0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas45 páginas

13 - Actividades para Estimular El Lenguaje TL S4 6M - Terapia de Lenguaje

libro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas45 páginas

13 - Actividades para Estimular El Lenguaje TL S4 6M - Terapia de Lenguaje

libro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

“Psicología, la fuerza que mueve el mundo y lo cambia”

SEMANA 12-13 Actividdes en estimulación temprana y Apraxias

MG. MAGALY CHIRIHUANA TORRES


[email protected]
¿ SABERES PREVIOS ?
¿Qué son los trastornos de la comunicación?

¿Qué son los trastornos de lenguaje?


Video motivador
Material didactico para enseñar los colores | Estimulación temprana –
YouTube
DESARROLLO DEL
LENGUAJE
¿Qué es Estimulación
de Lenguaje?
Se refiere al conjunto de
técnicas aplicadas en la
primera etapa de la vida
del niño, para potenciar
sus habilidades físicas,
mentales y sociales a
través de distintas áreas
y etapas.
Importancia
Una estimulación adecuada ayuda a que los niños
potencien todas sus capacidades de desarrollo. La
mejor estimulación es la que reciben los niños de sus
padres o cuidadores primarios en el día a día en su
ambiente natural de desarrollo. Un entorno saludable y
enriquecido provee las mejores oportunidades a
cualquier niño en desarrollo. No se requieren
inversiones económicas especiales, ni condiciones o
requisitos específicos, lo importante es saber
aprovechar las oportunidades que se presentan
cotidianamente y construir entornos seguros y
amorosos para los bebés.

Infortunadamente no siempre los padres son capaces


de proveer estos ambientes, ya sea por
desconocimiento, por situaciones emocionales o
personales que afectan las relaciones o por múltiples
razones más.
IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN DEL
LENGUAJE TEMPRANA
● El lenguaje es uno de los pilares fundamentales
del desarrollo global del niño, por lo que su
estimulación desde edades muy tempranas es
fundamental, para favorecer y potenciar sus
habilidades comunicativas.

● Inicialmente el lenguaje surge por imitación. Los


niños imitan los movimientos que hacen sus
padres cuando hablan. El primer lenguaje del
bebé es la expresión a través de los balbuceos,
sonrisas, llantos y otros sonidos, de los
sentimientos y las necesidades. Luego, poco a
poco, van adquiriendo un lenguaje más fluido
hasta llegar a la comunicación verbal
propiamente dicha.
● La estimulación temprana del lenguaje es fundamental, ya
que en los primeros años de vida se desarrollan una serie
de aspectos que serán la base para la posterior creación
de palabras y, por lo tanto, del lenguaje oral. Por ello,
llevar a cabo ejercicios de estimulación temprana es
importante para favorecer el desarrollo del lenguaje del
niño y por tanto, su desarrollo emocional, social y
psicológico.
• Elevar al máximo los progresos del niño para lograr su
independencia.
• Mantener al niño en el contexto familiar, ayudando a los
padres y a la familia.
• Emplear estrategias de intervención de una forma natural,
evitando fórmulas demasiado artificiales.
• Instalar hábitos de comunicación para la relación social a
través de la interacción con el medio ambiente.
• Manifestar necesidades e intereses por medio del lenguaje
expresivo.
El desarrollo del lenguaje infantil
Durante la etapa de Educación Infantil, las diferentes formas de expresión y
comunicación de forma rápida gracias al desarrollo cognitivo del niño y a las diferentes
interacciones sociales que le proporciona el entorno.

Factores que intervienen en la adquisición del lenguaje


Los factores que inciden en la adquisición del lenguaje pueden clasificarse en factores
internos y externos. La interacción de ambos tiene como consecuencia el desarrollo
del lenguaje.

– La maduración de las estructuras cerebrales


responsables del lenguaje.
Factores Internos: – La maduración de los órganos fonadores y
Dependen del niño articulatorios para una adecuada emisión de la voz.
y de su desarrollo – Las funciones cognitivas.
– El grado de percepción sensorial.

– El entorno social.
Factores – La estimulación verbal.
Externos: – La interacción y las rutinas lúdicas.
Determinados por – La comunicación motivadora y afectiva que invita a la
el entorno social interacción.
El desarrollo del lenguaje infantil
Etapas del desarrollo del lenguaje infantil
Se pueden diferenciar dos etapas según el punto de vista cronológico: la
etapa
prelingüística y la etapa lingüística o verbal.

Etapa prelingüística: – Las vocalizaciones reflejas y el gorjeo (de


abarca desde el nacimiento los 0 a los 2 meses).
hasta alrededor de los 12 – El balbuceo (juego vocal) (de los 3 a los 6
meses. meses).
– El balbuceo reduplicativo (imitación de
sonidos) (de los 6 a los 12 meses).

– La etapa holofrásica (de los 12 a los 18 meses).


Etapa linguística o verbal: – La etapa telegráfica (de los 18 a los 24 meses).
se inicia aproximadamente a – La construcción de las primeras frases (de los 2 a
partir de los 12 meses. los 3 años).
– Hacia un lenguaje adulto (de los 3 a los
6 años).
Etapas del Lenguaje

El desarrollo del lenguaje se divide en dos:


a) Lenguaje receptivo: capacidad de entender
palabras y gestos
b) Lenguaje expresivo: uso de gestos, palabras y
símbolos escritos en la comunicación
ETAPA PRELINGÜÍSTICA
● 18 a 21 meses ● 21 a 24 meses
ETAPA LINGÜÍSTICA O VERBAL
INTERVENCIÓN TEMPRANA

Se refiere al conjunto de estrategias


dirigidas a la población de 0 a 3 años,
que tienen por objetivo dar respuesta lo
más pronto posible a las necesidades
transitorias o permanentes que
presentan los niños con trastornos en
su desarrollo. Estas deben considerar la
globalidad del niño, enfocada
potencializar los aspectos básicos y
esenciales del desarrollo.
Actividades para estimular el
Lenguaje
CÓMO FAVORECER EL LENGUAJE ORAL

● El aprendizaje del lenguaje oral requiere un grado de


motivación, e interacción con otras personas.
● En los primeros meses los padres deben aprobar
con sonrisas y gestos los ruidos que al niño/a le
gusta producir con la lengua y los labios, y motivar a
emitir vocalizaciones e imitar los sonidos producidos
por los adultos y cosas que le rodeen.
● El juego es una actividad que favorece el desarrollo
del lenguaje. Los niños/as, mientras juegan, hablan
constantemente: " El lenguaje y el juego van siempre
unidos".
● Cuando el niño/a comienza a hablar le gusta jugar
con el lenguaje, deforma los sonidos o las palabras,
habla con los labios juntos o con la boca abierta,
dice palabras al revés. Todo esto está ayudando a la
adquisición del lenguaje oral.
● La escuela tiene un papel decisivo en el
desarrollo y perfeccionamiento del
lenguaje, en especial cuando en la familia
está empobrecido. En este sentido hay que
decir que la excesiva rigidez en la
disciplina de clase, la exigencia de estar
callados durante largos periodos de
tiempo, pudiera ser negativa, sobre todo
en las primeras edades. Dejar espacio a los
niños/as para que pregunten, den sus
opiniones y respuestas, etc. favorecerá la
comunicación.
● Hay áreas relacionadas directamente con
la adquisición del lenguaje que es preciso
estimular, ya que abarcan todos los
aspectos que inciden en la evolución del
habla. En concreto, tiene gran importancia
la psicomotricidad.
Actividades para favorecer la adquisición
del lenguaje oral
Actividades recomendables para estimular la adquisición del lenguaje oral

Actividades de atención auditiva.

Actividades de imitación de sonidos.

Actividades de generación de familias de palabras.

Juegos intersensoriales.

Actividades para completar frases.

Actividades de estimulación de memoria y reconocimiento

Actividades de adivinanzas.

Cantar canciones infantiles.

Actividades para estimular la capacidad de soplo. (baúl de buf)

EJEMPLO: 6 JUEGOS DIVERTIDOS para trabajar el SOPLO y la RESPIRACIÓN en los NIÑOS


https://www.youtube.com/watch?v=-HcTjREYzbE
Para prevenir las posibles dificultades y favorecer un
adecuado desarrollo del lenguaje se deben de tener en
cuenta una serie de aspectos que debemos estimular:
● Promover el balbuceo. Inicialmente los bebés de 0 a 3 meses darán inicio al
balbuceo, donde producirán sonidos imitando la entonación de los adultos. Es
importante, mostrarnos receptivos y responder al balbuceo del bebé para que
continúe haciéndolo.
● Activar la estimulación y discriminación auditiva. Dado que el lenguaje se da a
partir de lo que escuchamos, es necesario, que el sentido de la audición se estimule
desde la infancia para que el proceso de desarrollo del lenguaje se pueda llevar a
cabo con éxito.
● Estimular la expresión espontánea, hablando y explicándole al niño todas las
actividades cotidianas.
● Animarles a que pidan verbalmente lo que dese. Evitar
entender las actitudes gestuales favoreciendo que se
esfuerce por comunicarse oralmente.
● A partir de los 2-3 años, los niños ya podrán aprender
versos, canciones y cuentos cortos que les ayudarán a
potenciar aspectos como la atención, la escucha activa, la
memoria, fundamentales para el lenguaje oral.
● Utilizar preguntas que favorezcan la elección y
denominación de objetos y que no sólo generen
respuestas afirmativas o negativas (si o no)
● Utilizar palabras cortas, de 2 o 3 sílabas. Hablar de manera
clara, exagerando la entonación.
● Utilizar frases simples para facilitar la comprensión de las
acciones.
Consejos que debe tener presentes a la hora
de la estimulación del lenguaje en los niños
1. Es muy importante respetar el ritmo personal del niño cuando se expresa.
2. No interrumpa al niño cuando este contando algo.
3. No se anticipe a las respuestas aunque el niño tarde en darlas.
4. Si el niño comete errores en su lenguaje, no se ría, estimúlelo repitiendo
constantemente la expresión. También se puede utilizar el método de
corrección indirecta de las palabras del niño, respondiéndole
frecuentemente, repitiendo sus frases, corrigiendo las palabras mal dichas
y añadiendo las que no dice, pero siempre después de que él haya
acabado de hablar.
5. Utilice constantemente un lenguaje claro y adulto, evitando los diminutivos
y el lenguaje infantilizado.
6. Acostumbre al niño para que aprenda a escuchar y que él también sea
escuchado. A mirar a los ojos de la persona que habla, a no interrumpir a
los demás hasta que no hayan acabado su frase o comentario.
Ejercicios prácticos
para estimular
el Lenguaje
Contando cuentos
Leer un cuento a los niños de dos años en adelante ayuda a
que, poco a poco, comiencen a comprender aquello que se les
está contando y, a su vez, estimular el habla. No debe
asombrarnos que los niños no respondan rápidamente a la
comprensión de los relatos. Este es un proceso y, como tal,
debemos facilitarles esta tarea relatando cuentos que sean
acordes a su edad.
Cantando canciones
Enseñar canciones infantiles ayuda a que los niños no sólo
estimulen su sentido del oído y atención, sino que también
promueve la motricidad gruesa cuando dichas canciones
indican que el niño debe acompañar la misma con movimiento
de brazos, piernas, manos, cabeza, etc., a la vez que fomenta
las relaciones de comunicación entre sus compañeros. Esto
favorece el habla como medio de comunicación entre ellos.
Fotos o imágenes: ¿Qué
estamos haciendo?
Mostrarles fotos a los niños, favorece su interés por la
comunicación. En estos casos se sugiere que las fotos sean de
personas conocidas por ellos (familiares, por ejemplo) para que
ellos puedan relatar qué es lo que la familia está haciendo en
esa fotografía o bien, quiénes son los que aparecen en dicha
foto. Tras realizar estas simples preguntas el niño comenzará a
hablar y, poco a poco, irá enriqueciendo su lenguaje.
Los títeres o las
marionetas
Las obras infantiles que usan marionetas o títeres
favorecen el habla en los niños. En estos casos,
sugerimos que los mismos personajes (títeres)
interactúen con los niños. Esto llama
poderosamente su atención y ayudará a que
ellos se animen a hablar.
Utilizar la tecnología para
ayudarles a los niños pequeños:
grabadora de voz
La tecnología puede enseñarles rápidamente el
tono de su propia voz, así como también la
intensidad con la que el niño habla. De este
modo no sólo se estimula el habla sino también
la escucha, parte esencial para que los niños
hablen del modo adecuado.
Utilizar la tecnología para
ayudarles a los niños pequeños:
grabadora de voz
La tecnología puede enseñarles rápidamente el
tono de su propia voz, así como también la
intensidad con la que el niño habla. De este
modo no sólo se estimula el habla sino también
la escucha, parte esencial para que los niños
hablen del modo adecuado.
Actividades para estimular el lenguaje infantil 10 ACTIVIDADES para
ESTIMULAR el LENGUAJE
Otras actividades que podemos realizar para la 󰗼󰘀 (Niños de 1 a 2 años)
estimulación del lenguaje infantil: https://www.youtube.com/
watch?v=wLFh_3nvuEY

Cuando el niño este jugando con algún muñeco, puede


nombrarle cada parte del cuerpo del muñeco,
señalarla y tocarla.
Muéstrele al niño varios objetos con diferentes colores
y pídale por ejemplo que le de «la manzana roja», «el
lápiz azul». Después se le suprime la ayuda de darle el
nombre del objeto y solo se le pide el color, finalmente
será el niño quien haga las peticiones al adulto.
Léale un cuento que tenga dibujos vistosos, luego se le
pide que mencione a los personajes y que explique
qué hacen en los dibujos. Después de leer el cuento
pídale al niño que invente un título, o el final del cuento.
Sesiones de
Estimulaciòn
https://www.youtube.com
/watch?v=02NXN_oRZv4

https://www.youtube.com
/watch?v=m0_DM1239Vk
Actividades
complementarias:
ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE
https://www.youtube.com/watch?v=aHrXXB0dOys

3 Juegos -Estimulación del Lenguaje


https://www.youtube.com/watch?v=Q1zQvOqQN5s

Material didáctico para enseñar los colores | Estimulación


temprana
https://www.youtube.com/watch?v=u34JwqymSGQ

También podría gustarte