0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas83 páginas

T4351 MIE Guaita Las Metodologías

Educación

Cargado por

Abu Yussf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas83 páginas

T4351 MIE Guaita Las Metodologías

Educación

Cargado por

Abu Yussf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 83

Universidad Andina Simón Bolívar

Sede Ecuador

Área de Educación

Maestría en Investigación en Educación

Las metodologías activas en el desarrollo del aprendizaje de los


estudiantes

Juan Esteban Guaita Oña

Tutora: María Soledad Mena Andrade

Quito, 2024
2
3

Cláusula de cesión de derecho de publicación

Yo, Juan Esteban Guaita Oña, autor de la tesis titulada “Las metodologías
activas en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes”, mediante el presente
documento dejo constancia de que la obra es de mi exclusiva autoría y producción, que
la he elaborado para cumplir con uno de los requisitos previos para la obtención del
título de Magíster en Educación en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede
Ecuador.
1. Cedo a la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, los derechos
exclusivos de reproducción, comunicación pública, distribución y
divulgación, durante 36 meses a partir de mi graduación, pudiendo por lo
tanto la Universidad, utilizar y usar esta obra por cualquier medio conocido o
por conocer, siempre y cuando no se lo haga para obtener beneficio
económico. Esta autorización incluye la reproducción total o parcial en los
formatos virtual, electrónico, digital, óptico, como usos en red local y en
internet.
2. Declaro que, en caso de presentarse cualquier reclamación de parte de
terceros respecto de los derechos de autor/a de la obra antes referida, yo
asumiré toda responsabilidad frente a terceros y a la Universidad.
3. En esta fecha entrego a la Secretaría General, el ejemplar respectivo y sus
anexos en formato impreso y digital o electrónico.

05 de junio de 2024

Firma: ________________________
4
5

Resumen

La investigación surge de la necesidad de identificar las dificultades de los


docentes de la Institución Educativa Atahualpa de transformar sus prácticas educativas,
al enseñar las diferentes asignaturas. Tiene por objetivo analizar si las prácticas de aula,
de la mayoría de los docentes de esta institución, se transformaron. Pasaron de una
didáctica aferrada a la enseñanza de contenidos, de manera mecánica y sin una
funcionalidad para la vida de los estudiantes, a un paradigma centrado en el estudiante,
como sujeto activo, conductor de su aprendizaje.
Siguiendo la directriz del Ministerio de Educación, la rectora de la institución
promovió el uso de metodologías activas entre los docentes. Para ello, coordinó la
participación de los profesores, asignándoles la tarea de investigar y posteriormente
capacitar a sus colegas en este enfoque pedagógico. Este proceso llevó a la formación
de colegas que hasta entonces no habían explorado ni aplicado ninguna metodología
activa en su enseñanza. En la investigación, se adoptó la metodología cualitativa para
explorar las percepciones de docentes y estudiantes sobre la aplicación de metodologías
activas en el ámbito de la enseñanza de 'lengua y literatura'. Dicha metodología permitió
un análisis detallado de las percepciones y experiencias.
Para recolectar la información se utilizaron entrevistas semiestructuradas a dos
docentes de lengua y literatura, a las autoridades, rectora y vicerrectora; un grupo focal
con estudiantes de 2do año de bachillerato y una encuesta a todos los docentes de la
institución. Además, la literatura pedagógica contribuyó de manera significativa para
guiar la investigación. Como resultado del presente estudio, se plantea una propuesta
para trabajar, con la metodología de proyectos, esto contribuirá, de manera significativa,
a presentar un ejemplo de cómo se puede trabajar metodologías activas en el contexto
de la Institución Educativa.

Palabras clave: metodologías activas, enseñanza, aprendizaje, literatura, pedagógico,


investigación cualitativa, cuantitativa
6
7

A mis hijas, mi aliciente, personajes que día a día me dan amor y enriquecen mi
alma.
A mi santa madre, María Oña, quien me brinda su apoyo y amor incondicional.
A la madre de mis hijas, Mélida Lincango, quien me dio sustento económico y
emocional en la carrera de la maestría.
A mi primo Robin, sinónimo de escalón para alcanzar este objetivo.
8
9

Agradecimientos

A la madre de mis hijas, Mélida Maribel Lincango Pachacama, por brindarme el


sustento moral y económico en el lapso de la colegiatura y desarrollo de la
investigación. Ella ha sido el peldaño para poder cumplir mis objetivos académicos y
profesionales.
A mi santa madre, por darme amor y educarme con valores. Su guía e
instrucción conllevó a caracterizarme como una persona industriosa. Pese a las
adversidades, nunca perdió las esperanzas en mí.
A mis hijas, por ser aliciente, mi principal razón de vivir y luchar. Su gran amor
me impulsa a no rendirme y progresar en todos los ámbitos.
A mi tutora, magíster Soledad Mena, por ser una gran persona, con su buena
voluntad, paciencia, conocimiento y sabiduría supo guiarme de manera acertada en el
desarrollo de la tesis.
A mi primo Robin, que ha sido sustento académico en el transcurso de esta
investigación; por transmitirme los conocimientos necesarios para hoy poder estar aquí.
A los maestros de la universidad Andina, por impartir sus conocimientos y
sabiduría.
10
11

Tabla de contenidos

Introducción ..................................................................................................................13

Capítulo primero Referentes metodológicos y teóricos .................................................17

1. La formación docente .......................................................................................20

2. Enfoque sociocultural .......................................................................................24

3. El aprendizaje y las metodologías activas.........................................................27

4. Principios para la implementación de las Metodologías Activas ......................29

5. Elementos clave a la hora de diseñar un curso ..................................................31

6. Metodologías activas ........................................................................................32

6.1. Diseño universal para el aprendizaje (DUA) ................................................32

6.2. Comunidades de aprendizaje ........................................................................34

6.3. Aprendizaje colaborativo .............................................................................36

6.4. Aprendizaje basado en problemas ................................................................38

6.5. Aula invertida ...............................................................................................40

Capítulo segundo Estudio de caso .................................................................................44

1. Resultados y discusión .....................................................................................44

2. Resultados de la entrevista aplicada a estudiantes, docentes y autoridades ......45

3. Motivo para proponer a los profesores en el Colegio Atahualpa las


metodologías activas para el aprendizaje................................................................................45

4. Significado de la metodología activa ................................................................46

5. Estrategia para que los docentes transformen su proceso de enseñanza


tradicional con un proceso más activo ....................................................................................48

6. Capacitación y acompañamiento a la institución por parte del MINEDUC ......49

7. Capacitación directa del Mineduc a los docentes de la institución acerca de las


nuevas estrategias metodológicas ...........................................................................................50

8. Reacción de profesores y estudiantes ante la adopción de las metodologías


activas 51

9. Integración del entorno y la cultura local en el diseño e implementación de las


metodologías activas ..............................................................................................................52
12

10. Desafíos específicos que ha enfrentado al implementar las metodologías


activas en un contexto rural y cómo los han abordado ...........................................................53

11. La aplicación de la metodología activa ha mejorado significativamente el


compromiso de los estudiantes ...............................................................................................54

12. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes bajo las metodologías activas
54

13. Conexión entre el aprendizaje en el aula y las experiencias prácticas o


cotidianas de los estudiantes en su entorno rural ....................................................................55

14. Las metodologías activas satisfacen las necesidades específicas de los


estudiantes en un entorno rural del Colegio Atahualpa ..........................................................56

15. Estrategias más efectivas para asegurar la participación y el compromiso de


los estudiantes en un entorno rural mediante metodologías activas ........................................57

Capítulo tercero Propuesta de aplicación de las metodologías activas en el área de


Lengua y Literatura de Bachillerato General ..............................................................................61

1. Fundamento pedagógico de las metodologías activas .......................................63

2. Características de las metodologías activas de aprendizaje...............................65

3. Importancia de las metodologías activas de aprendizaje ...................................66

4. Aprendizaje Basado en Proyectos.....................................................................66

5. Fases del Aprendizaje Basado en Proyectos .....................................................67

6. Propuesta de un esquema para aplicar el Aprendizaje Basado en Proyectos.....67

Conclusiones y recomendaciones ..................................................................................71

Lista de referencias ........................................................................................................73

Anexos...........................................................................................................................79
13

Introducción

En la actualidad existe una presión, muy sentida por los docentes, a utilizar
“metodologías activas” en sus clases. Metodologías que buscan involucrar a los
estudiantes de manera más dinámica y participativa, como el aprendizaje basado en
proyectos, el aprendizaje colaborativo, el debate, la resolución de problemas, el uso de
tecnologías interactivas, entre otras. El objetivo principal de estas metodologías es que
los estudiantes no sean meros receptores pasivos de información, sino que participen
activamente, desarrollando habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad, la
colaboración y la resolución de problemas.
Los referentes teóricos que sostienen las “metodologías activas” están inspirados
en los planteamientos del aprendizaje colaborativo de Vygotsky, en el aprendizaje
experiencial de Dewey, en el aprendizaje situado de Lave y en la teoría del Aprendizaje
Significativo de Ausubel. Las teorías de estos autores respaldan el enfoque de las
metodologías activas al promover la participación, la experiencia práctica, la interacción
social y la construcción activa del conocimiento por parte de los estudiantes.
Ahora bien, estas teorías y las metodologías activas, que se desprenden de ellas,
se enfrentan a la práctica tradicional de los docentes, que centran sus prácticas de aula
en la instrucción directa y en la repetición de concepto o habilidades hasta que se logre
la respuesta deseada.
En este contexto, se plantea una pregunta crucial: ¿qué dificultades tienen los
docentes para pasar de un enfoque conductista a uno sociocultural? Esta investigación
se adentrará en esta cuestión compleja y reveladora, argumentando que cambiar de
prácticas de aula, que por años se han realizado, no es algo que sucede de la noche a la
mañana. Hay que considerar que los docentes pueden cambiar sus prácticas sin
modificar sus concepciones sobre el rol de los educadores, los estudiantes, el contexto y
la enseñanza es una perspectiva simplista que descuida un aspecto fundamental en la
educación: la interconexión entre la teoría y la práctica. La teoría es fundamental en la
modificación y mejora de la práctica educativa. Proporciona pautas y principios que
orientan la práctica docente. Por lo tanto, sin un cambio en la manera de pensar la
educación, no hay cambio en la manera de hacer educación.
14

A lo largo de estas páginas, explicaré cómo el Ministerio, las autoridades de las


instituciones educativas y hasta los mismos maestros creen que el “saber hacer” de los
docentes, son meras técnicas que se las lleva a cabo sin reflexión y sin modificación de
las percepciones y creencias que tienen los docentes sobre qué es enseñar. En otras
palabras, podemos decir que las creencias y percepciones de los docentes influyen, de
manera determinante, en sus prácticas de aula. Más allá de asumir una postura
acusatoria, esta investigación busca crear un espacio de reflexión y diálogo constructivo
para arrojar luz sobre las dificultades de la mayoría de los docentes para transformar sus
prácticas y utilizar metodologías activas para la enseñanza. El objetivo es revelar dónde
están los obstáculos que tienen los docentes para aplicar las metodologías activas, para
poder enfrentarlos y superarlos.
En este contexto, he decidido concentrar mi investigación en el segundo año de
bachillerato, ya que esta etapa de la educación las innovaciones pueden brindar a los
estudiantes habilidades avanzadas y experiencias que los preparen mejor para la
educación universitaria o para ingresar al mundo laboral con una base sólida de
conocimientos y competencias. Es un momento en el que se puede ajustar el currículo
para incluir habilidades y conocimientos relevantes para el mundo actual y futuro, como
tecnología de vanguardia, pensamiento crítico, resolución de problemas y habilidades
sociales y emocionales.
Por otro lado, realizo la investigación en el área de Lengua y Literatura porque
es una de las materias más importantes del currículo del bachillerato. Así, mientras que
en la etapa de Educación Primaria se promueve que los alumnos adquieran habilidades
lingüísticas tales como leer, escribir o hablar, en la etapa del Bachillerato se favorece
que los alumnos afiancen sus competencias de comunicación lingüística, tanto oral
como escrita (López y Martínez 2012, 76).
Diferentes estudios, como el informe PISA (PISA-D 2018) han concluido que el
49% de estudiantes que finalizan el bachillerato alcanzan el nivel mínimo de
competencias en comprensión lectora. Resulta evidente, entonces, que la
implementación de metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
aborde dicha problemática. A esto se une el 10,7% de abandono escolar en el Ecuador
(Casquero y Navarro 2010, 63), que hacen que el docente deba promover acciones
encaminadas a favorecer el “enganche” del alumnado (González 2010) en su proceso de
enseñanza-aprendizaje. Este “enganche” sería la utilización de metodologías activas que
favorecen la participación de los estudiantes.
15

1. Trayectoria de investigación: trabajo de campo


La investigación en la institución se inició tramitando la autorización con
Rectorado, que se concedió tras su revisión y aprobación. Una vez obtenida la
autorización, se procedió a compartir los objetivos y el procedimiento de la
investigación con la primera autoridad de la institución, buscando su colaboración y
apertura durante el proceso. La primera etapa consistió en aplicar las encuestas de forma
virtual con todos los docentes de la institución y con los estudiantes de Bachillerato,
para el efecto se elaboró un cuestionario de 15 preguntas que fue subido a Cuestionarios
de Google Forms, se realizó la configuración de la encuesta virtual; finalmente, se
generó el enlace de acceso a la encuesta y se procedió a compartir a los estudiantes de
bachillerato y a los docentes a través del WhatsApp, mientras iban respondiendo se iba
revisando las bandeja de ingreso automática de respuesta con el fin de identificar el
número de encuestados.
La segunda etapa de la investigación consistió en visitar la institución de forma
presencial para realizar las entrevistas a la rectora y la vicerrectora de la institución. Se
inició con la primera autoridad del Colegio Atahualpa, a quien se le compartió el
objetivo y la importancia de obtener datos reales para garantizar un proceso transparente
de investigación, la Sra. Rectora contesto una a una las preguntas según la realidad que
vive la institución, con respecto a las metodologías activas, una vez finalizada la
entrevista, se realizó la entrevista a la Sra. Vicerrectora, quien es responsable de la parte
académica, de la misma forma, con buena predisposición respondió las preguntas
previamente preparadas para la entrevista. Además, se entrevistó a 4 estudiantes de
bachillerato elegidos al azar, con quienes antes se conversó, para explicar el proceso,
aclarar dudas y garantizar el proceso de entrevista.
Después, se solicitó permiso para entrevistar a los docentes en su hora libre, para
evitar interrumpir las clases, las entrevistas se aplicaron en la sala de profesores, de esta
manera, se recopiló información valiosa de los estudiantes. Las entrevistas
proporcionaron una visión más amplia y profunda sobre la aplicación de las
metodologías activas por parte de los docentes y los resultados alcanzados en los
estudiantes. El proceso de investigación se realizó de forma colaborativa, garantizando
la participación de los sujetos de la investigación.
16

2. Hipótesis
Los desafíos y limitaciones de la aplicación de las metodologías activas por
parte de los docentes no contribuyen al desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes.

3. Pregunta general
¿Qué desafíos y limitaciones surgen de la aplicación de metodologías activas por
parte de los docentes en el aprendizaje de los estudiantes?

4. Objetivo general
Identificar los desafíos y las limitaciones que surgen de la aplicación de las
metodologías activas por los docentes en el desarrollo del aprendizaje de los
estudiantes.

5. Objetivos específicos
 Indagar los desafíos y limitaciones que presentan los docentes en la
aplicación de las metodologías activas en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes.
 Analizar los aportes que brinda la aplicación de las metodologías activas en
el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
 Determinar las metodologías activas según la necesidad que aportan
directamente en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes.
17

Capítulo primero
Referentes metodológicos y teóricos

Enfoque metodológico:
Este capítulo detalla el enfoque metodológico y el referente teórico que guio la
investigación. Como se menciona en la introducción, la hipótesis del presente trabajo
permite transformar la metodología de enseñanza de los docentes por un cambio en la
manera de pensar en la educación. En otras palabras, los docentes que durante años han
trabajado desde el enfoque conductista, no solo desconocen cómo implementar
innovaciones, como el uso de metodologías activas en los procesos de enseñanza –
aprendizaje, sino que se resisten a ello, porque su concepción de enseñanza corresponde
al enfoque conductista. Por lo tanto, para transformar las prácticas de aula, es necesario
transformar las creencias y percepciones que tienen los docentes de la enseñanza.
En este contexto, se inició la investigación, recopilando información sobre las
percepciones, creencias y prácticas de las autoridades, los docentes y estudiantes en
torno a las metodologías activas. Este recorrido me permitió identificar datos
significativos sobre la realidad educativa de esta institución, y, sobre todo, pude conocer
qué conocen y el significado que tienen, para las autoridades, docentes y estudiantes, las
metodologías activas.
Esta información fue sumamente relevante, porque permitió identificar y situar
dónde están las dificultades que tienen los docentes para implementar las metodologías
activas. Los resultados de esta investigación permitirán una reflexión de los actores
educativos mucho más puntual, no solo del colegio Atahualpa, sino de otras
instituciones que deseen implementar metodologías activas.

Enseñanza de la lengua en el contexto institucional


En otro contexto, la investigación sobre la enseñanza de la lengua dirigida a los
profesores de segundo año de bachillerato resalta la premisa planteada en este trabajo,
respaldada por Brian Street en sus investigaciones. Street coincide en que las
concepciones y percepciones de los profesores sobre el lenguaje escrito ejercen un
fuerte impacto en sus métodos en el aula. Estas no solo moldean la forma en que
enseñan lectura y escritura, sino también la manera en que los estudiantes internalizan
estas habilidades.
18

Brian Street (2001) explora algunas de las percepciones de los profesores acerca
del lenguaje escrito que influencian sus prácticas en el aula:
 Ver el lenguaje escrito como una habilidad individual lleva a centrarse en
aspectos técnicos y gramaticales, descuidando el desarrollo de habilidades
críticas y reflexivas.
 Considerar el lenguaje escrito como una práctica neutral puede hacer que la
lectura y escritura se perciban como meras técnicas, obviando las dinámicas
de poder presentes en los textos que los estudiantes leen y escriben.
 Concebir el lenguaje escrito como una práctica universal puede llevar a
ignorar las diferencias culturales y lingüísticas de los estudiantes, sin
adaptar la enseñanza a sus necesidades y particularidades.

La metodología aplicada en el proceso enseñanza aprendizaje


Entonces, para revitalizar la dinámica en las aulas y fomentar el empleo de
metodologías activas, resulta vital reconfigurar las creencias y percepciones arraigadas
en los profesores. Cabe destacar que estas convicciones suelen arraigarse en las
vivencias pasadas de los docentes. Con frecuencia, sus testimonios acerca de cómo
adquirieron habilidades de lectura y escritura están impregnados de métodos centrados
en la memorización, el miedo y la disciplina. Estas experiencias, si no son sometidas a
una evaluación crítica, se manifiestan de manera inconsciente en sus métodos de
enseñanza.
La falta de una revisión crítica de estas experiencias conlleva a que la forma en
que enseñaron se convierta en su único marco de referencia en la instrucción del
lenguaje escrito. Esto incrementa la probabilidad de que los docentes reproduzcan con
sus estudiantes dichas prácticas pasadas, con mucha dificultad para revertirlas.

La experiencia docente como estrategia del proceso enseñanza aprendizaje


Debemos reconocer que la experiencia de los docentes en la enseñanza de la
lengua escrita ha tenido, durante años, un enfoque eminentemente pasivo, con un
énfasis en la transmisión unidireccional de información por parte del maestro. La lectura
en las instituciones educativas le ha faltado contextualización, los docentes presentan a
la lectura y escritura como habilidades aisladas, desconectadas de la vida cotidiana o del
contexto del estudiante, insistiendo en la memorización en detrimento de la
19

comprensión. Los docentes ponen énfasis en la memorización de las reglas gramaticales


y vocabulario sin enfocarse en la comprensión profunda del texto.
Otra característica de la enseñanza tradicional es que los docentes tienden a
seguir un enfoque uniforme para todos los estudiantes, sin considerar sus diferencias
individuales en términos de estilos de aprendizaje, intereses o antecedentes culturales.
Además, las prácticas de aula utilizadas limitan la autonomía de los estudiantes, porque
les impone estructuras rígidas. No buscan que los estudiantes se empoderen,
permitiéndoles tomar decisiones, plantear preguntas, explorar y crear, convirtiéndolos
en participantes activos en su proceso de aprendizaje. Todo lo contrario.
Estas características de la educación tradicional resaltan la necesidad de
transformar la enseñanza de la lectura y escritura hacia enfoques más participativos,
contextualizados y centrados en el estudiante para mejorar la comprensión y el
compromiso con el aprendizaje, pero estos cambios no suceden de la noche a la mañana.
Son procesos lentos, porque implican cambio de cultura, en donde la reflexión se erige
como un pilar fundamental. Es a través de esta práctica introspectiva que los docentes
pueden examinar críticamente sus métodos, cuestionar suposiciones arraigadas y
evaluar la efectividad de sus enfoques pedagógicos. Sin este componente reflexivo, los
profesores pueden encontrarse limitados en su capacidad para transformar sus prácticas
educativas.

Practicas educativas
Transformar las prácticas educativas tradicionales de manera abrupta o mediante
un decreto puede ser contraproducente en muchos casos. Las prácticas tradicionales en
la educación a menudo están arraigadas en sistemas establecidos, estructuras
institucionales, creencias arraigadas y metodologías probadas a lo largo del tiempo. Las
familias, los estudiantes y hasta los docentes son conscientes de que el enfoque
conductista ya no funciona, pero ha sido parte del sistema educativo durante mucho
tiempo. Cambiarlas de manera repentina genera resistencia entre educadores,
estudiantes y otros actores involucrados en el proceso educativo. La transformación
educativa exitosa generalmente requiere un enfoque gradual y colaborativo, donde se
fomente un diálogo abierto, se brinde capacitación y apoyo a los educadores, se
promueva la experimentación con nuevas metodologías y se fomente una cultura escolar
que valore la innovación y el cambio. Además, la implementación de cambios efectivos
debe considerar diversos factores, como la disponibilidad de recursos, el apoyo
20

institucional, la formación docente, las necesidades de los estudiantes y las demandas


del contexto educativo. Una estrategia más efectiva podría ser fomentar una transición
gradual hacia prácticas más innovadoras y centradas en el estudiante, involucrando a
todos los interesados y proporcionando los recursos y la capacitación necesarios para
facilitar una transformación efectiva y sostenible en el sistema educativo.

1. La formación docente
La ausencia de una actitud reflexiva (introspección consciente) en autoridades y
docentes les mantiene atrapados en esquemas de enseñanza obsoletos o menos
efectivos, impidiendo la implementación exitosa de innovaciones significativas en el
aula. En consecuencia, resulta indispensable que todos los agentes educativos
reflexionen de manera crítica sobre la construcción de sus propias percepciones y
creencias sobre el lenguaje escrito y sobre el significado de “enseñar” y “aprender”. Los
docentes deberían abordar y reconstruir estas experiencias para poder fomentar una
enseñanza reflexiva y crítica de la lectura y escritura, adoptando metodologías activas
en el proceso educativo.
Donald A. Schön, reconocido pensador y con gran influencia en el desarrollo de
la teoría y la práctica del profesional reflexivo durante el siglo XX, en su obra más
influyente, “La formación de profesionales reflexivos” (Barcelona: Paidós, 1992)
abordó cómo los profesionales, especialmente los educadores y los que trabajan en
campos técnicos y creativos, pueden mejorar su desempeño a través de la reflexión.
Considera que la labor docente está inmersa en un entorno complejo y cambiante,
marcado por la incertidumbre, la singularidad de las situaciones y la diversidad de
valores. Argumenta que el enfoque puramente técnico no es suficiente para abordar las
complejidades del aula. Schön propone una visión alternativa, donde la profesión
docente se ve como una actividad reflexiva y creativa, donde se aplican técnicas, pero se
enfatiza la reflexión y la intuición. Busca una nueva forma de comprender la práctica
educativa, reconociendo el papel crucial de la reflexión en la acción como clave para la
profesionalización docente.
El modelo de Schön se basa en la habilidad del maestro para enfrentar desafíos
prácticos en el aula, integrando inteligentemente el conocimiento teórico y técnico. Para
él, la reflexión no es solo una actividad pasiva, sino un proceso activo que impulsa la
acción efectiva del docente en situaciones reales. Este proceso reflexivo debe ser casi
21

automático, permitiendo al profesional analizar la situación y responder de manera


eficaz a las necesidades específicas del aula.
Schön enfoca la reflexión como un tipo de conocimiento que guía la acción y
reconoce la importancia de integrar la teoría en el pensamiento práctico del docente.
Destaca que la teoría académica solo se vuelve instrumental cuando se entrelaza de
manera significativa con los esquemas de pensamiento generales que el docente emplea
en su práctica diaria. Su modelo se basa en este pensamiento práctico, delineando tres
fases clave:
 Conocimiento aplicado en la acción,
 Reflexión en y durante la acción
 la reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en la acción.

El primer componente del modelo de Schön, el “Conocimiento en la acción”,


abarca la parte cognitiva que dirige la conducta humana, representando el saber
acumulado que guía las acciones. Este conocimiento se asocia estrechamente con la
percepción, la toma de decisiones y los juicios instantáneos que se manifiestan en las
acciones espontáneas de cada individuo. Es un tipo de conocimiento implícito,
arraigado en la práctica y presente de forma constante en quien realiza una acción
específica.
Schön (1992, 66) identifica dos elementos clave dentro de este conocimiento en
la acción: por un lado, está el conocimiento teórico adquirido a través de estudios
científicos, lo que comúnmente se denomina conocimiento académico; por otro lado,
está el saber que se manifiesta durante la acción misma, arraigado en la práctica
profesional, siendo más intuitivo, dinámico y tácito. La distinción que Schön realiza en
su obra citada “La formación de profesionales reflexivos” resalta la idea de que este
conocimiento no solo proviene de la teoría aprendida, sino también de la experiencia
práctica y la interacción directa con la labor diaria.
Así, cada vez que un docente se dispone a ejercer su labor, lleva consigo una
amalgama de conocimientos diversos: teóricos, prácticos, experienciales y vivenciales.
Este conjunto está profundamente arraigado e incluye elementos subconscientes como
prejuicios, recuerdos personales, interpretaciones subjetivas y otras experiencias que
influyen en su actuación cotidiana.
En el proceso de transformación o de profesionalización docente, este
“conocimiento en la acción” debe ser expuesto y analizado, para luego ir al segundo
22

momento que Schön denomina “Reflexión en y durante la acción”, que corresponde a


un nivel más profundo de conocimiento, también conocido como metaconocimiento en
la acción, generado por el individuo mientras está llevando a cabo una tarea. Schön
(1992, 66) describe este proceso como una reflexión en el acto o un diálogo reflexivo
con la situación problemática específica. Esta fase se caracteriza por su inmediatez y la
comprensión instantánea de las múltiples variables presentes en la situación en tiempo
real, careciendo del análisis sistemático y la distancia necesarios para una reflexión más
racional.
Surge como una reflexión ante lo imprevisto y conduce a experimentar
inmediatamente en la situación presente. Si esto no ocurre, las respuestas que se
presentan de manera rutinaria y espontánea se consideran parte del conocimiento en la
acción, no clasificándose como reflexión en y durante la acción.
Para entender mejor estos dos conceptos, esclarece el proceso de indagación que
surge mientras se ejecuta una acción. Este proceso, según Schön (1992. 66), se presenta
como una secuencia de momentos durante la reflexión en la acción:
 Se inicia con la acción que desencadena respuestas automáticas y rutinarias.
Estas respuestas se basan en el conocimiento en la acción, que se manifiesta
a través de estrategias, comprensión de fenómenos y formas de abordar una
tarea o problema relacionado con la situación.
 Luego, en un momento determinado, las respuestas habituales generan
sorpresa debido a un resultado inesperado. Esta sorpresa impulsa una
atención renovada, ya que la respuesta inesperada podría pasar
desapercibida. Es crucial señalar que la sorpresa se refiere a una variación
respecto a lo esperado, no a respuestas completamente nuevas.
 Tras la sorpresa, se inicia una reflexión durante la acción, consciente en
cierta medida. Este pensamiento reflexivo se nutre de la situación inesperada
y del conocimiento en la acción que permitió su detección. Durante esta
reflexión, surgen preguntas que guían la acción presente: ¿Qué está
ocurriendo? ¿Hay algo que difiere de lo habitual? ¿Mi respuesta es
adecuada? ¿Debo ajustar mi enfoque? ¿Estoy en el camino correcto?
Además, el docente se cuestiona “¿cómo he estado pensando en esto?”
Concentra su pensamiento tanto en el fenómeno sorprendente como en sí
mismo.
23

 La reflexión en la acción cuestiona el conocimiento en la acción, ya que es


crítica y conduce a la búsqueda de nuevas estrategias o a la reestructuración
de las ya existentes. Posteriormente, esto lleva a experimentar y modificar la
comprensión de la situación o la formulación de problemas en tiempo real.
Todo este proceso ocurre rápidamente, donde el momento de sorpresa casi
coincide con su interpretación. No obstante, esta reflexión está limitada por
las restricciones temporales y psicológicas del entorno en el que se lleva a
cabo la acción. A pesar de sus limitaciones, es un proceso valioso para el
desarrollo profesional, ya que cuestiona y mejora la acción y los
planteamientos previos sobre la marcha, siendo especialmente útil para
profesionales abiertos a la complejidad de las situaciones y dispuestos al
aprendizaje significativo.

La etapa final, conocida como Reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en


la acción, implica un análisis retrospectivo de los procesos y elementos involucrados en
una acción específica, incluyendo la reflexión simultánea durante dicha acción. Schön
describe esta fase como el examen que realiza el profesional después de realizar una
acción, analizando sus características y procesos, y esencialmente, constituye la parte
fundamental del aprendizaje continuo para el profesor.
Según Schon, en esta interacción con la situación, el docente desarrolla un
diseño flexible y progresivo ajustado constantemente a raíz de esta reflexión
retrospectiva. Aquí, el conocimiento sirve como una herramienta para evaluar, analizar,
reconocer y reconstruir la intervención pasada. Se trata de un tipo de conocimiento más
avanzado que examina los dos tipos anteriores en relación con la situación y su
contexto, siendo fundamental para el desarrollo continuo del profesional práctico.
Este tercer nivel de conocimiento es crucial en la formación continua del
profesional, ya que permite la revisión y el cuestionamiento tanto individual como
colectivo de varios aspectos, como:
 Las particularidades de la situación problemática analizada.
 Los procedimientos utilizados en el diagnóstico y definición del problema.
 El establecimiento de objetivos, selección de métodos y la acción en sí
misma que pone en práctica las decisiones tomadas.
24

 Los patrones de pensamiento, las teorías subyacentes, las creencias y las


formas en que el profesional percibe y representa la realidad.
Es importante destacar que estos tres componentes del pensamiento práctico no
deben considerarse como entidades separadas, sino más bien como elementos
interdependientes que se complementan para asegurar una intervención práctica racional
y efectiva.
La visión de Schön respecto a la reflexión como piedra angular en el desarrollo
profesional continúo es esencial para comprender cómo los profesionales mejoran sus
capacidades. Esta práctica reflexiva no solo permite una comprensión más profunda de
sus acciones, sino que también habilita la toma de decisiones más fundamentadas, la
adaptación efectiva a entornos complejos y el aprendizaje constante a partir de la
experiencia para elevar su desempeño. En este contexto, podríamos inferir que sería
poco probable que los docentes de la Institución educativa Atahualpa, modifiquen sus
prácticas de enseñanza, sin que los haya acompañado un proceso reflexivo.

2. Enfoque sociocultural
Uno de los referentes teóricos de las metodologías activas es el enfoque socio
cultural de Vygotsky (1979, 46). La teoría sociocultural, concebida por el psicólogo
ruso Lev Vygotsky, resalta la relevancia de los aspectos sociales y culturales en el
progreso del individuo. En este enfoque, tanto el aprendizaje como el desarrollo se
desencadenan a través de la interacción social y la participación en prácticas culturales.
Vygotsky postuló que el aprendizaje es un proceso colaborativo en el que los individuos
adquieren conocimientos mediante interacciones con otros más expertos, como padres,
profesores o compañeros. Este proceso, denominado “andamiaje”, implica que una
persona con mayor experiencia brinde apoyo temporal al aprendiz durante tareas
desafiantes. A medida que el aprendiz gana confianza y habilidad, este respaldo se retira
gradualmente.
En el contexto educativo, bajo la teoría sociocultural, la enseñanza se concibe
como una colaboración, donde el docente funge como un guía que colabora activamente
en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Su función principal es proporcionar un
entorno rico en experiencias, interacciones y herramientas que permitan a los
estudiantes construir su conocimiento en colaboración con otros. En este contexto, el
docente:
25

 Facilita la interacción social: Fomenta la colaboración entre estudiantes,


promoviendo la discusión, el intercambio de ideas y el trabajo en equipo.
Proporciona oportunidades para el diálogo y la resolución conjunta de
problemas.
 Proporciona andamiaje: Ofrece apoyo gradual y estructurado a medida que
los estudiantes avanzan en su aprendizaje. Proporciona ayuda cuando es
necesaria, pero fomenta la independencia a medida que los estudiantes
adquieren habilidades.
 Crea contextos significativos: Diseña actividades y situaciones de
aprendizaje que se relacionan con la vida cotidiana y los contextos culturales
de los estudiantes. Esto permite que el aprendizaje sea más relevante y
significativo.
 Promueve la reflexión: Anima a los estudiantes a reflexionar sobre su propio
aprendizaje, a cuestionar, a pensar críticamente y a entender cómo su
conocimiento se construye a través de la interacción social y cultural.
 Adapta la enseñanza: Reconoce la diversidad de los estudiantes y adapta sus
métodos y estrategias de enseñanza para atender a las necesidades
individuales y culturales de cada estudiante.
Entonces, en esta perspectiva, el aprendizaje surge de interacciones sociales
donde los alumnos participan en actividades con individuos más experimentados. Los
docentes son vistos como miembros avezados de la comunidad educativa, capaces de
brindar soporte, orientación y retroalimentación mientras los alumnos se enfrentan a
desafíos. La tarea del docente radica en proporcionar niveles adecuados de apoyo y
desafío, ajustando el respaldo otorgado a medida que el estudiante adquiere confianza y
competencia. Además, ayuda a hacer explícitos los conocimientos implícitos adquiridos
por los alumnos en sus interacciones sociales.
La teoría sociocultural también enfatiza el uso de herramientas culturales, como
el lenguaje y las tecnologías, para dar sentido al mundo y desarrollar habilidades. Esta
teoría postula que el aprendizaje debe estar “situado”. Se refiere a la idea de que el
conocimiento no se adquiere o se aplica de manera aislada, sino que está ligado al
contexto en el que se desarrolla. Esta teoría sostiene que el aprendizaje es más efectivo
cuando se lleva a cabo en situaciones relevantes y significativas para la persona que
aprende.
26

En lugar de aprender de manera abstracta o descontextualizada, el aprendizaje


situado se centra en la inmersión en situaciones reales o simuladas que reflejan el
entorno en el que se aplicará ese conocimiento. Se valora la conexión entre lo que se
aprende y cómo se aplicará en contextos prácticos específicos.
Este enfoque reconoce que el entorno y las circunstancias tienen un impacto
significativo en cómo se adquieren, se retienen y se aplican los conocimientos y
habilidades. Por ejemplo, en el caso de la Institución Atahualpa, a la que me refiero en
esta tesis, que es una institución rural, a la que asisten estudiantes de familias
campesinas, los contenidos curriculares deberían estar conectados con esta realidad y
los ejemplos, casos y experiencias que los docentes utilizarían serían cercanas a la vida
cotidiana de los estudiantes, integrando conocimientos con las prácticas y tradiciones de
la comunidad. Los docentes también deberían aprovechar los de recursos locales, ya
sean recursos naturales, históricos, culturales o sociales, como herramientas de
aprendizaje, lo que fomentaría que el aprendizaje tenga relevancia directa en la vida de
los estudiantes. Por ejemplo, al enseñar matemáticas, utilizar ejemplos relacionados con
la agricultura local o la gestión de recursos naturales. Todo esto porque, según el
aprendizaje situado, facilita una comprensión más profunda y una aplicación más
efectiva de esos conocimientos en comparación con aprender fórmulas o teorías de
manera abstracta y sin conexión con la realidad. El aprendizaje situado resalta la
importancia del contexto, los aspectos sociales y culturales del aprendizaje, donde este
proceso no se considera una mera adquisición de conocimientos, sino una integración en
una comunidad de práctica.
Según el aprendizaje situado la comprensión se forma en relación con el entorno
en el que se adquiere y utiliza ese conocimiento. En otras palabras, la cognición se
desarrolla a través de la participación activa y la experiencia práctica. Los individuos no
solo absorben información, sino que construyen conocimiento a medida que se
involucran en actividades significativas y relevantes para ellos, dentro de comunidades
de práctica donde se fomenta la interacción y colaboración. Según este enfoque la
cognición está influenciada por los aspectos sociales y culturales del entorno en el que
ocurre el aprendizaje. Las normas, valores, prácticas y herramientas culturales de una
comunidad influyen en cómo se procesa la información y se construye el conocimiento.
La cognición en el aprendizaje situado enfatiza la importancia de la transferencia y
aplicación del conocimiento en situaciones similares a aquellas en las que se adquirió.
27

Se busca que el aprendizaje no solo sea memorizado, sino que se comprenda y pueda ser
aplicado en contextos relevantes y auténticos.
Puedo concluir diciendo que el aprendizaje situado resalta que la cognición y el
aprendizaje no ocurren de manera aislada en la mente individual, sino que están
íntimamente conectados con el contexto, el entorno social y las interacciones. Esta
perspectiva reconoce que la cognición se desarrolla y se aplica en contextos específicos,
resaltando la importancia de la experiencia práctica y la interacción social en la
construcción del conocimiento. Este enfoque fundamenta y da sentido a las
metodologías activas.

3. El aprendizaje y las metodologías activas


La expresión “metodologías activas” cobra sentido al buscar involucrar a los
estudiantes como agentes activos en su propio proceso de aprendizaje. Su
implementación pretende potenciar el aprendizaje, siguiendo la premisa del aprendizaje
situado que se basa en conectarlo con situaciones problemáticas contextualizadas. Esto
funciona como guía para evitar caer en la mera actividad recreativa o en el objetivo de
una clase simplemente entretenida. Es fundamental recordar que todo aprendizaje
demanda esfuerzo, una premisa que nunca debe ser olvidada, ni por los estudiantes ni
por los profesores.
Se busca, por ende, introducir prácticas educativas que fomenten la participación
activa de los estudiantes en lugar de su pasividad. Si bien el constructivismo genera un
debate extenso y fascinante, su discusión excede el propósito de este capítulo. Un
recurso relevante es el informe de la Asociación Para el Estudio de la Educación
Superior Norteamericana (Christopher J. Lucas, 2010), que identifica ciertos rasgos
asociados con el empleo de estrategias que impulsan la participación activa de los
estudiantes en el aula, a saber:
a) Los estudiantes hacen más que solo escuchar.
b) La transmisión de información se enfatiza menos y se da espacio para el
desarrollo de las capacidades de los estudiantes.
c) Los estudiantes se implican en un proceso de pensamiento de orden
superior.
d) Los estudiantes se implican en actividades (por ejemplo, la lectura, la
escritura o el debate).
e) Se enfatiza la exploración de actitudes y valores de los estudiantes.
28

A partir de estas cualidades, los autores Bonwell y Eison proponen una


“definición operativa”: el aprendizaje activo se refiere a un aprendizaje “que
compromete a los estudiantes en la ejecución de actividades y en la reflexión sobre
dichas acciones” (Bonwell & Eison, 1991). Estos dos aspectos, la acción y la reflexión,
se convierten así en elementos esenciales de este tipo de actividades educativas.
Las metodologías activas para el aprendizaje, además de estar íntimamente
relacionadas al aprendizaje situado, rechaza la idea que aprendizaje es igual a
memorización. Silberman (1998) señala que gran parte de lo que almacenamos en la
memoria se olvida en poco tiempo, lo que subraya la importancia de crear entornos
donde los estudiantes puedan debatir, cuestionar, realizar actividades e incluso enseñar a
otros. La base de las metodologías activas radica en reconocer que el profesor no puede
realizar el trabajo mental del estudiante. Puede estimularlo, respaldarlo, pero el
estudiante debe, en algún momento, abordar de manera independiente el tema, las ideas
o los problemas en cuestión. Aunque la memoria sea relevante y constituya una parte
fundamental en el proceso de construcción del aprendizaje, no es equivalente a este
último.
Entonces, el aprendizaje, para las metodologías activas, se lo concibe como un
proceso de construcción social, resultado de la interacción entre individuos, el diálogo y
la reflexión colaborativa sobre la práctica. Los estudiantes adquieren prácticas y
herramientas culturales mediante la interacción con figuras más experimentadas o
agentes educativos influyentes, a través de prácticas pedagógicas intencionadas y la
provisión de apoyo adaptado a las necesidades del alumno y su contexto. Estas prácticas
deben ser coherentes, significativas y orientadas hacia un propósito, ya que la
autenticidad de una práctica educativa se define por su relevancia cultural y el nivel de
actividad social que promueve. Es esencial considerar, como dicen los planteamientos
de Vygotsky, que el aprendizaje implica una interacción social y una acción individual,
permitiendo al individuo progresar desde su nivel de conocimiento actual hacia su
potencial, transitando por una zona intermedia que Vygotsky (1979) describe como la
distancia que debemos provocar en el estudiante para que avance hacia su máximo
potencial de aprendizaje, en la cual requiere apoyo. Este respaldo o mediación puede ser
facilitado por el docente o a través del trabajo colaborativo con compañeros, y demanda
la integración de la totalidad del individuo: sus acciones, emociones y pensamientos.
29

4. Principios para la implementación de las Metodologías Activas


Los estudios de Susan Ambrose y sus colegas, como se exponen en su libro
“How Learning Works” (2010, 8), representan una valiosa fuente de conceptos
prácticos aplicables en la planificación y desarrollo de cursos. Estos principios, según
Ambrose, abordan el aprendizaje como: a) un proceso en evolución que se entrelaza con
otros aspectos del desarrollo del estudiante, y b) el ingreso de los estudiantes al aula no
solo con habilidades, conocimientos y destrezas, sino también con experiencias sociales
y emocionales que moldean sus valores, autopercepción, relaciones con otros y
participación en el aprendizaje. Estos principios se entrelazan holísticamente y aunque
se exponen individualmente, se combinan en contextos reales de aprendizaje, siendo
inseparables en su función.
Ambrose identifica estos principios de la siguiente manera:
 Principio 1: El conocimiento previo de los estudiantes puede ser un
facilitador o un obstáculo para el aprendizaje: Este principio resalta la
relevancia de comprender los conocimientos previos de los estudiantes, ya
que estos pueden potenciar o dificultar su proceso de aprendizaje. Los
conocimientos previos influyen en cómo los estudiantes interpretan y
asimilan la nueva información. Cuando estos conocimientos son precisos y
relevantes, activarlos en el momento adecuado puede ser beneficioso para el
nuevo aprendizaje. Sin embargo, si son imprecisos, poco estructurados o
activados de manera inapropiada, podrían entorpecer la adquisición de
nuevos conocimientos.
 Principio 2: La manera en que los estudiantes estructuran el conocimiento
impacta en su aprendizaje y aplicación. Este principio subraya la importancia
de cómo los estudiantes organizan mentalmente la información. La forma en
que conectan los diferentes elementos del conocimiento es crucial: al
integrar nuevos elementos de manera precisa y significativa, los estudiantes
pueden recordarlos y aplicarlos de manera efectiva cuando sea necesario.
 Principio 3: La motivación de los estudiantes guía y sostiene su proceso de
aprendizaje. Este principio indica que cuando los estudiantes se sienten
motivados por aprender un tema específico, mostrarán un nivel de
compromiso y persistencia que les permitirá dominarlo. Esto implica
entender la relevancia del tema dentro de su campo de estudio, así como
30

percibir un respaldo adecuado por parte del docente y actividades coherentes


con los objetivos de aprendizaje planteados.
 Principio 4: Para adquirir dominio en un tema, los estudiantes deben
desarrollar y combinar recursos cognitivos, actitudinales y procedimentales.
Este principio se alinea con el enfoque por competencias y destaca la idea de
que una competencia implica un desempeño integral que abarca aspectos
cognitivos, actitudinales y procedimentales. Es esencial no separar estos
aspectos, sino integrarlos para lograr un desempeño fluido. El docente debe
fomentar la aplicación conjunta de estos recursos en las actividades de
enseñanza-aprendizaje para favorecer un aprendizaje completo y efectivo.
 Principio 5: Una enseñanza con metas claras y retroalimentación específica
mejora la calidad del aprendizaje. Este principio destaca la importancia de
que los estudiantes conozcan las metas de aprendizaje del curso y que el
profesor implemente un sistema progresivo para alcanzarlas, incluyendo un
proceso de retroalimentación para guiar el progreso del estudiante. Esto
implica la evaluación con criterios definidos y una retroalimentación
oportuna y útil.
 Principio 6: El desarrollo actual de los estudiantes se ve influenciado por el
ambiente social, emocional e intelectual del aula, afectando su aprendizaje.
Este principio enfatiza la importancia del entorno en el aula. Es fundamental
para el docente crear espacios de aprendizaje que sean estimulantes
intelectualmente, enriquecedores socialmente y emocionalmente
motivadores y respetuosos. Reconocer la individualidad de los estudiantes,
incluyendo sus historias y preferencias, es crucial para promover un
ambiente positivo que fomente el aprendizaje.
 Principio 7: Los estudiantes deben desarrollar habilidades para dirigir su
propio proceso de aprendizaje. Además de centrarse en el aprendizaje de los
estudiantes, es esencial que los docentes fomenten la capacidad de aprender
de manera autónoma. Actualmente, el entorno de la sociedad demanda que
las personas tengan habilidades para aprender de forma independiente
durante la vida. La autonomía en el aprendizaje implica que los estudiantes
puedan regular su propio proceso de aprendizaje mediante estrategias de
autorregulación y gestión de recursos educativos.
31

Estos principios aquí descritos son temas de reflexión importante para cada
docente. Las preguntas que deberían guiar su aplicación serían: ¿Cómo puedo aplicar
estos principios en la preparación y en la implementación de mi asignatura? ¿Pueden
estos principios orientar la implementación de ciertas metodologías activas en clase?

5. Elementos clave a la hora de diseñar un curso


Según John Biggs (1996, 56) reconocido experto en educación y psicología
educativa y conocido por su trabajo sobre cómo los docentes pueden mejorar la
experiencia de aprendizaje de los estudiantes a través de métodos pedagógicos efectivos
y estrategias de evaluación alineadas con los objetivos de aprendizaje, dice que son
cuatro los elementos fundamentales a la hora de diseñar un curso:
a. Los logros de aprendizaje están delineados por el plan de estudios y deben
estar estrechamente vinculados con el perfil de salida. Esencialmente, estos
logros de aprendizaje deben contribuir al desarrollo de una o más
competencias asociadas a dicho perfil.
b. El profesor (o el equipo docente que dirige un curso) elige las estrategias de
enseñanza y aprendizaje y deben considerar elementos abordados en la
sección anterior.
c. El profesor (o el equipo docente a cargo del curso) selecciona el método de
evaluación y representa un sistema que permite evaluar y dar
retroalimentación sobre el aprendizaje de los alumnos.
d. Los factores contextuales abarcan tanto, las características de los estudiantes,
las condiciones del curso, el horario, entre otros. Estos factores describen el
entorno en el que se desarrollará el curso.
Para este autor, el diseño de un buen curso está dado por la coherencia de estos
cuatro elementos. Es decir, la coherencia entre lo que queremos enseñar, cómo
enseñamos y cómo evaluamos. Este ajuste se produce en un contexto específico y en
función de ciertos factores situacionales que es crucial considerar, al planificar el curso.
En consecuencia, el profesor debe iniciar el proceso comprendiendo los objetivos de
aprendizaje del curso que está impartiendo, y desarrollar un sistema de evaluación y
actividades de enseñanza que guarden coherencia entre sí, y b) congruentes con los
objetivos de aprendizaje mencionados. Esto sugiere que la evaluación no debe
considerarse separado de las estrategias de enseñanza-aprendizaje, sino parte esencial e
integrada de estas últimas.
32

6. Metodologías activas
En el contexto de todo lo mencionado, puedo decir, que existen una multitud de
nuevas metodologías activas o enfoques hace el aprendizaje y la enseñanza activa, de
las que quiero resaltar algunas, que creo representan una alternativa real para trabajar
con la diversidad en el aula. Estas son:
1) Diseño Universal pare el Aprendizaje.
2) Aprendizaje colaborativo.
3) Comunidades de aprendizaje.
4) Aprendizaje basado en problemas.
5) Flipped classroom- Clase invertida.

6.1. Diseño universal para el aprendizaje (DUA)


Según la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y
Orgánica, en su obra: Metodologías y enfoques inclusivos en la Educación: Guía para el
conocimiento de nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje. el “Diseño Universal
para el Aprendizaje”, es un enfoque didáctico dirigido a proporcionar las mismas
oportunidades para aprender a todas y todos los estudiantes en el aula, flexibilizando el
currículo desde el inicio del proceso de enseñanza-aprendizaje. (COCEMFE, 2019)
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), según COCEMFE (2015),
surgió en la década de 1980, cuando Ronald L. Mace designó productos y entornos
accesibles para todas las personas, sin necesidad de adaptaciones específicas, sin
importar la edad o habilidades de los usuarios. En ese contexto, el Center for Applied
Special Technology (CAST) se estableció con el propósito de mejorar la educación de
estudiantes con discapacidad mediante el uso de la tecnología. Tras años de
investigación, en 2007, desarrollaron una estrategia basada en la flexibilidad en el uso
de métodos y materiales, conocida como Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
Este enfoque se fundamenta en cuatro áreas de investigación: tecnologías
educativas, principios pedagógicos, prácticas docentes y estudios sobre el
funcionamiento cerebral. En términos de tecnologías educativas, se amplía el uso del
texto escrito, incorporando medios visuales, auditivos y sensitivos, así como la
introducción de tecnologías en el aula para mejorar los procesos de aprendizaje y
brindar flexibilidad en la enseñanza y el diseño curricular, adaptándose a las
necesidades individuales de cada estudiante. Al considerar investigaciones en psicología
33

cognitiva, psicopedagogía y evolución del aprendizaje, se incorporan ideas de Piaget,


Bruner y las teorías de Vygotsky sobre la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y el
andamiaje de Bruner, para construir experiencias educativas significativas.
El progreso en la investigación cerebral ha sido fundamental para el DUA,
utilizando imágenes de actividad cerebral durante las tareas de aprendizaje para
identificar tres redes: la afectiva (el “porqué” del aprendizaje), la de reconocimiento (el
“qué” del aprendizaje) y la estratégica (el “cómo” del aprendizaje). Con base en estos
elementos, el DUA propone estrategias de intervención para eliminar barreras en el
aprendizaje y fomentar un aprendizaje exitoso para todos, destacando la flexibilidad y la
variedad de métodos como estrategias clave.
Según el documento de la COCEMFE, anteriormente citado, el Diseño
Universal para el Aprendizaje se basa en tres principios esenciales:
1) Proporcionar múltiples maneras de compromiso/participación (el “porqué”
del aprendizaje), reconociendo que cada individuo se involucra y se motiva
de manera diferente. Ofrecer opciones para que los estudiantes tomen
decisiones significativas, asignar tareas relevantes para sus vidas y permitir
diversas formas de autoevaluación son estrategias que mantienen el interés
en el aula. Se incluyen enfoques como la gamificación y la organización del
espacio para aumentar la participación.
2) Ofrecer una variedad de medios de representación (el “qué” del aprendizaje),
reconociendo las diferencias en la forma en que los estudiantes perciben y
comprenden la información. Mientras los libros de texto suelen ser visuales,
proporcionan contenido en audio, video y, por la práctica, permite que todos
los estudiantes accedan a la información según sus estilos de aprendizaje.
3) Sugerir múltiples vías para la acción y expresión (el “cómo” del
aprendizaje), reconociendo que los estudiantes tienen diferentes enfoques
para abordar el aprendizaje y expresar lo aprendido. Se les ofrece la
oportunidad de interactuar con el material y presentarlo de formas variadas,
como pruebas escritas, presentaciones orales o proyectos grupales. Aunque
el Diseño Universal para el Aprendizaje beneficia a todos los estudiantes,
ofrece, según Rose. D & Meyer, (2005) una ayuda particular para aquellos
con dificultades de aprendizaje y atención, ya que:
 Adapta la presentación de la información a las personas en lugar de
esperar que las personas se adapten a la información.
34

 Permite que los estudiantes interactúen con el contenido de maneras


diversas, aprovechando sus fortalezas para trabajar en sus áreas de menor
desarrollo.
 Reduce el estigma al brindar múltiples opciones a todos los estudiantes,
sin diferenciar entre aquellos que requieren adaptaciones específicas.

6.2. Comunidades de aprendizaje


Las “Comunidades de Aprendizaje” representan un enfoque metodológico
destinado a una doble transformación tanto social como educativa. Este enfoque busca
eliminar las barreras entre las instituciones educativas y la comunidad, integrando y
fomentando la interacción entre ambas. Busca alterar el entorno y promover la inclusión
basada en las habilidades individuales de cada participante, incluyendo a los
estudiantes, fomentando su participación activa y creando entornos educativos que
funcionen como comunidades colaborativas.
Según la COCEMFE (2019), Las Comunidades de Aprendizaje se sustentan en
Estrategias Educativas Efectivas (EEE) respaldadas por evidencia científica a nivel
internacional, debido a sus logros destacados en términos de rendimiento académico, así
como en la prevención y solución de conflictos tanto en los entornos escolares como en
la comunidad en general. Esto se logra a través de un enfoque que promueve la
inclusión y celebra la diversidad.
La estrategia se aleja de la “atención a la diversidad” adaptando currículum y
metodologías de forma diferencial para el alumnado con mayores dificultades, y
propone una orientación a objetivos de éxito y de alta capacidad para todas las personas.
Busca transformar la educación y el proceso de aprendizaje, alejándose de
planteamientos “adaptadores”. La comunidad educadora, con implicación y
participación de profesorado, familias, personas voluntarias, agentes sociales, entidades
privadas, amistades, y toda la comunidad que opera en el entorno, optimizando los
recursos existentes (no se necesitan inversiones para adaptar o segregar) y
aprovechando la igualdad en la diversidad. Según el COCEMFE, La estrategia se
distancia de la concepción de "atención a la diversidad" al personalizar el currículo y las
metodologías de manera específica para los estudiantes con mayores dificultades,
proponiendo en su lugar una orientación hacia metas de éxito y alto rendimiento para
todos. Su objetivo es modificar tanto la educación como el proceso de aprendizaje,
abandonando enfoques que simplemente se adaptan. La comunidad educativa, con la
35

participación activa del profesorado, las familias, voluntarios, agentes sociales,


entidades privadas, amistades y todos los integrantes de la comunidad local, optimiza
los recursos disponibles (sin necesidad de inversiones para adaptar o segregar) y
aprovecha la equidad presente en la diversidad.
Las Comunidades de Aprendizaje, menciona COCEMFE, encuentran sus raíces
en la Escuela de Personas Adultas de La Verneda-Sant Martí, que en 1978 llevó a cabo
un proyecto colaborativo entre la escuela y el barrio, obteniendo resultados
sobresalientes que incluso fueron publicados en la Harvard Educacional Review. El
Centro de Investigación CREA, asociado a la Universidad de Barcelona, ha continuado
gestionando y desarrollando esta iniciativa pionera. Las bases teóricas de esta
metodología concreta se centran en el principio de transformación, incorporando las
contribuciones de la perspectiva dialógica de Freire, la Teoría de la acción comunicativa
de Habermas, el instrumentalismo de Dewey, el aprendizaje significativo de Ausubel, el
Programa de Desarrollo Escolar de James Comer, las Escuelas aceleradas de Levin y el
programa Aprendizaje cooperativo "éxito para todos" de Robert E. Slavin.
En esta propuesta, se rompe con la secuencia tradicional de docente - alumnado-
contenido, considerándola insuficiente para alcanzar los objetivos de aprendizaje
especialmente en la sociedad del conocimiento. Las comunidades de aprendizaje
transforman el entorno educativo al organizar un ambiente diverso y heterogéneo,
basado en principios como el trabajo cooperativo, la priorización de aprendizajes
instrumentales, la organización democrática y el compromiso. Estas propuestas ayudan
a superar las dificultades y a mejorar los resultados de los aprendizajes. Al involucrar a
toda la comunidad, los resultados no sólo beneficiarán al alumnado, sino que también se
manifiestan en la sociedad. La evidencia de proyectos europeos y evaluaciones de
numerosas experiencias de comunidades de aprendizaje implementadas en todo el
mundo sugiere que el uso de esta metodología logra:
• Mejorar los resultados académicos de los estudiantes, asegurando
aprendizajes instrumentales básicos desde las etapas tempranas que facilitan
el éxito en todas las asignaturas, con altos niveles de aprendizaje y
desempeños destacados.
• Reduce la repetición, el abandono y el fracaso escolar. La participación
colectiva en el éxito de todos los miembros Evita la percepción de
incapacidad y proporciona orientación y apoyo continuo para alcanzar los
objetivos de cada ciclo.
36

o Da sentido al proceso de aprendizaje al percibir los resultados tanto en el


alumnado como en toda la comunidad.
o Incrementa los índices de cohesión social: educación, empleo,
formación, participación.
o Contribuye a fortalecer la convivencia y el sentimiento de ser parte de
una comunidad en la que se brinda y se recibe apoyo, promoviendo
comportamientos solidarios a largo plazo y la participación activa de
todos los involucrados, incluyendo estudiantes, familias, profesores,
equipos directivos, universidades, fundaciones, entidades públicas y
privadas, así como organismos gubernamentales.

6.3. Aprendizaje colaborativo


Según (Anijovich y Mora 2021, 6) el Aprendizaje Colaborativo se enfoca en la
realización de tareas o proyectos en grupos heterogéneos, donde los estudiantes asumen
la responsabilidad tanto de su propio aprendizaje como del de sus compañeros,
combinando sus contribuciones individuales para alcanzar metas grupales. Este enfoque
facilita la integración de la diversidad en grupos de trabajo centrados en tareas,
fomentando la colaboración y el éxito conjunto.
Esta metodología se basa en la ejecución de actividades organizadas en equipos
diversos, promoviendo la responsabilidad individual y colectiva, a diferencia de otros
enfoques centrados en el rol del profesor y el aprendizaje individual. Aunque a veces se
utilizan como términos intercambiables, el aprendizaje cooperativo es una variante
específica del aprendizaje colaborativo. Mientras que la colaboración se centra en el
proceso, la cooperación se enfoca más en el resultado del trabajo en grupo,
diferenciándose también en el nivel de estructuración del proceso.
Este método crea situaciones que facilitan interacciones productivas entre los
miembros del grupo, permitiendo que compartan sus conocimientos y habilidades. La
interacción juega un papel clave en el proceso cognitivo y de aprendizaje. Este enfoque
fomenta autonomía en las relaciones y estructuras organizativas. Tradicionalmente, se
ha utilizado para apoyar el aprendizaje de estudiantes con dificultades al integrar sus
habilidades en la dinámica de cooperación y aprendizaje grupal, siendo una poderosa
estrategia pedagógica.
La teoría del aprendizaje colaborativo tiene sus raíces en el trabajo de Vygotsky
y su Zona de Desarrollo Próximo, que destaca la naturaleza social del aprendizaje y la
37

importancia de la comunicación e interacción para un aprendizaje efectivo. Según


Piaget, el desequilibrio cognitivo, al exponer a los estudiantes a ideas nuevas, los
impulsa a desarrollar pensamientos más complejos y sólidos. El aprendizaje
colaborativo implica la construcción conjunta de nuevos conocimientos y aprendizajes,
que emergen de un proceso colaborativo.
Para la construcción de nuevos aprendizajes es necesario seguir los siguientes
procesos:
Interdependencia positiva
Los miembros del grupo comparten objetivos comunes y cada individuo se ve
influido por las acciones de los demás. Requieren la colaboración de sus compañeros
para completar tareas y también experimentan logros individuales. Los grupos se
componen con diversas funciones, aprovechando las habilidades de cada integrante.
Responsabilidad individual
Las metas de aprendizaje son a nivel individual, pero su desempeño está
vinculado directamente al éxito del grupo. Existe responsabilidad en ayudar a los demás
y en aprender a solicitar asistencia cuando sea necesario.

Interacción estimulante en presencia


Se fomenta el aprendizaje a través del intercambio y el estímulo mutuo para
aprender. Los estudiantes explican, discuten, aprenden y enseñan entre sí. Las
relaciones se construyen sobre el respeto, con una apertura hacia las ideas de los demás.
Todos los participantes están integrados.
Habilidades de equipo e interpersonales
Se desarrollan habilidades de liderazgo, toma de decisiones, colaboración,
expresión de opiniones, manejo de conflictos y negociación. La capacidad de liderazgo
se distribuye entre todos los participantes, quienes asumen roles de gestión y operativos.
Evaluación grupal
Se realizan evaluaciones continuas para comprender el funcionamiento del
grupo, identificando sus fortalezas y debilidades. Se realizan ajustes necesarios para
alcanzar las metas establecidas y se trabaja para mejorar áreas de oportunidad a través
de la reflexión grupal.
Según el medio digital “Educación 3.0” (Líder Informativo en Innovación
Educativa), el uso de herramientas y servicios digitales puede fortalecer y simplificar el
38

Aprendizaje Colaborativo, enriqueciendo el proceso educativo y abriendo un nuevo


campo de habilidades tecnológicas. Estas herramientas incluyen plataformas web, wikis,
blogs, sistemas colaborativos para compartir conocimientos, programas para obtener y
analizar información relevante, entre otros.
Esta metodología promueve la responsabilidad, fomenta relaciones diversas,
permite el desarrollo de habilidades de liderazgo, mejora la comunicación entre
compañeros, fomenta el compromiso y la motivación hacia el aprendizaje. Además,
aumenta la autoestima de los estudiantes al elevar las expectativas sobre los resultados
de su propio trabajo, estimula el pensamiento crítico y el razonamiento, y reduce la
ansiedad asociada a muchos entornos de aprendizaje.

6.4. Aprendizaje basado en problemas


El “Aprendizaje Basado en Problemas” se une a otros enfoques como el
“Aprendizaje Basado en Proyectos”, el “Aprendizaje Basado en Retos”, el “Aprendizaje
Basado en Casos” y el “I-search”. Todos estos modelos se centran en estrategias de
investigación y actividades. Estos métodos promueven la comunicación y la inclusión
de la diversidad en equipos colaborativos que se enfocan en resolver situaciones reales o
simuladas. Todas las estrategias de aprendizaje basadas en la resolución de problemas
comienzan presentando un aspecto de la realidad que requiere mejoras y se abordan
cooperativamente en equipos.
En 1918, W. H. Kilpatrick diseñó el Aprendizaje Basado en Proyectos,
influenciado por las teorías de Dewey, con el objetivo de un método más activo donde
los estudiantes desempeñan un papel activo en tareas similares a situaciones de la vida
real. Este método abarcó cuatro tipos de proyectos: constructivos, estéticos,
problemáticos y de aprendizaje.
El Aprendizaje Basado en Problemas tuvo su origen en la década de 1960 para
mejorar la educación en Medicina en EE. UU. y Canadá y se ha diversificado en
distintas variantes, siendo la propuesta de la Universidad de Maastricht la más extendida
en Europa.
El Aprendizaje Basado en Retos (CBL - Challenge Based Learning), introducido
por Michel Apple, se centra en estrategias inductivas y busca generar retos a abordar. Si
bien se usa en diferentes enfoques de aprendizaje, fomenta el uso de tecnologías para la
investigación, colaboración y experiencia de aprendizaje.
39

Independientemente de las diferencias en énfasis o en la naturaleza de la tarea a


desarrollar, estas metodologías requieren que los estudiantes, en grupos autónomos
tutorizados por el docente, encuentren soluciones a preguntas o problemas, integrando
conceptos de una o varias asignaturas. Estas metodologías comprometen activamente a
los estudiantes, promueven la integración del conocimiento y requieren la guía del
docente para orientar y ampliar su comprensión.
Estas metodologías implican buscar información, entender la situación y
proponer soluciones, fomentando el sentido crítico, la exploración y el pensamiento
reflexivo dentro de un contexto relevante para los estudiantes. A diferencia de la
enseñanza convencional, donde se presenta primero la información y luego se aplica a
un problema, en estas metodologías, se selecciona inicialmente un problema y se
identifican las necesidades de aprendizaje para encontrar la información necesaria y
ofrecer una solución. Esto se lleva a cabo en un entorno compartido donde se
desarrollan habilidades y actitudes que el método tradicional no fomenta.
Según Juan José Vergara Ramírez, en su libro Aprendo porque quiero: El
Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), paso a paso (2015), estos enfoques involucran
equipos de estudiantes que trabajan autónomamente, guiados por un tutor, para buscar,
comprender e integrar conocimientos de diversas disciplinas en pos de encontrar
soluciones. El fundamento teórico se basa en la comprensión a partir de la experiencia
de una realidad, generando un conflicto cognitivo que estimula el aprendizaje y fomenta
el desarrollo del conocimiento mediante procesos sociales de evaluación de distintas
interpretaciones individuales. El protocolo que se implementa para trabajar esta
metodología incluye:
 Presentación del problema: El inicio del proceso puede ser colaborativo,
donde se definen las situaciones a abordar, o bien, ser diseñado de antemano
por los docentes. Estas situaciones deben ser desafiantes para los
estudiantes, promoviendo la toma de decisiones y el uso de información
lógica y accesible. Su solución requiere un esfuerzo conjunto, no
simplemente la suma de contribuciones individuales, centrándose en el
objeto de aprendizaje.
 Presentación de la metodología: Se detalla la metodología y se explican los
pasos a seguir por los equipos para resolver problemas, desarrollar
proyectos o enfrentar desafíos.
40

 Determinación de objetivos: Se exponen los objetivos o resultados de


aprendizaje que se buscan alcanzar. Es recomendable definirlos en términos
de conocimientos, habilidades, procedimientos y actitudes.
 Organización del grupo: Se establecen equipos de 4 a 6 personas, formados
aleatoriamente o según criterios de relación, como grupos heterogéneos u
homogéneos en aspectos como el rendimiento o la interacción.
 Calendario de actividades: Se define la correspondencia entre las tareas a
realizar y el tiempo disponible, tanto para el trabajo en equipo como para las
sesiones de tutoría.
Aunque comúnmente se aplique esta metodología con estudiantes de niveles
superiores, en realidad puede ajustarse para estudiantes de cualquier año académico
adaptando los temas propuestos y el nivel de autonomía necesario para el éxito del
proyecto.
Se sugiere emplear esta metodología a lo largo de un semestre. Aunque es
factible utilizar plazos más cortos, se requiere una planificación ajustada para hacerlo
viable para los estudiantes. Se recomienda que el profesor dedique un número
específico de horas cada semana para trabajar con los estudiantes, ofreciendo su
presencia y guía durante el proceso. La interacción en línea con los grupos de trabajo
también puede fortalecer esta dinámica.
La evaluación se hace mediante entregas parciales y una entrega final acordada
previamente. Es crucial incluir la coevaluación y autoevaluación relacionadas con el
trabajo en general y la dinámica grupal en particular.

6.5. Aula invertida


El concepto del “Flipped Classroom” o Aula Invertida transforma el esquema de
trabajo tradicional al invertir sus pasos: los estudiantes revisan y estudian el material
fundamental en sus hogares, promoviendo en el aula la práctica, colaboración y
reflexión conjunta. Esta metodología permite adaptar el aprendizaje a las necesidades
individuales, involucrando a las familias y fomentando la participación activa y el
compromiso de los estudiantes en un enfoque educativo integral.
En contraste con el enfoque tradicional, donde el educador presenta el contenido
en clase y deja la práctica para hacer en casa, el Aula Invertida orienta a los estudiantes
para trabajar los materiales educativos fuera del aula, a su propio ritmo, y luego aplicar,
debatir y reforzar lo aprendido con sus compañeros durante las sesiones presenciales.
41

Normalmente, el trabajo individual implica el uso de herramientas tecnológicas para


revisar contenidos (videos, plataformas en línea) y para comunicarse con el equipo
docente y otros compañeros (mediante correo electrónico, aplicaciones, etc.). La
resolución de problemas relacionados con la aplicación de conceptos no recae en la
familia; en su lugar, se les involucra como estímulo para que el estudiante administre su
tiempo y trabajo según sus necesidades.
Esta reorganización del tiempo de aprendizaje permite que los estudiantes
gestionen de manera autónoma la comprensión y memorización, controlando sus pausas
y el enfoque que dan a su estudio, mientras que en el entorno de clase se enfocan en el
análisis, aplicación y evaluación, siguiendo los niveles de la taxonomía de Bloom sobre
el proceso educativo. El rol del docente es el de ser guía en este proceso, dando
protagonismo al estudiante, quien construye conocimiento significativo de manera
activa, colaborativa con sus pares, y basado en su motivación y habilidades
individuales.
Según Martín, Deborah y Campion Raúl Santiago, en su artículo “¿Es el Flipped
classroom un modelo pedagógico eficaz?: Un estudio sobre la percepción de estudiantes
de Primaria, ESO y Bachillerato” (2015), los principales impulsores de esta
metodología educativa son Bergmann y Sams, quienes grababan sus lecciones y las
compartían en línea para aquellos alumnos ausentes. La difusión generalizada de estos
recursos, incluso entre los presentes en las clases, los llevó a expandir su enfoque con
diversos materiales complementarios, como podcasts, videos adicionales y documentos,
convirtiéndolo en la estrategia principal para la entrega de conceptos y contenidos. En
su lugar, reservaban el tiempo en clase para la colaboración y la aplicación práctica de
lo aprendido.
El artículo antes citado, enfatiza que el concepto de aula invertida se basa en
aprovechar el tiempo presencial para la construcción de conocimiento en lugar de la
mera transmisión de información. La educación ha evolucionado y no es factible
continuar con las mismas estrategias de trabajo dentro del aula, es labor del docente
tomar la iniciativa y realizar cambios transformadores que brinden resultados positivos
a corto, mediano y largo plazo, donde tengamos estudiantes analíticos, transformadores,
críticos reflexivos y con capacidad para resolver los problemas que se le presenten en la
vida diaria, para ello es necesario realizar un trabajo conjunto entre padres de familia
estudiantes y docentes.
42

También se inspira en la instrucción entre pares, que se enfoca en el aprendizaje


colectivo más que en la mera transferencia de información. La inclusión de recursos
multimedia para acceder a materiales fuera del aula ha impulsado y difundido el aula
invertida.
Varios estudios han evidenciado que esta estrategia, además de elevar los logros
académicos, incrementa el entusiasmo y la motivación, y reduce los casos de acoso y
conflictos entre estudiantes. Esta satisfacción no solo involucra a alumnos y profesores,
sino también a las familias, que desempeñan un papel motivador y de respaldo en lugar
de simplemente solucionar problemas o resolver dudas conceptuales.
43
44

Capítulo segundo
Estudio de caso

El presente trabajo de investigación se realizará en la Unidad Educativa Mixta


“Atahualpa” de la Parroquia Amaguaña, que pertenece al Distrito 17D08 Los Chillos
correspondiente a la Zona 9, la institución es pública educativa, la más importantes del
sector, está ubicado en la Parroquia de Amaguaña, Cantón Quito, Provincia de
Pichincha. Según cuenta la historia, la institución educativa nació del clamor popular de
los moradores de tener una institución de Educación Secundaria que complemente la
educación de los jóvenes del sector, es así que en el año de 1969 se conforma el Comité
Pro-Colegio Secundario de la Parroquia, quienes mediante una solicitud dirigida al
Ministerio de Educación, piden la creación de un colegio para la población
amaguañence, sin embargo, tal petición es rechazada por cuanto existen Colegios en los
alrededores de Amaguaña. Ese año, el comité solicita el apoyo de la Junta Parroquial
que envían nuevamente la solicitud de creación del Colegio. El Ministerio de Educación
lo aceptó felizmente, de donde se gestiona la asignación del presupuesto, para comprar
un terreno y luego con la inversión en la construcción del edificio destinado a las aulas.
Posteriormente en el mismo año de 1969, el Comité Pro-Colegio, realiza la
gestión con el Congreso Nacional quien asigna un presupuesto importante para el
financiamiento del colegio, además se asignan muebles y materiales de oficina. El
Comité Pro-Colegio para identificar su proyecto deciden nombrar Colegio Atahualpa,
en honor al último emperador Inca. A finales de 1969, el Ministerio de Educación
aprueba el funcionamiento del primer curso de Ciclo Básico del Colegio Fiscal Mixto
Atahualpa para el Año Lectivo 1969 – 1970 en las especialidades de: Agropecuaria,
Artes Industriales, Opciones Practicas y Manualidades Femeninas y designa una partida
de profesores provenientes del Normal Carlos Zambrano Orejuela de la Parroquia de
Uyumbicho (Goyes 2019, 19).

1. Resultados y discusión
Los resultados del estudio de caso se obtuvieron mediante la encuesta aplicada
en línea con herramientas que permitieron obtener datos relevantes sobre los principales
desafíos y limitaciones de la aplicación de metodologías activas en el desarrollo del
45

aprendizaje significativo de los estudiantes de bachillerato del Colegio Técnico


Atahualpa. La modalidad de la encuesta ha permitido llegar a la totalidad de la
población y garantizar la obtención de los resultados para determinar cualitativamente
mediante el análisis de datos y gráficos estadísticos, la relación entre las variables de
estudio, para el efecto se necesitó un análisis particular de cada pregunta planteada, que
se describen a continuación.

2. Resultados de la entrevista aplicada a estudiantes, docentes y autoridades


A continuación, se analizan los resultados de la entrevista aplicada a estudiantes,
docentes y autoridades de la Institución, que pretendía identificar los desafíos y
limitaciones de la aplicación de las metodologías activas por los docentes en el
desarrollo del aprendizaje estudiantil, a través del cual se busca identificar aspectos
relevantes y posibles áreas de mejora para decidir que garanticen la calidad educativa de
la institución.

3. Motivo para proponer a los profesores en el Colegio Atahualpa las


metodologías activas para el aprendizaje
En la actualidad las metodologías activas han alcanzado gran importancia en el
campo educativo, puesto que su aplicación contribuye con el aprendizaje significativo
de los estudiantes, además, “se conciben como estrategias facilitadoras y promotoras del
pensamiento crítico que promuevan la eficacia de la comunicación de los estudiantes,
mediante la utilización de mecanismos participativos en foros o diálogos didácticamente
preparados” (Lira 2023, 2). La aplicación de las metodologías activas va más allá de una
clase, tal situación menciona la Sra. Rectora de la Institución, quien sostiene que de una
u otra manera se debe llegar a los estudiantes y no ser conformistas haciendo lo mismo
que se hace siempre, se debe cambiar, estar actualizados a los nuevos cambios de la
actualidad, buscar formas para que los estudiantes puedan desarrollar sus conocimientos
y evitar posibles pérdidas de años, por otro lado, al realizar la entrevista a la Sra.
Vicerrectora manifiesta que las metodologías activas para el aprendizaje se encuentran
en los lineamientos emitidos por el Ministerio de Educación.
Por tanto, según las entrevistas con las autoridades de la institución, el principal
motivo para aplicar las metodologías activas es la necesidad de innovarse para ir a la par
de los avances del mundo actual y no solo por obligación, sino por responsabilidad con
la sociedad mediante la educación de la niñez y la juventud, además, el Currículo
46

Nacional del 2016 y el Currículo Priorizado con Énfasis en las Competencias del 2021;
documento que orienta la enseñanza a nivel macro, con la participación activa de los
equipos directivos y docentes de las instituciones educativas.
Si bien es cierto hay una disposición de aplicar las metodologías activas, tanto
desde el Ministerio de Educación del Ecuador, como desde la institución, donde las
autoridades realizan el proceso de acompañamiento para garantizar su aplicación. Los
docentes del Colegio Atahualpa mencionan que, según los nuevos avances tecnológicos
y las necesidades de los estudiantes que cada vez es más exigente en un mundo de
cambios permanentes, si se aplican las metodologías activas como la Clase Inversa, el
Aprendizaje Basado en Proyectos y el trabajo cooperativo, buscando siempre desarrollar
la capacidad investigativa del estudiante y la capacidad en la resolución de problemas
de la vida diaria.
Adicional durante las encuestas aplicadas a los decentes se muestran resultados
que avalan la aplicación de las metodologías activas, Según los resultados obtenidos con
respecto a su aplicación por parte de los docentes, se determina que un 23 % aplica el
trabajo cooperativo, un 19 % aplica la clase inversa, el 16 % trabaja con Aprendizaje
Basado en Proyectos (ABP), el 7% Análisis de casos, el 4 % aplica el trabajo
colaborativo y el Aprendizaje Basado en Problemas, de la misma forma el 60 % de los
estudiantes mencionan que por lo general los docentes aplican tres estrategias como: el
trabajo en equipo, el trabajo por medio de proyectos y la clase inversa; un 22 %
menciona que aplica únicamente la clase inversa, el 10 % mencionan que trabajan por
proyectos, el 6 % menciona que aplica la clase inversa.
Ante la realidad actual, donde la tecnología ha cambiado mucho, a tal punto de
ser invadida por la inteligencia artificial, en algunos aspectos, el principal desafío es
llegar a los estudiantes, aunque no cuenta con los medios necesarios, como tecnología,
capacitación docente e infraestructura, ya que en la educación fiscal en el país carece de
recursos, los maestros aplican las metodologías activas, cada uno lo realiza de diferente
forma, con los recursos en sus manos, según la necesidad y conocimiento y del trabajo
que realizará en el aula.

4. Significado de la metodología activa


Según Bonwell y Eison (1991, 25), las metodologías activas son el “método de
instrucción que involucra a los estudiantes en el proceso de aprendizaje”, es decir, “las
técnicas de aprendizaje activo requieren que los estudiantes realicen actividades de
47

aprendizaje significativo, pensar en lo que están haciendo mientras se hacen cargo de su


propio proceso de aprendizaje”. Para que los estudiantes aprendan, deben hacer algo
más que escuchar y, además, deben realizar tareas de pensamiento superior como el
análisis, la síntesis y la evaluación de su propio aprendizaje, lo que conduce al
aprendizaje permanente y la autonomía, desarrollando las competencias de aprender. La
aplicación de las metodologías activas permite al estudiante, entrar en contacto con su
entorno producto de donde nacen las experiencias que se vincularán a los nuevos
conocimientos mediante estrategias didácticas aplicadas por el docente que media en el
aprendizaje.
Las metodologías activas son estrategias de enseñanza y aprendizaje que sitúan
al estudiante en el centro del proceso de adquisición de conocimientos. Para que sea
efectivo, el estudiante debe participar activamente en el proceso, bajo la guía del
docente. Las metodologías activas ayudan a comprender los conocimientos de una
forma creativa, crítica y reflexiva, donde el estudiante debe ser quien busca construir su
conocimiento, mediante responsabilidades que le son asignadas por el docente, quien
debe cuidar cada uno de los detalles, con el fin de ayudar al estudiante a desarrollar
habilidades investigativas, argumentativas y comunicativas que le permita hacer del
aprendizaje, un proceso dinámico. Trabajar con metodologías activas permite
incrementar el interés de los estudiantes hacia los estudios, garantizando la adquisición
de conocimientos mediante estrategias de trabajo en equipo o grupal realizados
creativamente mejorando la capacidad de resolver problemas diarios.
Tomando en consideración que las metodologías activas realizan un giro total a
la educación tradicional, donde los conocimientos son impartidos de forma vertical, el
docente es el dueño del conocimiento y es el encargado de trasmitir los conocimientos y
los estudiantes en recibir, al aplicar las metodologías, el enfoque pedagógico de la
educación ha cambiado, puesto que las metodologías activas “le convierte al estudiante
en el protagonista del proceso enseñanza aprendizaje, involucrándole e interviniendo en
el proceso de aprendizaje, mientras que el docente actuaría como mediador, tutor, apoyo
o guía” (Abellan y Herrada 2016), frente a esto, las autoridades de la institución
manifiestan que las metodologías activas son, una forma de utilizar la tecnología,
utilizar métodos para poder llegar al estudiante, en el sentido de que, la labor del
docente no es simplemente llegar a la institución, dar una hora de clase, copiar en el
pizarrón y que el estudiante copie, sin saber si aprendió o no, además manifiesta que la
metodología activa es una nueva forma de llegar al estudiante y que él sea proactivo,
48

que sea un estudiante que pueda resolver problemas de la vida diaria, de la misma
manera, desde vicerrectorado se manifiesta que, son herramientas y estrategias que
ayudan a que haya una mejor interacción entre docentes y estudiantes, para lograr un
aprendizaje significativo.
Después de analizar las entrevistas de las principales autoridades de la
Institución, todavía no se tiene clara la aplicación de las metodologías activas y si lo
aplican, lo hacen de acuerdo al criterio de cada docente, no existe un equilibrio en su
aplicación, puesto que aún se continúa con la educación tradicional donde “el proceso
enseñanza aprendizaje es mecanizado y no se logra una transformación en el individuo
para ser crítico, analítico y reflexivo” (Robles , Hernández y Mendoza 2022, 691),
siendo un limitante importante en la aplicación de las metodologías activas, puesto que
no existe el recurso necesario, la infraestructura tecnológica y la capacitación docente,
para llegar a toda la población estudiantil, con proceso de enseñanza dinámico, activo y
creativo, y que influya positivamente para formar seres humanos críticos y reflexivos
con destrezas y habilidades que les permita resolver los problemas de la vida diaria.

5. Estrategia para que los docentes transformen su proceso de enseñanza


tradicional con un proceso más activo
Tomado en consideración que una estrategia de enseñanza es “el conjunto de
decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el
aprendizaje de los estudiantes” (Anijovich y Mora 2021, 23), en el Colegio Atahualpa la
primera autoridad menciona que es importante que los docentes tengan autoconfianza
en sus capacidades y reconozcan que son capaces de modificar, de cambiar, que en las
manos del docente está la vida no sólo del estudiante, sino de toda su familia y la
sociedad en general y que tal vez, buscando unas nuevas formas de poder llegar a ellos,
también podemos llegar al ser humano como tal, no solo a la mente del estudiante para
que aprenda o tenga conocimiento de una asignatura, sino a que llegue a ser una persona
distinta.
Por otro lado, según los datos obtenidos de vicerrectorado manifiesta que, para
llegar a la aplicación de las metodologías activas en la institución, Hubo una
socialización sobre las metodologías activas por parte del Ministerio, de la misma forma
hubo una explicación interna del tema en la institución, se han realizado exposiciones
con los mismos docentes de la manera como aplicar este tipo de metodologías, los
49

mismos se han venido aplicando desde antes de la pandemia y se ha solicitado que sean
aplicados en las clases de cada una de las asignaturas sin excepción.
Según los estudiantes, los resultados de la encuesta demuestran que, el 60% de
los docentes aplican estrategias creativas e innovadoras; un 22 % menciona que aplica
únicamente la clase inversa, el 10 % mencionan que trabajan por proyectos, el 6 %
menciona que aplica la clase inversa. De la misma forma, al revisar las entrevistas a los
estudiantes, se puede apreciar que los docentes, por ejemplo, en el área de Lengua y
Literatura los docentes realizan juegos introductorios con el fin de iniciar clases
dinámicas y participativas, también se realizan la creación de poemas con experiencias
de la vida diaria, motivando así, la redacción y escritura de los estudiantes.
Con respecto a los docentes, manifiestan que actualmente están enfrentando
cambios decisivos y determinantes en la educación, frente a los nuevos lineamientos
emitidos por el Ministerio de Educación, los grandes cambios sociales producto de la
revolución tecnológica, los avances tecnológicos, incluso se habla de la inteligencia
artificial “combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que
presenten las mismas capacidades que el ser humano” (Moreno 2019, 261). Frente a la
realidad que vivimos actualmente, la aplicación de las metodologías activas es un
verdadero desafío que deben enfrentar los docentes y asimilar los estudiantes, pero
cuando existen procesos establecidos en el área académica, su aplicación resulta eficaz,
efectiva y participativa, donde el estudiante es el principal protagonista del proceso
edcativo, dentro de este contexto, las principales metodologías que se aplican son: la
Clase Inversa, el Aprendizaje Basado en Proyectos y el trabajo cooperativo buscando
mediante un trabajo de acompañamiento buscando desarrollar la capacidad investigativa
del estudiante. Por lo tanto, en la institución se aplican las metodologías activas
buscando siempre que los estudiantes sean quienes construyan su propio conocimiento,
además se debe considerar que cada uno lo realiza de diferente forma, según la
necesidad y las características del conocimiento y del trabajo que va a realizar dentro
del aula.

6. Capacitación y acompañamiento a la institución por parte del MINEDUC


La formación es importante para desarrollar competencias, más aún en
educación, donde el docente debe actualizar sus conocimientos permanentemente para
garantizar el aprendizaje de los estudiantes, en el Colegio Atahualpa, según la primera
autoridad de la institución, actualmente son parte de algunos proyectos de capacitación
50

como Aprender a Tiempo de parte del Ministerio de Educación, de la CPA del Distrito
de Educación del Valle de los Chillos. Por otro lado, en el grupo de autoridades forman
parte del Plan Colmena el cual “permite llevar una organización y seguimiento de los
procesos de las instituciones educativas, a través de diferentes instrumentos de la
gestión escolar” (Mineduc, Colmena; Herramientas para la Construcción Participativa
de los Instrumentos de la Gestión Escolar 2023, 6). Todas estas actividades permiten
desarrollar nuevos conocimientos, nueva información gracias a los procesos de
capacitación del Ministerio de Educación, pero manifiesta que no siempre es lo que
necesitan o que sea tan necesario, ya que depende de la realidad de cada institución,
pero es importante valorar porque hay la oportunidad de alcanzar nuevos
conocimientos, nuevas formas de administrar una institución educativa y llegar a los
docentes, al final se cuenta con una guía para desarrollar algunos procesos.
Para desarrollar procesos de capacitación es importante que las partes
involucradas trabajen en equipo en la búsqueda del bien común, en este caso, con el fin
de solventar las diferentes limitaciones que tienen los docentes para aplicar las
metodologías activas, por ejemplo, fortalecer las estrategias metodológicas y los
recursos educativos utilizados por los docentes, es necesario que desde el Ministerio de
Educación se establezcan planes de desarrollo profesional, con el fin de capacitar a los
Docentes del sector educativo fiscal, sin embargo, lo mejor sería que desde los distritos
se preparen capacitaciones más personalizadas y tomando en consideración a realidad
de la institución educativa de su distrito, solo de esa manera so podrá lograr resultados
satisfactorios y solventar las dificultades que presentan los docentes al momento de
aplicar las metodologías activas.
Ante esto, el Vicerrectorado manifiesta que existe el apoyo permanente del
Ministerio de Educación con las visitas de las asesoras para verificar el proceso
educativo y los resultados, por ejemplo, los resultados de las visitas áulicas a los
docentes, también se observa el progreso de los estudiantes según las calificaciones
obtenidas y registradas en el sistema académico del Mineduc.

7. Capacitación directa del Mineduc a los docentes de la institución acerca de las


nuevas estrategias metodológicas
Como institución educativa directamente a los docentes no han recibido
capacitación del Ministerio de Educación, tal cual menciona rectorado, a las autoridades
sí se capacita y son quienes deben replicar al personal docente, de la misma forma
51

menciona que se reúnen con el personal del distrito, con las compañeras asesoras que
son parte de la subsecretaría, pero como autoridades, como institución educativa
aprovecha los conocimientos de los compañeros docentes para replicar en el resto del
personal; o, a su vez, se lleva la información socializada en el distrito y se comparte a
todos los docentes mediante talleres.
Por otro lado, vicerrectorado sostiene que, el Distrito de Educación únicamente
envían los lineamientos y es responsabilidad de cada institución del ámbito fiscal,
socializar a toda la planta docente. Ante la realidad presentada, es evidente la limitación
de la capacitación docente, ya que no existe un protocolo que garantice la formación
profesional del docente. En tal virtud, cada institución educativa debe realizar una
planificación interna que permita desarrollar las competencias profesionales de forma
directa con temas contextualizados acordes a las necesidades de la institución y
concretamente de los estudiantes. Además, según los resultados de la encuesta aplicada
a los estudiantes, los principales problemas experimentados son: el 47 % no entienden
el tema, el 20 % existe confusión, el 17 % no hay información, el 13 % hay dudas, los
resultados alcanzados en la investigación demuestran que los docentes presentan
problemas al aplicar las metodologías activas y ese es el principal desafío, trabajar y
sacar resultados en un espacio donde no hay infraestructura tecnológica.

8. Reacción de profesores y estudiantes ante la adopción de las metodologías


activas
En Ecuador, adoptar las metodologías activas implica una gran responsabilidad,
partiendo desde la planificación, el uso de recursos, el trabajo con los estudiantes en el
aula y las estrategias aplicadas por el docente, buscando el protagonismo del estudiante,
puesto que es el centro del proceso de enseñanza aprendizaje y construye su propio
conocimiento, en este caso el docente actúa como mediador y guía el proceso de
aprendizaje, partiendo de las experiencias con su contexto social inmediato. Según la
entrevista aplicada a primera autoridad de la institución, menciona que existen docentes
muy ágiles en recibir información, son más proactivos y les gusta el cambio; al resto, se
les podría decir un número reducido, se mantienen con conocimientos o la forma de
trabajar de años anteriores, incluso se manejan de manera tradicional.
En cuanto a los estudiantes al aplicar metodologías activas, se puede observar el
cambio, la mejora en sus calificaciones, en resolver problema de la vida diaria y es eso
lo que se busca como institución educativa, también se puede decir que de un 100% de
52

docentes, el 80% ha cambiado en sus actitudes y actividades, siendo positivo para


mejorar el aprendizaje de la institución. Por lo tanto, se puede identificar que existen
aportes positivos el trabajar aplicando las metodologías activas, puesto que
paulatinamente se pueden ver los resultados. Por otro lado, respecto a la entrevista
aplicada a vicerrectorado menciona que las metodologías activas son algo nuevo para
los estudiantes porque impugnan algunas formas de trabajo tradicional, como el del
docente que solo lo hace en la pizarra, respalda el trabajo de los estudiantes en grupos,
aplicación de la clase inversa, donde los estudiantes preparan sus propias clases con
temas específicos que el docente les indica, además están más activos en las
exposiciones utilizando los espacios de la institución dentro del aula y fuera de ella.
Según los estudiantes, la aplicación de las metodologías activas, el 35 % sostiene
que las clases con sus maestros son dinámicas, innovadoras y entretenidas,
contribuyendo con el aprendizaje significativo y demostrando que la aplicación de
metodologías activas ayuda a desarrollar la participación de los estudiantes, su
proactividad y, por ende, el desarrollo significativo, haciendo del mismo un proceso
dinámico y creativo, desarrollando estudiantes investigadores, críticos, reflexivos con
autonomía y liderazgo en la toma de decisiones, pero el porcentaje es aún bajo, aunque
ahí el principal desafío, generan resultados positivos en los estudiantes.

9. Integración del entorno y la cultura local en el diseño e implementación de las


metodologías activas
La integración y articulación del contexto social y cultural en el proceso
educativo es muy importante para desarrollar aprendizajes significativos y “alcanzar en
el proceso escolarizado, nuevas formas de comprensión, explicación e interpretación de
la realidad, las que llevarían a la educación científica de las nuevas generaciones”
(Estrada y Chacón 2013, 3), por lo tanto, es importante integrar las experiencias del
contexto social del estudiante al ámbito escolar en el cual se desenvuelve, con el fin de
alcanzar aprendizajes significativos. Según la primera autoridad de la institución, es lo
que se busca a través de las preguntas a los estudiantes, para indagar el contexto en el
cual se desarrollan, pues cada uno tiene una realidad diferente y será labor del docente
integrar las diferentes experiencias para hacer un todo y llegar a los estudiantes de una
forma dinámica con el fin de relacionar sus vivencias con los temas de estudio de la
asignatura en el cual están trabajando, de tal manera que los estudiantes puedan sentir y
experimentar que los aprendizajes le sirven para resolver problemas de la vida diaria.
53

Por otro lado, al analizar la integración del entorno desde la parte académica con
vicerrectorado, manifiesta que las metodologías activas han sido muy importantes para
lograr su integración, ya que, al partir de las experiencias de los estudiantes mediante
diálogos introductorios a las diferentes clases, permite poner en contexto las vivencias
de los estudiantes y profundizar el tema y conectar con los nuevos conocimientos, se
trabaja con el ABP, buscando resolver problemas de la zona, que se contextualicen a
donde viven los estudiantes.

10. Desafíos específicos que ha enfrentado al implementar las metodologías activas


en un contexto rural y cómo los han abordado
La aplicación de las metodologías activas en el proceso enseñanza aprendizaje a
nivel global presenta algunos desafíos como “la articulación con el currículo y el
enfoque por competencias, la resistencia al cambio por parte de los docentes, la falta de
capacitación y apoyo en la implementación, la falta de coherencia al relacionarse con el
currículo nacional” (Romero y Garzón 2023, 9284) son aspectos que se deben superar,
para ello es necesario realizar procesos de capacitación permanente, sin embargo, el
desafío es aun más grande cuando en ocasiones no existe el apoyo del padre de familia,
según la entrevista mantenida con Rectorado, manifiesta los principales problemas
detectados, no les permite desarrollar las habilidades y destrezas del docente en una
hora de clase; o, los cambios que él docente pretende realizar para que el estudiante
pueda mejorar su rendimiento académico y la adquisición de los nuevos conocimientos.
Los padres de familia tienen mucho que ver en este sentido, ya que no hay colaboración
y se necesita que sean abiertos al cambio, igual que los docentes, por otro lado, es
lamentable que muchos de los padres de familia creen que la aplicación de las
metodologías activas perjudicará al estudiante sin reconocer que el objetivo principal es
mejorar su enseñanza y aprendizaje.
Otro de los desafíos importantes es trabajar de forma creativa, pero sin internet y
a veces se necesita para la aplicación de diversas estrategias que se lo puede encontrar
en línea, como los ICI, foros, evaluaciones online, juegos interactivos entre otros.
Trabajar con lo mencionado anteriormente implica contar con el servicio de internet de
forma permanente, sin embargo, la institución educativa no cuenta con un buen servicio
de internet, dificultando la aplicación de un proceso de aprendizaje creativo, por tal
motivo es un gran desafío trabajar con herramientas limitadas, para solventar la
54

necesidad a veces es necesario enviar a la casa los links para que ellos también puedan
ver videos o puedan llenar las evaluaciones en línea, pero desde su casa.

11. La aplicación de la metodología activa ha mejorado significativamente el


compromiso de los estudiantes
Desde rectorado se manifiesta que hay estudiantes que no les gusta asistir a clase
o que están dentro de las aulas y quieren salir o no entrar a clase, entonces, lo que se ha
observado cuando se aplica una metodología diferente de trabajo dentro del aula, los
mismos estudiantes buscan permanecer en el aula, además contribuyen con ideas al
docente para que puedan cambiar algo que no les parece una forma de aprender y
demuestra que al cambiar una metodología los estudiantes pueden mejorar su proceso
para que se sientan bien dentro del aula. Por otro lado, vicerrectorado menciona que se
aplican los proyectos interdisciplinarios, donde se trabaja con el ABP. Desde que se
empezó a trabajar con el ABP fue un desafío para los docentes porque era como algo
desconocido. Sin embargo, con el tiempo y con los años se ha venido trabajando desde
la pandemia, los docentes muy responsables del proceso enseñanza aprendizaje se
reunían e iban proponiendo cosas nuevas para trabajar de una manera o de otra, pero se
iba mejorando con los años. Y ahora el trabajo con el ABP lo tienen más claro, se
conoce como el estudiante puede llegar al producto que va a sacar y cómo las
asignaturas tienen que interrelacionarse para ayudar al estudiante en el desarrollo del
aprendizaje significativo.
Según la encuesta aplicada a los estudiantes, los resultados demuestran que el
trabajo aplicado por el docente ayuda a mejorar el rendimiento académico y la
motivación de los estudiantes en un 32 %, pero tras analizar los resultados según el
criterio estudiantil, se percibe que los docentes deben mejorar las estrategias de trabajo
en el aula, ya que no son recurrentes las clases innovadoras y creativas y es necesario
fortalecer el aprendizaje para lograr estudiantes investigadores, proactivos, críticos y
reflexivos. Así se observa que los estudiantes sienten la necesidad de formar parte de un
proceso educativo innovador y participativo, donde el docente sea su guía y le ayude en
la construcción de los nuevos conocimientos.

12. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes bajo las metodologías activas
La evaluación educativa de los aprendizajes “es un proceso sistemático de
recolección y análisis de información que requiere de métodos, procedimientos y
55

técnicas específicas para formular juicios de valor sobre objetos educativos que orienten
las decisiones y apoyar a su mejoría” (Espinoza 2022, 121) por lo tanto, a través de la
evaluación se busca identificar datos que permitan establecer un juicio de valor sobre el
estado o situación de un fenómeno del contexto social, cultural o educativo. En este
caso, según la Sra. Rectora en la institución se evalúa dentro y fuera de la hora de clase.
Se evalúa mientras el estudiante participa en clase, cuando se puede tomar una prueba o
un examen, pero hay que valorar el desarrollo del estudiante en clase porque el examen
nos dará una nota final, sino las actividades que puede hacer el estudiante dentro y fuera
del aula. Por ejemplo, si a un estudiante le gusta la música o desarrolla otras actividades
como tocar un instrumento musical, como la danza, el fútbol, etc., son las formas de
ingresar al estudiante en ese proceso de enseñanza-aprendizaje que tenemos dentro de la
institución.
En la entrevista aplicada a Vicerrectorado menciona que, bajo estas
metodologías, no solamente se califica con una nota cuantitativa, también se lo realiza
de manera cualitativas. Los mismos alineamientos nos lo dicen, que no todo trabajo
merece una nota. Pero sí se trata de establecer criterios jurídicos para que el estudiante
sepa en qué está fallando y además nos sirve a nosotros como descargo.

13. Conexión entre el aprendizaje en el aula y las experiencias prácticas o


cotidianas de los estudiantes en su entorno rural
En la actualidad el aprendizaje se genera a partir de las experiencias que tiene el
estudiante con su contexto social y cultural, el mismo es llevado a las aulas donde “el
docente se convierte en el mediador del proceso enseñanza aprendizaje, haciéndole más
dinámico y participativo” (Alarcón 2021, 153), dando un giro a la educación actual,
donde el estudiante es el centro del proceso educativo y es quien va a construir su
propio aprendizaje, obligándole a salir de su zona de confort y ayudándole a ser un ente
propositivo, crítico y reflexivo. Por lo tanto, dentro del contexto educativo rural, esta
situción ha generado incertidumbre, puesto que no logran asimilar los cambios y la
innovación a nivel educativo y más aún si desde la institución educativa no se les brinda
el respectivo soporte para que se actualice la información con la comunidad educativa.
Por tanto, al conectar las experiencias rurales de los estudiantes con el
aprendizaje desarrollado en las aulas, se ha vuelto muy significativo, por cuanto hay
mayor participación de los estudiantes, incluso mayor inquietud por aprender cosas
nuevas, según el rectorado, la conexión más amplia se da en bachillerato técnico.
56

Los estudiantes pueden desarrollar actividades que no están dentro del pensum
de estudios y que ellos pueden demostrar con sus prácticas dentro del aula. Por ejemplo,
crear un nuevo proyecto que se presentará a la comunidad sobre lo que hace la
institución educativa, para el efecto se les da un tema a los estudiantes y buscan formas
de desarrollar los conocimientos que tienen como bachillerato técnico y motivo de
orgullo que los estudiantes hagan sus prácticas profesionales de informática en la
universidad ESPE del Valle de los Chillos, donde son bien recibidos y son buscados en
épocas de mayor trabajo. Por otro lado, desde vicerrectorado se manifiesta que, al
resolver ejercicios, matemáticos se pueden resolver problemas de la vida diaria, y
muchos de los problemas están relacionados con el contexto del estudiante, por ejemplo
en la venta de productos agrícolas en ciertos sectores, también se presentan conexiones
para resolver problemas cuando se trabaja en geometría, con geometría plana o
geometría analítica, en física, con las leyes de la física, que también se puede relacionar
con la vida diaria.

14. Las metodologías activas satisfacen las necesidades específicas de los


estudiantes en un entorno rural del Colegio Atahualpa
Las metodologías activas cada vez ganan mayor fuerza, sus resultados
demuestran mayor efectividad dentro del proceso enseñanza aprendizaje, frente al
modelo pedagógico tradicional que aún es aplicado en las diferentes instituciones
educativas, donde el estudiante sigue la materia impartida por el profesor a través de
clases magistrales, con la aplicación de evaluaciones, trabajos, lecciones orales, en fin,
estrategias que no han brindado resultados efectivos, puesto que el método es pasivo,
siendo el docente, el protagonista del proceso enseñanza aprendizaje, mientras que al
aplicar las metodologías activas, el estudiante es el protagonista y el mayor responsable
del proceso de aprendizaje, por lo tanto, sus resultados son más efectivos y el
conocimiento no se centra únicamente en el docente, sino también en el estudiante,
quien desarrolla una variedad de habilidades, tanto sociales, como afectivas y
cognitivas, situación que le ayuda a ser un ente propositivo frente a situaciones de la
vida diaria (Karla Murillo 2021).
Con esto se demuestra que la aplicación de las metodologías activas ayudan
directamente a los estudiantes, por cuanto les permite desarrollar diferentes habilidades
y competencias para la vida, por tal motivo es necesario aplicar varias estrategias
metodológicas que le ayude a cubrir las diferentes individualidades de los estudiantes,
57

siendo necesario trabajar con varios métodos, preparar recursos pedagógicos


previamente, analizar los posibles resultados y establecer un ambiente de aprendizaje
participativo que le lleve al estudiante a confiar en sus propias capacidades para
alcanzar los objetivos educativos propuestos, aprovechando mejor el tiempo y
garantizando el logro de los resultados esperados según el contexto social de los
estudiantes
Por lo tanto, al considerar que la institución educativa se encuentra en un sitio
estratégico, donde se combinan aulas de cemento con un entorno verde que le permite a
los estudiantes con necesidades educativas específicas acompañado con la creatividad
del docente puedan aprender lo que ellos, dentro de su condición, les permite hacer, de
la misma manera, un espacio físico que les permite relacionarse con el contexto social
del estudiante. Gracias al espacio verde de la institución, ha permitido que jóvenes
estudiantes lleguen a la institución recomendados por padres de familia y docentes y son
quienes se han quedado en el Colegio durante los seis años de preparación académica,
además, cuando se gradúan se puede relacionarse con los exestudiantes, ya que viven en
el contexto externo de la institución, se les conoce por cuanto son muy familiares y
siempre existe esa conexión y permite realizar actividades conjuntas, y aquellos
profesionales que pasaron por la aula del Colegio buscan vincularse a través de
actividades socioculturales.

15. Estrategias más efectivas para asegurar la participación y el compromiso de los


estudiantes en un entorno rural mediante metodologías activas
La estrategia es una forma de realizar las cosas, es una planificación para
ejecutar una acción y dentro de las metodologías activas Según Silva (2017, 119), son
aquellos métodos, técnicas y estrategias utilizadas por el docente dentro del aula para
convertir el proceso enseñanza aprendizaje en actividades que garanticen la
participación activa del estudiante, donde se da principal importancia a la experiencia
con el contexto social y cultural, además obtener resultados palpables y prácticos que
garanticen el logro de los objetivos, centrados no solo en los contenidos, sino también
en el desarrollo del aprendizaje significativo. Para ello, es necesario considerar las
diferentes estrategias que según su característica y su función permiten innovar el
proceso enseñanza aprendizaje. Entre las estrategias más utilizadas están: el aprendizaje
basado en juegos, aprendizaje colaborativo, aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado
58

en proyectos, en fin, son estrategias que garantiza el proceso educativo de los


estudiantes.
En este caso, mediante el aprendizaje basado en problemas se busca desarrollar
las habilidades del pensamiento del estudiante, según Núñez y Ávila (2017, 88) “El
aprendizaje Basado en Problemas (ABP) consiste en la construcción de soluciones a
problemas basados en la vida real con la finalidad de activar un conocimiento previo, a
su vez generar un diálogo que permita evaluar críticamente alternativas de solución”, es
un método donde el estudiante debe usar sus habilidades de pensamiento crítico para
determinar cómo resolver el problema, el docente actúa como facilitador, ayudando a
los estudiantes a comprender cómo se pueden usar sus nuevas habilidades para resolver
problemas de la vida diaria. Con respecto al aprendizaje colaborativo, se busca crear
espacios de convivencia interpersonal para construir nuevos conocimientos, según
Vázquez, Méndez y Mendoza (2015, 175) “el aprendizaje colaborativo es considerado
como una construcción conjunta de significados y una relación e interacción basadas en
el diálogo, la reflexión, el consenso, la participación la comunicación y responsabilidad
compartida” La técnica permite que los estudiantes trabajen juntos hacia un objetivo
común, buscando que los estudiantes aprender unos de otros, fomentando la creatividad
y el trabajo en equipo.
A través del Aprendizaje Basado en Proyectos se busca desarrollar el
pensamiento analítico, la toma de decisiones, la resolución de problemas y la
comunicación en los estudiantes. Según Botellas y Ramos (2018, 131), el aprendizaje
basado en proyectos (ABP) “está centrada en el estudiante que se basa en principios
constructivistas y repercute positivamente en su motivación, para construir los nuevos
conocimientos a partir de la experiencia y de la respuesta que se dé a la pregunta inicial
del problema”. Con el aprendizaje basado en proyectos se puede desarrollar
competencias fundamentales como la búsqueda de información, el análisis y la síntesis,
la capacidad de indagación, el debate de ideas y la comunicación, llegando a ser
determinantes en el futuro profesional del estudiante que permite garantizar una
educación de calidad.
Por tanto, tras entrevistarse a los docentes se puede decir que, conocer al
estudiante, no es simplemente un docente que venga y dicte su clase, sino también
actuar como el ser humano que necesita el estudiante porque muchos jóvenes vienen
con problemas desde casa. El trabajar con las metodologías activas se ha logrado que
los estudiantes culminen con sus estudios, puesto que se han presentado casos donde no
59

pretendía llegar a finalizar el bachillerato por varias situaciones personales, pero al tener
una metodología diferente de trabajo, al tener una metodología diferente para aprender y
no solamente estar sentado en un aula, ha permitido que los estudiantes puedan ser más
comprometidos, se sientan mejor y puedan desarrollarse personalmente.
Según los resultados obtenidos con respecto a las estrategias aplicadas por el
docente en sus clases, un 60 % menciona que por lo general aplica tres estrategias
como: el trabajo en equipo, el trabajo por medio de proyectos y la clase inversa; un
22 % menciona que aplica únicamente la clase inversa, el 10 % mencionan que trabajan
por proyectos, el 6 % menciona que aplica la clase inversa, y el 2 % menciona que no
aplica ninguna estrategia. Los resultados demuestran que los maestros aplican las
metodologías activas, cada uno de diferente forma, según la necesidad y las
características del conocimiento y del trabajo que realizará dentro del aula.
60
61

Capítulo tercero
Propuesta de aplicación de las metodologías activas en el área de
Lengua y Literatura de Bachillerato General

Actualmente el uso de las metodologías activas ha resultado ser un desafío


dentro del sistema educativo nacional, su aplicación nació a raíz del confinamiento a
causa de la pandemia, donde la educación presencial se trasladó a una educación virtual,
producto del mismo, la necesidad de aplicar nuevas estrategias hizo que los docentes
busquen los medios para llegar al estudiante, en este contexto, el docente busca nuevos
métodos, herramientas, recursos, para desarrollar un aprendizaje dinámico, creativo que
involucre activamente la participación de los estudiantes mediante estrategias de trabajo
cooperativo y colaborativo, discusiones, resolución de problemas, estudios de casos,
juegos de roles entre otros. Montes (2020, 36) explica de manera particular que “el
aprendizaje activo es vital para desarrollar procesos educativos críticos y reflexivos”,
permitiendo desarrollar habilidades del pensamiento en los estudiantes.
En este contexto, el trabajo en el aula debe ser guiado por el docente, quien
establece los parámetros de trabajo y los posibles resultados que se pretenden alcanzar,
buscando siempre que la mayor participación las tenga el estudiante, tal cual menciona
Solís (2021, 12) “los profesores permitían a los estudiantes experimentar y crear sus
propias ideas, los resultados son mejores que cuando los estudiantes están controlados
por los maestros”. Por tanto, más allá de ser un desafío la aplicación de las
metodologías activas en el aula, se presentan limitantes que deben solventar el docente
para garantizar un aprendizaje crítico, creativo y reflexivo, donde el estudiante
construya su propio conocimiento.
Frente a la realidad, el desarrollo de la presente propuesta está centrada en los
aportes que brindan los diferentes autores con respecto a las metodología activas
aplicadas por el docente dentro del aula, es así que según Baena (2019), señala algunas
metodologías activas como: “El Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje
Colaborativo y Cooperativo, Aprendizaje-servicio, Aprendizaje Flipped-Classroom, que
son: un conjunto de estrategias para alcanzar un fin, siendo el estudiante, el
protagonistas de su propio aprendizaje” por otro lado, según la investigación de campo
aplicada a través de las encuestas, se determina que el proceso enseñanza aprendizaje en
62

la institución educativa aplica metodologías activas, haciendo que el aprendizaje sea


más dinámico y participativo, donde el docente actúa como mediador del conocimiento
y el estudiante es quien construye su propio aprendizaje, sin embargo, no es suficiente
puesto que su aplicación no es permanente, además, existen limitantes que no les
permite desarrollar un proceso educativo ideal, por cuanto los docentes necesitan
actualizar sus conocimientos en el uso de nuevas estrategias de trabajo.
Las limitantes identificadas en la institución educativa, tales como
desactualización del personal docente en el uso de herramientas digitales, la limitada e
inestable conexión a internet, el uso de estrategias tradicionales de enseñanza de
algunos docentes ha hecho que el proceso enseñanza aprendizaje no sea significativo,
por lo tanto, es necesario fortalecer la aplicación de las metodologías activas, siendo
compromiso y responsabilidad de la comunidad educativa. El docente es el mediador
del proceso enseñanza aprendizaje, por lo que es necesario que gestione estrategias,
recursos y material concreto, ya que los estudiantes aprenden mediante la manipulación
de objetos, para lograr aprendizajes significativos, beneficiando al pensamiento crítico y
creativo del estudiante.
Por lo tanto, es necesario fortalecer el trabajo en el aula mediante estrategias
didácticas para lograr el aprendizaje significativo en los estudiantes, según Ausubel
(1983, 1), “los estudiantes aprenden a través de un proceso significativo de relacionar
los nuevos eventos con los conceptos ya existentes”. De esta manera se logrará
desarrollar estudiantes críticos, creativos y reflexivos, por otro lado, Cañaverla (2020, 9)
menciona que: “El aprendizaje significativo es un tipo de aprendizaje crucial para la
instrucción en el aula”. Entonces, el aprendizaje significativo implica los nuevos
conocimientos relacionados a lo que el estudiante ya sabe, en este sentido, es necesario
que la institución educativa adopte estrategias didácticas en el aula encaminadas a
desarrollar el aprendizaje significativo de los estudiantes.
En este contexto, la aplicación de las metodologías activas dentro del aula
permite desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje creativos, donde el estudiante es
el centro del proceso educativo, quien, con la guía del maestro, construye su propio
conocimiento, producto de las experiencias que mantiene con su contexto inmediato.
Por tal motivo en la presente propuesta se presentan ejemplos para trabajar mediante las
estrategias del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Él lo guiará el docente dentro
del aula para lograr que los estudiantes construyan sus propios aprendizajes y
63

desarrollen su pensamiento crítico, creativo y reflexivo, capaz de resolver los problemas


que se presentan en la vida diaria.

1. Fundamento pedagógico de las metodologías activas


Las metodologías activas son el medio ideal para desarrollar aprendizajes
significativos, creativos y proactivos en el aula de clase y la tecnología como
herramienta aplicada a la educación, cada vez es más imprescindible para ayudar a los
docentes a desarrollar sus modelos de aprendizaje. Tomando en consideración el
modelo pedagógico del Constructivismo del Ministerio de Educación del 2016, que
manifiesta, “le permite imaginar futuros posibles ofreciendo significados más ricos a los
aprendizajes y a los encuentros con uno mismo” (MINEDUC, Currículo Nacional
2016). El modelo constructivista le ubica al ser humano en el centro del aprendizaje,
siendo quien construya el aprendizaje a partir de las interrelaciones con su entorno
inmediato y de las experiencia que ha tenido, como una riqueza para construir los
nuevos aprendizajes, siendo importante los recursos que utilice el docente, de ahí que,
utilizar la tecnología, va de la mano con las metodologías activas, por cuanto se busca
generar acciones encaminadas a que sea el estudiante quien construya su aprendizaje.
Al ser un modelo pedagógico tan efectivo, permite que los estudiantes
construyan su propio conocimiento, desde su relación con el entorno social inmediato y
sus experiencias adquiridas, garantizan el logro de los objetivos de aprendizaje a corto y
mediano plazo, buscando el desarrollo integral del ser humano en todas las áreas del
conocimiento. Además, son muy efectivos en el trabajo para mejorar la relación
maestro-estudiante, de ahí que, es importante la interrelación de los estudiantes con su
entorno social, por cuanto las experiencias adquiridas garantizan el logro de los
objetivos propuestos (MINEDUC 2016).
El aprendizaje en un mundo de constantes cambios y exigente es un gran desafío
académico que enfrenta cualquier estudiante y todo dependerá de su capacidad para
enfrentar situaciones adversas, siendo necesario desarrollar su inteligencia emocional,
así que le permitirá manejar situaciones conflictivas con sus compañeros y gestionar
problemas complejos. Frente a esta realidad partiendo del constructivismo social como
modelo pedagógico, se busca que los estudiantes desarrollen la capacidad de resolver
problemas construyendo su propio aprendizaje usando la tecnología como herramienta
para construir nuevos aprendizajes dentro del aula. “Asimismo, el uso de metodologías
activas en el aula es un factor importante en la adquisición de conocimiento. Esto se
64

debe a que los alumnos se ven directamente implicados en el proceso de aprendizaje,


con mayor protagonismo y capacidad de decisión a la hora de elegir la forma en que se
imparten los contenidos curriculares”.
Por otro lado, según John Dewey citado por Ruiz (2013), menciona que la
experiencia y el pensamiento en la educación son importantes, ya que parte de la
experiencia humana en relación con su contexto, de ahí que toda parte de la teoría a la
práctica, de la experiencia a la acción, buscando desarrollar el aspecto cognoscitivo y la
actividad motora, para hacer más efectivo el aprendizaje. Los resultados serán óptimos,
si dentro del proceso enseñanza – aprendizaje, el docente busca la participación de los
estudiantes, mediante aportes significativos que garantice una educación de calidad,
para ello, es necesario persuadir y motivar a los estudiantes, con el fin de lograr que
sean quienes construyan su propio conocimiento y es tarea del docente establecer las
herramientas y plantear caminos idóneos que los lleve a cumplir con el objetivo según
las necesidades de cada grupo de estudiantes (Bernal y Martínez 2013).
De la misma forma, la teoría de John Dewey, partiendo de la estrecha relación
que tiene la educación con la experiencia personal, expone el método problema, que
implica una serie de procesos donde el estudiante como principal protagonista, quien es
el centro del proceso educativo y aprende producto de la interacción del ser humano con
su ambiente a partir de la capacidad de adaptación funcional, a través del ensayo y error
buscando siempre adaptarse y dominar el ambiente en el que vive. De esta manera, las
experiencias se verán fortalecidas y el estudiante estará en la capacidad de resolver
problemas de vida diaria, dando lugar al desarrollo de un proceso metodológico activo
que garantice los resultados académicos del estudiante, haciendo de ellos más efectivos,
comunicativos, investigativos, con pensamiento crítico y reflexivo (Bernal y Martínez
2013).
Para garantizar el éxito académico de los estudiantes, es importante la selección
y aplicación de una metodología activa apropiada, entre ellas, Aprendizaje Basado en
Proyectos, Clase Inversa, Trabajo Cooperativo y Colaborativo, Aprendizaje Basado en
Problemas. La aplicación de una metodología depende de los objetivos de aprendizaje,
los contenidos y las preferencias de los estudiantes. La combinación de diferentes
métodos activos puede perdurar a los estudiantes interesados y adaptarse a distintos
estilos de aprendizaje, además, es importante que los profesores proporcionen suficiente
orientación y retroalimentación para garantizar un aprendizaje eficaz.
65

2. Características de las metodologías activas de aprendizaje


El aprendizaje activo no es exactamente un concepto nuevo, es un proceso de
enseñanza aprendizaje que se ha ido innovando de acuerdo con la realidad del contexto
socio cultural, sin embargo, en las últimas décadas, ha ganado gran importancia, por lo
tanto, a continuación, se presentan las siguientes características:
a. Según Bernal y Martínez (2013, 102) menciona: “El estudiante es un
protagonista activo de su aprendizaje”.
El aprendizaje activo es un enfoque de la educación que requiere un proceso
activo en lugar de pasivo por parte del estudiante, quien es el centro del proceso
educativo, en otras palabras, los estudiantes no solo escuchan conferencias. También
están involucrados en hacer algo como parte de su experiencia de aprendizaje, al verse
involucrados de manera directa y constante, los estudiantes están cada vez más aptos
para el desarrollo de un aprendizaje significativo (Forman 2019).
b. Según Bernal y Martínez (2013, 102) menciona: “El aprendizaje es social.
Los estudiantes aprenden mucho más de la interacción que surge entre ellos,
que solamente de la exposición”.
En las estrategias para desarrollar un aprendizaje, incluyen procesos como
discusión, colaboración y actividades prácticas relacionadas con su contexto, incluso se
requiere que los estudiantes apliquen el conocimiento mediante la resolución de
problemas o la experimentación mediante herramientas tecnológicas. El trabajo
permanente y guiado por el docente hará que el estudiante se sienta más responsable de
su actividad y de la manera en que lleva su vida académica mejorando así no solo el
método, sino también el aprendizaje en general (Sierra 2013).
c. Según Bernal y Martínez (2013, 102) menciona: “Los aprendizajes deben ser
significativos. El aprendizaje requiere ser realista, viable y complejo de
forma que el estudiante halle relevancia en la transferencia de dicho
contenido”
Aplicando las metodologías activas eficazmente, puede llevar al estudiante a
desarrollar aprendizajes significativos, usando materiales y herramientas con
significados lógicos, o sea, que exista relación sustancial con la estructura cognitiva del
estudiante y que despierte su interés para aprender y haya voluntad de construir nuevos
aprendizajes.
66

3. Importancia de las metodologías activas de aprendizaje


La aplicación de las metodologías activas es importante, por cuanto permite al
estudiante actuar sobre su conocimiento, puesto que le resulta más fácil comprender y
pasar de la memorización a una comprensión más profunda que mejorará la retención y
el recuerdo, promoviendo la creatividad y las habilidades para resolver problemas de la
vida diaria y a descubrir nuevas formas de abordar conceptos.
Esto significa que el aprendizaje activo le puede ayudar al estudiante a ser más
efectivo en sus clases, por lo que obtendrá mejores resultados académicos, el mismo, al
ser desarrollado como hábito, en un futuro también le puede ayudar a ser más eficiente
en el trabajo, ya que le permite aumentar su capacidad para aprender nuevas habilidades
y comprender nuevos conceptos, desarrollando de esta manera las habilidades del
pensamiento crítico, haciendo que sus expectativas de crecimiento e investigación sean
superiores y busque siempre el crecimiento intelectual y personal (Fernández 2016).
La aplicación de las metodologías activas también es importante porque
contribuye con el crecimiento personal del docente, quien requiere un poco más de
tiempo para su preparación puesto que debe manejar y dominar diferentes estrategias
que le ayude a controlar los entornos de aprendizaje activo, frente a ello, es importante
también desarrollas las capacidades investigativas en la búsqueda del conocimiento para
contribuir con el desarrollo de competencias y habilidades del estudiante (Fernández
2016).

4. Aprendizaje Basado en Proyectos


Según Botellas y Ramos (2018, 131), el aprendizaje basado en proyectos (ABP) “está
centrada en el estudiante que se basa en principios constructivistas y repercute
positivamente en su motivación, para construir los nuevos conocimientos a partir de la
experiencia y de la respuesta que se dé a la pregunta inicial del problema” de esta
forma, el ABP es eficaz en el desarrollo de habilidades críticas como el pensamiento
analítico, la toma de decisiones, la resolución de problemas y la comunicación, también
ayuda a los estudiantes a ver las conexiones entre el aprendizaje en el aula y las
aplicaciones del mundo real. De igual manera, puede aumentar la motivación y el
compromiso de sus alumnos permitiéndoles participar en temas relevantes.
Aplicando el ABP se desarrolla competencias y habilidades importantes en los
estudiantes tales como: investigar en diferentes fuentes de información, análisis y
síntesis de la información recopilada, debatir y compartir las ideas, finalmente
67

desarrollar técnicas de comunicación que les servirá para desarrollarse en un futuro


profesional. El ABP, contribuye para que los estudiantes desarrollen la capacidad de la
indagación y la curiosidad, logrando que las habilidades investigativas se vayan
fortaleciendo para garantizar una educación de calidad, en donde se dé importancia al
trabajo que realiza el estudiante con la guía del maestro quien debe dominar diferentes
estrategias para garantizar los resultados.
En los últimos años el Aprendizaje Basado en ¨Proyectos ha ganado fuerza, más
aún con los avances tecnológicos y las nuevas aplicaciones educativas postpandemia,
donde el trabajo docente y su creatividad ha ganado espacios importantes por cuanto le
permite utilizar diferentes recursos pedagógicos para dinamizar el proceso enseñanza
aprendizaje. De esta manera ha permitido desarrollar también, la creatividad e
imaginación de los docentes, haciendo que salgan de su zona de confort y de una
educación tradicionalista, para ser profesionales propositivos que contribuyan con el
desarrollo de aprendizaje significativos de los estudiantes.

5. Fases del Aprendizaje Basado en Proyectos


El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es un proceso sistemático que debe
ser aplicado de acuerdo con la realidad y la necesidad del Contexto Educativo, las fases
son secuenciales, por lo tanto, es necesario respetar la ejecución de cada uno de los
pasos con el fin de garantizar el logro de los objetivos planteados, a continuación, se
presentan los pasos que debe seguir para ejecutar el ABP:
i. Elegir el tema del proyecto y la pregunta guía.
ii. Planificación del Proyecto
iii. Presentación de la planificación del proyecto
iv. Formar equipos de trabajo
v. Investigación del tema
vi. Análisis de los datos recopilados.
vii. Elaboración del producto
viii. Presentación del Proyecto
ix. Evaluación del Proyecto.

6. Propuesta de un esquema para aplicar el Aprendizaje Basado en Proyectos


Aplicar la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el área
de lengua y literatura es muy significativo, puesto que permitirá relacionar el contenido
68

curricular con el contexto sociocultural de los estudiantes, partiendo de las experiencias


se busca desarrollar aprendizajes significativos. En el presente ejemplo, se tomará en
consideración la destreza “LL.5.3.5. Consultar bases de datos digitales y otros recursos
de la web con capacidad para seleccionar fuentes según el propósito de lectura y valorar
la confiabilidad e interés o punto de vista de las fuentes escogidas”. La destreza
corresponde a Segundo Año de Bachillerato y está relacionada con las competencias
comunicaciones y digitales que corresponde al Currículo Priorizado por Competencias
del Ministerio de Educación. A Continuación, se describe cada uno de los pasos del
proceso de aplicación del ABP:

1) Elegir el tema del proyecto y la pregunta guía


i. El primer día, el maestro expone un video sobre los impactos
positivos y negativos de la tecnología en el comportamiento de los
jóvenes.
ii. Mediante power point indica fotografías a los estudiantes sobre el
mismo tema.
iii. El maestro pide a los estudiantes que opinen acerca de lo observado.
iv. El maestro les invita a los estudiantes a concienciar sobre el uso
desmedido de la tecnología, por lo que puede afectar la salud.
v. Con la guía del maestro, los estudiantes identifican el problema y
crean una pregunta general que guiará su trabajo.
2) Planificación del proyecto
vi. Se procede con la planificación estableciendo: Objetivos, posibles
soluciones a los problemas, actividades a ejecutar, resultados
esperados y el producto final para resolver la problemática
detectada.
3) Presentación de la planificación del proyecto
vii. Con toda la información recabada de los estudiantes, el docente de
lengua y literatura presenta el proyecto que trabajarán los
estudiantes.
4) Formar equipos de trabajo
viii. El maestro debe generar un ambiente de cordialidad para que los
estudiantes formen equipos de trabajo para desarrollar el proyecto.
5) Investigación del tema
69

ix. Los estudiantes inician su trabajo de investigación del tema


propuesto, se asignan responsabilidades para, recopilar datos,
investigar información acerca del tema.
6) Análisis de los datos recopilados
x. Socializar los datos recopilados por los estudiantes
xi. Realizar un análisis de la información o datos recopilados
xii. Seleccionar información de interés
xiii. Definir la información importante que les servirá de soporte para
elaborar el producto final que les ayudará a resolver el problema
identificado.
7) Elaboración del producto
xiv. Mediante un trabajo colaborativo los estudiantes elaboran un
producto final, el mismo puede ser: afiches informativos, videos
explicativos acerca del Impacto positivo y negativo de la tecnología;
pueden realizar reportajes, manuales de uso de la tecnología, entre
otros.
8) Presentación del proyecto
xv. Cada grupo presenta el producto final que ha decidido elaborar para
solucionar el problema detectado.
9) Evaluación del proyecto
xvi. Es importante realizar una rúbrica o ficha de observación para
evaluar el producto final.
xvii. Es recomendable que el docente evalúe de forma ´permanente el
avance del proyecto
xviii. La evaluación permanente del proyecto ayudará a garantizar su
efectividad para resolver el problema detectado.
70
71

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Tras la investigación, una de las principales dificultades de aplicar las


metodologías activas es la ausencia de programas que permita fortalecer la preparación
del docente en el uso de herramientas innovadoras que garantice el aprendizaje
significativo, situación que debe ser gestionado desde el mismo Ministerio de
Educación, si bien es cierto se socializan algunos temas de actualidad, sin embargo, se
puede apreciar que no existe la debida logística que permita llegar con los temas a toda
la población docente, además, si lo hacen, no existe la debida preparación, para que
logren llegar a los docentes y puedan generar cambios significativos para que los
docentes puedan poner en práctica dentro de las aulas con sus estudiante.
Por otro lado, es evidente que algunos docentes tienen problemas para manejar
algunas herramientas tecnológicas, no dominan las aplicaciones web, en muchos casos
los estudiantes conocen más de tecnología que los mismos docentes. La problemática es
mayor porque incluso hay docentes que tienen una avanzada edad siendo mayor la
dificultad para que se actualicen de acuerdo con las exigencias del actuales, de la misma
forma, hay docentes que aún se manejan con la metodología tradicional, por lo tanto, no
aplican las metodologías activas y no manejan correctamente los procesos para que el
estudiante sea el centro del proceso enseñanza aprendizaje.
Las metodologías activas brindan un aporte importante al proceso enseñanza
aprendizaje de los estudiantes, al ser aplicado por el docente todas las estrategias, le
permite desarrollar un proceso óptimo de aprendizaje, se obtienen resultados positivos
en el desarrollo del pensamiento crítico creativo del estudiante, le ayuda a ser más
reflexivo, convirtiendo al estudiante en el centro del proceso educativo, situación que le
permitirá fortalecer diferentes habilidades y competencias, como las habilidades
investigativas, el razonamiento lógico y fortalecer el pensamiento crítico creativo
encaminados a resolver los problemas que se le presentan en la vida diaria.
En la investigación se analizaron las metodologías activas, entre las más
importantes y las que contribuyen con el aprendizaje de los estudiantes son; el
aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos, clase inversa,
72

aprendizaje cooperativo y aprendizaje colaborativo, son los que en mayor porcentaje


contribuyen con la calidad educativa de los estudiantes, formando investigadores,
reflexivos, críticos con capacidad para construir su propio conocimiento, sin embargo,
es importante reconocer al aprendizaje basado en proyectos como una estrategia con
mayor significado y resultados positivos, por cuanto parte del análisis del contexto
sociocultural en el que se desenvuelve el estudiante, posteriormente, va construyendo su
propio conocimiento

Recomendaciones
Para garantizar el aprendizaje de los estudiantes y la aplicación de metodologías
activas, el personal docente debe actualizar sus conocimientos, además, en el caso de las
instituciones públicas, es necesario que se autocapaciten y no se queden únicamente con
los conocimientos impartidos por los distritos del Ministerio de Educación. Según las
exigencias del mundo actual, es importante autocapacitarse en temas nuevos como las
metodologías activas y también es necesario que desde la institución se haga una
campaña de desarrollo profesional de los docentes para garantizar la calidad educativa.
Las metodologías activas, dan un aporte importante a la educación, por tal
motivo es necesario la capacitación del docente, con el fin de aplicar todas las
metodologías activas. Adicional, es pertinente analizar las ventajas y desventajas
mediante una tabla comparativa entre los temas de estudio que se manejan dentro del
aula, las asignaturas con cada metodología activa, de modo que se pueda aplicar
correctamente con el área del conocimiento, para garantizar la calidad educativa de la
institución y el aprendizaje significativo de los estudiantes.
Finalmente, una vez identificadas las metodologías activas como: el aprendizaje
basado en problemas, el aprendizaje basado en proyectos, clase inversa aprendizaje
cooperativo, aprendizaje colaborativo, deben aplicarse todas las metodologías ya que
ayuda a desarrollar el aprendizaje significativo de los estudiantes. Sin embargo, es
necesario que cada docente se identifique con la metodología conforme a su realidad,
importancia e interés, en este caso, de acuerdo a la investigación el aprendizaje basado
en proyectos ayuda a relacionar el contexto sociocultural del estudiante en el sector
rural con las destrezas manejadas del currículo nacional y construye los nuevos
conocimientos para resolver los problemas de la vida.
73

Lista de referencias

Abellaán, Yolanda, y Rosario Herrada. 2016. “Innovación Educativa y metodologías


activas en educación secundaria”. Revista Fuentes 13 (1): 65-76.
doi.org/10.12795/revistafuentes.2016.i18.04.
Alarcón, Daysi. 2021. “El Aula Invertida como estrategia de aprendizaje”. Revista
Conrado 17(80). 152-7. orcid.org/0000-0003-3724-479X
Ambrose Silvia, Bridges Michael, Diprieto Michele, Lovett Marsha, y Norman Marie.
2010. How Learning Works: Seven Researched-Based Principles for Smart
Teaching. San Francisco: Jossey-Bass.
Anijovich, Rebeca, y Silvia Mora. 2021. Estrategias de enseñanza. Buenos Aires:
Ediciones Argentina.
Lifeder, Educación. 2021. “¿Qué es el aprendizaje colaborativo y cuáles son sus
características? Técnicas, ventajas y ejemplos”. Vídeo de YouTube, a partir de la
necesidad de diversificar las herramientas en el proceso de aprendizaje
postpandemia. https://www.youtube.com/watch?v=uaVT7vx3SNk
Baro, Alejandra. 2012. “Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento”.
Innovación y Experiencias Educativas n.° 40: 1-11.
Batlle, Roser. 2020. Aprendizaje-Servicio. Madrid: Santillana.
Bernal, Ma. Del Carmen, y Mariel Martínez. 2013. “Metodologías activas para la
enseñanza y el aprendizaje”. Revista Panamericana de Salud: 101-6.
Biggs, J. B. 1999. “What the student does: teaching for enhanced learning”. Higher
Education Research & Development.
Bonwell, C., & J. Eison. 1991. “Active Learning: Creating Excitement in the
Classroom”. ASHE – ERIC Higher Education Report No.1.Washington: The
George Washington University, School of education and human development.
Botellas, Ana María, y Pablo Ramos. 2018. “Investigación-acción y aprendizaje basado
en proyectos”. Scielo, 127-41.
Cáceres, María, y Juan López. 2022. Anaálisis sobre metodologías activas y tics.
Dykinson.
Cajeta, Bryan. 2018. La comprensión y retención en las metodologias activas.
74

Carmona, Farid, y Lizeth Reyes. 2020. “La investigación documental para la


comprensión ontológica del objeto de estudio”. Proyecto de investigación,
Universidad Andina Simón Bolívar.
Cepal. 2020. “La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19”. Informe
COVID-19: Cepal-Unesco. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-
educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19.
COCEMFE. Metodologías y enfoques inclusivos en la Educación: Guía para el
conocimiento de nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje.
https://www.cocemfe.es/informate/noticias/guia-de-metodologias-y-enfoque-
inclusivos-en-la-educacion/
Cortés, Albernis. 2016. Prácticas innovadoras de integración educativa de TIC que
posibilita el desarrollo profesional docente. Barcelona: UAB.
Cueto, Edith. 2020. “Investigación cualitativa”. Applied Sciences in Dentistry.
Un estudio sobre la percepción de estudiantes de Primaria, ESO y Bachillerato
Dewey, John. 2004. Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la
educación. Ediciones Morata.Sexta edición. Madrid, España.
Educación 3.0. 2023. “Experiencias”. Ecucacióntrespuntocero. Accedido el 22 de
diciembre. https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/
Espinoza, Eudaldo. 2022. “La evaluación de los aprendizajes”. Scielo: 120-7.
Estrada, Fará, y Daniel Chacón. 2013. “La relación interdisciplinaria-integración en el
proceso de enseñanza aprendizaje”. Ciencias Holguín: 1-14.
Fernández, Amparo. 2016. “Metodologías activas para la formación de competencias”.
Universidad Politécnica de Valencia: 35-56.
Forman, Christiam. 2019. “Eseñanza basada en actividades de motivación”. Revista de
Educación y Desarrollo Educativo: 154-65.
Freeman, Francis. 1997. Métodos activos y metodos tradicionalistas.
González, Mª. T. 2010. “El alumno ante la escuela y su propio aprendizaje: algunas
líneas de investigación en torno al concepto de implicación”. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 8 (4): 10-31.
Goyes, Bryan. 2019. “Historia y cultura de la parroquia amaguaña en la época
republicana”. Historia de la Parroquia de Amaguaña. Quito: UCE.
Guerrero, María. 2014. Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento, las TIC
y la educación. Marpadal.
Haken, Jhulian. 1998. Metodos de participación activa en clases.
75

Herbart, Johann Friedrich. 1939. Las metodologías activas.


Karla Murillo. 2021. “Las metodologías activas en el desarrollo del pensamiento
crítico”. Universidad San Gregorio.
Levin, Henry M. 2000. “Las Escuelas aceleradas de Levin”. Opreal 18.
https://educandojuntos.cl/wp-content/uploads/2015/11/las-escuelas-aceleradas-
una-decada-de-evolucion-henry-m-levin-preal-2000.pdf;
https://www.academia.edu/26401230/Las_Escuelas_Aceleradas_Una_D%C3%
A9cada_de_Evoluci%C3%B3n
Lira, Rosa Inés. 2023. “Las Metodologías activas y el foro presencial”. Actualidades
Investigas en Educación, 1-18.
López, A., A. Martínez. 2012. “Aprendizaje y Enseñanza de la Lengua Castellana y la
Literatura: Currículo de Educación Secundaria Obligatoria”. Contextos
Educativos 15: 27-40. dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3972872.pdf.
Lucas, Christopher J. 2010. "La Educación Superior Noteamericana, Una Historia"
Cátedra UNESCO-ONU, [email protected].
Maldonado, Ana Carolina. “Innovación en los procesos enseñanza aprendizaje”. Revista
Electrónica Educare, 2016: 1-21.
Martín, Deborah, y Raul Santiago Campion. 2015. “¿Es el flipped classroom un
modelo pedagógico eficaz?: Un estudio sobre la percepción de estudiantes de
Primaria, ESO y Bachillerato”. ResearchGate.
https://www.researchgate.net/publication/299584988_Es_el_flipped_classroom_
un_modelo_pedagogico_eficazUn_estudio_sobre_la_percepcion_de_estudiantes
_de_Primaria_ESO_y_Bachillerato.
Martín, Lucía, y Enrique Pastor. 2020. “El Aprendizaje Basado en el juego como
herramienta socieducativa en contextos comunitarios vulnerables”. Revista
Prisma Social, 88-114.
Moreira, Marco. 2017. “Aprendizaje Significativo como un referente para la
organización de la enseñanza”. Archivo de Ciencias de la Educación, 1-16.
Moreno, Raúl. 2019. “La llegada de la inteligencia artificial a la educación”. RITI, 260-
71.
Nuñez, Susana, y José Ávila. 2017. “El desarrollo del pensamiento crítico en
estudiantes universitarios por medio del aprendizaje basado en problemas”.
Revista Iberomaericana de Educación Superior, 84-103.
76

Pérez, Ricardo. 2018. “La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información”.


Revista Iberoamericana para el desarrollo y la investigación educativa, 877-99.
Pestalozzi, Johann Heinrich. 1939. Metodologias Activas en la Educación.
PISA para el Desarrollo. 2018. “Hallazgos de la evaluación escolar de PISA para el
desarrollo”. En Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes
PISA para el Desarrollo Resultados en Foco, 6-10. OCDE.
Posso, Richar. 2022. “La post pandemia: una reflexión para la educación”. Mentor, 1-6.
Programa de Desarrollo Escolar de Comer:
https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2004/164121/cuaped_a2004m12n341p86.pdf
Restrepo, Ricardo. 2018. “Aprendizaje activo para el aula”. Cuaderno de Política
Educativa.
Robles, Daniel, María Hernández, y Valeria Mendoza. 2022. “La Educación tradicional
vs la educación virtual”. ReciMundo, 689-98.
Rodríguez, Malebrán, Mariano et al. 2022. Manual de apoyo docente: Aplicabilidad de
metodologías activas para reforzar habilidades para el siglo XXI en el aula.
Editorial Universidad de La Serena.
https://www.researchgate.net/publication/366513518_Manual_de_apoyo_docent
e_Aplicabilidad_de_metodologias_activas_para_reforzar_habilidades_para_el_s
iglo_XXI_en_el_aula
Romero, Pablo, y Diego Garzón. 2003. “Fortalezas y desafios en la articulación del
Currículo por competencias y las metodologías activas”. Ciencia Latina
Internacional, 9284-97.
Rose D., Meyer, A., y C. Hitchcock, eds. 2005. The Universally Designed Classroom:
Accessible Curriculum and Digital Technologies. Harvard Education Press.
Ruiz, Pedro, y Antonio Baena. 2019. Metodologías Activas en Ciencias de la
Educación. Sevilla: Wanceulen.
Saimer, Camila. 2021. Filosofía de Metodologias Activas.
Sierra, Helen. 2013. El Aprendizaje activo como mejora de los aprendizajes de los
estudiantes. Navarra: UPNA / TFM.
Silberman, M. 1998. “Aprendizaje activo: 101 estrategias para enseñar cualquier tema”.
aprendazaje-activo-101-estrategias-para-ensenar-1.
Slavin, Robert E. 2008. “Programa Éxito para todos de Slavin”. Fracaso Escolar.
http://www.fracasoescolar.com/conclusions2008/rslavin.pdf
77

Suniaga, Asunción. 2019. “Metodologías Activas: Herramientas para el


empoderamiento Docente”. Revista Internacional Docentes 2.0 Tecnología
Educativa, 1-16.
Schön, D.A. 1992. La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de
la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós
TIC Innovacion. 2014. “B01.04 ¿Qué es Fipped Classroom?”. Video de YouTube, 2 de
noviembre. https://www.youtube.com/watch?v=tWTkSL3NzRI
Twain, Mark. 2019. Clases y estudiantes activos dentro de clase.
Vázquez, María, Juana Méndez, y Fernando Mendoza. 2015. “Educación inclusiva y
aprendizaje colaborativo en el aula”. Revista nacional e internacional de
educación inclusiva, 171-87.
Vergara Ramírez Juan José. 2015. “Aprendo porque quiero”: El Aprendizaje basado en
Proyectos (ABP), paso a paso. Ediciones SM. https://ofeliapedagogia.com/wp-
content/uploads/2021/11/Vergara-RamirezJ.-Aprendo-porque-quiero.-El-
Aprendizaje-Basado-en-Proyectos-ABP-paso-a-paso.pdf.
78
79

Anexos

Maestría en Investigación Educativa

Entrevista dirigida a los Docentes del Colegio Fiscal Mixto “Atahualpa”


PUESTO: Docente
Objetivo: Identificar la aplicación de las metodologías activas por los docentes en el
desarrollo del aprendizaje de los estudiantes.

Instructivo: Lea detenidamente las preguntas y responda con la mayor veracidad según
la realidad de su ejercicio profesional como docente.

CUESTIONARIO
1. ¿Cómo enseñaba antes la asignatura de Lengua y Literatura?
2. ¿Por qué cambió lo que antes hacía a lo que hoy hace?
3. ¿Necesitó una guía o un acompañamiento? ¿Por qué?
4. ¿Explique en forma breve las metodologías activas que usted aplica en el aula?
5. ¿Cuáles son las principales dificultades que usted ha podido evidenciar en la aplicación de
las metodologías activas?
6. ¿Cómo adapta las metodologías activas en la enseñanza del lenguaje para conectar con la
realidad y contexto rural de los estudiantes?
7. ¿Cuáles son las estrategias específicas que emplea para fomentar la participación de los
estudiantes en el aprendizaje del lenguaje en un entorno rural?
8. ¿Qué investigaciones pide a los estudiantes que realicen en la casa? ¿Por qué? ¿Cómo
retroalimenta estas investigaciones? Deme un ejemplo.
9. ¿Las investigaciones que usted solicita, se conectan con el mundo rural en el que viven los
estudiantes?
10. ¿Qué avances ha podido observar en el aprendizaje de los estudiantes producto de la
aplicación de las metodologías activas?
11. ¿De qué manera incorporan la cultura y las experiencias locales en las actividades de
aprendizaje del lenguaje?
80

12. ¿Cómo utilizan el entorno natural y los recursos locales para enriquecer las lecciones de
lenguaje de manera activa y práctica?
13. ¿Han identificado diferencias significativas en la efectividad de las metodologías activas
para la enseñanza del lenguaje en un entorno rural en comparación con otras áreas?
14. ¿Cómo evalúa el progreso y el aprendizaje de la lengua escrita de los estudiantes en un
entorno rural utilizando metodologías activas?
15. ¿Qué desafíos ha enfrentado al implementar estas metodologías en un contexto rural y cómo
los han superado?
16. ¿De qué manera involucra a la comunidad local en el proceso educativo del área del
lenguaje mediante estas metodologías activas?
17. ¿Qué recomendaciones ofrecerían a otros docentes que trabajan en contextos rurales y
desean implementar metodologías activas en la enseñanza del lenguaje?
81

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLIVAR


Maestría en Investigación Educativa

Entrevista dirigida a los Docentes de Bachillerato del Colegio Fiscal Mixto


“Atahualpa”
Objetivo: Identificar los desafíos y las limitaciones que surgen de la aplicación de las
metodologías activas por los docentes en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes.
Instructivo: Lea detenidamente las preguntas y responda con la mayor veracidad según la
realidad de su ejercicio profesional como docente.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué metodologías activas aplica usted en el aula?
2. ¿Cuáles son los resultados que usted espera al aplicar las metodologías activas?
3. ¿Desde su experiencia, cuáles son las principales ventajas que ha obtenido al aplicar las
metodologías activas en sus clases?
4. ¿Qué impacto genera en el aula el uso de las metodologías activas?
5. ¿Qué expectativas tiene usted del uso de las metodologías activas en sus clases?
6. ¿Cómo utiliza la tecnología y las herramientas digitales para apoyar al desarrollo de las
metodologías activas en el aula?
7. ¿Cómo evalúa el aprendizaje de los estudiantes?
8. ¿Cómo promueve la participación, colaboración y el trabajo en equipo entre los estudiantes?
9. ¿Cómo hace para que los estudiantes logren compartir los conocimientos, experiencias y
aprendan de sus pares?
10. ¿Qué actividades utiliza en el aula, al aplicar la metodología de la clase inversa?
11. ¿Cuáles son las principales limitaciones que usted ha experimentado al aplicar la
metodología de clase inversa?
12. ¿Qué resultados ha obtenido en su clase con la aplicación del Aprendizaje Basado en
Proyectos?
13. ¿Cómo evalúa el aprendizaje de los estudiantes en el contexto del Aprendizaje Basado en
Proyectos?
14. ¿Cómo fomenta para que los estudiantes formulen preguntas, expresen sus opiniones y
desarrollen habilidades de pensamiento crítico y creativo?
15. ¿Cómo adapta su enfoque de enseñanza para atender las diferentes necesidades y estilos de
aprendizaje de los estudiantes?
82

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLIVAR


Maestría en Investigación Educativa

Encuesta dirigida a los Docentes del Colegio Fiscal Mixto “Atahualpa”


PUESTO: Docente
Objetivo: Identificar la aplicación de las metodologías activas por los docentes en el
desarrollo del aprendizaje de los estudiantes.

Instructivo: Lea detenidamente las preguntas y responda con la mayor veracidad según
la realidad de su ejercicio profesional como docente.

CUESTIONARIO
1. ¿Usted utiliza alguna metodología activa en el aula?
2. ¿Qué metodología activa utiliza usted en el aula?
3. ¿Cuáles son las principales dificultades que usted ha podido evidenciar en la aplicación de
las metodologías activas?
4. ¿Considera usted que al aplicar las metodologías activas contribuye positivamente con el
proceso enseñanza aprendizaje?
5. ¿Según su experiencia, cuáles han sido los aportes al proceso de aprendizaje de los
estudiantes?
6. ¿Qué avances ha podido observar en el aprendizaje de los estudiantes producto de la
aplicación de las metodologías activas?
7. ¿Qué actividades aplica usted en el aula para garantizar la aplicación de las metodologías
activas?
8. ¿Explique en forma breve las metodologías activas que usted aplica en el aula?
9. ¿Qué metodologías activas han dado mayor resultado en el aprendizaje de los estudiantes?
10. ¿Considera usted que la aplicación de las metodologías activas ha contribuido con el
aprendizaje significativo de los estudiantes?
83

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLIVAR


Maestría en Investigación Educativa

Encuesta dirigida a los Estudiantes del Colegio Fiscal Mixto “Atahualpa”

PUESTO: Estudiante
Objetivo: Identificar la aplicación de las metodologías activas por los docentes en el
desarrollo del aprendizaje de los estudiantes.

Instructivo: Lea detenidamente las preguntas y responda con la mayor veracidad según
la realidad de su ejercicio profesional como docente.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué estrategias utiliza el docente en sus clases?
2. ¿Las estrategias de trabajo utilizadas por el docente le ha permitido comprender mejor los
temas de estudio?
3. ¿Las clases con su maestro, son dinámicas, innovadoras y entretenidas?
4. ¿Las estrategias de trabajo de su docente le ayuda para mejorar su rendimiento académico?
5. ¿Las clases con su maestro son innovadoras?
6. ¿El docente le inspira a seguir aprendiendo nuevos temas?
7. ¿El docente les envía a realizar investigaciones en casa?
8. ¿Cuáles son los principales problemas que ha tenido, cuando su maestro le envía a
investigar en casa?
9. ¿El docente les permite expresar sus opiniones, criterio o formas de pensar?
10. ¿El docente está pendiente para brindar respuesta a sus inquietudes o necesidades?

También podría gustarte