FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE ADMINIISTRACION Y FINANZAS.
CATEDRÁTICO:
DAVID ANTONIO ALVARADO HERNANDEZ.
ASIGNATURA:
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES
SECCION:
01.
CARNET. NOMBRE. % PARTIC.
54-0049-2022 Pérez de Alberto Ruth Isaura 100%
54-0110-2022 Escalante Serrano Marlon Andony 100%
54-3695-2021 Campos Aguilar Patricia Alexia 100%
54-2715-2022 Vásquez Carabantes Katerin Sofía 100%
54-4077-2013 García Quezada Sharon Carolina 100%
54-2897-2022 Ventura Fuentes Yesica Yamileth 100%
54-6042-2014 Alfaro Melgar Haydee del Carmen 100%
San Salvador, 14 de septiembre de 2024.
INDICE
INTRODUCCION................................................................................................................................3
OBJETIVOS........................................................................................................................................4
MATRÍZ COMPARATIVA.................................................................................................................5
CONCLUSIONES.............................................................................................................................12
RECOMENDACIONES....................................................................................................................13
INTRODUCCION
En la presente actividad grupal, a través del análisis y comprensión lectora de los
conceptos y artículos a investigar, se elaborará con detalle y esmero una matriz
comparativa de los dos grupos de sociedades mercantiles que existen según el
código de comercio de El Salvador el cual rige a este tipo de entes jurídicos, nos
referimos a las sociedades de personas y a las sociedades de capital, en la cual, se
plasmarán las diferentes similitudes y diferencias que poseen unas de otras en
aspectos característicos de estas, como lo es su clasificación, creación y aplicación
de la reserva legal, formas de responsabilidades ante terceros, disolución,
administración, etc. Cabe decir que todo lo anterior descrito, servirá como base
ilustrativa para el conocimiento general de este grupo de trabajo estudiantil, quienes
luego de culminar esta evaluación, poseerán el razonamiento necesario para
discernir y determinar cada grupo/clasificación de sociedades reguladas por la ley
descrita en el código de comercio vigente de nuestro país, valorando cada una de
sus funciones, ventajas y desventajas al momento de elegir la sociedad más
adecuada para un negocio en particular.
OBJETIVOS
General:
Describir las características y estructura de las sociedades de personas y de
capital, basados en la legalidad aplicable a dichas sociedades.
Específicos:
Examinar los aspectos relevantes de las sociedades de personas y capital,
determinando así las obligaciones y derechos que le corresponden a los
socios.
Comparar características de las sociedades de personas y de capital en
términos de responsabilidad, gestión y fiscalidad.
Identificar los factores que se deben tomar en cuenta al momento de la
creación de una sociedad y la base legal que se aplica.
MATRÍZ COMPARATIVA
Aspectos Sociedades de Personas Sociedades de Capital Base Legal
Sociedad Colectiva, Sociedad en
Sociedad Anónima y Sociedad en Comandita Art. 18, Código de
Clasificación Comandita simple y Sociedad de
por Acciones comercio
Responsabilidad Limitada
Formas de Razón Social, y Compañía (y Cía); y Denominación Social, Sociedad Anónima
Art. 73, 94, 101, 191
Nombrarse o Hermanos (y Hnos.); y Asociados; y (S.A.); Razón Social, y Compañía (y Cía.);
y 297, Código de
Llamarse Cía en comandita (S. en C.), Sociedad en Comandita por Acciones (S. en
comercio
Comercialmente Limitada (Ltda.) C.)
Depende del tipo se socio
Socio capitalista: Proporcional a su
participación de capital
Socio industrial: La mitad de las
ganancias dividido entre el total de Proporcional a sus participaciones de capital.
socios industriales en partes iguales.
Distribución de Art. 35 y 38; Código
Estos socios no soportarán pérdidas. El reparto de utilidades no podrá exceder el
utilidades o pérdidas de Comercio
que se hubiere obtenido según balance
general y estado de pérdidas y ganancias.
El reparto de utilidades no podrá
exceder el que se hubiere obtenido
según balance general y estado de
pérdidas y ganancias.
Para toda sociedad se deberá Para toda sociedad se deberá separar un
separar un porcentaje anual que se porcentaje anual que se destinará para
destinará para formar la reserva formar la reserva legal hasta llegar a una
Creación y aplicación de
legal hasta llegar a una cantidad cantidad determinada. Art. 39, 91 y 123;
la reserva legal en cada
determinada. Código de Comercio
sociedad
La reserva legal será del 7% de las utilidades
La reserva legal será del 5% de las antes de impuesto y reserva y el límite será
utilidades antes de impuesto y la quinta parte del capital social.
reserva y el límite máximo será la
sexta parte del capital social.
Libro Diario, Libro Mayor, Libro de Estados
Libro Diario, Libro Mayor, Libro de Financieros, Libro de Actas, Libro de Registros
Libros que deben tener Compras, Libro de Ventas a de Accionistas, Aumento y Disminución de Art. 40 y 140; Código
en base a la ley Contribuyentes, Libro de Ventas a Capital, Libro de Compras, Libro de Ventas a de Comercio
Consumidores. Contribuyentes, Libro de Ventas a
Consumidor Final.
Capital aportado principalmente por
los socios, quienes responden por su Art. 73, 92, 100, 101,
Capital formado por acciones, dividido en
Formas de Integración patrimonio personal. El capital no 125, 296, 305, y 191
partes iguales los socios responden por su
del Capital necesariamente debe estar dividido al 295; Código de
inversión hasta el monto aportado.
en acciones puede estar dividido en Comercio.
participaciones.
Responsabilidad Personal y
Solidaria: Los socios responden con Responsabilidad Limitada: Los socios
su patrimonio personal por las responden únicamente hasta el monto de sus
Formas de Art. 9, 10, 18 y 19;
deudas y obligaciones sociales. En aportaciones. En las sociedades anónimas y
responsabilidades ante Código de Comercio
las sociedades colectivas y de responsabilidad limitada, la
terceros
comanditarias simples, los socios responsabilidad está limitada al capital
tienen responsabilidad ilimitada y aportado
solidaria
Prohibiciones: Los socios y
Prohibiciones: Los administradores no pueden
administradores pueden tener
realizar operaciones en beneficio propio que
prohibiciones específicas según el
Prohibiciones a los puedan competir con la sociedad o utilizar
contrato social y la normativa Art. 27, 56 y 57;
Socios y recursos de la sociedad para fines
aplicable, como la competencia Código de Comercio
Administradores personales. También están sujetos a
desleal y la utilización de
restricciones sobre la autorización de
información confidencial para
transacciones significativas
beneficio personal
El embargo practicado por
acreedores particulares de los socios
Los socios no pueden ceder sus derechos en
sobre las partes sociales de éstos
la sociedad sin el consentimiento de todos
afectará únicamente a las utilidades
los demás, y sin él, tampoco pueden
del socio y al importe que resulte al
admitirse otros nuevos, salvo que en uno u
liquidarse la sociedad.
Embargo y traspaso de otro caso la escritura social
Art. 49 y 50; Código
las participaciones disponga que será suficiente el
Salvo el consentimiento del acreedor de Comercio
sociales consentimiento de la mayoría.
embargante, no puede prorrogarse
Las cesiones no surtirán efectos contra
el plazo de la sociedad sino
terceros, sino hasta que se inscriban en el
satisfaciendo la obligación a su
Registro de
favor, incluso mediante la
Comercio.
liquidación de la parte social del
socio deudor.
Las sociedades de personas pueden
excluir a uno o más socios en
cualquiera de los
siguientes casos: La exclusión de un socio requiere en todo
- Si usaren de la firma o del caso el acuerdo de la Junta General que
patrimonio social para negocios por deberá adoptarse con la mayoría como
Exclusión y separación cuenta propia mínimo de 2/3 del capital social tratándose Art. 51 y 54 al 58;
de socios. - Si infringieren sus obligaciones de sociedades limitadas. Código de Comercio
estatutarias o legales. Una de las causas es el incumplimiento
voluntario de la obligación de realizar
El acuerdo de exclusión del socio prestaciones accesorias
debe tomarse, por lo menos, por los
dos tercios de las personas con
derecho a voto.
Disolución Expiración del término señalado en Expiración del plazo señalado en la escritura Art. 59 y 187; Código
la escritura social, cuya prórroga no social, a menos que la junta general de de Comercio
podrá estipularse tácitamente. accionistas acuerde la prórroga del mismo,
con los requisitos exigidos para modificar el
Imposibilidad de realizar el fin pacto social.
principal de la sociedad, o Imposibilidad de realizar el fin principal de la
consumación del mismo. sociedad o consumación del mismo, salvo
Pérdida de las dos terceras partes que la junta general de accionistas acuerde
del capital social. cambiar la finalidad, observando los
requisitos legales.
Acuerdo unánime de los socios a
menos que en la escritura social se Pérdida de más de las tres cuartas partes del
haya estipulado que tal decisión capital, si los accionistas no efectuaren
pueda tomarse por mayoría. aportaciones suplementarias que mantengan,
por lo menos, en un cuarto el capital social.
Acuerdo de la junta general de accionistas,
en sesión extraordinaria especialmente
convocada al efecto y con el voto favorable
de las tres cuartas partes de las acciones. El
pacto social puede aumentar, pero no
disminuir, la proporción de acciones exigida
en este caso.
Ley de Arbitraje de El
Salvador: Decreto
Puede incluir cláusulas de arbitraje Puede incluir cláusulas de arbitraje en sus
Legislativo N° 582,
en sus estatutos o en contratos estatutos o en contratos asociados, para
del 15 de diciembre
asociados, para resolver disputas sin resolver disputas sin acudir a litigios
de 1997.
acudir a litigios prolongados. prolongados.
Arbitraje
El arbitraje puede estar previsto en El arbitraje puede ser una disposición formal
Ley de Arbitraje de El
contratos específicos entre socios, en los estatutos sociales para resolver
Salvador: Decreto
pero puede no estar formalmente en conflictos entre accionistas o en relación con
Legislativo N° 582,
los estatus. la administración.
del 15 de diciembre
de 1997.
Tienen un órgano de administración.
La administración puede estar a
Tienen un órgano de administración.
cargo de todos los socios en una
La administración está a cargo de uno o
sociedad colectiva, de uno o varios
varios directores que podrán ser o no Art. 78, 97, 114, 254
socios gestores en una sociedad en
Administración accionistas, tanto para las anónimas como las y 301; Código de
comandita o de uno o más gerentes
de comandita por acciones, pero en esta Comercio
que podrán ser socios o personas
última, solo se mencionan a los socios
extrañas a la sociedad en
comanditados.
sociedades de responsabilidad
limitada.
Las juntas generales serán ordinarias o
extraordinarias. Las ordinarias se reunirán en
La junta general de socios es el
el domicilio social, por lo menos una vez al
órgano supremo de la sociedad la
año, en la época fijada en la escritura social.
que
Las extraordinarias se reunirán cuando las Art. 117 y 118;
Junta General de Socios delibera, decide y
convoquen los gerentes, el auditor, el Código de Comercio
define la vida de la
Consejo de
sociedad
Vigilancia, o a falta de ellos, los socios que
representen más de una quinta parte del
capital social.
Al aporte industrial corresponderá la
mitad de las ganancias cualquiera
que fuere el número de aportantes;
y si fueren varios, esa mitad se Al aporte industrial corresponderá la mitad de
Admisibilidad del aporte dividirá entre ellos por iguales las ganancias cualquiera que fuere el número Art. 35 y 103; Código
industrial partes. de aportantes; y si fueren varios, esa mitad de Comercio
se dividirá entre ellos por iguales partes.
Únicamente en sociedades de
responsabilidad limitada, no se
admiten aportes industriales.
Artículos de Aplicación a las Sociedades de Personas (Fuera del 125 en adelante)
Sociedad Artículos Base Legal
Son aplicables a las sociedades en nombre colectivo
los artículos del 73 al 92, sin embargo, también se Capítulo II (Sección "A" hasta sección "E") y
En nombre Colectivo pueden considerar los artículos contenidos dentro del Capítulo III (Sección "A" hasta sección "D");
capítulo II como aplicables, en una forma más Código de Comercio
general.
En las sociedades en comandita simple, se consideran
los artículos del 93 al 100, siendo este último, el que
De Comandita
redirige a los artículos 75, 76, 77, 83, 91, 92, 78 al 82 Art. 93 al 100; Código de comercio
Simple
y 84 al 87, considerándolos como aplicables a dicho
tipo de sociedad.
Para las sociedades de responsabilidad limitada, se
De Responsabilidad
denominan a los artículos del 101 al 124, (omitiendo Art. 101 al 124; Código de Comercio
Limitada
al 125, por especificación de la asignación).
CONCLUSIONES
Como equipo de investigación, y de forma general, hemos llegado a las siguientes
conclusiones:
Las diferencias entre las sociedades de personas y las sociedades de capital
reflejan las variadas estructuras y objetivos que pueden adoptar las empresas
en función de las necesidades y circunstancias específicas.
En el caso de la responsabilidad y el riesgo, para las sociedades de
personas, implican una responsabilidad personal e ilimitada para los socios,
lo que puede ser un riesgo financiero para ellos, por otra parte, las
sociedades de capital ofrecen una responsabilidad limitada a las aportaciones
de los socios.
En ambos tipos de Sociedades tienen sus ventajas y desventajas
dependiendo del contexto en el que vayan a desenvolverse, también se
deben de evaluar los factores como el riesgo aceptable, tamaño de la
empresa, la financiación entender todas las diferencias, beneficios y
viabilidad depende el éxito a largo plazo de las empresas.
RECOMENDACIONES
1. Consultar la legislación salvadoreña
El código de Comercio de nuestro país es la principal fuente de información
para realizar una comparación fidedigna.
2. Investigar la jurisprudencia salvadoreña
La jurisprudencia salvadoreña, puede llegar a aportar ejemplos prácticos de
la aplicación de las normas y ayudar a comprender las implicaciones de cada
tipo de sociedad.
3. Considerar las particularidades de cada tipo de sociedad
No todas las sociedades de personas o de capital son iguales. Existen
diferentes tipos de sociedades dentro de cada categoría, y cada una de
estas, cuenta con características propias de sí mismas.
4. Analizar las implicaciones prácticas
No hay que limitarse a solo enumerar o clasificar las diferencias y similitudes
legales, sino que también, se tendría que analizar las consecuencias
prácticas de cada característica.
5. Evaluar las necesidades específicas de cada proyecto
Al elegir un tipo de sociedad, se deben evaluar factores como el tamaño de la
empresa, el nivel de riesgo, la necesidad de financiamiento y las expectativas
de los socios, por lo que resulta pertinente, tomar en cuenta los aspectos que
componen a cada sociedad para tomar la mejor decisión en base al propósito
de cada proyecto.