0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas29 páginas

Anatomia Del Abdomen 243008 Downloadable 5733157

Anatomía del abdomen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas29 páginas

Anatomia Del Abdomen 243008 Downloadable 5733157

Anatomía del abdomen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Anatomía del abdomen

28 pag.

Descargado por Luis Angel ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ANATOMÍA DEL ABDOMEN. ANATOMÍA DEL ABDOMEN.

Cavidades de tórax, abdomen y pelvis:

El abdomen es una cavidad más o menos cilíndrica que se extiende desde la cara inferior
del tórax, a la cara superior de la pelvis y las extremidades inferiores.

La abertura inferior del tórax, forma la abertura superior del abdomen y está cerrada por
el diafragma. En la porción inferior, la pared profunda del abdomen continúa con la pared
pélvica en la abertura superior de la pelvis. En la superficie, el límite inferior de la pared
abdominal es el límite superior de las extremidades inferiores.

La cavidad formada por la pared abdominal contiene una gran cavidad peritoneal única
que comunica libremente con la cavidad pélvica.

Las vísceras abdominales están suspendidas en la


Abdomen: es una región
cavidad peritoneal por formaciones peritoneales comprendida por el tórax y la pelvis.
especializadas (menos ligamentos) o situadas entre la
Cavidad abdominal: es un espacio
cavidad y la pared musculoesqueletica. que tiene un contenido.

Son vísceras abdominales:

 Elementos principales del aparato digestivo: la porción terminal del esófago, los
intestinos delgado y grueso, el hígado, el páncreas y la vesícula biliar.
 El bazo.
 Parte del aparato urinario: riñones y uréteres.
 Glándulas suprarrenales.
 Estructuras neurovasculares importantes.

Región toraco-abdominal:

Significa el límite entre el tórax y el abdomen. Es esa región de la cavidad abdominal que
está debajo del diafragma, pero cubierta por una pared lateral o periférica, que son las
paredes del tórax, es decir las costillas. Entonces, tiene las costillas en su periferia, pero
esta región tiene que estar si o si debajo del diafragma, es su principal característica.

Diafragma: paredes superior y posterior del abdomen.


El diafragma se inserta en el borde del orificio torácico inferior,
pero el anclaje es complejo en la parte posterior y se extiende
El diafragma es un
hasta la región lumbar de la columna vertebral. Una extensión musculo que separa el
muscular (los pilares) ancla fijamente el diafragma a la superficie abdomen del tórax, es
Anterolateral de la columna vertebral a cada lado hasta la vertebra cóncavo hacia abajo y
LIII, a la derecha y la LII a la izquierda. convexo hacia el tórax.

Descargado por Luis Angel ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


La inserción posterior al diafragma se extiende hacia abajo mucho más distal que la
inserción anterior. Por tanto el diafragma es una porción importante de la pared
abdominal posterior con la que se relacionan varias vísceras.

Puesto que el arco costal no es completamente posterior, el diafragma está anclado a


ligamentos con forma de arco que cubren la distancia entre los puntos óseos libres y las
partes blandas interpuestas:

 Ligamentos arqueados lateral y medial: cruzan músculos de la pared abdominal


posterior y se unen a las vertebras, la apófisis transversa de LI y la costilla XII.
 Ligamento arqueado medio: cruza la aorta y se continúa con los pilares de cada
lado.
Esternón.

Orificio vena cava inferior.


Esófago.

Aorta.
Costillas.

Pilar derecho. Arco medio (ligamento).

Arco medial (ligamento).


Columna lumbar.
Arco lateral (ligamento).

Pilar izquierdo.

Diafragma.

Musculo cuadrado lumbar.


Musculo psoas.

Musculo Ilio.

Descargado por Luis Angel ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Pared posterior del abdomen:

 Triangulo lumbar inferior: (Jean Luis Petit)


 Triangulo lumbar superior: (Cuadrilátero de Grinfelt)
 Triangulo lumbar inferior: Formado por el dorsal ancho, el oblicuo externo, y la
cresta iliaca. Es una zona de debilidad porque es un lugar donde protruye alguna
víscera.
 Triangulo lumbar superior: Formado por la 12° costilla, por el cuadrado lumbar y
abajo por el serrato inferior y el oblicuo interno.

Pared Anterolateral del abdomen, planos superficiales.

Músculos:

Oblicuo externo:

 Origen: Prolongaciones musculares desde las superficies externas de las ultimas 8


costillas (V-XII)
 Inserción: Labio lateral de la cresta iliaca, aponeurosis que termina en el rafe
medio.
 Inervación: Ramos anteriores de los seis últimos nervios raquídeos torácicos (T7 y
T12.
 Función: Comprime el contenido del abdomen; ambos músculos flexionan el
tronco, cada uno dobla el tronco a su lado, llevando la parte anterior del
abdomen al lado contrario.

Oblicuo interno:

 Origen: Fascia toracolumbar; cresta iliaca entre los orígenes del externo y el
transverso; dos tercios laterales del ligamento inguinal.
 Inserción: Borde inferior de las ultimas 3 o 4 costillas, aponeurosis que termina en
la línea alba; cresta del pubis y línea pectínea.
 Inervación: Ramos anteriores de los últimos 6 nervios raquídeos torácicos (T7, T12
Y L1).
 Función: Comprime el contenido del abdomen; ambos músculos flexionan el
tronco; cada uno dobla el tronco y lleva la parte anterior al mismo lado.

Transverso del abdomen:

 Origen: Fascia toracolumbar, labio interno de la cresta iliaca; cresta lateral del
ligamento inguinal, cartílagos costales de las seis últimas costillas (VII y XII).
 Inserción: Aponeurosis que termina en la línea alba, cresta del pubis y línea
pectínea.
 Inervación: Ramos anteriores de los seis últimos nervios raquídeos torácicos (T7 a
T12) y L1.

Descargado por Luis Angel ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


 Función: Comprime el contenido del abdomen.

Recto del abdomen:

 Origen: Cresta del pubis, tubérculo del pubis y sínfisis del pubis.
 Inserción: Cartílagos costales de las costillas V a VII, apófisis xifoides.
 Inervación: Ramos anteriores de los últimos 7 nervios raquídeos torácicos (T7 a
T12).
 Función: Comprime el contenido del abdomen; flexiona la columna vertebral;
tensa la pared del abdomen.

Piramidal:

 Origen: Cara anterior del pubis y sínfisis del pubis.


 Inserción: Dentro de la línea alba.
 Inervación: Ramo anterior de T12.
 Función: Tensa la línea alba.

Dorsal ancho.
Recto del abdomen.

Oblicuo externo.
Línea alba.

Aponeurosis
.

Descargado por Luis Angel ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Transverso.

Oblicuo interno.

Piramidal.

Hernia vs Eventración:

 Eventración: es la protrusión de una visera por un orificio general (por una


debilidad).
 Hernia: es a través de un orificio que se debilito pero existió siempre.

Cortes axiales del abdomen:

Vaina de los músculos rectos: Recto.


Oblicuo externo.

Oblicuo interno.

Transverso.

Los músculos anchos del abdomen forman esta vaina de la siguiente forma: el oblicuo
externo pasa por delante, el transverso pasa por detrás y el oblicuo interno se divide en
dos fascículos, uno anterior y otro posterior que constituyen a formar esta vaina.

Descargado por Luis Angel ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Por debajo del ombligo:

Todas las aponeurosis de los músculos anchos del abdomen pasan por delante.

Arco de Douglas: Es una línea horizontal que sobrepone el borde inferior de la capa
interna de la vaina de los músculos rectos abdominales. También es donde los vasos
epigástricos inferiores perforan el recto del abdomen.

Pliegues umbilicales y fosas inguinales:

Ligamento umbilical Fosa inguinal


lateral. lateral.

Ligamento umbilical
Ligamento umbilical
medial.
medio.

Fosa supra vesical. Fosa inguinal


medial.

Vejiga.

Conducto inguinal:

El conducto inguinal es un espacio delgado por el cual transitan ligamentos, nervios y


vasos sanguíneos, que se dirigen hacia las regiones adyacentes y algunas más distales de
los miembros inferiores.

Orificio profundo o interior.

Orificio superficial o interno.

Descargado por Luis Angel ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


IMPORTANTE:

Orificio interior vs orificio interno: interno es lo mismo que medial, cerca de la línea
media, en cambio interior se refiere a algo profundo, acercándose al centro de una
cavidad. Superficial se refiere a “cerca de la periferia”.

¿Cuáles son las 4 paredes de los orificios?

Pared anterior: Esta formada por el musculo oblicuo externo.

 Pared superior: Tendón conjunto (borde inferior del oblicuo interno y el musculo
transverso.
 Borde inferior: (Ligamento inguinal y tracto iliopubico) formado por la reflexión
del musculo oblicuo mayor.
 Pared posterior: Fascias transversas.
 Orificios profundos: Vasos epigástricos inferiores y el ligamento interfoveolar.
Limitan por dentro del anillo inguinal profundo.

¿Cuál es el contenido del conducto inguinal?

En el caso del hombre, es el cordón espermático, el testículo, cuando desciende se origina


en el abdomen y este se aloja cuando baja en las bolsas escrotales. El recorrido que
realiza es a través del conducto inguinal.

En la mujer, el conducto es más estrecho y el contenido es el ligamento redondo.

IMPORTANTE: Por debajo del ligamento inguinal esta el conducto femoral y por arriba
esta el orificio superficial del conducto inguinal.

Fibras intercrurales.

Pilar lateral.

Pilar medial.

Fibras reflejas.

Importante: El anillo superficial está formado por las inserciones del musculo oblicuo
externo.

Descargado por Luis Angel ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Fascias transversas. No se ve (tendón
conjunto).

Musculo transverso.
Orificio profundo.

M. oblicuo interno.
Vasos epigástricos
inferiores.
M. oblicuo externo.

Ligamento inguinal.

Conducto inguinal: pared posterior y anillo profundo. Zona de debilidad de la pared


posterior: triangulo inguinal (Hasselbalch)

Triangulo de Hasselbalch: limitado por: el ligamento inguinal, la arteria epigástrica inferior


y el borde lateral del recto del abdomen. Es una zona de debilidad.

Hernias inguinales:

Hernia directa vs hernia indirecta.

Hernia directa es cuando atraviesa una pared, se mete en esa pared posterior y es la
forma que elije para meterse en el conducto, después continua por el mismo conducto y
termina emergiendo por el anillo inguinal superficial.

La hernia indirecta es mas prolija, busca el anillo inguinal profundo recorriendo todo el
conducto inguinal y sale por el anillo inguinal superficial.

Peritoneo:

Es una membrana fina que cubre las paredes de la cavidad abdominal y envuelve gran
parte de las vísceras. El peritoneo parietal cubre las paredes de la cavidad y el peritoneo
visceral envuelve las vísceras. Entre las capas parietal y visceral del peritoneo existe un
espacio virtual (cavidad peritoneal).

Las vísceras abdominales están suspendidas en la cavidad peritoneal por pliegues de


peritoneo (mesenterio) o están fuera de la cavidad peritoneal. Los órganos suspendidos
en la cavidad se describen como intraperitoneales. Los órganos fuera de la cavidad
peritoneal, que solo tienen una cara o parte cubierta por el peritoneo, son
extraperitoneales.

Descargado por Luis Angel ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


El mesocolon transverso nos va a dividir el abdomen en dos grandes espacios, uno que
esta por arriba llamado supramesocolico y otro que está por debajo llamado
inframesocolico.

Órganos retroperitoneales primarios y secundarios:

Para ser intraperitoneales, deben estar dentro de la cavidad peritoneal, por ejemplo, el
ovario, el cual es el único órgano intraperitoneal estricto puro.

Órganos retroperitoneales primarios: Es el que siempre está detrás del peritoneo, por
ejemplo el riñón.

Órganos retroperitoneales secundarios: Envuelve a los órganos, forma la Fascia de


coalescencia, el páncreas es el ejemplo típico.

Fascia de coalescencia: Es un choque debido a una rotación que funde la hoja de un


meso (de un órgano) con la hoja del peritoneo.

Meso: es una dependencia del peritoneo o una formación peritoneal que une un órgano
de la pared (mantiene los órganos fijos)

Omento o epiplón: une un órgano con otro órgano. Lo que tienen en común es que es
una lámina de vasos y nervios.

Ligamento: Puede ser tanto una formación similar al meso como el omento, pero su
contenido vascular es de menor importancia. Son pequeños vasos que unen la pared de
un órgano a otro órgano.

Colon transverso.

Colon descendente.

Mesenterio.
Colon ascendente.

 Los cuatro colon están adheridos gracias al mesocolon.


 Mesenterio es el meso del intestino delgado.

Descargado por Luis Angel ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Duodeno.
Fascia de coalescencia del colon
Mesenterio. descendiente. (Retrocolica izquierda).

Fascia de coalescencia del colon


Espacio mesentérico cólico
ascendente. (Retrocolica derecha).
izquierdo.

Espacio mesentérico cólico


derecho.

Órganos fijos y móviles:

 Estomago: móvil.
 Duodeno: fijo.
 Yeyuno íleon: móvil.
 Colon ascendente: fijo.
 Colon transverso: móvil.
 Colon descendente: fijo.
 Colon iliopelvico: móvil.

Omentos:

Omento menor.

Omento mayor.

El omento menor puede subdividirse en ligamentos, en zonas que unen por ejemplo el
estomago con el diafragma. Lo mismo pasa con el omento mayor.

Descargado por Luis Angel ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Bolsa omental: Transcavidad de los epiplones.

Es una cavidad peritoneal con un gran receso, es un espacio potencial o virtual donde las
hojas están adheridas, está ubicada detrás del estomago y del omento menor. La vía de
acceso de esta cavidad es el agujero epiploico; sus límites son, adelante la vía porta y
detrás la vena cava inferior, arriba esta el hígado y debajo esta la primera porción del
duodeno adherida al peritoneo.

La pared anterior está dada por el omento menor y el estomago; la pared posterior está
dada por el páncreas, la vena cava inferior y la aorta. Abajo esta el mesocolon transverso,
arriba esta el hígado y una partecita del diafragma, y a la izquierda está el bazo.

Omento menor.

Hígado.

Estomago.

Vena porta.
Bolsa omental.

Orificio omental.
Bazo.

Riñón derecho.
Riñón izquierdo.

Vena cava TXII Aorta.


inferior.
Donde haya un
espacio aunque sea
División topográfica del abdomen. pequeño, puede
causar una infección.

Descargado por Luis Angel ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Dermatomos y dolor referido:

 Dolor referido: Es esa víscera que nosotros no sentimos, empieza en la medula en


un mismo lugar donde termina la piel, pero entonces nos referimos a que nos
duele el hombro, pero en realidad el origen del problema, está en la víscera.

Localización de vesícula biliar (punto de Murphy).

El médico debe palpar profundo el reborde


subcostal derecho, si un paciente tiene un
cuadro agudo, suspende la inspiración a la
palpación profunda debido a la inflamación
de la vesícula biliar.

Localización del apéndice, puntos de Lanz y Mc. Burney.

Punto de Lanz: se presiona en un punto


situado en la unión del 1/3 externo derecho
y el 1/3 medio de la línea bioespinosa. Se
localiza el apéndice pélvico.

Punto de Mc. Burney: Tres dedos por


encima de la espina iliaca anterosuperior
derecha y en la línea que une con el
ombligo.

Descargado por Luis Angel ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ANATOMÍA DE ABDOMEN 2 ANATOMÍA DE ABDOMEN 2.

Hígado:

 Glándula de secreción mixta ubicada fundamentalmente entre el hipocondrio


derecho y el epigastrio.
 Tiene forma de la mitad de un ovoide.
 Tiene una cara convexa y una cara visceral, la cara convexa la llamamos “cara
diafragmática” y la cara inferior o plana la llamamos “cara visceral”.
 Es un gran detoxicador.

Cara diafragmática del hígado –Sector anterior-

IMPORTANTE: Entre el diafragma y el hígado


hay un espacio llamado subfrenico y por Ligamento coronario.
debajo se llama infrahepatico.

Lóbulo derecho.
Medios de fijación:
ligamentos falciformes.

Lóbulo izquierdo.
Vesícula biliar.
Ligamento redondo.

Cara diafragmática del hígado –Sector posterior-

Ligamento falciforme.

Ligamentos coronarios.

Ligamento triangular.

Cara desperitonizada.
Vena cava inferior.

Descargado por Luis Angel ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Cara visceral del hígado.

Arteria hepática.
Vesícula biliar.

Conducto hepático.

Vena cava inf.

Vena porta.

Vena porta:

Va a recoger la sangre de casi todo el tubo digestivo, especialmente el que está por
debajo del diafragma y va a llevar lo que recoge al hígado para procesarlo.

Segmentación hepática.

Segmentación: es un sector del órgano que constituye una unidad biológica (morfológica
y funcional).
Hay tres venas suprahepaticas que son las que entran drenando la sangre, y después lo
que ingresa a través del espacio ilion inferior se convierte en tres elementos:
 Uno que sale que es la vía biliar o conducto hepático (verde).
 Dos que entran, la arteria hepática (rojo) y la vena porta (azul).
Entonces, cada sector del hígado tiene los tres elementos. Estamos hablando de una
segmentación portal, porque va siguiendo las ramas de la vena porta. El hígado tiene 8
segmentos. Cara anterior: Vena cava inferior.

Fisura umbilical.
Fisura portal derecha.

Hígado derecho. Hígado derecho.


Fisura portal media

Descargado por Luis Angel ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Segmento 1.

No tiene ramas de división de la vena porta derecha o izquierda, sino que drena
prácticamente en forma indirecta con pequeñas venas a la vena cava inferior.

 Es bien posterior.
 Llamado también lóbulo caudado.

Segmento 2: segmento izquierdo posterior lateral.


Segmento 3: segmento lateral izquierdo anterior.
Segmento 4: segmento medial izquierdo.
Segmento 5: segmento medial derecho anterior.
Segmento 6: segmento lateral derecho anterior.
Segmento 7: segmento lateral derecho posterior.
Segmento 8: segmento medial derecho posterior.

Vía biliar:
Se llama vía biliar principal a la que está formada por el conducto hepático y el conducto
colédoco. En cambio, la vesícula biliar y el conducto cístico, se llama vía biliar accesoria.

Conductos hepáticos.

Conducto hepático común.


Vesícula biliar.
Conducto cístico.

Colédoco.

Duodeno.

Orificio papila mayor.

Estomago –concepto-formas- sectores y situación.

El estomago es la porción más dilatada del sistema digestivo. Situado entre el esófago
abdominal y el intestino delgado. Esta en las regiones del abdomen, epigástrica, umbilical
e hipocondrio izquierdo.

Descargado por Luis Angel ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Cardias.

Fondo gástrico.

Curvatura menor.
Cuerpo.
Incisura angular.
Orificio pilórico.
Curvatura mayor.
Duodeno.
Antro pilórico.

Esfínter pilórico.
Conducto pilórico.

Regiones del estomago.

 Superior: hipocondrio izquierdo.


 Anterior: hipogastrio y los músculos rectos.
 Posterior: bolsa omental (grandes vasos, riñón izquierdo, y páncreas.
 Izquierda: bazo.

Bazo.

 Hace hemocatéresis (destrucción de los glóbulos rojos viejos).


 Produce algunos factores que tienen que ver con la defensa, con los factores
inmunológicos.
 Está lleno de sangre (almacenamiento).

Forma:

 Tiene una cara convexa, y una cara plana subdividida en dos facetas.
 La cara convexa, está en relación con las costillas, ubicada en el hipocondrio
izquierdo. Da una relación con el diafragma, y a través de este a las costillas.
 La cara plana subdividida por el hilio, tiene una cara interna y otra cara externa.
 La cara interna tiene una faceta anterior, y nos damos cuenta porque tiene un
borde más liso.
 La faceta anterior se relaciona con el estomago y la faceta posterior se relaciona
con el riñón izquierdo.
 Tiene dos polos, un polo más aplanado y otro en punta. El polo en punta se
relaciona con el diafragma y el otro se relaciona con la flexura cólica izquierda.

Descargado por Luis Angel ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Faceta anterior.
Borde festoneado.

Hilio.

Faceta posterior.
Cara convexa.

Borde liso.
Polo inferior.

Duodeno y páncreas.
 Son órganos retroperitoneales
 Duodeno: 12 dedos. secundarios.
 Páncreas: todo carne.  Son órganos fijos.

Duodenopáncreas:

 Cabeza:
o Anterior: Fascia preduodeno pancreático.
o Posterior: Fascia retroduodeno pancreático.
 Cuerpo: no tiene una Fascia de coalescencia, esta la cavidad de los epiplones
(bolsa omental).
 Cola: Fascia toldt 1.

Duodeno.

Rodilla: Limites de una porción a otra.


Superior.

Descendente.

Vía biliar del conducto


pancreático.

Horizontal.
Ascendente.

Descargado por Luis Angel ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Relaciones:

 Rodea la cabeza del páncreas.


 La primera porción esta delante de la vena porta y a través del foramen de la
bolsa omental se relaciona con la vena cava inferior.
 A la derecha se relaciona con el riñón derecho.
 Arriba y adelante va a estar el hígado y la vesícula biliar.

Porción descendente:

 Hacia atrás tenemos el musculo psoas y el uréter.


 A la derecha tenemos a la vena cava inferior.
 A delante y cruzado esta el mesocolon transverso. Lo divide en una porción
supramesocolica y una inframesocolica.

Porción horizontal:

 Está dividida por los vasos mesentéricos superiores.

Descargado por Luis Angel ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


 Detrás de la aorta, por eso se llama compas aortomesentérico.

Porción ascendente.

 Continúa por el yeyuno ilion formando el ángulo duodenoyeyunal.


 Por dentro como siempre está el páncreas.
 Por detrás, situado a la izquierda de la aorta, fijado adelante del musculo psoas y
el uréter.

Páncreas.

Cuerpo.

Cola.
Cuello =istmo.

Cabeza.

Descargado por Luis Angel ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Relaciones:

 Cabeza: el colédoco y el conducto pancreático principal y por detrás la vena


porta.
 Cuello; istmo.
 Cuerpo: bolsa omental.
 Cola: riñón y llegando al bazo.

Vía biliar:

Ictericia: es la coloración amarillenta de la piel y mucosas debido a un aumento de la


bilirrubina que se acumula en los tejidos. Sobre todo en aquellos con mayor numero de
fibras elásticas. (Paladar conjuntiva).

Si por alguna razón esta bilis no pudo llegar al duodeno porque se tapo (por un cálculo),
eso vuelve y va a salir para dirigirse a la sangre.

Porciones del colédoco.

Porción supra duodenal.

Porción retro duodenal.

Porción retro pancreática.

Porción infra pancreática.

Descargado por Luis Angel ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Anastomosis porto-cava.

Sistema porta: es un vaso que puede ser arteria o vena entre dos capilares.

Vena porta: los nutrientes que absorbe un órgano van a pasar por los capilares; las células
los procesan y los mandan a los capilares, la vena porta los recoge y cuando llega a los
capilares de otro órgano, este los libera para volver a procesarlo.

La vena porta está formada por la unión de la vena mesentérica superior que recoge la
sangre del intestino delgado y el colon derecho. La vena mesentérica inferior que recoge
sangre del colon izquierdo. La vena MI se une a la vena que viene del vaso llamada vena
esplénica y entre los dos forman un tronco que se llama vena espleno-mesenterica.

Vena esplenomesenterica.

Vena esplénica.

Vena mesentérica superior. Vena mesentérica inferior.

Anastomosis porto-cava.

Estudiar las En una anastomosis (procedimiento para conectar las secciones sanas de una estructura
relaciones de
las arterias. tubular del cuerpo, luego de haber extirpado quirúrgicamente las partes enfermas) entre
la vena porta y la vena cava inferior.

Descargado por Luis Angel ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Arterias:

Arteria celiaca.

Arteria mesentérica superior.

Aorta.

Arteria mesentérica inferior.

Arterias de hígado, estomago y bazo.

Arteria gástrica izquierda.

Arteria hepática propia.


Arteria gástrica omental izquierda.

Arteria gástrica derecha.

Arteria hepática. Arteria esplénica.

Arteria gastroduodenal. Arteria celiaca.

Arteria renal.
Arteria mesentérica superior.

Descargado por Luis Angel ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Irrigación del duodeno-páncreas.

Arteria esplénica.

Arteria hepática común.

Arteria gastroduodenal.
Arteria pancreática inferior.

Se puede estudiar lo
Todo lo linfático sigue a las linfático si sabemos
venas. las arterias

Arteria pancreática dorsal.

Arteria del bazo.


Arteria pancreática duodenal
Arteria pancreática mayor. posterosuperior.

Arteria mesentérica superior. Arteria pancreática duodenal.

Arteria pancreática duodenal inferior.


Rama anastomotica.

Rama anterior de la arteria pancreática duodenal inferior.


Rama anterior de la arteria pancreática duodenal inferior.

Inervación.

Tiene el plexo celiaco, que da toda la inervación simpática y también tiene otro nervio
importante que es el nervio vago (parasimpático) que estimula la función de los órganos
del abdomen.

Sistema de la vena porta: Todo el hígado tiene una


estructura hexagonal cuyo centro va a tener la vena
centrolobulillar que va a terminar en las venas hepáticas.
En los ángulos del hexágono del lobulillo clásico, van a
estar lo que se conoce como espacio porta con la vena
porta.

Descargado por Luis Angel ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Vena esplénica.
Vena porta.

Vena mesentérica sup.


Vena mesentérica inf.

La vena porta se forma detrás del páncreas y detrás de la primera porción del duodeno,
transcurre en el ligamento hematoduodenal. Esa porción esta en el omento menor.

Anastomosis portó-cava.

Son cuatro: mnemotecnia (PURE): Peritoneo, umbilical, rectal, esofagio

Esofágio. Peritoneo.

Vuelve a la vena cava inferior. Venas ácigos.

Descargado por Luis Angel ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Umbilical. Rectal.

ABDOMEN 3 ABDOMEN 3.

Inframesocolico:

Son todas las vísceras que nosotros encontramos debajo del mesocolon transverso. Se
encuentra el intestino delgado, el yeyuno ilion y el intestino grueso.
El intestino grueso está formado por el ciego, el apéndice, el colon ascendente, el colon
transverso, el colon descendente, el colon iliopubico y el recto. Lo mismo con el intestino
delgado, fundamentalmente el yeyuno ilion y un poco del duodeno.

Intestino delgado:

Es la porción más larga del tubo digestivo y se extiende desde el orificio pilórico del
estomago a la válvula íleocecal. Este tubo hueco que tiene 6 o 7 metros de largo y con un
diámetro que se va ensanchando del principio al final, consta del duodeno, el yeyuno y el
ilion.
Tiene pliegues circulares, tiene vellosidades, y cada célula a su vez tiene
microvellosidades, porque es el mecanismo morfológico para aventar la superficie y de
esa forma poder absorber todo lo que se digiere.

Descargado por Luis Angel ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Yeyuno.

Tiene mayor irrigación, representa las


dos quintas partes proximales del
intestino, tiene una pared más gruesa;
tiene numerosos pliegues mucosos.

Ilion.

Tiene un aumento de nódulos linfáticos.


Constituye las 3/5 partes distales del
intestino; tiene una pared más delgada;
no tiene pliegues.

Intestino grueso.

El intestino grueso se extiende desde el final del ilion del ano y mide 1,5 metros
aproximadamente. Absorbe líquidos y sales del contenido intestinal, formando así las
heces. Comprende el ciego, el apéndice, el colon, el recto y el conducto anal.

Colon transverso. Flexura esplénica.


Flexura hepática.

Colon descendente.

Colon ascendente.

Ciego. Colon iliopelvico.

Recto.
Apéndice.
Conducto anal.

Descargado por Luis Angel ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Características que presenta el ciego. El ciego se localiza en la
fosa iliaca derecha.

Colon ascendente.

Labios de la válvula ileocecal.

Ilion.
Orificio apendicular.

Ciego.

Apéndice.

Características del intestino grueso.

 Tiene haustras.
 Tiene apéndice, son de tejido adiposo ubicados subperitoneales, llamados
apéndices epiploicos o apéndices omentales.
 Tiene dos capas: capa circular y la capa longitudinal que está rodeada por tenias.

Apéndices epiploicos.

Tenía libre (arterias).

Tenia mesocolica posterior.


Tenia omental posterior.

Descargado por Luis Angel ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Arteria mesentérica superior.

Arteria cólica media.

Arteria cólica derecha.

Arco paracolico.

Arteria iliocolica.

Arteria mesentérica inferior.

Arteria cólica media.

Arteria cólica izquierda.

Arteria sigmoidea.

Arteria rectal superior.

Descargado por Luis Angel ([email protected])

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte