0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas7 páginas

Pautas de Trabajo de Laboratorio

pautas de trabajo en laboratorio

Cargado por

Ciro Pesqueira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas7 páginas

Pautas de Trabajo de Laboratorio

pautas de trabajo en laboratorio

Cargado por

Ciro Pesqueira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

LABORATORIO DE QUÍMICA

INSTRUMENTAL

Guía de trabajos experimentales

Carrera: BIOTECNOLOGÍA

Docentes: Lic. Landaburu Claudia


Prof. Montenegro Yanina

2024
NORMAS GENERALES DEL TRABAJO EN EL LABORATORIO

En esta sección se exponen recomendaciones generales para realizar el trabajo experimental de forma
segura y con el máximo aprovechamiento. Se incluyen apartados sobre higiene y seguridad, manejo de material,
reactivos y residuos, toma de datos y presentación de resultados.
Para mejorar el aprendizaje de la disciplina y cuidar el ambiente de trabajo, en cada Trabajo Práctico de
Laboratorio (TP) se requiere que el estudiante:

Antes de comenzar…
-estudie con antelación el contenido conceptual involucrado en el TP y el procedimiento que se llevará a cabo
en la misma.
-asista con la vestimenta adecuada y con los útiles necesarios para la realización del TP: Guardapolvo, Guantes
de látex o similar, papel adsorbente, Cinta de papel, Marcador de tinta, Tijera, encendedor, Guía de Trabajos
Experimentales, Cuaderno de laboratorio, Tabla Periódica, leer hojas de Seguridad (MSDS) de los reactivos a
utilizar en cada TP.

Durante los trabajos experimentales…


Las prácticas son grupales, salvo cuando se indique lo contrario. Cada alumno deberá elaborar un cuaderno de
prácticas de laboratorio que los profesores podrán solicitar en cualquier momento para su evaluación. Cada
alumno es responsable de las consecuencias derivadas del incumplimiento de las normas de seguridad
contenidas en esta guía, debiendo trabajar siempre en su mesada y manteniéndola ordenada.

Al finalizar…
Deberán limpiar perfectamente la mesada y todo el material que han utilizado. Guardar todo el material en los
lugares asignados por el profesor. Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es
responsable directa de la zona que le ha sido asignada y de todos los lugares comunes. Avisar siempre al
profesor antes de retirarse del laboratorio.

NORMAS BÁSICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS

Debemos recordar siempre que cualquier trabajo en un laboratorio conlleva un cierto riesgo, que puede ser
mayor o menor en función del tipo de práctica que se realice, pero que nunca es cero. Por ello, aprender a
trabajar con seguridad e higiene es uno de los objetivos de este curso. La seguridad en el laboratorio puede
definirse como el conjunto de técnicas y procedimientos cuyo objetivo es evitar o minimizar el riesgo de
accidentes, y que han de seguirse de forma consistente y continua. En cuanto a la higiene en el laboratorio de
Química, podemos decir que consiste en identificar los agentes de riesgo, valorar el riesgo de exposición y
minimizarlo de forma preventiva. Se debe tener presente siempre la posibilidad de que ocurran accidentes y
que éstos pueden ser evitados, aplicando las recomendaciones de higiene y seguridad. En la realidad, los
accidentes en el laboratorio de Química son raros y normalmente de escasa magnitud, siendo los más
frecuentes: quemaduras al tocar material caliente o mecheros encendidos, inhalación de vapores tóxicos o
corrosivos, quemaduras producidas por ácidos o bases, salpicaduras de sustancias calientes y cortes con vidrios
rotos. Sin duda, las normas más importantes para evitar estos accidentes son el sentido común y la atención
constante.
Las medidas de seguridad son un conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud de los que
allí se desempeñan frente a los riesgos propios derivados de la actividad, para evitar accidentes y
contaminaciones, tanto dentro de su ámbito de trabajo, como hacia el exterior. Las reglas básicas aquí indicadas
son un conjunto de prácticas de sentido común realizadas en forma rutinaria. El factor clave es la actitud pro-
activa hacia la seguridad y la información que permita reconocer y combatir los riesgos presentes en el
laboratorio. Los consejos más importantes para estas prácticas se resumen a continuación:
1. . Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales como:
matafuegos, salidas de emergencia, mantas ignífugas, lavaojos, gabinete para contención de derrames,
ubicación de teléfonos y teléfonos a los cuales llamar en caso de emergencias.
2. . Leer atentamente la guía de cada práctica experimental antes de realizarla. No olvide nunca de leer
siempre la etiqueta de cualquier reactivo antes de usarlo. Compruebe que se trata realmente del
reactivo indicado y observe los símbolos y frases de seguridad que señalan los riesgos más importantes
derivados de su uso y las precauciones que hay que adoptar para su utilización.
3. . Se deberá conocer las hojas de seguridad (MSDS) de los elementos o sustancias con las cuales se
trabajarán.
4. . Se deberá utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio y cabello recogido. Es
obligatorio el uso de guardapolvo en el laboratorio, preferentemente de algodón y de mangas largas,
zapatos cerrados, evitando el uso de accesorios colgantes. Es recomendable utilizar guantes, sobre todo
cuando se utilizan diluciones corrosivas como ácidos y bases fuertes.
5. Las personas que lleven cabello largo deben recogérselo en la parte posterior de la cabeza mientras
estén en el laboratorio.
6. . No deben utilizarse lentes de contacto, puesto que en caso de accidentes pueden agravar las lesiones
oculares.
7. . Las prácticas que produzcan gases, vapores, humos partículas o aquellas que pueden ser riesgosas por
inhalación deben llevarse a cabo bajo campana.
8. . No se permitirá pipetear con la boca. Las manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier
manipulación de laboratorio, sobretodo inmediatamente después de exponerse a un reactivo
peligroso, y antes de retirarse laboratorio.
9. . Se deberán utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias químicas o material
biológico. Toda persona cuyos guantes se encuentren contaminados, no deberá tocar objetos, ni
superficies, tales como: teléfono, lapiceras, manijas, cuadernos, cabello, etc. Siempre que sea necesario
se debe proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos; se utilizarán anteojos de seguridad,
visera o pantallas faciales. Cuando se manipulen productos químicos que emitan vapores o puedan
provocar proyecciones, se debe evitar el uso de lentes de contacto.
10. Se requerirá el uso de mascarillas descartables cuando exista riesgo de producción de aerosoles
(dispersión de partículas en un medio líquido) o polvos, durante operaciones de pesada de sustancias
tóxicas o patógenas.
11. Cerrar siempre los mecheros cuando no los utilice, mediante la llave incorporada en el mechero y la
salida de gas de la mesada. No acerque ningún producto químico a la llama del mechero.
Especialmente, aleje las botellas de reactivos de lugares donde les puede incidir el calor de la llama.
12. No deben transportarse innecesariamente los reactivos de un sitio a otro del laboratorio. Si tuviese que
transportarlos, tenga cuidado con las botellas que deben ser siempre transportadas tomándolas por el
fondo nunca por la boca. No desordene los reactivos.
13. Todo material corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivos, explosivo o nocivo debe estar
adecuadamente etiquetado.
14. Recuerde que el orden es muy importante para evitar accidentes. Trabaje sin prisa, pensando en cada
momento lo que está haciendo y con el material y reactivos ordenados. Mantenga las mesadas y
campana de gases siempre limpias. Recoja inmediatamente cualquier derrame que se produzca.
15. Siga cuidadosamente todos los consejos, y, en particular, tenga cuidado de no crear peligro a su vecino.
Por ejemplo, cuando caliente un tubo de ensayo no apunte con la boca del tubo a nadie y agítelo
constantemente. La mayoría de los accidentes en nuestro laboratorio son cortes y quemaduras. No
fuerce nunca los tubos de vidrio. Deje el vidrio caliente apartado encima de una plancha o similar hasta
que haya tenido tiempo suficiente de enfriarse.
16. No use nunca material de vidrio que esté agrietado o roto. Deposite el vidrio roto en un contenedor
para vidrio, no en el cesto de basura. Será ubicado en cajas resistentes envuelto en papel y dentro de
bolsas plásticas.
17. Está prohibido descartar líquidos inflamables, tóxicos o corrosivos o material biológico por los desagües
de las piletas, sanitarios o recipientes comunes para residuos. Hágalo siempre en los recipientes
preparados para ello que les indicará el profesor a cargo.
18. Los laboratorios contarán con un botiquín de primeros auxilios con los elementos indispensables para
atender casos de emergencia. Avise inmediatamente de cualquier accidente a su profesor.

Recuerde que está expresamente prohibido:


Hacer experimentos no autorizados sin consultar primero a su profesor; fumar, maquillarse, comer o beber en
el laboratorio; guardar alimentos en el laboratorio, o en las heladeras que contengan drogas; correr en los
laboratorios; bloquear las rutas de escape por pasillos con equipos, máquinas u otros elementos que
entorpezcan la correcta circulación.

DECÁLOGO DE SEGURIDAD E HIGIENE

1. Trabajar responsablemente
2. No trabajar solo en el laboratorio
3. No fumar, comer o beber en el laboratorio
4. Usar siempre guardapolvo, guantes y calzado adecuado
5. Nunca inhalar, tocar o probar un reactivo
6. Consultar siempre las fichas de seguridad de los reactivos
7. Utilizar las campanas de extracción de gases
8. Extremar las precauciones al trabajar con vidrio
9. Extremar las precauciones al calentar reactivos
10. En caso de accidente, conservar la calma y avisar rápido al profesor

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS: INFORMES DE LABORATORIO

Una vez realizado cada trabajo experimental deberás presentar un Informe de laboratorio. Cada estudiante
deberá presentar un informe de cada uno de los trabajos experimentales. El objetivo de estos informes es que
el alumno demuestre que sabe qué es lo que ha hecho en el laboratorio, para qué lo ha hecho y que ha sido
capaz de analizar los resultados experimentales obtenidos.
La presentación de los informes experimentales implica utilizar el formalismo de la escritura científica la cual
supone ciertas reglas y un determinado estilo que ha sido adoptado por la comunidad científica como así
también informes técnicos similares a informes de distintas empresas. El punto principal a tener en cuenta es
que el objetivo de cualquier material escrito es comunicar información.

El informe debe ser claro y breve. Nuestra transmisión del conocimiento adquirido experimentalmente será
exitosa sólo si el informe está cuidadosamente redactado y si en él expresamos nuestras ideas con claridad y
concisión.
PORTADA En ella deberán completar la información requerida tal como Título de la experiencia, autores,
Nombre del profesor/es. Fecha de entrega del informe.
OBJETIVOS En esta sección debemos orientar al potencial lector hacia la motivación u objetivo experimental
por el cual hemos elegido el tema de trabajo. Los objetivos deben especificar de manera clara lo que se pretende
estudiar y los conocimientos que se pretenden adquirir. No deben confundirse con una lista de las actividades
realizadas.

BREVE INTRODUCCIÓN (FUNDAMENTOS TEÓRICOS O MARCO TEÓRICO) La introducción es un texto destinado


a explicitar el marco teórico que fundamenta el propósito de la experiencia realizada y a relacionarlo con ésta.

Se hace explícito el marco teórico del tema objeto de estudio, con referencias adecuadamente citadas. Se darán
a conocer las teorías, leyes, conceptos y modelos acerca del tema, con sus alcances y limitaciones. Se destacará
la relación entre conocimiento teórico y el trabajo experimental realizado. En caso de utilizar fórmulas
matemáticas, se hará aclarando la simbología utilizada. El material de referencia (bibliografía) debe ser material
de apoyo, el informe no debe tener copias textuales de las citas.

MATERIALES Y MÉTODOS En esta sección se describen detallando en un orden secuencial adecuado (sin
enumerar) todos aquellos procedimientos realizados que permitieron arribar a los resultados obtenidos. Es
decir, debe suministrar adecuadamente la suficiente información para permitir a los potenciales lectores repetir
el trabajo. En ningún caso se trata de copiar el protocolo suministrado en la Guía de Trabajo Experimental
suministrada por los docentes.

RESULTADOS y DISCUSIÓN Esta sección describe concisamente la parte racional de la experiencia. Se deberán
consignar los datos de las mediciones directas realizadas en el laboratorio (resultados) y la interpretación de
estos datos obtenidos (discusión). Es importante prestar especial cuidado en la presentación de los resultados
(unidades, cifras significativas, presentación de gráficos, etc.) y deberán estar diferenciados de otros datos
provenientes de otras fuentes que pudieran haber sido incluidos para comparación.
Los resultados pueden ir describiéndose a lo largo del texto o pueden estar representados en tablas, gráficos o
figuras. Las tablas de datos, ilustraciones y gráficas, se identifican con números de series y una leyenda concisa
y clara. Asimismo, en esta asignatura es indispensable presentar los cálculos realizados al procesar los datos.
Estos cálculos se presentarán en un “anexo” al final del informe, que deben ser citados durante la explicación
de los resultados.

- Tablas. Estas deben ser empleadas selectivamente y deberán ser comprensibles sin referencias al texto.
Cada tabla deberá tener un título conciso; puede darse información adicional en una leyenda, esta debe ser
breve y no debe contener detalles experimentales que puedan ser incluidos en el texto.
- Gráficos. Los gráficos tienen por objeto simplificar la presentación de resultados, así que se deberá procurar
que sean claros. El pie de figura (epígrafe o leyenda) debe contener la información completa sobre los datos
presentados. Los gráficos que se muestren deben estar enumerados.
- Figuras. Las figuras deberán estar diseñadas para otorgar una mayor claridad y economía del espacio
utilizado. Cuando se incluyan caracteres en la figura deberán mantener coherencia de estilo, utilizando
siempre el mismo tipo de fuente. Cada figura deberá tener un epígrafe o leyenda. Las diferentes partes de
una figura deberán designarse con caracteres de acuerdo al formato (a), (b), etc. y ser luego nombradas
manteniendo esta designación dentro de la figura.

Por otro lado, se debe efectuar un análisis riguroso de los datos obtenidos y de las observaciones realizadas. El
objetivo de la discusión es relacionar los resultados obtenidos con los esperados teóricamente y buscar las
causas de diferencias en caso de existir las mismas, relacionando los resultados a trabajos previos e
interpretarlos. Pueden presentarse hipótesis basadas en el trabajo reportado. Es definitivamente la parte más
importante del informe, dado que se discute sobre la validez del método de medición empleado, sobre los
presupuestos teóricos del modelo y se cuantifican las posibles causas de error tanto de la teoría como del
experimento.

CONCLUSIONES Estas conclusiones deben ser el fruto de la discusión efectuada anteriormente sobre los
resultados experimentales. En este sentido, debe presentarse un análisis completo de las relaciones entre las
variables, las comparaciones entre los resultados experimentales y los conceptos teóricos, y el desarrollo del
experimento. Asimismo, debe especificar si se cumplieron los objetivos planteados al comienzo del informe.

REFERENCIAS Las referencias bibliográficas se ordenan al final del informe. Deben contener el nombre de los
autores de las publicaciones (artículos en revistas o libros) citados en el texto, el título de los trabajos y el
nombre de la revista o editorial que los publicó; además se debe incluir los datos que ayuden a la identificación
de los mismos: volumen donde están incluidos, capítulo, página, fecha de publicación, etc.

También podría gustarte