayudan a sus
padres en los sembrados y cuidando a los animales Y asisten
a las escuelas "rurales" que pueden quedar lejos de donde
viven Y tienen que caminar muchísimo para poder asistir a
clases. Luego tenemos la imagen de la ciudad, allí se
desempeña la vida urbana. En las ciudades encontramos
edificios, industrias, centros comerciales, miles de negocios
además la ciudad está llena de avenidas con semáforos y
señales para el tráfico. La vida en la ciudad es muy agitada.
Se encuentran colegios, teatros, plazas, almacenes. El trabajo
en la ciudad es muy variado también hay lugares históricos Y
sitios reservados para el Patrimonio Nacional Y cultural.

Se les entregará la definición de "campo "Y "ciudad"

La docente escribirá la siguiente actividad en el pizarrón:


 ubico las palabras junto al paisaje que le corresponde
Semáforo- gallinas- playa de estacionamiento- edificio-
cerdos- oficinas- cultivos- ruido de bocinas- ovejas–
verdulerías

Luego le preguntará a los alumnos


 ¿Los trabajos se las realizan en la ciudad son iguales a
los trabajos del campo?
 En qué se diferencian?
 Me puedes nombrar algunos?

Luego de escuchar las respuestas de los alumnos la docente


les comentará que las tareas que se realizan en el campo se
relacionan con el aprovechamiento de los recursos de la
naturaleza, por ejemplo se utiliza la tierra para cultivar
plantas Y criar animales.
En cambio en la ciudad hay una gran diversidad de trabajo
empresarios obreros secretarias médicos Y muchos más.
Para finalizar la docente escribirá la siguiente actividad:
CLASE 2

Se retomará lo trabajado en la clase anterior:


La docente preguntará
 ¿ qué vimos la última clase?
 ¿sobre qué hablamos?
 ¿ qué diferencia encontramos entre el campo y la ciudad?
 ¿ dónde es más tranquila la vida?
 También hablamos sobre los trabajos ¿qué me pueden
decir de ellos ?
 ¿qué tipo de trabajo se realizan en el campo ?
 ¿Y en la ciudad?

La docente les comentará que decimos que las personas


"trabajan" cuando realizan una actividad, por la cual suelen
recibir dinero a cambio. En algunos se producen objetos; en
otros se desarrollan ideas o creaciones y en otros se brinda
servicio a otras personas.
Se les preguntará:
 ¿ Conocen trabajos que sean sólo de hombres? ¿Y
trabajos que sean solo de mujeres?
Luego de escuchar las respuestas se les dirá que no hay
trabajo solo de hombres ni solo de mujeres. Todos podemos
realizar cualquier trabajo si nos preparamos para ello.
Hace muchos años atrás la única forma de fabricar objetos
era hacerlos uno por uno a eso se lo llama trabajo artesanal,
en cambio, si un objeto se produce en una fábrica o industria,
hablamos de un proceso industrial.
Los artesanos usan muy pocas máquinas, Casi todo lo hacen a
mano y fabrican cada producto desde el principio hasta el
final. Por eso ningún producto artesanal es igual a otro.

La docente entregará lo dicho anteriormente en material


fotocopiable.

Luego la docente entregará la siguiente actividad.

Escribo debajo de cada imagen si es una producción


industrial O producción artesanal.
Para finalizar se hará una puesta en común.

CLASE 3

Se comenzará la clase repartiendo la siguiente historia.


La docente les leerá la historieta.

Luego se les preguntará:

 ¿Porque le llevaron la máquina los duendes al Zapatero?


 ¿En qué cambio la forma de trabajar del zapatero?
 ¿Qué forma de trabajar? ¿ Por qué?
 ¿Qué cambios en la producción trae el uso de máquinas?
Luego de escuchar las respuestas de los alumnos, la docente
les volverá a recordar que en la antigüedad, las personas
utilizaban sus manos para fabricar las cosas que necesitaba
La producción artesanal es aquella que donde no intervienen
máquinas para realizar un producto o, por lo menos donde la
mayor parte de la de ese producto es elaborado con las
manos Y con máquinas sencillas.
Luego se le entregará a los alumnos la siguiente actividad:

Se escribirá en el pizarrón la siguiente consigna:

Escribimos cuáles de los productos anteriores pueden


producirse de ambas maneras artesanal e industrial.

La actividad se realizará de manera conjunta en el pizarrón.


Luego los alumnos deberán copiarlas en su cuaderno.

CLASE 4

Al iniciar la clase, La docente indagará los saberes previos


mediante las siguientes preguntas:

 ¿ Qué temas estuvimos trabajando estas clases?


 ¿Qué tipo de producción conocemos?
 ¿ Qué diferencia hay entre esos 2 tipos de producciones?
 ¿ Por qué la producción artesanal es más lenta que la
industrial?
Luego de escuchar las respuestas de los alumnos se les
preguntará:

 ¿ saben qué es una materia primaria?


 ¿Qué le sugiere la palabra?
 ¿ Alguna vez la escucharon nombrar?

Luego de escuchar los aportes de los alumnos la docente les


dirá qué:
La materia prima son todos aquellos recursos naturales que
el hombre utiliza en la elaboración de productos. Luego estos
elementos que los seres humanos extraen de la naturaleza
son transformados en diversos bienes, tanto para la
producción artesanal como en la industria se necesitan
materias primas para elaborar productos.

Luego se les presentará las siguientes imágenes en el


pizarrón.
Se les pedirá que las observen con mucha atención. Luego se
les preguntará:
 Qué observan estas imágenes?
 Qué tienen en común entre ellas?
 Cómo las podemos ordenar para que se vea la secuencia
de produccion de cada una?
 Cuál será la materia prima de la camisa?¿ Y del mueble?
¿ Cómo se dieron cuenta?

Después de escuchar la respuesta de los alumnos se les


entregara la secuencia de produccion de los 3 elementos, en
material fotocopiable.
Entre todos pensamos una secuencia de producción como por
ejemplo partiendo de la oveja, y la.escribiremos en el
pizarrón.

CLASE 5
Para comenzar la clase, la docente mostrará el siguiente
video:
( Circuito productivo del algodón)

https://m.youtube.com/watch?v=0UxU_IJLmMQ

Luego de ver el video se les preguntará:


 ¿ qué les pareció el video?
 ¿ De qué se trataba?
 si lo relacionamos con lo visto en las clases anteriores.
¿ Qué materia prima aparece en el video?
 ¿ Qué producto se puede realizar con ella?
 ¿ Cuál fue el proceso que pasó el algodón para
convertirse en otro producto?
Luego de escuchar las respuestas de los alumnos, La docente
contará que toda esa secuencia Que vimos en el video se
llama "proceso productivo" Y hay muchos elementos que
pasan por él para convertirse en otro producto.
La docente le entregará lo dicho anteriormente en material
fotocopiable, y una actividad para fijar lo trabajado en sus
cuadernos
CLASE 6

Se pedirá con anticipación los siguientes materiales:


 Hilo de colores o lana
 Dos palitos de aprox 10 centímetros
Confeccionaremos de forma artesanal una mándala/ojo de
dios.

También podría gustarte