0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas11 páginas

Seminario Lacaniano (1993)

Breve síntesis de seminario de Lacan, los 4 fundamentos del Psicoanálisis

Cargado por

Agusttina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas11 páginas

Seminario Lacaniano (1993)

Breve síntesis de seminario de Lacan, los 4 fundamentos del Psicoanálisis

Cargado por

Agusttina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

SEMINARIO LACANIANO

Lacan, J. (1993). Seminario Libro 11. Los cuatro conceptos


fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós
clase 2: El inconsciente Freudiano y el nuestro
La palabra
Se enfatiza la importancia de la palabra como herramienta fundamental en el análisis. Esta revalorización es crucial porque,
en ciertos círculos académicos y psicológicos, la palabra a menudo se ve como algo desvalorizado o ignorado. Lacan señala
que muchos profesionales, al centrarse en métodos más "objetivos" o cuantificables, tienden a desestimar el valor de la
palabra, viéndola como un simple medio de comunicación en lugar de un vehículo profundo de significado.

La palabra no solo es un medio de expresión; es una forma de acceder a los procesos inconscientes. En el psicoanálisis, la
forma en que una persona habla puede revelar estructuras subyacentes de pensamiento, emociones y deseos que no son
fácilmente accesibles a la conciencia. La palabra se convierte así en un puente entre el inconsciente y la conciencia,
facilitando un proceso de descubrimiento y comprensión que puede llevar a la sanación.

En el marco del psicoanálisis, la palabra se entrelaza con la noción de significante. Cada palabra no solo tiene un significado
literal, sino que también evoca significados personales y emocionales para el individuo. Este aspecto simbólico de la palabra
es esencial para entender la dinámica del deseo y el inconsciente. Al analizar cómo las personas utilizan y entienden las
palabras, el analista puede desentrañar las complejidades de la psique.

La palabra, en su forma más rica y matizada, es el medio por el cual se puede abordar lo
inconsciente y explorar las capas más profundas de la experiencia humana.
El Rechazo del Concepto en Psicoanálisis
El "rechazo del concepto" se refiere a la resistencia que algunos analistas y estudiantes tienen hacia ciertos
conceptos fundamentales del psicoanálisis, como el inconsciente, la pulsión y la transferencia. Esta resistencia puede
surgir de varias fuentes:

Desconfianza en la Teoría: Algunos profesionales pueden cuestionar la validez de los conceptos freudianos, viéndolos
como obsoletos o inaplicables en un contexto contemporáneo. Esta desconfianza puede llevar a una falta de
compromiso con el marco teórico que sustenta la práctica analítica.

Preferencia por Métodos Cuantitativos: En un mundo donde la psicología ha tendido hacia enfoques más
cuantitativos y empíricos, algunos analistas pueden rechazar la naturaleza más abstracta y cualitativa de los
conceptos psicoanalíticos. Esto puede resultar en un enfoque que desestima la complejidad del ser humano en favor
de medidas más objetivas.

Temor a lo Inconsciente: El psicoanálisis aborda aspectos oscuros y a menudo perturbadores de la psique humana. El
rechazo de ciertos conceptos puede ser una forma de evitar confrontar estas realidades, manteniendo a los
profesionales en una zona de confort que no desafía sus percepciones de la mente.
Combatiendo la Resistencia
Revalorización de los Conceptos: Al resaltar la importancia y la relevancia de los conceptos
psicoanalíticos, el orador busca demostrar que estos son herramientas cruciales para entender
la mente humana. Esto implica una defensa de la teoría freudiana en su forma más pura, así
como una adaptación a nuevas realidades sin perder su esencia.

Formación y Educación: Al enseñar estos conceptos de manera clara y accesible, el orador


espera que los analistas reconozcan su valor y aplicación práctica. Esto incluye ilustrar cómo
estos conceptos pueden ayudar a desentrañar la complejidad de la experiencia humana y a
facilitar el proceso terapéutico.

Desafiar los Mitos: Parte de combatir el rechazo implica desafiar las creencias erróneas que
existen en torno a la teoría psicoanalítica. Al abordar malentendidos comunes y clarificar las
funciones de los conceptos, se puede reducir la resistencia y abrir un espacio para el
aprendizaje y la aplicación.
Inconsciente: Estructurado como un Lenguaje

El Inconsciente como Lenguaje: Lacan retoma la famosa frase de Freud "El inconsciente está estructurado como un
lenguaje" para enfatizar que el inconsciente no es un simple reservorio de impulsos reprimidos. Para Lacan, el
inconsciente opera a través de una lógica de signos y significantes, donde los significados son desplazados y
condensados. Esto significa que el lenguaje no solo es una herramienta de comunicación, sino también un medio a
través del cual se manifiestan los deseos y las angustias más profundas.

La Función del Significante: Lacan introduce el concepto de "significante" como un elemento clave en la estructura del
inconsciente. Cada significante se relaciona con otros en una red que conforma la experiencia subjetiva. Esta red de
significantes produce lo que Lacan llama "efecto de sentido", donde el significado nunca es fijo, sino que está en
constante cambio y desplazamiento. Esto se traduce en una dificultad inherente para entender completamente el
inconsciente; su estructura es dinámica y multifacética.

El Deseo y la Falta: Lacan también reformula la noción de deseo, situándola en la falta. El deseo se origina en la
experiencia de falta que enfrenta el sujeto en su relación con el Otro (el otro significativo en la vida del individuo). Esto
implica que el inconsciente no solo es un archivo de recuerdos, sino un lugar donde se articulan los deseos insatisfechos
y las búsquedas de completud.
Repetición: Mecanismo Fundamental en el Psicoanálisis
Repetición y el Retorno de lo Reprimido: Para Lacan, la repetición no es solo un fenómeno mecánico;
es un proceso que revela lo reprimido. Al repetir ciertas acciones o patrones en la vida, el sujeto
intenta, de manera inconsciente, confrontar y trabajar a través de experiencias traumáticas o
conflictos no resueltos. Esta repetición permite que el paciente tenga una oportunidad de reescribir
su historia en el marco seguro de la terapia.

Repetición y Transferencia: Lacan enfatiza la importancia de la transferencia en el proceso analítico.


La transferencia es una forma de repetición donde los pacientes proyectan sus sentimientos y
dinámicas pasadas en la figura del analista. Este fenómeno se convierte en un campo de estudio
crucial, ya que la manera en que un paciente se relaciona con el analista puede revelar patrones
profundos que son fundamentales para el proceso de cura.

La Repetición como Acto de Creación: Para Lacan, la repetición no es meramente un ciclo sin fin. Es
también una oportunidad para la creación. A través de la repetición en la sesión analítica, el sujeto
puede comenzar a diferenciarse y a encontrar nuevas formas de significar sus experiencias. Esto
implica que, aunque el proceso de repetición puede estar marcado por el sufrimiento, también
contiene el potencial de transformación.
Implicaciones para la Práctica Psicoanalítica

Importancia de la Escucha Activa: Lacan aboga por una escucha activa del analista, quien debe estar
atento a los deslizamientos de significado en el discurso del paciente. Esta atención permite al
analista captar los momentos en que el inconsciente se manifiesta, ofreciendo la posibilidad de una
interpretación que pueda facilitar la toma de conciencia.

El Rol del Analista: En la práctica lacaniana, el analista no es simplemente un espejo; actúa como un
guía que ayuda al paciente a desentrañar el lenguaje del inconsciente. La relación entre el analista y el
paciente se convierte en un espacio donde se pueden explorar las repeticiones y las transferencias de
manera constructiva.

Desafío a la Comprensión del Sujeto: La perspectiva lacaniana invita a cuestionar la noción de un


sujeto unificado y coherente. En cambio, Lacan plantea que el sujeto está dividido, y que esta división
se expresa a través de la estructura del lenguaje y el inconsciente. La práctica psicoanalítica se
convierte, entonces, en un espacio donde se pueden explorar estas divisiones y tensiones.
El Inconsciente

Lacan redefine el inconsciente no como un mero depósito de contenidos reprimidos, sino como una estructura
organizada que se asemeja a un lenguaje. Esta concepción implica que el inconsciente tiene reglas y dinámicas que rigen
cómo se manifiestan los deseos y conflictos. La dificultad de acceder a esta parte de la psique no minimiza su
importancia; al contrario, su complejidad es clave para entender el funcionamiento psíquico. La metáfora del lenguaje
sugiere que, a través del análisis, se pueden "leer" los significantes del inconsciente, permitiendo que el sujeto comience a
desentrañar su propia historia y deseos.

Causa y Efectos en el Inconsciente

Lacan señala que la relación entre el inconsciente y la conducta no es directa ni unidimensional. Hay una "hiancia" o vacío
que interviene, lo que significa que la comprensión de la neurosis o el comportamiento humano requiere considerar
factores reales que no siempre son determinados por el inconsciente. Esto implica que el inconsciente puede influir,
pero no necesariamente controla la acción del sujeto. Este enfoque destaca la complejidad de la subjetividad, donde
múltiples factores, incluyendo experiencias de vida, también juegan un papel en la formación de síntomas y
comportamientos.
. Desarrollo de la Enseñanza Relación entre el Censura y Olvido
El seminario tiene como foco Inconsciente y el Sujeto La noción de censura en el
inicial el inconsciente y la Lacan presenta el inconsciente, según Lacan, es
repetición, resaltando la idea inconsciente como algo esencial para entender cómo se
de que el inconsciente está en activo que no solo habla, sino organiza la experiencia psíquica.
una posición de que también actúa, jugando Esta censura no se limita a la
"discontinuidad". Esto sugiere un papel crucial en la represión de deseos, sino que
que las manifestaciones del formación del sujeto. Esto actúa como un mecanismo que
inconsciente no son lineales ni significa que el inconsciente filtra y organiza las experiencias
predecibles, lo que permite no es solo un fondo pasivo, que el sujeto puede integrar en su
que ciertos elementos vacilen sino un agente dinámico que conciencia. Los olvidos y errores
en su aparición. La influye en la percepción y en
se convierten en manifestaciones
discontinuidad implica que la experiencia subjetiva. La
de esta censura, revelando
siempre hay espacio para interacción entre el sujeto y
tensiones y conflictos que
nuevas interpretaciones y su inconsciente es
pueden ser explorados en el
transformaciones en el fundamental para entender
análisis. Así, la censura se
análisis, abriendo cómo se construye la
convierte en una función activa
posibilidades para que el identidad y cómo se
paciente explore su propio que ayuda a dar forma al discurso
manifiestan los conflictos
discurso y deseo de manera del sujeto y a su relación con el
internos.
no lineal. mundo.

También podría gustarte