0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas11 páginas

Ing Economica Eje 2 Na

apuntes del semestre materia, calificación 5

Cargado por

julianfino444
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas11 páginas

Ing Economica Eje 2 Na

apuntes del semestre materia, calificación 5

Cargado por

julianfino444
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

ING Economica - EJE 2 - n/a

Ingenieria industrial (Fundación Universitaria del Área


Andina)

Escanea para abrir en Studocu

Descargado por Julian Fino


Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.

Descargado por Julian Fino


Actividad evaluativa eje 2

Nicolas Cordoba Arjona


Septiembre 2023.

Fundación universitaria del areandina.


Facultad de ingeniería.
Ingeniería económica

Descargado por Julian Fino


Resumen

En el presente documento se desarrolla la actividad evaluativa del eje numero 2 de la


asignatura de ingeniería económica, la cual tiene como objetivo dar respuesta al siguiente
problema:

Ejercicio # 1:

la fundación de la vida, que pertenece a un conglomerado industrial dedicado al


desarrollo de tecnologías en el área de la metalurgia, se encuentra en el análisis de la selección
de oportunidades a partir de tres proyectos que se convertirán en la punta del modelo de negocio,
pero debe priorizarlos, ya que no cuenta con los recursos suficientes para ejecutarlos a la vez, los
valores proyectados son los siguientes:

Inversion ini-
PROYECTO cial Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
-
Proyecto 600 600.0 800.0
1.000.000.00
Eterno (A) - - .000.000 00.000 00.000
0

Proyecto -
300.0 400. 500 600.0 800.0
Final del 2.000.000.00
00.000 000.000 .000.000 00.000 00.000
juego (B) 0

Proyecto
-
Las joyas 400.0 500. 800 300.0 300.0
1.600.000.00
mundiales 00.000 000.000 .000.000 00.000 00.000
0
(C)

El valor de la Tasa de Descuento es del 6 % anual.

La junta directiva solicita al área técnica que realice este trabajo a través de la aplicación
de la TIR y el VPN, que interprete los resultados y genere un nivel de clasificación.

Descargado por Julian Fino


Tabla de Contenidos

Introducción.....................................................................................................................................1
Desarrollo del ejercicio propuesto...............................................................................................1
Conclusión.......................................................................................................................................5
Lista de referencias..........................................................................................................................6

Descargado por Julian Fino


Introducción

La Ingeniería Económica es una disciplina fundamental en el ámbito de la toma de


decisiones financieras en proyectos de inversión. Dos conceptos esenciales en esta área
son la TIR (Tasa Interna de Retorno) y el VAN (Valor Actual Neto), que juegan un
papel crucial en la evaluación y selección de proyectos. Estos indicadores proporcionan
a los ingenieros y empresarios herramientas poderosas para analizar la viabilidad
financiera de una inversión y determinar su rentabilidad a lo largo del tiempo. En este
documento, se demostrará el cálculo y la importancia de la TIR y el VAN en la métrica
de Ingeniería Económica, así como su aplicación en la toma de decisiones estratégicas
para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos en proyectos económicos.

Desarrollo del ejercicio propuesto

Para la solución del ejercicio inicialmente se realizó la trascripción de los datos a


una nueva hoja de cálculo en Excel.

Descargado por Julian Fino


Después se tabularon los datos por proyectos como se nos enseñó en clase.

PROYECTO A
PERIODO EGRESO IINGRESO TOTAL
0 -$ 1.000.000.000 -$ 1.000.000.000
1
2
3 600.000.000 $ 600.000.000
4 600.000.000 $ 600.000.000
5 800.000.000 $ 800.000.000

PROYECTO B
PERIODO EGRESO IINGRESO TOTAL
0 -$ 2.000.000.000 -$ 2.000.000.000
1 300.000.000 $ 300.000.000
2 400.000.000 $ 400.000.000
3 500.000.000 $ 500.000.000
4 600.000.000 $ 600.000.000
5 800.000.000 $ 800.000.000

PROYECTO C
PERI-
ODO EGRESO IINGRESO TOTAL
0 -$ 1.600.000.000 -$ 1.600.000.000
1 400.000.000 $ 400.000.000
2 500.000.000 $ 500.000.000
3 800.000.000 $ 800.000.000
4 300.000.000 $ 300.000.000
5 300.000.000 $ 300.000.000

Cuando ya se completaron los datos, utilicé la fórmula de Excel TIR para obtener
los primeros resultados por proyectos

Descargado por Julian Fino


Realizo el mismo procedimiento con los otros proyectos y obtengo:

Descargado por Julian Fino


Ahora hallo el valor VAN, para ello copio los recuadros de los proyectos realizado
anteriormente y utilizo la formula VNA de Excel.

Realizando el mismo procedimiento con los otros proyectos obtengo.

Descargado por Julian Fino


Conclusión

Al examinar los datos obtenidos de cada uno de los tres proyectos considerando una tasa
anual del 6% y al tener claros los conceptos de VAN y TIR, considero que la mejor
opción de inversión es el proyecto A, ya que es el proyecto que genera una ganancia de
$576.834.306,06 con un TIR del 19%, por lo tanto este sería el más rentable de los otros
3 proyectos.

Descargado por Julian Fino


Lista de referencias

Tomadas de el referente del eje # 2:

Baca, G. (2007). Fundamentos de Ingeniería Económica. McGraw Hill.

Banco de la República. (2021). Banco de la República de Colombia.


https://www. banrep.gov.co/es/estadisticas/tasa-interbancaria-tib

Blanck, L., & Tarquin, A. (2012). Fundamentos de Ingeniería Económica. McGraw


Hill.

Camison, C., Cruz, S., & González, T. (2006). Gestión de la Calidad: Conceptos,
Enfoque, modelos y Sistemas. Pearson.

Garcia, O. (2009). Administración Financiera Fundamentos y Aplicaciones. Prensa


Moderna Impresores.

Gitman, L., & Zutter, C. (2012). Principios de Administración Financiera. Pearson.


Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. Cengage Learning Editores.

Miner, J. (2005). Matematica Financiera. McGraw Hill.

Mokate, K. (2004). Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión. Alfaomega.

Navarro, M., Iglesias, M., & Torres, P. (2006). Las competencias


profesionales demandadas por las empresas: el caso de los ingenieros. Revista
de educación, 341, 643-661.

Park C. (2009). Fundamentos de Ingeniería Económica. Prentice Hall.

PMI. (2017). Guía de los fundamentos para la Dirección de Proyectos. PMI.

Serrano, J. (2011). Matemáticas Financieras y Evaluación de Proyectos. Alfaomega.

Terrazas, R. (enero-junio, 2019). Modelo de gestión financiera para una organización.

Perspectivas, 23, pp. 55-72.


https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942159005. Pdf

Van Horne, J., & Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de Administración Financiera.


Pearson.

Descargado por Julian Fino

También podría gustarte