Universidad Autónoma de Baja California Sur
Licenciatura en Derecho y Ciencias Jurídicas
Alumna: Zaida Jassel Geraldo Hirales
Materia: Derecho del Trabajo I
Actividad 3. Reseña
En términos generales, considero que el rol de la justicia constitucional, mediante la
interpretación del texto fundamental, es el de una garantía constitucional para proteger la
supremacía de la Constitución en el ordenamiento jurídico, es decir, la propia Constitución
es la máxima manifestación del acuerdo político que la sociedad decide en un momento
histórico determinado; dicha decisión contiene esencialmente la forma de organizar la
sociedad con el objeto de alcanzar una convivencia pacífica para toda la sociedad. El
objetivo es analizar las causas que determinaron que dos sistemas jurídicos que poseen
una constitución escrita a la que consideran la ley suprema hayan establecido
procedimientos e instituciones tan diferentes para controlar la supremacía constitucional.
De tal manera que, el control de constitucionalidad tiene por objeto verificar que no
existan normas que contradigan al texto fundamental, ya sea que se efectúe el control en
una etapa previa a la entrada de la propuesta normativa al ordenamiento jurídico (control
a priori) o, bien, cuando una norma aplicada a un caso concreto provoca la vulneración de
la Constitución (control a posteriori).
Es mediante la jurisdicción constitucional, en cualquiera de sus modalidades, que el
ordenamiento se protege de ello, en el caso de existir aspectos contradictorios con la
Constitución, al disponer que estos sean declarados inconstitucionales e impedir, en
definitiva, que adquieran la calidad de normas o al expulsarlos del ordenamiento jurídico.
La adopción de modelos de control constitucional es manifestación de la existencia de dos
tradiciones constitucionales diferentes. Dichas tradiciones responden a diversas causas,
entre las que se destacan: el diferente grado de desarrollo de la tradición de estado
(grado de estatidad), la influencia del sistema del Common Law en los Estados Unidos y
de la recepción del derecho romano en Europa continental, y las distintas concepciones
sobre la democracia que subyacen las constituciones americana y francesa. Otras causas
menos significativas son las características que adquirió la enseñanza del derecho en
Europa continental desde el surgimiento de las primeras universidades y la distinta
influencia ejercida por el derecho canónico en los sistemas jurídicos del mundo
anglosajón y continental europeo.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
Licenciatura en Derecho y Ciencias Jurídicas
Alumna: Zaida Jassel Geraldo Hirales
Materia: Derecho del Trabajo I
Actividad 3. Reseña
Estos dos modelos de control de constitucionalidad como garantía de la supremacía de la
Constitución, son los siguientes:
1. Sistema Francés. El cual se basa en la Constitución Francesa, y esta no le otorga
al Poder Judicial la atribución de revisar la constitucionalidad de las leyes. Por el
contrario, establece para dicha revisión un Consejo Constitucional compuesto por
los Ex-Presidentes de la República, y por nueve miembros más con un mandato
de nueve años tres son nominados por el Presidente, tres por el Presidente de la
Asamblea Nacional, y tres por el Presidente del Senado.
El control constitucional es ejercido con anterioridad a la promulgación de las leyes
y sólo el Presidente de la República, el Primer Ministro, o el Presidente de una de
las cámaras del Poder Legislativo pueden elevar un proyecto de ley para la
revisión por el Consejo Constitucional. No es necesaria la celebración de
audiencias públicas ni la existencia de partes litigantes. La función del Consejo es
política y no judicial porque no persigue la resolución de controversias de derechos
o intereses entre personas, ni la protección de los derechos individuales de alguien
en particular. Sólo unas pocas personalidades políticas pueden acceder al
Consejo, y el control constitucional es preventivo o meramente consultivo. En
verdad, puede ser considerado como un paso más del procedimiento legislativo.
2. Sistema Americano. El cual representa el arquetipo del control judicial de la
constitucionalidad de las leyes. En su artículo VI de la Constitución Americana
establece que «esta Constitución... será la ley suprema de la Nación; y los jueces
de todos los estados estarán sujetas a ella». A partir del caso Marbury vs. Madison
dicha cláusula ha sido interpretada como el fundamento constitucional del poder
de los jueces para no aplicar las leyes contrarias a la Constitución. El juez Marshall
afirmó en ese famoso fallo que «Sin lugar a dudas, la competencia y la obligación
del Poder Judicial es decir qué es el derecho... entonces, cuando una ley está en
conflicto con la Constitución y ambas son aplicables a un caso... la Corte debe
determinar cuál de las dos normas en conflictos gobiernan el caso.» Esto
constituye la esencia misma del deber de administrar justicia. Los tribunales deben
Universidad Autónoma de Baja California Sur
Licenciatura en Derecho y Ciencias Jurídicas
Alumna: Zaida Jassel Geraldo Hirales
Materia: Derecho del Trabajo I
Actividad 3. Reseña
tener en cuenta la Constitución y ella es superior a cualquier ley ordinaria, es la
Constitución, y no la ley la que debe regir el caso al cual ambas normas se
refieren.
En los Estados Unidos cualquier juez puede declarar una ley inconstitucional. Sin
embargo, este poder sólo puede ser ejercido frente a casos o controversias. Un
elemento fundamental del requisito de la existencia de un caso o controversia es
que la cuestión de inconstitucionalidad se plantee en un litigio judicial. Más aún, el
caso debe ser concreto y se requiere un daño a un interés inmediato y legítimo.
Diferencias entre los modelos constitucionales
Como primera diferencia tenemos las funciones del Poder Judicial, por el hecho de que el
sistema francés es centralizado y el americano descentralizado. En Francia sólo el
Consejo Constitucional puede declarar la inconstitucionalidad de una ley mientras que en
los Estados Unidos cualquier juez puede hacerlo.
La centralización del sistema francés y descentralización del sistema americano de los
sistemas determinan dos diferentes métodos para iniciar y decidir la revisión de la
constitucionalidad de las leyes. En Francia sólo unas pocas autoridades políticas pueden
solicitar la intervención del Consejo sin conexión alguna con una causa judicial. En los
Estados Unidos cualquier ciudadano que sea parte en una controversia judicial está
facultado para solicitar la inconstitucionalidad de una ley.
Una segunda diferencia está relacionada con el carácter político o judicial del control de
constitucionalidad. En el sistema francés, el carácter político está determinado tanto por la
forma como son elegidos los miembros del Consejo Constitucional como por el grado de
independencia con el que actúan. Los miembros del Consejo son elegidos por un periodo
limitado de tiempo y por un procedimiento que tiende a asegurar la representación de
todos los grupos políticos mayoritarios en proporción a su representación legislativa. A
pesar de que los miembros deben ser juristas no se espera que actúen con toral
independencia. La existencia de afinidades políticas entre miembros del Consejo y
miembros del gobierno y del Poder Legislativo es aceptada.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
Licenciatura en Derecho y Ciencias Jurídicas
Alumna: Zaida Jassel Geraldo Hirales
Materia: Derecho del Trabajo I
Actividad 3. Reseña
En los Estados Unidos los jueces son designados de forma tal de asegurar su
independencia. Ellos mantienen su cargo mientras dure su buena conducta y reciben una
compensación por sus servicios que no puede ser disminuida.
Por último, existe una diferencia que se relaciona con las consecuencias de la declaración
de inconstitucionalidad. En el sistema francés dicha declaración invalida la ley para todos
como si hubiese sido derogada. En cambio, en el sistema americano la declaración de
inconstitucionalidad tiene efectos sólo para el caso en cuestión.
Ambos modelos, sin embargo, tienen por objeto garantizar la supremacía de la
Constitución: en Norteamérica la función es desempeñada por el Poder Judicial, mientras
que en el modelo europeo-kelseniano se realiza por un organismo ad hoc, Tribunal o
Corte Constitucional, que tiene como competencia natural, y justificadora de su existencia,
el control de constitucionalidad de las leyes, ya que en un ordenamiento jurídico donde la
Constitución haya sido respetada no es necesaria la creación de este órgano artificial.
Conclusión
Las causas que motivaron la adopción de diferentes sistemas de control constitucional no
pueden ser comprendidas sin tener en cuenta el grado de desarrollo del estado en Europa
continental y en los Estados Unidos. Si se considera al estado como una formación real e
histórica se puede ver cómo distintas organizaciones estatales adquirieron características
organizativas particulares en respuesta a diversas circunstancias políticas, económicas,
culturales y hasta geográficas.
Las diferentes formas en que se desarrollaron los estados en Europa continental, por un
lado, y en los Estados Unidos de América por el otro lado, determinaron en buena medida
diferencias en los respectivos sistemas de separación de poderes. En otras palabras, las
diferentes relaciones que existen entre los poderes legislativos y judiciales en el sistema
americano y el francés están determinados por el distinto grado de desarrollo del estado
en esos países.