0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas7 páginas

Pedagogías Latinoamericanas: Sueños Posibles en Clave Freireana - Módulo 6

Síntesis de los módulos pedagogías latinoamericanas : sueños posibles en clave freireana.

Cargado por

Natali D Angelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas7 páginas

Pedagogías Latinoamericanas: Sueños Posibles en Clave Freireana - Módulo 6

Síntesis de los módulos pedagogías latinoamericanas : sueños posibles en clave freireana.

Cargado por

Natali D Angelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en


clave freireana

Módulo 6. Sueños colectivos

Introducción 2
Freire y su legado en las pedagogías latinoamericanas populares y feministas 2
Las pedagogías latinoamericanas están siendo en la educación de la provincia de
Buenos Aires 2
Nuestro ser docentes: viejas y nuevas preguntas 3
Sueños colectivos para pensar 3
Los procesos de construcción de los sujetos 4
Habilitar(nos) nuevas lecturas y nuevos mundos 5
Licencia Creative Commons 7

Este documento fue construido teniendo en cuenta recomendaciones para la


accesibilidad. Es un camino que comenzamos a transitar y que esperamos se
vaya nutriendo cada día para democratizar el acceso a los materiales.

Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana | 1


2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Introducción
Estimadas y estimados docentes, ya casi hemos llegado al final de este curso, pero nos
queda por delante una tarea fundamental, un encuentro donde pondrán en juego lo
transcurrido hasta ahora junto con sus experiencias particulares. Antes de compartir las
pautas para dicho espacio de intercambio y trabajo colaborativo, nos parece
fundamental recuperar lo recorrido durante estos cinco módulos.

Freire y su legado en las pedagogías latinoamericanas


populares y feministas
Cumplidos más de cien años del nacimiento de Paulo Freire, su legado se resignifica y
repone con fuerza la perspectiva latinoamericana, popular y feminista en la agenda
educativa nacional. Al inicio de nuestro curso les propusimos un recorrido por su obra y
sus ideas a partir de una selección que no procura agotar ningún debate, sino, por el
contrario, abrir puertas, formular nuevas y viejas preguntas, reconocer los saberes que
las y los docentes hemos ido construyendo junto con las comunidades escolares, con las
niñas, los niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos. Pensar la educación presente y
futura en esta clave es pensar sin ingenuidad, pero contemplando que hay “inéditos
viables” y futuros posibles en clave de esperanza.

Las pedagogías latinoamericanas están siendo en la educación


de la provincia de Buenos Aires

Pensamos este curso como una relectura de Freire a través de sus propios textos, pero
también de otras miradas y voces que lo trajeron a estos territorios o, de algún modo,
queremos poner en diálogo con su mundo de ideas.

La pedagogía latinoamericana no es, está siendo… Así, en gerundio. La estamos


haciendo las maestras y los maestros, las profesoras y los profesores, cada día, junto a
las familias y las comunidades. También está siendo en las bibliotecas, los ISFD y los CIIE
de la provincia de Buenos Aires.

El desafío de la construcción de nuevas ciudadanías democráticas en la actualidad toma


distancia del objetivo que tuvo la conformación de los sistemas educativos modernos.
Esta construcción está desligada de la idea de homogeneizar ciudadanas y ciudadanos, y
busca pensar lo común desde el reconocimiento de la diferencia. (Carlos Grande, Director
DFDP).

Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana | 2


2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Nuestro ser docentes: viejas y nuevas preguntas


A partir de las relecturas de Freire advertimos que sus aportes son una invitación a
preguntarnos por nuestro ser docente. ¿Por qué elegimos cada día ofrecer parte de
nuestros mundos simbólicos a los otros/as? ¿Cómo se recrean nuestras miradas del
mundo en el encuentro pedagógico? ¿Seremos capaces de construir pedagogías
emancipadoras a pesar de todo?

Para pensar

El recorrido que les propusimos se nombra sueño en tanto proyecto colectivo que
transitó caminos y aún mantiene su potencia:

● Sueños alfabetizadores, sueños liberadores a los que nos invita el ideario de un


hombre sencillo que fue capaz de la osadía de soñar mundos felices.
● Sueños para educadoras y educadores que se traman desde la tarea y
producen lazos de contención responsable y amorosa.
● Sueños de encuentros y de Matria que nos convocan a mirar el presente desde
la paridad de género, desde el respeto a los otros mientras construimos un
mundo de generosidad y hospitalidad.
● Sueños de niñeces libres. Mirar y comprender juntas y juntos el mundo, un
mundo con un pasado que nos comprometemos a contar con el cuidado por
contar una historia plagada de conflictos y logros colectivos.
● Sueños posibles. Hacia las pedagogías del deseo que promuevan el deseo de
enseñar y aprender, de volver magia la enseñanza que no explica, sino que
estructura y sostiene nuevas teorías, conjeturas, juegos, artes, libertades.

Sueños colectivos para pensar

Les proponemos este recorrido también como una pausa reflexiva en medio de la
vorágine cotidiana, a fin de recuperar los sueños que tejemos como docentes, como
estudiantes en la escuela, los propios sueños. ¿Será posible que la escuela enseñe a
soñar? ¿Cómo se construyen los sueños colectivos en la escena pedagógica?

Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana | 3


2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Para ver

América Latina, la nuestra, la que sabe que si no sueña erra, como nos enseñó el
Maestro Simón Rodríguez. Las y los invitamos a disfrutar el siguiente videoclip:

Calle 13 - Latinoamérica

Los procesos de construcción de los sujetos

En el inicio del módulo 2 nos encontramos con una de las ideas freireanas más potentes
para el devenir pedagógico: la idea de que los sujetos vamos constituyéndonos, que no
somos de modo esencial. Recordamos: “La concepción problematizadora (…) los
reconoce como seres que están siendo, como seres inacabados, inconclusos, en y con
una realidad que siendo histórica es también tan inacabada como ellos” (Freire, 2002, p.
97). Este texto de Pedagogía del oprimido es la puerta de entrada a pensar la educación
como proceso que nos permite abandonar el miedo al error que marcó aquella escuela
tradicional. Ese modo de estar siendo impone responsabilidad en la propia formación y,
mucho más, en nuestra tarea docente.

En ese sentido, les preguntamos a cada uno y cada una: ¿reconocés cambios en tu
trayectoria docente? ¿Qué te ayudó a realizarlos? ¿Qué aportes del legado de Freire
tienen más potencia en tu tarea cotidiana? Si nos detenemos a pensarlo, ¿solo se trata
de estudiar?

Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana | 4


2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

En su obra prolífica, Freire cuenta una y otra vez de su dedicación a la lectura, a la


necesidad de cruzar bibliotecas y autores/as. De allí, su identidad escurridiza para las
lógicas clasificatorias que una y otra vez buscan encorsetar. Freire estaba convencido del
valor del estudio que se volvería fértil a través del encuentro genuino con los otros/as.
Algo de esa libertad emancipadora se pone en juego en las reflexiones que fue
plasmando en sus libros escritos y hablados. Les proponemos que, en este cierre del
curso, recuperen las notas que tomaron, las ideas que fueron esbozando y las que están
allí, tan incipientes que tememos perderlas, y las ordenen para iniciar escritos por venir.
Seguir el proceso, dejar que suceda mientras lo cuidamos y nutrimos en este devenir que
se llama vida.

Habilitar(nos) nuevas lecturas y nuevos mundos

Si nos preguntamos junto a Judith Butler “¿qué es una vida?” (2010, p. 14), veremos que
esta respuesta no puede construirse sin referir a ese “ser” fuera de las operaciones de
poder. Paulo Freire desde otros recorridos teóricos nos invita a revisar cuáles pueden ser
esas operaciones en el encuentro pedagógico. Por ello, sus aportes son referidos, una y
otra vez, como un riesgo para los que buscan que las estructuras permanezcan. Quedan
huellas de sus lecturas y mojones a los que volver al elegir contenidos de enseñanza, al
sostener la tarea de conducción en las instituciones, al encontrarnos con las familias…
Solo eso, algunos puntos de referencia, que cada una y uno en el aula resignifica y
potencia.

Antes de despedirnos, volvamos a la poesía como modo de estar en el mundo, como


refugio en medio de tempestades…

Para ver

Les acercamos un bello momento para compartir mientras el deseo por enseñar se
renueva y se vuelve sueño colectivo, sueño freireano…

Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana | 5


2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Gabo Ferro - Soy todo lo que recuerdo

Referencias

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós.
Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Enlaces

Calle 13 – Latinoamérica:
https://www.youtube.com/watch?v=DkFJE8ZdeG8
Gabo Ferro - Soy todo lo que recuerdo:
https://www.youtube.com/watch?v=fpOeP2CmFi8

Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana | 6


2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Licencia Creative Commons

Autor(es): Equipo de la Dirección de Formación Docente Permanente. Dirección


Provincial de Educación Superior, DGCyE. Provincia de Buenos Aires (2023).

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana | 7

También podría gustarte