2do.
DEBATE: Diseño de indicadores y buenas prácticas en Calzados
Baleárica
1. Prioridad/es competitiva/s ganadora/s y calificadora/s actual/es
Entre las ganadoras tenemos la Calidad, debido a que dispone de un
sistema de aseguramiento de la calidad, tiene una elevada experiencia en
su sistema productivo y también posee una percepción de excelente calidad
en el mercado industrial y comercial. Por otro lado, está la Innovación, ya
que la aplica nuevos materiales, y mantiene acuerdos con centros
tecnológicos lo que permite que se dispongan de grandes avances para sus
productos.
Entre las calificadoras se encuentran la Flexibilidad, debido a que tiene
una extensa y variada gama de productos. Los Costes ya que se tienen
herramientas automatizadas en el corte, y el Servicio dado que se tiene
una muy buena participación en el mercado nacional e internacional.
2. Prioridad/es competitiva/s ganadora/s y calificadora/s a dos/tres años
vista
Entre las ganadoras tenemos el Servicio, a través de mejorar el sistema de
orden y priorización de entrega a clientes con el objetivo de reducir los
tiempos de entrega y aumentar las entregas perfectas. De igual manera la
implementación de un sistema de servicio al cliente (SAC) y la ejecución de
un sistema de seguimiento y atención Postventa. La innovación, a través
de la realización de distintas colecciones en el año y también con la
implementación de tiendas virtuales para diversificar el mercado y contar
con una plataforma tecnológica con un apartado especial enfocado a
presentar los nuevos productos de cada temporada.
Entre las calificadoras se encuentran la Flexibilidad, a través de mejorar el
sistema de previsiones, posibles tendencias estacionales por temporadas y
conectar con el sistema de planificación de la producción, al igual que
mejorar la adaptación a las nuevas tendencias del mercado en relación al
diseño de cadena de suministro en cada segmento de clientes. La Calidad,
a través de la implementación de sistemas que disminuyan el desperdicio y
mejore la eficiencia de las operaciones (JIT + 5 S). Los Costes, a través del
diseño de mejoras en la planificación del sistema de producción con el
propósito de coordinar todas las operaciones de conformidad con las
expectativas de los clientes.
3. Identificación de nuevos indicadores
Para el Servicio se proponen el Indicador OTIF (On time- In Full) (Entregas
a Clientes) y el Índice de satisfacción del cliente.
En la Innovación se deben tener en cuenta el Time to Market y el
porcentaje de participación de ventas por Innovación.
Para la Flexibilidad se propone el Lead Time de la CdS y el porcentaje de
productividad de las operaciones.
En la Calidad se debe tener el N° de Reclamaciones (SAC).
Para los Costes se propone el Coste Total de la Gestión de la CdS (%) y el
Coste MP sobre las Ventas (%).
4. Buenas prácticas o proyectos en el ámbito de la cadena de suministro
5 S y lean Six Sigma, ya que se logra que la empresa rediseñe y adapte
sus procesos internos con nuevas estrategias para evitar "Desperdicios" y
la "Obsolescencia". Además, le permitirá también eliminar los elementos
que dificultan la adaptación del producto a los requisitos y necesidades del
cliente.
Demand Driven MRP, esta estrategia innovadora posibilitará a la
organización mejorar de manera rápida la planificación y gestión de
inventarios y materias primas, así como gestionar y mejorar la planificación
de sus tareas de manera alineada con la demanda real del Mercado.
Inversión para crear una estructura de e-commerce sólida, esta
herramienta le permitirá a la empresa llegar a nuevos potenciales nichos de
mercado, además de que le permite realizar una oportuna trazabilidad y
oferta de nuevos productos que se desarrollen a través de su competencia
ganadora de innovación.
Respuestas a compañeros
Estoy de acuerdo con Lady Alexa, una de las prioridades competitivas a
dos o tres años debe ser el Servicio, ya que existe una importancia
creciente del factor servicio que acompaña al producto, es decir, en los
mercado actuales hay una estrecha relación entre el servicio al cliente y el
producto ofrecido, lo que significa que estos dos elementos deben estar
equilibrados y al mismo tiempo hacer parte de los indicadores que hacen
parte de la planeación estratégica de la compañía.
Por otro lado, pienso que, entre otros aciertos, la compañera menciona
correctamente dos indicadores asociados al Servicio, primero el índice de
satisfacción al cliente, el cual permite tener una retroalimentación por parte
de los consumidores de la organización con la cual podemos darnos cuenta
que tan conformes están nuestros clientes con nosotros, y en este caso
vale la pena resaltar la importancia de este indicador debido a la creciente
competencia que tiene la empresa. El segundo indicador que menciona
Lady Alexa es el tiempo de resolución de problemas, y la importancia de
este radica en la rapidez que la compañía tiene para dar soluciones a las
novedades que se puedan presentar dentro de los diferentes procesos de la
cadena de suministro asociados a la satisfacción de los consumidores.
Me parece muy interesante la prioridad competitiva ganadora que propone
Cristian Andrés, la Customización del producto puede resultar una manera
de sobresalir frente a la competencia, si se logra que dentro del modelo de
negocio y más específicamente dentro de la cadena de suministro de la
compañía se adapten procesos administrativos y operativos que lleven a la
personalización del producto ofrecido dentro de un determinado nicho de
mercado, la organización tendrá una muy buena opción de capacidad de
respuesta frente al aumento de la competencia que se evidencia dentro del
caso de estudio.
Por otra parte, dentro de los buenos indicadores que propone el
compañero, pienso que el de Tasa de personalización de pedidos, como lo
menciona Cristian Andrés, que mide el porcentaje de productos vendidos
que han sido personalizados, lo podríamos reforzar con el apalancamiento
de nuevas tecnologías que nos permitan realizan un oportuno seguimiento
al producto no solo desde que se empieza a personalizar y hasta que se
entrega al cliente, sino también en su proceso de postventa.
Me parece muy acertada tu participación Ana María, y me llama la atención
la prioridad ganadora de Resiliencia, y es que resulta sumamente
importante que en medio del mercado actual tan globalizado las
organizaciones tengan la capacidad de mantenerse competentes y en
medio de alguna crisis logren tener cierta estabilidad no solo administrativa
sino también operacional en tanto su modelo de negocio se adapta a los
nuevos retos empresariales. Algo que debe ir muy ligado a la Resiliencia es
la tecnología debido a que esta permite a las empresas hacer los ajustes
necesarios y adaptarse al cambio en pos de conseguir la continuidad y
supervivencia empresarial a largo plazo.
Considero muy acertado el aporte de Jeimy Nataly, sobre todo cuando
propone el indicador de “Certificaciones de sostenibilidad”, ya que
considero relevante el esfuerzo que deben realizar las empresas para ser
sostenibles y al mismo tiempo rentables en el tiempo. A pesar de la visión
de las políticas internacionales (agenda 2030) aún existen compañías que
no están dispuestas a invertir en procesos que son más óptimos dentro su
cadena de suministro y al mismo tiempo amigables para el planeta. Una
certificación sostenible puede determinar si una organización es más
competente que otra y de igual forma las empresas pueden ganar
licitaciones importantes a través de este tipo de competencia en
sostenibilidad.