El Memorándum de Planificación de Auditoría (MPA) es un documento esencial
para la organización y ejecución de una auditoría, y su contenido debe cumplir con los
lineamientos de la Norma Internacional de Auditoría (NIA) 300. Esta norma
establece los requisitos para planificar adecuadamente una auditoría de estados
financieros. A continuación, se detalla el formato general de un MPA conforme a la
NIA 300, junto con un ejemplo adaptado para una empresa industrial.
Componentes del Memorándum de Planificación de Auditoría (según
NIA 300):
1. Objetivo de la auditoría
o El objetivo principal de la auditoría es emitir una opinión sobre si los
estados financieros de la empresa están preparados de acuerdo con el
marco de información financiera aplicable.
2. Alcance de la auditoría
o Descripción de las áreas clave que serán auditadas y la naturaleza,
oportunidad y extensión de los procedimientos de auditoría.
3. Entendimiento de la entidad y su entorno
o Recopilación de información sobre el negocio, su estructura
organizacional, operaciones, entorno regulador, y otros factores
relevantes.
4. Evaluación de riesgos
o Identificación y evaluación de riesgos de incorrección material en los
estados financieros, tanto debido a fraude como a error.
5. Materialidad
o Definición de los niveles de materialidad, tanto para los estados
financieros en su conjunto como para las cuentas individuales.
6. Enfoque de auditoría
o Descripción del enfoque basado en riesgos para áreas significativas, la
naturaleza de los procedimientos de auditoría (pruebas sustantivas, de
control), y la integración de la auditoría interna.
7. Equipo de auditoría y asignación de responsabilidades
o Definición del equipo de auditoría, incluyendo roles y responsabilidades
de cada miembro.
8. Cronograma de la auditoría
o Plazos para la ejecución de la auditoría, desde la planificación hasta la
entrega del informe final.
9. Factores críticos y áreas clave de auditoría
o Identificación de áreas de alto riesgo o complejidad que requerirán
atención especial, como inventarios, propiedad, planta y equipo, pasivos
financieros, etc.
10. Evaluación del control interno
o Análisis del sistema de control interno de la empresa, para determinar el
grado de confianza en los controles y el enfoque de las pruebas
sustantivas.
11. Comunicación con la gerencia y el comité de auditoría
o Planificación de reuniones y reportes para mantener informados a los
responsables de la empresa sobre el progreso de la auditoría.
Ejemplo de Memorándum de Planificación de Auditoría para una
Empresa Industrial
Memorándum de Planificación de Auditoría
Cliente: Industrias Metálicas S.A.
Fecha: 10 de septiembre de 2024
Período auditado: 1 de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2023
1. Objetivo de la auditoría
El objetivo de esta auditoría es emitir una opinión sobre si los estados financieros de
Industrias Metálicas S.A. correspondientes al ejercicio terminado el 31 de diciembre
de 2023 están presentados de acuerdo con el marco de información financiera aplicable
(NIIF).
2. Alcance de la auditoría
La auditoría cubrirá los estados financieros de Industrias Metálicas S.A.,
específicamente las áreas de mayor riesgo identificadas, incluyendo inventarios,
propiedad, planta y equipo (PPE), pasivos financieros, cuentas por cobrar y ventas. Se
llevará a cabo una revisión de las transacciones materiales, saldos de cuentas clave y los
controles internos relacionados.
3. Entendimiento de la entidad y su entorno
Industrias Metálicas S.A. es una empresa dedicada a la fabricación de productos
metálicos para la construcción y la industria. La empresa opera en un entorno
competitivo con fluctuaciones en los precios de las materias primas (principalmente
acero y aluminio). La compañía ha implementado un sistema de control de inventarios
que se basa en tecnología RFID para el seguimiento y control del stock en tiempo real.
La empresa también está sujeta a regulaciones medioambientales que pueden impactar
sus operaciones.
4. Evaluación de riesgos
Se han identificado las siguientes áreas de riesgo significativo:
• Inventarios: Representan el 40% del activo total. Existe riesgo de obsolescencia
o valoración incorrecta debido a la fluctuación de precios de materias primas.
• Propiedad, planta y equipo (PPE): Alta inversión en maquinaria y equipos
especializados. Riesgo de sobrevaloración o subestimación de la depreciación.
• Pasivos financieros: La empresa tiene pasivos significativos por préstamos
bancarios a largo plazo, lo que implica un riesgo en la correcta clasificación y
presentación en los estados financieros.
5. Materialidad
La materialidad general para los estados financieros se ha establecido en $500,000,
basándose en un 1% de los ingresos totales. Para cuentas individuales o áreas de riesgo,
se aplicará una materialidad de $100,000.
6. Enfoque de auditoría
La auditoría se basará en un enfoque de riesgos, concentrándose en:
• Inventarios: Se realizarán pruebas sustantivas y de control sobre el sistema de
seguimiento RFID y la evaluación de la obsolescencia.
• PPE: Se revisarán las políticas de depreciación y se realizarán pruebas de
valoración sobre los activos clave.
• Pasivos financieros: Se validarán las clasificaciones y se revisarán los contratos
de préstamos.
7. Equipo de auditoría y asignación de responsabilidades
• Socio de auditoría: Juan Pérez (responsable de la planificación general y
comunicación con la gerencia)
• Gerente de auditoría: María López (supervisión del trabajo de campo)
• Auditor sénior: Carlos Ramírez (ejecución de pruebas sustantivas en
inventarios y PPE)
• Auditor asistente: Ana Sánchez (verificación de pasivos financieros)
8. Cronograma de la auditoría
• Revisión preliminar: 20 al 25 de septiembre de 2024
• Pruebas de control y sustantivas: 1 al 30 de octubre de 2024
• Revisión final y entrega de informe: 10 de noviembre de 2024
9. Factores críticos y áreas clave de auditoría
• Inventarios y PPE son áreas clave debido a su impacto significativo en los
estados financieros y la complejidad de su valoración.
10. Evaluación del control interno
Se evaluará el sistema de control interno de la empresa, particularmente en la gestión de
inventarios y la contabilización de activos fijos, para determinar el nivel de confianza en
los controles existentes.
11. Comunicación con la gerencia y el comité de auditoría
Se realizarán reuniones iniciales con la gerencia el 15 de septiembre de 2024 y un
reporte preliminar de hallazgos será presentado el 5 de noviembre de 2024 al comité de
auditoría.