0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas23 páginas

Ensayo Libertad

ENSAYO SOBRE LA LIBERTAD

Cargado por

Ariana Búquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas23 páginas

Ensayo Libertad

ENSAYO SOBRE LA LIBERTAD

Cargado por

Ariana Búquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Universidad de Lima

Facultad de Comunicación
Carrera de Comunicación

"Exploración del Concepto de Libertad y su Impacto en la Sociedad"

Curso:
Comunicación política / Sección: 712

Alumno:
Buquez Terrones, Ariana Yanira (20210392)
Palacios Orbe, María Teresa (20201565)
Witch Bravo de Rueda, Joaquin Pérez (20212070)
Torres León, Paolo Melzi (20191257)
Machacca, Stefano (20211562)

Profesor:
Vela Gutierrez, Milton Derly

Lima – Perú
2024-1
Índice
​1. Introducción……………………………………………………………………………...2
​1.1. Presentación del tema……………………………………………………………...2
​1.2. Importancia de estudiar la libertad………………………………………………...2
​1.3. Objetivos del trabajo………………………………………………………………..3
​2. Desarrollo………………………………………………………………………………...3
​2.1. Comprender el Concepto de Libertad y su Importancia………………………..3
​2.2. Tipos de Libertad……………………………………………………………………4
​2.3. Límites y Responsabilidades Asociados con la Libertad……………………….8
​2.4. Promoción y Protección de Derechos y Libertades……………………………..9
​2.5. Pensamiento Crítico y Respeto hacia las Opiniones de los Demás…………11
​2.6. Límites Razonables de la Libertad Individual…………………………………..12
​2.7. Influencia de la Libertad en la Vida Personal y Contribución a la Sociedad..14
​2.8. Evolución de la Libertad en la Historia………………………………………….16
​3. Conclusiones…………………………………………………………………………..18
​4. Referencias……………………………………………………………………………..19

1
1. Introducción:
1.1. Presentación del tema.
La libertad, un concepto fundamental en la experiencia humana, ha sido objeto
de reflexión y debate a lo largo de la historia. En su esencia, este término se
refiere a la capacidad de los individuos para actuar según su propia voluntad
sin restricción alguna. Sin embargo, la libertad no es un concepto tan simple;
existen diferentes tipos de libertad que abarcan desde la libertad personal y
política hasta la libertad económica y cultural. Cada una de estas
manifestaciones de la libertad viene acompañada de sus propios límites y
responsabilidades, necesarios para mantener el equilibrio en una sociedad
organizada. A medida que la humanidad ha avanzado, el entendimiento y la
aplicación de la libertad han evolucionado, reflejando los cambios sociales,
políticos y tecnológicos de cada época.

1.2 Importancia de estudiar la libertad.


Estudiar la libertad es fundamental porque permite comprender y proteger los
derechos humanos, ya que la libertad es uno de sus pilares esenciales.
Además, fomenta el desarrollo personal al permitir que los individuos exploren
sus capacidades, tomen decisiones autónomas y alcancen su potencial. A
nivel social, la libertad es clave para impulsar la innovación, la creatividad y el
progreso. También es crucial para el funcionamiento de las democracias, ya
que una ciudadanía informada y libre es vital para la participación política y la
responsabilidad cívica. En definitiva, entender la libertad nos ayuda a valorar y
salvaguardar un elemento central de nuestra humanidad y nuestras
sociedades.

La libertad es un concepto fundamental que trasciende los muros de la


academia y se extiende a todas las esferas de la vida. Estudiar la libertad es
crucial para comprender cómo se relaciona con la autonomía, la democracia y
el progreso personal y colectivo. La libertad académica, en particular, es
esencial para la investigación y el avance del conocimiento, permitiendo a los
académicos cuestionar, investigar y expresarse libremente sin temor a
represalias

2
La libertad no es absoluta y enfrenta desafíos persistentes, especialmente en
su relación con el Estado y el poder político. Sin embargo, su protección y
promoción son esenciales para el desarrollo personal y colectivo, y para la
construcción de una sociedad justa y armoniosa. La autonomía universitaria y
la libertad académica son fundamentales para garantizar que la universidad
cumpla con sus objetivos educativos e investigativos, y para inspirar la
confianza pública y gubernamental en la labor universitaria.
En el mundo actual, la libertad enfrenta nuevos y persistentes desafíos, como
la globalización y la tecnología, que han facilitado la difusión de información y
la colaboración internacional, pero también han aumentado la presión para
adaptarse a las tendencias y modas del momento. La libertad debe ser
protegida y promovida para que la investigación se centre en la búsqueda del
conocimiento por su propio valor, sin temor a represalias.

1.3 Objetivos del trabajo.


● Comprender el concepto de libertad y su importancia en la vida individual y
colectiva.
● Determinar los límites razonables de la libertad individual.
● Explorar los diferentes tipos de libertad.
2. Desarrollo
2.1 Comprender el Concepto de Libertad y su Importancia
La libertad, un concepto fundamental en la filosofía y la política, se define
generalmente como la capacidad de actuar según la propia voluntad sin
coerción externa. Isaiah Berlin, en su obra "Dos conceptos de libertad",
distingue entre libertad negativa (ausencia de obstáculos) y libertad positiva
(autonomía personal). Esta idea es crucial tanto para el desarrollo individual
como para el funcionamiento de sociedades democráticas, permitiendo la
autorrealización personal y fomentando la innovación y el progreso social.

La libertad desempeña un papel crucial tanto en la vida individual como en la


colectiva. A nivel personal, permite la autorrealización, fomenta la creatividad y
contribuye al bienestar psicológico, dando a cada individuo la oportunidad de

3
perseguir sus propios objetivos y definir su concepto de felicidad. En el ámbito
social, la libertad es el fundamento de las sociedades democráticas,
impulsando el progreso y la innovación al permitir el libre intercambio de ideas.
Promueve la diversidad y el pluralismo, enriqueciendo la cultura y sirviendo
como baluarte contra el autoritarismo. John Stuart Mill argumenta que la
libertad individual no solo beneficia a la persona, sino a toda la sociedad, ya
que permite el florecimiento de ideas y prácticas que pueden mejorar la vida
colectiva. La libertad facilita la resolución pacífica de conflictos a través del
diálogo y la negociación, y es esencial para el desarrollo económico al
fomentar el emprendimiento y la innovación

Desde la antigüedad, la libertad ha sido un tema central en el pensamiento


filosófico. Aristóteles, por ejemplo, vinculaba la libertad con la virtud y la razón,
argumentando que "el hombre libre es aquel que es dueño de sí mismo". (Ética
de Aristóteles, 2024) Esta idea de autodominio como base de la libertad ha
perdurado a través de los siglos, influenciando diversas corrientes de
pensamiento.

Durante la Ilustración, Jean-Jacques Rousseau proclamó su famosa frase: "El


hombre ha nacido libre, y en todas partes está encadenado". (Vacas, 2024)
Esta declaración captura la tensión entre la libertad natural del ser humano y
las restricciones impuestas por la sociedad, sentando las bases para debates
sobre el contrato social y los derechos individuales.

La Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776) elevó la


libertad a un derecho inalienable, afirmando que "todos los hombres son
creados iguales, que son dotados por su Creador de ciertos derechos
inalienables, que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la
felicidad". Este documento no solo fundamentó una nación, sino que también
influyó en movimientos de libertad en todo el mundo.

John Stuart Mill, en su obra "Sobre la libertad", profundizó en el concepto de


libertad individual, argumentando que "la única libertad que merece este
nombre es la de buscar nuestro propio bien a nuestra propia manera, en tanto
no privemos a los demás del suyo o les impidamos esforzarse por

4
conseguirlo". Mill enfatizó la importancia de la libertad para el progreso social y
el desarrollo personal. (Mill, 1859)

En tiempos más recientes, Nelson Mandela, símbolo de la lucha contra el


apartheid, reflexionó: "ser libre no es meramente deshacerse de las cadenas
de uno, sino vivir de una forma que respete y mejore la libertad de los demás".
Esta perspectiva subraya la dimensión social de la libertad y la responsabilidad
que conlleva.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) consagró la


libertad como un derecho fundamental, estableciendo en su Artículo 1 que
"todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos". Este
documento internacional refleja un consenso global sobre la importancia de la
libertad.

Estas citas y referencias históricas demuestran que la libertad ha sido y sigue


siendo un valor central en el desarrollo de las sociedades humanas. Desde los
filósofos antiguos hasta los líderes modernos, la búsqueda y defensa de la
libertad ha motivado revoluciones, inspirado constituciones y moldeado el
curso de la historia.

2.2 Tipos de Libertad


● Libertad personal:

La libertad personal se refiere a la capacidad de los individuos para tomar


decisiones y actuar de manera autónoma, sin interferencias externas. Este
concepto abarca diversos aspectos de la vida, incluyendo la libertad de
movimiento, elección de pareja, religión, trabajo y residencia. También implica
la protección de derechos individuales frente al poder estatal, como la libertad
de expresión, reunión, asociación y prensa (Villanueva et al., 2023).

En el debate contemporáneo sobre derechos humanos y filosofía política, la


libertad individual sigue siendo un tema central. Sandel (2009) sostiene que
es necesario equilibrar la libertad personal con las responsabilidades sociales
para lograr una sociedad justa. Por otro lado, Sen (1999) presenta la idea de

5
la libertad como medio y fin del desarrollo, enfatizando la importancia de
ampliar las capacidades de las personas para que puedan vivir la vida que
valoran.

A nivel institucional, la Unión Europea (2000) ha reafirmado su compromiso


con la protección de la libertad personal, estableciendo que "toda persona
tiene derecho a la libertad y a la seguridad".

● Libertad de expresión:
La libertad de expresión es un derecho fundamental que permite a las
personas expresarse libremente sobre sus opiniones, creencias y
pensamientos, sin temor a ser censurados o castigados.
El derecho a expresarse libremente protege la facultad de transmitir
conceptos y datos mediante variados canales de comunicación, incluyendo lo
hablado, los textos escritos, las manifestaciones artísticas y las plataformas
mediáticas, entre otros. (Amnistía Internacional, 2022).
Esta libertad es indispensable para el funcionamiento de una sociedad
democrática, ya que promueve el debate público, la rendición de cuentas del
gobierno y el desarrollo personal y social (Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, 2019). No obstante, este derecho no es absoluto y
puede estar sujeto a ciertas restricciones legales, como la prohibición del
discurso de odio o la incitación a la violencia.

● Libertad de pensamiento:
La libertad de pensamiento es crucial en el ámbito de los derechos humanos
y las libertades civiles. Implica la capacidad de las personas para desarrollar
y sostener sus propias ideas, creencias y opiniones sin ser coaccionadas,
interferidas o influenciadas por autoridades externas o la sociedad en
general.
Asimismo, tiene un aspecto interno que defiende la libertad para formar la
conciencia y fomentar el pensamiento independiente, así como un aspecto
externo que facilita expresar y actuar según las propias ideas sin temor a
represalias o desventajas (Universidad de Cádiz, 2022).

6
Esta libertad protege la habilidad de cada individuo para adoptar, mantener y
modificar sus ideas y creencias, y expresarlas sin interferencia, siempre y
cuando se respeten ciertos límites legales (Expansión, 2023). Es por ello que
la libertad de pensamiento y expresión está sujeta a restricciones destinadas
a proteger los derechos de otros individuos, la seguridad nacional, el orden
público y la moral pública. No deben aplicarse restricciones indirectas, como
abusos de controles gubernamentales o privados sobre los medios de
comunicación (ACNUR, 2022).

● Libertad religiosa:
La libertad religiosa es un derecho esencial que garantiza a cada individuo la
libertad de tener sus propias creencias religiosas y expresarlas sin temor a
ser perseguido o discriminado (Naciones Unidas, 2021).
En Perú, la Ley de Libertad Religiosa de 2010 garantiza este derecho,
conforme a la Constitución y tratados internacionales (Congreso de la
República del Perú, 2010). A nivel individual, implica la libertad de profesar,
cambiar o abandonar una religión, practicar sus preceptos y recibir asistencia
espiritual. Es importante señalar que la libertad religiosa no justifica la
negación de derechos básicos a grupos como las mujeres (Organización de
los Estados Americanos, 2019). Las organizaciones religiosas han
desempeñado un papel significativo en movimientos de derechos humanos,
aunque a veces se plantea conflicto entre los derechos humanos y ciertas
acciones promovidas por líderes religiosos (Amnistía Internacional, 2022).

● Libertad económica:
La libertad económica se refiere al derecho y la capacidad que tienen
individuos y entidades para tomar decisiones económicas de forma
autónoma, con una interferencia mínima de terceros. Este concepto incluye
varios elementos, como el derecho a la propiedad, la libertad para establecer
y administrar negocios, el derecho a participar sin restricciones en el
comercio y la competencia económica, y la facultad de escoger empleo y
negociar libremente las condiciones de trabajo (Viana et al., 2020). Es
importante señalar que la libertad económica no implica la ausencia completa
de regulaciones. De hecho, se suele reconocer la necesidad de ciertas

7
normas para proteger los derechos, promover una competencia justa y
asegurar la estabilidad en los ámbitos económico y social.

2.3 Límites y Responsabilidades Asociados con la Libertad


● Límites de la libertad.

Según (Garcia, M) la libertad se define como el poder, radicado en la razón y


más inmediatamente en la voluntad, de obrar o de no obrar, de hacer esto o
aquello, de ejecutar así por sí mismo acciones deliberadas Sin embargo, esta
libertad no es ilimitada; debe coexistir con ciertos límites para garantizar una
convivencia armónica. Según Denis, P (2017) Nos inculcan lo que es bueno y
lo que es malo, lo que está bien y lo que no, hasta que llega un momento en
el que no puedes saber con certeza si tus ideales son propios o aprendidos.
Las leyes y normas se encargan de establecer estos límites, protegiendo los
derechos y libertades de todos los miembros de la sociedad. Sin restricciones
adecuadas, la libertad de un individuo podría transformarse en opresión para
otros, generando desequilibrios y posibles conflictos. Por ejemplo, la libertad
de expresión es un derecho fundamental, pero no debe ser utilizada para
incitar al odio o la violencia. Del mismo modo, la libertad de acción no puede
justificar conductas que perjudiquen a otros (Pulido, 2018). Estos límites son
el resultado de un consenso social y legal. Se establecen con el propósito de
mantener un equilibrio donde la libertad individual y el bienestar común
coexistan de manera justa y equitativa. En esencia, la verdadera libertad
implica responsabilidad y respeto por los derechos ajenos, asegurando así
una convivencia pacífica y justa en la sociedad.

● Responsabilidades que conlleva la libertad.


La libertad, si bien es un derecho fundamental, también implica una serie de
responsabilidades que deben ser asumidas por los individuos. Como
menciona Bernal (2012), "cuando asumimos la propia autonomía, o sea,
cuando aceptamos que somos capaces de elaborar pensamientos que
podemos explicar y de adoptar decisiones de las que podemos dar cuenta a
los demás y a nosotros mismos, hablamos de responsabilidad" . Según

8
Verdugo (2019), ejercer la libertad de manera responsable significa respetar
los derechos y libertades de los demás, evitando que nuestros actos puedan
afectar negativamente. La libertad y los derechos son pilares esenciales en
las sociedades democráticas. Sin embargo, ejercerlos sin una adecuada
dosis de responsabilidad puede tener efectos negativos no solo para la
persona, sino también para la comunidad y todo el sistema. Además, la
libertad conlleva la obligación de asumir las consecuencias de nuestras
decisiones y acciones. Por otro lado, ser libre implica tener autoconciencia y
un sentido ético, lo que nos lleva a tomar decisiones informadas y
cuidadosas. Si no asumimos estas responsabilidades, la libertad podría
convertirse en una excusa para la anarquía o el abuso. Por último, la libertad
requiere un compromiso con la verdad y la justicia, siempre buscando el bien
colectivo y no solo el beneficio personal.

● Análisis de casos donde la libertad entra en conflicto con otros


valores:
La libertad es un valor fundamental en cualquier sociedad democrática. Sin
embargo, su ejercicio no es absoluto y puede entrar en conflicto con otros
derechos e valores igualmente importantes. En 2014, el periodista Rafo León
fue demandado por difamación por la ex editora de Caretas, Martha Meier
Miró Quesada. Este caso destaca el conflicto entre la libertad de prensa y el
derecho al honor, donde la protección de la reputación personal entra en
juego frente a la libertad de expresarse y reportar. En 2018, el caso de la
filtración de datos de clientes del banco BCP mostró cómo la libertad de
información puede chocar con la privacidad. Los datos sensibles de miles de
clientes fueron expuestos, lo que llevó a una revisión de las políticas de
seguridad y privacidad de datos en las instituciones financieras peruanas. En
otras partes del mundo hay casos como, el de Cambridge Analytica, donde
reveló cómo la explotación de datos personales puede comprometer la
privacidad de los individuos, llevando a una reevaluación de las políticas de
privacidad y seguridad en línea.

2.4 Promoción y Protección de Derechos y Libertades

9
Hay diferentes mecanismos que en nuestra sociedad promueven y protegen
las libertades individuales. Según Summers (2004), en el mundo actual estos
mecanismos se rigen gracias a normas constitucionales, de cada estado y
leyes internas dependiendo del lugar, al igual que sus respectivas maquinarias
responsables de llevar a cabo el cumplimiento de la ley. Gracias a que habían
sistemas jurídicos que no protegían los derechos de manera suficiente,
durante el siglo XX, se creó un “movimiento internacional de los derechos
humanos”, un movimiento en el cual Las Naciones Unidas jugó un papel
importante.
Existen 3 mecanismos principales:
● Sistemas jurídicos nacionales:
La Constitución establece las bases para un sistema legal que engloba un
conjunto de normas. Este sistema se modifica según reglas establecidas de
creación legal, jerarquía normativa y respeto a los acuerdos entre estados. El
sistema legal resultante presenta un conjunto de principios, valores y
regulaciones. (García, 2015).

● Sistema jurídico internacional:


El origen del Derecho Internacional se encuentra en la necesidad de crear un
sistema normativo para llevar un orden entre disputas recurrentes entre
naciones. Por ejemplo, la delimitación de fronteras internacionales. Este
campo jurídico establece las obligaciones legales que los Estados deben
cumplir entre ellos, así como las normas que rigen el trato que dan a las
personas dentro de sus propios territorios.

● Sistema jurídico regional:


Los mecanismos regionales para la protección de los derechos humanos se
establecen con el objetivo de fomentar y salvaguardar estos derechos,
considerando las particularidades culturales de cada zona geográfica. Estos
sistemas buscan adaptarse a las necesidades locales, en comparación con el
alcance global del sistema de las Naciones Unidas (Assange, 2019).

Instituciones importantes:
● Gobiernos:

10
Es responsabilidad de los Estados garantizar el respeto y la protección
de los derechos humanos. Estos incluyen el derecho a vivir libre de
discriminación, violencia y coerción, así como la libertad de creencias y
de expresión.
● Organismos internacionales:
Básicamente los organismos internacionales se encargan de proteger
y promover los derechos humanos a una escala internacional. Su rol
se cumple interviniendo en pleitos internacionales y, guiándose de los
derechos humanos universales, brindar una protección si alguno de
estos se viola.
● ONG:
Se trata de una organización que surge de la sociedad civil, con
objetivos orientados al bienestar humano. Esta entidad opera de
manera independiente de los organismos gubernamentales y no busca
generar ganancias económicas para sí misma.

2.5 Pensamiento Crítico y Respeto hacia las Opiniones de los Demás

La importancia del pensamiento crítico en el ejercicio de la libertad es


fundamental. La libertad de pensamiento y acción es un derecho esencial que
permite a las personas formar y expresar sus propias ideas, creencias e
ideologías sin restricciones.
El pensamiento crítico es crucial para ejercer plenamente esta libertad, ya que
permite cuestionar, analizar y evaluar la información y las ideas recibidas, en
lugar de aceptarlas pasivamente. Cuando las personas desarrollan un
pensamiento crítico, pueden tomar decisiones más informadas, defender sus
puntos de vista con argumentos sólidos y estar menos sujetas a la
manipulación o el control externo.
Además, el pensamiento crítico fomenta la autonomía individual y la capacidad
de autodeterminación, pilares fundamentales de la libertad. Al cuestionar las
ideas establecidas y generar nuevas perspectivas, las personas pueden
ampliar los horizontes de su libertad y explorar nuevas formas de expresión y
acción.

11
Sin embargo, la libertad de pensamiento y acción también tiene límites y
responsabilidades. La libertad individual debe equilibrarse con el respeto a los
derechos y libertades de los demás, y que el ejercicio de la libertad conlleva la
obligación de hacerlo de manera responsable y respetuosa.
En este sentido, el pensamiento crítico es fundamental para comprender estos
límites y asumir las responsabilidades inherentes a la libertad. Al analizar
críticamente las implicaciones y consecuencias de nuestras acciones,
podemos ejercer nuestra libertad de manera más consciente y constructiva.

Fomentar el respeto hacia las opiniones y libertades de los demás es crucial


para crear un ambiente inclusivo y armonioso en cualquier comunidad. Para
lograr esto, es fundamental promover la educación sobre diversidad y
tolerancia a través de talleres y seminarios que aborden temas de diversidad
cultural, religiosa y de género. Además, desarrollar programas de
sensibilización que incluyan charlas, videos y materiales de lectura puede
enfatizar la importancia de respetar las diferencias. Establecer una
comunicación abierta y honesta es esencial; esto implica escuchar activamente
a los demás, mostrando empatía y evitando juzgar prematuramente. Es
importante fomentar un entorno donde todas las opiniones sean valoradas y se
puedan expresar sin miedo a represalias. Asimismo, el liderazgo debe modelar
el respeto y la inclusión, actuando como ejemplos a seguir. Implementar
políticas claras contra la discriminación y el acoso también refuerza el
compromiso con un ambiente respetuoso.

2.6 Límites Razonables de la Libertad Individual

Los límites a la libertad de expresión deben manejarse con mucho cuidado, ya


que este derecho es fundamental para la democracia y el debate público
(Castro, 2022). Según la jurisprudencia internacional, cualquier restricción
debe cumplir con tres criterios básicos: estar claramente establecida por ley,
sin ambigüedades; perseguir un objetivo legítimo, como proteger los derechos
de otros, la seguridad nacional o el orden público, evitando ser arbitraria o
excesiva; y ser necesaria y proporcional, es decir, la mínima intervención
necesaria para lograr el objetivo sin afectar indebidamente el derecho a la

12
libertad de expresión. Ejemplos de límites razonables incluyen prohibir la
incitación directa a la violencia o la discriminación, así como regular aspectos
técnicos como los horarios y lugares de manifestaciones. Sin embargo,
imponer restricciones simplemente por el contenido del discurso suele ser
injusto y perjudicial para el debate democrático (Huerta, 2010).

Análisis de casos y ejemplos:


1. Prohibición de injurias a símbolos patrios
Un ejemplo de límite razonable a la libertad de expresión es la prohibición de
injurias o insultos a los símbolos nacionales. La Suprema Corte de Justicia de
México determinó que, si bien se pueden manifestar ideas contrarias a los
símbolos patrios, no se permiten expresiones que los injurien u ofenden
directamente. Esto se considera un límite legítimo para proteger el respeto a
los símbolos que representan a la nación.

2. Restricciones a la incitación al odio y la discriminación


Otro límite razonable es la prohibición de discursos que inciten directamente a
la violencia, la discriminación o el odio hacia grupos vulnerables. Tal como
señala la Corte Europea de Derechos Humanos, las expresiones que
propaguen, inciten, promuevan o justifiquen el odio basado en la intolerancia
pueden ser restringidas legítimamente, pues afectan derechos de terceros y la
cohesión social

3. Regulación de aspectos técnicos de la libertad de expresión


Las autoridades pueden establecer límites razonables sobre los aspectos
técnicos de la libertad de expresión, como los horarios, lugares y formas de
manifestación. Estos límites no se centran en el contenido del discurso, sino en
la necesidad de equilibrar el derecho a la libre expresión con otros derechos y
bienes jurídicos, como la seguridad pública y el libre tránsito. Siempre que
estos límites sean proporcionales y no afecten de manera indebida el derecho
a la expresión, se consideran legítimos.

Propuestas para establecer límites sin comprometer la libertad:

13
Para establecer límites sin comprometer la libertad deben centrarse en crear
un marco legal claro y preciso, que no deje espacio para interpretaciones
ambiguas o arbitrarias. En la firma Fieldfisher, De la quadra (2021) menciona
que primero, es crucial definir explícitamente qué tipos de discursos están
prohibidos, como la incitación a la violencia o la discriminación, asegurando
que estas definiciones sean precisas y específicas. Segundo, las restricciones
deben ser proporcionales y no más amplias de lo necesario para proteger otros
derechos o la seguridad pública. Tercero, se debe garantizar un proceso
judicial justo y transparente para revisar cualquier limitación impuesta,
permitiendo que las personas afectadas puedan apelar. Además, se
recomienda promover la educación en derechos humanos y en el uso
responsable de la libertad de expresión, fomentando una cultura de respeto y
diálogo. Finalmente, la participación de la sociedad civil en la creación y
revisión de estas leyes es fundamental para asegurar que las normas reflejan
un consenso social y no sean utilizadas como herramientas de censura.

2.7 Influencia de la Libertad en la Vida Personal y Contribución a la


Sociedad

La libertad desempeña un papel fundamental en nuestras vidas personales y


en la construcción de una sociedad más equitativa. A nivel individual, esta
libertad se manifiesta en las decisiones cruciales que tomamos sobre nuestra
educación, carrera, relaciones y estilo de vida. Estas elecciones no solo
reflejan nuestros valores y aspiraciones, sino que también moldean nuestro
futuro de manera significativa. Por ejemplo, la decisión de estudiar
comunicación es un claro ejercicio de esta libertad. Al optar por esta carrera,
hemos elegido un camino que nos abrirá puertas en diversos campos como el
periodismo, las relaciones públicas o el marketing digital, influyendo así en
nuestras oportunidades laborales futuras y en la manera en que
interactuaremos con el mundo.

Las decisiones que tomamos hoy, como especializarnos en un área particular


de la comunicación, realizar prácticas en ciertos medios, o incluso elegir los
temas de nuestros proyectos universitarios, tendrán un impacto duradero en

14
nuestras vidas. Estas elecciones pueden determinar las redes profesionales
que construiremos, las habilidades específicas que desarrollaremos, e incluso
los lugares donde podremos trabajar en el futuro.

Por otro lado, la libertad de expresión, un componente crucial en el campo de


la comunicación, nos empodera para compartir ideas, cuestionar el status quo
y participar activamente en debates públicos. Esta libertad nos permite, por
ejemplo, escribir artículos sobre temas controvertidos, producir documentales
que expongan injusticias sociales, o utilizar las redes sociales para movilizar
apoyo hacia causas importantes. Cada vez que elegimos alzar nuestra voz
sobre un tema, estamos ejerciendo nuestra libertad y potencialmente
contribuyendo al progreso social.

Es importante reconocer que estas libertades conllevan responsabilidades.


Nuestras decisiones en la carrera de comunicación, por ejemplo, pueden influir
en la información que reciben miles de personas. La elección de cómo
presentar una noticia, qué historias contar, o qué mensajes promover en una
campaña de marketing, tienen el poder de moldear percepciones y
comportamientos en la sociedad.

Ideas y proyectos para contribuir a una sociedad más libre y justa:

En la búsqueda de una sociedad más libre y justa en Perú, creemos que es


esencial centrarse en la educación inclusiva y accesible, la igualdad de género
y la concientización. Estos pilares son fundamentales para garantizar que
todos los peruanos, sin importar su origen o género, tengan las mismas
oportunidades y derechos. A través de la implementación de proyectos
específicos en estas áreas, podemos avanzar hacia una comunidad más
equitativa y justa.

● Educación Inclusiva y Accesible

En Perú, la educación inclusiva y accesible es vital para empoderar a las


personas y promover la equidad. Implementar programas de becas y apoyos
financieros para estudiantes de comunidades rurales y desfavorecidas es
crucial para asegurar que todos tengan acceso a una educación de calidad.

15
Además, la tecnología educativa puede ser una herramienta poderosa para
facilitar el aprendizaje a distancia, especialmente en áreas rurales de difícil
acceso. Los currículos deben incluir perspectivas diversas y fomentar el
pensamiento crítico, la tolerancia y el respeto por las diferencias culturales,
reflejando la rica diversidad cultural del Perú.

● Igualdad de Género

La igualdad de género es fundamental para una sociedad justa en Perú.


Desarrollar programas de mentoría y capacitación para mujeres en áreas como
la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), así como en liderazgo
y emprendimiento, es esencial para su empoderamiento. Las campañas de
concienciación sobre la igualdad de género y los derechos de las mujeres
deben ser una prioridad, utilizando tanto plataformas digitales como medios
tradicionales para llegar a una amplia audiencia. Además, es crucial abogar
por políticas que promuevan la equidad salarial y las oportunidades de avance
profesional para las mujeres en todas las industrias.

● Concientización

La concientización es clave para promover la justicia social y los derechos


humanos en Perú. Establecer centros de defensa legal y asesoramiento para
personas vulnerables puede proporcionarles apoyo en casos de
discriminación, abuso o injusticia. Las iniciativas comunitarias que promuevan
la inclusión y la participación activa de todos los miembros de la sociedad,
especialmente aquellos que tradicionalmente han sido marginados, son
esenciales. Además, la educación en derechos humanos debe ser una
prioridad, enseñando a las personas sobre sus derechos y cómo defenderlos.

2.8 Evolución de la Libertad en la Historia


Según Emerich (2011). La libertad ha inspirado tanto acciones nobles como
crímenes desde su origen en Atenas hace más de dos milenios. Es un logro de
sociedades avanzadas, y solo recientemente algunas naciones han buscado
ser libres. A lo largo de la historia, la libertad ha enfrentado obstáculos como la

16
ignorancia, el ansia de poder y la pobreza extrema. Su progreso se ha visto
interrumpido por períodos de dominación extranjera y luchas por la
supervivencia, que han llevado a las personas a renunciar a sus derechos por
necesidad.

Los verdaderos defensores de la libertad han sido pocos, y sus victorias se


han logrado mediante alianzas complicadas con otros grupos, lo que a veces
ha resultado contraproducente. El mayor desafío ha sido la confusión sobre la
naturaleza de la verdadera libertad.

Momentos clave:

La independencia ha estado presente durante toda la historia humana. El ser


humano siempre ha buscado su libertad. Uno de los momentos clave más
importantes de nuestra historia es, ni más ni menos, la crucifixión de Jesús. La
iglesia católica generó desde hace miles de años un tipo de pensamiento en
las personas y sus seguidores, que es la libertad de elección. El libre albedrío,
se mencionó en las primeras lecturas de la biblia, uno de los libros más
antiguos jamás registrados. Este se refiere a la decisión de un individuo sobre
su libertad de pensamiento. Mencionado desde hace tantos años, hay registro
que la libertad es algo que el ser humano siempre ha anhelado. Pasado los
años hubo momentos significativos como las revoluciones o las
independencias de los países. Con el tiempo la libertad evolucionó, y las
oportunidades también, comparado al pasado y cuando la privación de la
libertad era mucho más común. Desde esclavitud, racismo, machismo, etc.
Muchos actos que en nuestra historia han prohibido la libertad de las personas.

Personajes históricos:

Durante toda nuestra historia hemos tenido diferentes personajes que han
resaltado con relación a la libertad. Dentro de ellos próceres de la libertad,
como lo son por ejemplo Simón Bolívar, José de San Martín. Ambos
liberadores de naciones, ayudándolas a dejar de estar bajo dominio de otra.

17
La libertad puede ser entendida en varias facetas, por ejemplo, la esclavitud.
Vicente Guerrero un ex presidente peruano que abolió la esclavitud el año
1829.

Igualmente, un recalcado prócer de la libertad podría ser Martin Luther King.


Un afroamericano que, durante los años cincuenta, luchó contra el racismo en
Estados Unidos y promovió la igualdad entre razas.

Realmente hay muchos personajes clave durante la historia que han apoyado
la causa de la libertad. Hubo muchos mártires que murieron por la causa,
personas que lucharon por ella con armas hasta palabras. Pero al fin y al cabo
todos con el mismo propósito, buscar su libertad y ser personas libres, con sus
propias decisiones y ser aceptados así ante los demás.

3. Conclusiones

En conclusión, la libertad se revela como un concepto multifacético y fundamental,


esencial tanto para el desarrollo individual como para el funcionamiento de
sociedades democráticas. Abarca diversos aspectos como la libertad personal, de
expresión, de pensamiento, religiosa y económica. Aunque es un derecho
fundamental, no es absoluta y conlleva responsabilidades, requiriendo límites
razonables para proteger los derechos de otros y mantener el orden social. El
pensamiento crítico juega un papel crucial en su ejercicio pleno, permitiendo a las
individuos cuestionar y evaluar información e ideas. La protección de la libertad se
sustenta en sistemas jurídicos nacionales e internacionales, así como en
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. A lo largo de la historia, la
libertad ha evolucionado enfrentando desafíos pero logrando avances significativos
en derechos humanos y civiles. Para promover una sociedad más libre y justa, es
esencial enfocarse en la educación, la igualdad de género y la concientización. La
libertad influye significativamente en las decisiones personales y profesionales, y su
ejercicio responsable puede contribuir positivamente a la sociedad. En el mundo
contemporáneo, globalizado y tecnológicamente avanzado, la libertad sigue siendo
un tema de constante debate y reflexión, enfrentando desafíos persistentes y
nuevos que requieren un equilibrio continuo entre los derechos individuales y el
bienestar colectivo.

18
4. Referencias
ACNUR. (2022). Derecho a la libertad de pensamiento y expresión y la importancia

de los medios de comunicación.

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2007/5843.pdf

Amnistía Internacional. (2022). Libertad de religión o creencia.

https://www.amnesty.org/es/what-we-do/freedom-of-religion/

Amnistía Internacional. (2023, 3 noviembre). Libertad de expresión - Amnistía

Internacional. https://www.amnesty.org/es/what-we-do/freedom-of-expression/

Andrews, C. (2022, 6 junio). ¿Por qué hay que defender la libertad académica?

Letras Libres.

https://letraslibres.com/revista/por-que-hay-que-defender-la-libertad-academic

a/

Arendit, H. (1991). ¿QUÉ ES LA LIBERTAD? Zona Erógena, 8.

Calero, A. I. B., & Milligan, C. (2021, 1 noviembre). ABC learning Design en la

búsqueda de información digital y/o electrónica y en el trabajo colaborativo a

distancia. https://acreditas.com/index.php/acreditas/article/view/82

Calero, I. E. (2017). Libertad en la sociedad actual. IES EL CALERO.

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/ieselcalero/libertad-en-

la-sociedad-actual/

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://aprendizaje.mec.edu.p

y/dw-recursos/system/content/0c59c97/content/Arendt,%20Hannah%20(1906

-1975)/Arendt,%20Hannah%20-%20Qu%C3%A9%20es%20la%20libertad.pd

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2019). Informe sobre Libertad de

Expresión y Opinión.

19
http://www.oas.org/es/cidh/expresion/informes/CIDH-Informe-Libertad-de-Exp

resion-2019.pdf

Congreso de la República del Perú. (2010). Ley de Libertad Religiosa.

https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29635.pdf

De Yeguez, M. G. (2019). La libertad.

https://www.redalyc.org/journal/3759/375967492001/html/

Emerich, J. ( 2011). Ensayos sobre la libertad y el poder. Unión Editorial.

https://www.elcato.org/bibliotecadelalibertad/ensayos-sobre-la-libertad-y-el-poder/ca

pitulo-i

Ética de Aristóteles. (2024, 17 abril). Wikipedia, la Enciclopedia Libre.

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica_de_Arist%C3%B3teles

Expansión. (2023). Libertad de pensamiento.

https://www.expansion.com/diccionario-juridico/libertad-de-pensamiento.html

García Toma, V. (2015). La Constitución y el sistema jurídico nacional. THEMIS

Revista De Derecho, (67), 23-37. Recuperado a partir de

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/14454

González, E. (2023). Libertad: el difícil equilibrio entre estado y sociedad - FRP

Gaceta. FRP Gaceta.

https://frdelpino.es/actualidad/libertad-el-dificil-equilibrio-entre-estado-y-socied

ad/

Mill, J. S. M. (1859). Sobre la libertad.

Naciones Unidas. (2021). Declaración Universal de Derechos Humanos.

https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Organización de los Estados Americanos. (2019). Convención Americana sobre

Derechos Humanos.

20
https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_der

echos_humanos.htm

Perea, H. C. (2024, 10 abril). Libertad académica y autonomía institucional:

baluartes de la ciencia y la educación. Abogacía.

https://www.revistaabogacia.com/libertad-academica-y-autonomia-instituciona

l-baluartes-de-la-ciencia-y-la-educacion/

Pillpe, G. R., & Inca, K. S. M. (2023). Aprendizaje Basado en Competencias (ABC)

para la producción científica en estudiantes universitarios de Ica. Revista

Mesoamericana de Investigación. https://doi.org/10.31644/rmi.v3n3.2023.a06

Raúl, G. P. L. (s. f.). La libertad en parte del pensamiento filosófico constitucional.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-91932012000200005&script

=sci_arttext

Sandel, M. J. (2009). Justice: What's the right thing to do?. Farrar, Straus and

Giroux.

Sen, A. (1999). Development as freedom. Oxford University Press.

Szlajen, F. (2023). Responsabilidad: libertad y derechos o tiranía y privilegios.

Infobae.

https://www.infobae.com/opinion/2023/09/09/responsabilidad-libertad-y-derec

hos-o-tirania-y-privilegios/

Unión Europea. (2000). Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A12012P%2F

TXT

Universidad de Cádiz. (2022). TEMA 6.- LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y

EXPRESIÓN.

https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/18991/Tema%206%20DF.pdf

21
Vacas, C. (2024, 28 junio). 8 frases de Jean-Jacques Rousseau, el filósofo defensor

de la libertad. historia.nationalgeographic.com.es.

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/8-frases-jean-jacques-rousseau-q

ue-no-pasan-moda_21682#:~:text=%22El%20hombre%20ha%20nacido%20li

bre,serlo%20cuando%20as%C3%AD%20lo%20deseen%22.

Viana, C. J. P., Ruiz, J. L. R., Ramírez, C. A., & Camargo, J. L. R. (2020). Efecto

conjunto de la democracia y libertad económica sobre la corrupción. Revista

de Administração Pública, 54(2), 285-300.

https://doi.org/10.1590/0034-761220190165

Villanueva, A. J. V., Vergaray, W. S. D., & Renzo, O. S. (2023). La función policial

accionada a la libertad personal dentro de un contexto de emergencia

nacional y el derecho fundamental de intervenidos. Revista de Climatología,

23, 1594-1602. https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1594-1602

22

También podría gustarte