0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas10 páginas

TEMA 4-Organizacion Municipal (Resumen)

Organización municipal (Alcalde, Pleno, JGL..)

Cargado por

Ana Miralles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas10 páginas

TEMA 4-Organizacion Municipal (Resumen)

Organización municipal (Alcalde, Pleno, JGL..)

Cargado por

Ana Miralles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

TEMA 4: LA ORGANIZACIÓN MUNICIPAL.

EL ALCALDE, EL PLENO, LOS


TENIENTES DE ALCALDE, LA JUNTA DE GOBIERNO Y LAS COMISIONES
INFORMATIVAS. LAS COMPETENCIAS DEL MUNICIPIO. FUNCIONAMIENTO DE
LOS ORGANOS COLEGIADOS LOCALES. CONVOCATORIA Y ORDEN DEL DÍA.
ACTAS Y CERTIFICADOS DE ACUERDOS.

1. LA ORGANIZACIÓN MUNICIPAL.

Normativa de aplicación:
Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local.

Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de


Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales.

Artículo 35.
1. El Ayuntamiento es el órgano de gobierno y administración del Municipio, con carácter de
Corporación de Derecho Público.
2. Son órganos necesarios del Ayuntamiento:
a) El Alcalde.
b) Los Tenientes de Alcalde.
c) El Pleno.
d) La Comisión de Gobierno en los Municipios con población de derecho superior a 5.000
habitantes y, en los de menos, cuando así lo disponga su Reglamento orgánico o así lo acuerde el
Pleno de su Ayuntamiento.

La organización del gobierno y administración municipal corresponde a los respectivos


Ayuntamientos, integrados por el Alcalde y los Concejales.

Los concejales son elegidos mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, y el
Alcalde es elegido por los concejales o por los vecinos, en los términos que establezca la
legislación electoral general, y que a lo largo del tema, veremos en una pregunta posterior.

Por su parte el artículo 20 de la LRBRL establece que la organización municipal responde a las
siguientes reglas:

1. La organización municipal responde a las siguientes reglas:

a) El Alcalde, los Tenientes de Alcalde y el Pleno existen en todos los ayuntamientos.

b) La Junta de Gobierno Local existe en todos los municipios con población superior a
5.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo
acuerde el Pleno de su ayuntamiento.

c) En los municipios de más de 5.000 habitantes, y en los de menos en que así lo disponga
su reglamento orgánico o lo acuerde el Pleno, existirán, si su legislación autonómica no
prevé en este ámbito otra forma organizativa, órganos que tengan por objeto el estudio,
informe o consulta de los asuntos que han de ser sometidos a la decisión del Pleno, así como
el seguimiento de la gestión del Alcalde, la Junta de gobierno Local y los concejales que
ostenten delegaciones, sin perjuicio de las competencias de control que corresponden al
Pleno. Todos los grupos políticos integrantes de la corporación tendrán derecho a participar
en dichos órganos, mediante la presencia de concejales pertenecientes a los mismos en
proporción al número de Concejales que tengan en el Pleno.

d) La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones existe en los municipios


señalados en el título X, y en aquellos otros en que el Pleno así lo acuerde, por el voto
favorable de la mayoría absoluta del número legal de sus miembros, o así lo disponga su
Reglamento orgánico.

e) La Comisión Especial de Cuentas existe en todos los municipios, de acuerdo con la


estructura prevista en el artículo 116.

2. Las leyes de las comunidades autónomas sobre el régimen local podrán establecer una
organización municipal complementaria a la prevista en el número anterior.

3. Los propios municipios, en los reglamentos orgánicos, podrán establecer y regular otros órganos
complementarios, de conformidad con lo previsto en este artículo y en las leyes de las comunidades
autónomas a las que se refiere el número anterior.
Pasamos a estudiar cada uno de estos órganos.

2. EL PLENO

Dice el artículo 22.1 de la 7/85 que el Pleno está integrado por todos los Concejales y el Alcalde,
que lo preside.

2.1. Composición del Pleno

El número de Concejales que compone el Pleno del Ayuntamiento se determina conforme a una
escala, según el número de residentes en cada Municipio. Dicha escala está contenido en el artículo
179 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General.

Dicha escala va:

MUNICIPIO CONCEJALES
Hasta 250 residentes ......................................... 5
De 251 a 1.000 ................................................... 7
De 1.001 a 2.000 ................................................ 9
De 2.001 a 5.000 ................................................ 11
De 5.001 a 10.000 .............................................. 13
De 10.001 a 20.000 ............................................ 17
De 20.001 a 50.000 ............................................ 21
De 50.001 a 100.000 ......................................... 25
De 100.001 en adelante, un Concejal más por cada 100.000 residentes o fracción, añadiéndose uno
más cuando el resultado sea un número par.

2.2. Constitución y finalización de mandato

Las Corporaciones municipales se constituyen en sesión pública el vigésimo día (20 días) posterior
a la celebración de las elecciones, salvo que se hubiese presentado recurso contencioso electoral
contra la proclamación de los Concejales electos, en cuyo supuesto se constituye el cuadragésimo
día posterior a las elecciones.
A tal fin se constituye una Mesa de Edad integrada por los elegidos de mayor y menor edad
presentes en el acto, actuando como Secretario el que lo sea de la Corporación.
La Mesa declarará constituida la Corporación si concurre la mayoría absoluta de los Concejales
electos. En caso contrario se celebrará sesión dos días después, quedando constituida la
Corporación, cualquiera que fuese el número de Concejales presente. Si por cualquier circunstancia
no pudiese constituirse la Corporación procede la constitución de una Comisión gestora en los
términos previstos por la legislación electoral general.

El mandado de los miembros de los Ayuntamientos es de cuatro años, contado a partir de la fecha
de su elección.

Una vez finalizado su mandato, los miembros de las Corporaciones cesantes continuarán sus
funciones solamente para la administración ordinaria hasta la toma de posesión de sus sucesores, y
en ningún caso podrán adoptar acuerdos para los que legalmente se requiere una mayoría
cualificada.

2.3. Elección de concejales

Los Concejales son elegidos mediante sufragio universal, igual libre, directo y secreto, y el
Alcalde es elegido por los Concejales o por los vecinos, según se especifica más adelante.
Para la elección de Concejales, cada término municipal constituye una circunscripción, en la que se
elegirá el número de Concejales que corresponda, según el censo de residentes en el término,
conforme a la escala del artículo 179 de la Ley5/1985, del Régimen Electoral General, expuesta
anteriormente.

Las listas que en cada caso concurran a la elección, deberán contener tantos nombres de candidatos,
cuantos sean el número de Concejales a elegir.

Podrán proponer candidaturas:

1. Los partidos y federaciones.

2. Las coaliciones, con fines electorales, de partidos y federaciones.

3. Las agrupaciones de electores de cada Municipio, que estén incluidos en el Censo, con un
número variable de firmas, según los habitantes que haya en cada Municipio.
Cada elector dará su voto a una sola lista, sin introducir en ella modificación alguna, ni alterar en la
misma el orden de colocación de candidatos.

La atribución de puestos a las distintas listas, se ajustará a los principios de la denominada Ley
D`Hont: una vez efectuado el recuento de votos obtenidos en la circunscripción por cada lista, se
ordena de mayor o menor, no teniéndose en cuenta aquellas listas que no hubieren obtenido, por lo
menos, el cinco por ciento de los votos válidos emitidos en la circunscripción.

Se divide el total de votos obtenidos por cada lista por uno, dos, tres, etc.., hasta el número igual de
puestos de Concejales correspondientes al Municipio, atribuyéndose a las listas a las que
correspondan, en el cuadro, los mayores cocientes. Determinado el número que correspondan a cada
lista, serán adjudicados a los candidatos incluidos en la misma, por el orden de colocación en que
aparezcan.

En caso de fallecimiento, incapacidad o renuncia de un candidato, la vacante será atribuida al


candidato de la misma lista a quien corresponda por orden de colocación.
2.4. Competencias del Pleno (Art. 22.2 LRBRL)

Corresponden, en todo caso, al Pleno las siguientes atribuciones:

1. El Pleno, integrado por todos los Concejales, es presidido por el Alcalde.

2. Corresponden, en todo caso, al Pleno las siguientes atribuciones:

a) El control y la fiscalización de los órganos de gobierno.

b) Los acuerdos relativos a la participación en organizaciones supramunicipales; alteración del


término municipal; creación o supresión de municipios y de las Entidades a que se refiere el artículo
45; creación de órganos desconcentrados; alteración de la capitalidad del municipio y el cambio de
nombre de éste o de aquellas Entidades y la adopción o modificación de su bandera, enseña o
escudo.

c) La aprobación inicial del planeamiento general y la aprobación que ponga fin a la tramitación
municipal de los planes y demás instrumentos de ordenación previstos en la legislación urbanística.

d) La aprobación del Reglamento orgánico y de las ordenanzas.

e) La determinación de los recursos propios de carácter tributario; la aprobación y modificación de


los Presupuestos; la disposición de gastos en materia de su competencia y la aprobación de las
cuentas; todo ello de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Haciendas Locales.

f ) La aprobación de las formas de gestión de los servicios y de los expedientes de municipalización.

g) La aceptación de la delegación de competencias hecha por otras Administraciones públicas.

h) El planteamiento de conflictos de competencias a otras Entidades locales y demás


Administraciones públicas.

i) La aprobación de la plantilla de personal y de la relación de puestos de trabajo, la fijación de la


cuantía de las retribuciones complementarias fijas y periódicas de los funcionarios y el número y
régimen del personal eventual.

j) El ejercicio de acciones judiciales y administrativas y la defensa de la Corporación en materias de


competencia plenaria.

k) La declaración de lesividad de los actos del Ayuntamiento.

l) La alteración de la calificación jurídica de los bienes de dominio público.

m) La concertación de las operaciones de crédito cuya cuantía acumulada, dentro de cada ejercicio
económico, exceda del 10 % de los recursos ordinarios del Presupuesto –salvo las de tesorería, que
le corresponderán cuando el importe acumulado de las operaciones vivas en cada momento supere
el 15 % de los ingresos corrientes liquidados en el ejercicio anterior–todo ello de conformidad con
lo dispuesto en la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.

n) Derogado por la Ley de Contratos del Sector Público.


ñ) La aprobación de los proyectos de obras y servicios cuando sea competente para su contratación
o concesión, y cuando aún no estén previstos en los Presupuestos.

o) Derogado por la ley de contratos del Sector Público.


p) Aquéllas otras que deban corresponder al Pleno por exigir su aprobación una mayoría especial.

q) Las demás que expresamente le confieran las Leyes.

3. Pertenece, igualmente al Pleno la votación sobre la moción de censura al Alcalde y sobre la


cuestión de confianza planteada por el mismo, que serán públicas y se realizarán mediante
llamamiento nominal en todo caso, que se rige por lo dispuesto en la legislación electoral general.

4. El Pleno puede delegar el ejercicio de sus atribuciones en el Alcalde y en la Junta de gobierno


Local, salvo las enunciadas en el número 2, letras a), b), c), d), e), f), g) h), i), l) y p), y en el
número 3 de este artículo.

Por último decir que como has visto hay dos competencias derogadas por la Ley de Contratos del
Sector Público, la n) y la o), pero en realidad la regulación que ha hecho dicha Ley es casi igual que
la que había anteriormente, es decir el Pleno es competente si supera el 10% de los recursos
ordinarios de los presupuestos, o 6.000.000 de euros, para contratos; y 3.000.000 para adquisición
de bienes, y si las cantidades son inferiores entonces sería el Alcalde. Así lo establece la disposición
adicional segunda de la LCSP:

1. Corresponden a los Alcaldes y a los Presidentes de las Entidades locales las competencias como
órgano de contratación respecto de los contratos de obras, de suministro, de servicios, de gestión de
servicios públicos, los contratos administrativos especiales, y los contratos privados cuando su
importe no supere el 10 por 100 de los recursos ordinarios del presupuesto ni, en cualquier caso, la
cuantía de seis millones de euros, incluidos los de carácter plurianual cuando su duración no sea
superior a cuatro años, siempre que el importe acumulado de todas sus anualidades no supere ni el
porcentaje indicado, referido a los recursos ordinarios del presupuesto del primer ejercicio, ni la
cuantía señalada.

Asimismo corresponde a los Alcaldes y a los Presidentes de las Entidades locales la adjudicación de
concesiones sobre los bienes de las mismas y la adquisición de bienes inmuebles y derechos sujetos
a la legislación patrimonial cuando su valor no supere el 10 por 100 de los recursos ordinarios del
presupuesto ni el importe de tres millones de euros, así como la enajenación del patrimonio, cuando
su valor no supere el porcentaje ni la cuantía indicados.

3. EL ALCALDE

3.1. Concepto
Puede definirse diciendo que es “el órgano unipersonal que preside el Ayuntamiento Pleno, la junta
de Gobierno Local y cualquier otro órgano municipal”, dirige con facultades propias la
administración municipal y representa al Ayuntamiento.

3.2. Elección
El artículo 196 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General establece:
En la misma sesión de constitución de la Corporación se procede a la elección de Alcalde, de
acuerdo con el siguiente procedimiento:

1. Pueden ser candidatos todos los Concejales que encabecen sus correspondientes listas.
2. Si alguno de ellos obtiene la mayoría absoluta de los votos de los concejales es proclamado
electo.

3. Si ninguno de ellos obtiene dicha mayoría es proclamado Alcalde el Concejal que encabece la
lista que haya obtenido mayor número de votos populares en el correspondiente Municipio. En caso
de empate se resolverá por sorteo.

En los Municipios comprendidos entre 100 y 250 habitantes pueden ser candidatos a Alcalde todos
los Concejales si alguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta de los votos de los concejales
es proclamado electo; si ninguno obtuviese dicha mayoría, será proclamado Alcalde el Concejal que
hubiere obtenido más votos populares en las elecciones de Concejales.

Al Alcalde puede ser destituido de su cargo mediante moción de censura. La moción de censura
deberá ser propuesta al menos, por la mayoría absoluta del número legal de miembros de la
Corporación y habrá de incluir un candidato a la Alcaldía. El candidato incluido en la moción de
censura quedará proclamado Alcalde si ésta prosperase con el voto favorable de la mayoría absoluta
del número de concejales que legalmente componen la corporación.

Ningún Concejal puede suscribir durante su mandato más de una moción de censura. A los efectos
previstos en el presente artículo todos los Concejales pueden ser candidatos.

3.3. Competencias (Artículo 21 LRBRL)

1. El Alcalde es el Presidente de la Corporación y ostenta, en todo caso, las siguientes


atribuciones:
a) Dirigir el gobierno y la administración municipal.
b) Representar al Ayuntamiento.
c) Convocar y presidir las sesiones del Pleno, salvo los supuestos previstos en la presente Ley y en
la legislación electoral general, de la Junta de Gobierno Local y de cualesquiera otros órganos
municipales, y decidir los empates con voto de calidad.
d) Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios y obras municipales.
e) Dictar bandos.
f) El desarrollo de la gestión económica de acuerdo con el Presupuesto aprobado, disponer gastos
dentro de los límites de su competencia, concertar operaciones de crédito, con exclusión de las
contempladas en el artículo 158.5 de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, Reguladora de las
Haciendas Locales, siempre que aquéllas estén previstas en el Presupuesto y su importe acumulado
dentro de cada ejercicio económico no supere el 10 % de sus recursos ordinarios, salvo las de
tesorería que le corresponderán cuando el importe acumulado de las operaciones vivas en cada
momento no supere el 15 % de los ingresos corrientes liquidados en el ejercicio anterior, ordenar
pagos y rendir cuentas; todo ello de conformidad con lo dispuesto en la Ley Reguladora de las
Haciendas Locales.
g) Aprobar la oferta de empleo público de acuerdo con el Presupuesto y la plantilla aprobados por el
Pleno, aprobar las bases de las pruebas para la selección del personal y para los concursos de
provisión de puestos de trabajo y distribuir las retribuciones complementarias que no sean fijas y
periódicas.
h) Desempeñar la jefatura superior de todo el personal, y acordar su nombramiento y sanciones,
incluida la separación del servicio de los funcionarios de la Corporación y el despido del personal
laboral, dando cuenta al Pleno, en estos dos últimos casos, en la primera sesión que celebre. Esta
atribución se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 99.1 y 3 de esta Ley.
i) Ejercer la jefatura de la Policía Municipal.
j) Las aprobaciones de los instrumentos de planeamiento de desarrollo del planeamiento general no
expresamente atribuidas al Pleno, así como la de los instrumentos de gestión urbanística y de los
proyectos de urbanización.
k) El ejercicio de las acciones judiciales y administrativas y la defensa del Ayuntamiento en las
materias de su competencia, incluso cuando las hubiere delegado en otro órgano, y, en caso de
urgencia, en materias de la competencia del Pleno, en este supuesto dando cuenta al mismo en la
primera sesión que celebre para su ratificación.
l) La iniciativa para proponer al Pleno la declaración de lesividad en materias de la competencia de
la Alcaldía.
m) Adoptar personalmente, y bajo su responsabilidad, en caso de catástrofe o de infortunios
públicos y riesgo de los mismos, las medidas necesarias y adecuadas dando cuenta inmediata al
Pleno.
n) Sancionar las faltas de desobediencia a su autoridad o por infracción de las ordenanzas
municipales, salvo en los casos en que tal facultad esté atribuida a otros órganos.
ñ) Derogado por la ley de contratos del sector público.
o) La aprobación de los proyectos de obras y de servicios cuando sea competente para su
contratación o concesión y estén previstos en el Presupuesto.
p) Derogado por la Ley de contratos del Sector público.
q) El otorgamiento de las licencias, salvo que las leyes sectoriales lo atribuyan expresamente al
Pleno o a la Junta de Gobierno Local.
r) Ordenar la publicación, ejecución y hacer cumplir los acuerdos del Ayuntamiento.
s) Las demás que expresamente le atribuyan las leyes y aquéllas que la legislación del Estado o de
las Comunidades Autónomas asignen al municipio y no atribuyan a otros órganos municipales.
(Téngase en cuenta que según los artículos 49 y ss. Del Código Civil (en la redacción dada por Ley
35/1994, de 23 de septiembre) el matrimonio civil se puede contraer ante el Alcalde que con el Juez
es ahora también competente para autorizarlo. Véase a este respecto la instrucción de la Dirección
General de los Registros y del Notariado, de 26 de enero de 1995.)

2. Corresponde asimismo al Alcalde el nombramiento de los Tenientes de Alcalde.

3. El Alcalde puede delegar el ejercicio de sus atribuciones, salvo las de convocar y presidir las
sesiones del Pleno y de la Junta de Gobierno Local, decidir los empates con el voto de calidad, la
concertación de operaciones de crédito, la jefatura superior de todo el personal, la separación del
servicio de los funcionarios y el despido del personal laboral, y las enunciadas en los apartados a),
e), k), l) y m) del número 1 de este artículo. No obstante, podrá delegar en la Junta de Gobierno
Local el ejercicio de las atribuciones contempladas en el apartado j).
Sobre las competencias del Alcalde en materia de contratación y adquisición de bienes,
competencias ñ) y p) véase nota al fi nal de las competencias del pleno, donde transcribo la solución
dada en la LCSP.

4. LOS TENIENTES DE ALCALDE

Existen en todos los Ayuntamientos y serán libremente nombrados y cesados por el Alcalde, de
entre los miembros de la Junta de Gobierno Local, y donde no exista, de entre los concejales. Su
número no podrá exceder a un tercio del número legal de miembros.
Les corresponde a los Tenientes de Alcalde, y por el orden de su nombramiento, sustituir al Alcalde
en los casos de ausencia, enfermedad, impedimento o vacante.

5. LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL

5.1. Composición y competencias de la Junta de Gobierno Local


El Artículo 52 del ROF establece:

1. La Junta de Gobierno Local está integrada por el Alcalde, que la preside, y concejales
nombrados libremente por él como miembros de la misma.

2. El número de concejales a los que el Alcalde puede nombrar miembros de la Junta de Gobierno
Local, no podrá ser superior al tercio del número legal de miembros de la Corporación. A los
efectos del cómputo no se tendrán en cuenta los decimales que resulten de dividir por tres el número
total de concejales.

3. El Alcalde puede cesar libremente, en todo momento, a cualesquiera miembros de la Junta de


Gobierno Local.

4. Los nombramientos y ceses serán adoptados con las formalidades prescritas en el número
primero del artículo 46 de este Reglamento.

5. Podrán ser objeto de una sola resolución del Alcalde, el nombramiento como miembro de la Junta
de Gobierno Local y la delegación de atribuciones a que se refiere el artículo 43 de este
Reglamento.

Artículo 53

1. Es atribución propia e indelegable de la Junta de Gobierno Local la asistencia permanente al


Alcalde en el ejercicio de sus atribuciones. A tal fin, la Junta de Gobierno Local será informada de
todas las decisiones del Alcalde. Esta información tendrá carácter previo a la adopción de la
decisión siempre que la importancia del asunto así lo requiera.

2. Asimismo, la Junta de Gobierno Local ejercerá las atribuciones que le deleguen, en virtud de lo
dispuesto en los artículos 43 y 51, el Alcalde o el Pleno, así como aquellas atribuciones que
expresamente le asignen las leyes.

3. El régimen de las delegaciones del Alcalde y del Pleno, en la Junta de Gobierno, se regirá por lo
dispuesto en los artículos 43, 44 y 51 de este Reglamento.

5.2. Funcionamiento de la Junta de Gobierno Local

Artículo 112

1. La Junta de Gobierno Local celebrará sesión constitutiva, a convocatoria del Alcalde o


Presidente, dentro de los diez días siguientes a aquél en que éste haya designado los miembros que
la integran.

2. En defecto de previsión expresa en el reglamento orgánico de la entidad, la Junta de Gobierno


Local celebrará sesión ordinaria cada quince días como mínimo.

3. Corresponde al Alcalde o Presidente fijar, mediante Decreto, el día y hora en que deba
celebrarse sesión ordinaria.

4. Las sesiones extraordinarias y las urgentes tendrán lugar cuando, con tal carácter, sean
convocadas por el Alcalde.
5. El Alcalde o Presidente podrá en cualquier momento reunir a la Junta de Gobierno Local cuando
estime necesario conocer su parecer o pedir su asistencia con anterioridad a dictar resoluciones en
ejercicio de las atribuciones que le correspondan.

6. Las sesiones se celebrarán en la Casa consistorial, Palacio provincial o edificio que sea sede de la
entidad, salvo en los supuestos de fuerza mayor.

6. COMISIONES INFORMATIVAS

Artículo 123

1. Las comisiones informativas, integradas exclusivamente por miembros de la Corporación, son


órganos sin atribuciones resolutorias que tienen por función el estudio, informe o consulta de los
asuntos que hayan de ser sometidos a la decisión del Pleno de la Junta de Gobierno Local cuando
esta actúe con competencias delegadas por el Pleno, salvo cuando hayan de adoptarse acuerdos
declarados urgentes.

2. Igualmente informarán aquellos asuntos de la competencia propia de la Junta de Gobierno Local,


y del Alcalde o Presidente, que les sean sometidos a su conocimiento por expresa decisión de
aquellos.

Artículo 124

1. Las comisiones informativas pueden ser permanentes y especiales.

2. Son comisiones informativas permanentes las que se constituyen con carácter general,
distribuyendo entre ellas las materias que han de someterse al Pleno.
Su número y denominación iniciales, así como cualquier variación de las mismas durante el
mandato corporativo, se decidirá mediante acuerdo adoptado por el Pleno a propuesta del Alcalde o
Presidente, procurando, en lo posible, su correspondencia con el número y denominación de las
grandes áreas en que se estructuren los servicios corporativos.

3. Son comisiones informativas especiales las que el Pleno acuerde constituir para un asunto
concreto, en consideración a sus características especiales de cualquier tipo.
Estas comisiones se extinguen automáticamente una vez que hayan dictaminado o informado sobre
el asunto que constituye su objeto, salvo que el acuerdo plenario que las creo dispusiera otra cosa.

Artículo 125

En el acuerdo de creación de las comisiones informativas se determinará la composición concreta


de las mismas, teniendo en cuenta las siguientes reglas:

a) El Alcalde o Presidente de la Corporación, es el Presidente nato de todas ellas; sin embargo, la


Presidencia efectiva podrá delegarla en cualquier miembro de la Corporación, a propuesta de la
propia Comisión, tras la correspondiente elección efectuada en su seno.
b) Cada Comisión estará integrada de forma que su composición se acomode a la proporcionalidad
existente entre los distintos grupos políticos representados en la Corporación.
c) La adscripción concreta a cada Comisión de los miembros de la Corporación que deban formar
parte de la misma en representación de cada grupo, se realizará mediante escrito del portavoz del
mismo dirigido al Alcalde o Presidente, y del que se dará cuenta al Pleno. Podrá designarse, de igual
forma, un suplente por cada titular.
Artículo 126

1. Los dictámenes de las comisiones informativas tienen carácter preceptivo y no vinculante.

2. En supuestos de urgencia, el Pleno o la Junta de Gobierno Local, podrá adoptar acuerdos sobre
asuntos no dictaminados por la correspondiente Comisión informativa, pero, en estos casos, del
acuerdo adoptado deberá darse cuenta a la Comisión informativa en la primera sesión que se
celebre. A propuesta de cualquiera de los miembros de la Comisión informativa, el asunto deberá
ser incluido en el orden del día del siguiente Pleno con objeto de que éste delibere sobre la urgencia
acordada, en ejercicio de sus atribuciones de control y fiscalización.

También podría gustarte