0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas23 páginas

Docsity-Historia-1-Catedra-Ex-Gene-Primer-Cuatrimestre-2023-Facultad-Uba-Fadu 23 Pag

resumen historia 1 ex-gene

Cargado por

sofia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas23 páginas

Docsity-Historia-1-Catedra-Ex-Gene-Primer-Cuatrimestre-2023-Facultad-Uba-Fadu 23 Pag

resumen historia 1 ex-gene

Cargado por

sofia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Historia 1 cátedra ex gene primer

cuatrimestre 2023 facultad uba Fadu


Historia antigua
UBA XXI
61 pag.

Document shared on https://www.docsity.com/es/historia-1-catedra-ex-gene-primer-cuatrimestre-2023-facultad-uba-fadu/10135041/


Downloaded by: indira-r ([email protected])
Resumen Historia 1

Sandra Szir: El libro como objeto.


• Diseño Gráfico:
o todas las imágenes deben ser reproducidas en forma masiva,
o esos productos deben ser accesibles económicamente para un amplio público,
o el diseño gráfico no involucra imágenes en forma aislada, sino que transmite ideas a
través de la yuxtaposición o integración de la imagen y de la palabra como una
totalidad.
o  fruto de una nueva división técnica del trabajo estético que comenzó a germinar
cuando la cultura estética de Occidente necesitó profesionales capaces de introducir
recursos estéticos en los productos industriales.

• Libro Objeto: El objeto libro, si bien presenta actualmente condiciones de producción,


distribución y recepción disímiles a las de siglos anteriores, tiene su origen aproximadamente
hace unos quince siglos, y el modo de estructurarlo se apoya en tradiciones antiguas
o Los textos, que son el contenido del libro, los libros, que representan el continente
material o físico que llega al lector y, por último, las prácticas, usos y apropiaciones que
de los textos pueden hacer los lectores.

• Tres series de transformaciones en la historia del libro: tecnológicas, formales y


culturales.
o Tecnológicas: “revoluciones” sobrevenidas en las técnicas de producción de los
textos (principalmente con el pasaje de la cultura manuscrita a la impresa o la
utilización de la prensa a vapor a comienzos del siglo XIX).
o las formales se tiene en cuenta la mutación de las formas mismas del libro (la
sustitución del libro en rollo [ volumen ] por el libro en cuadernos [ codex ] en los
primeros siglos de la era cristiana.
o Los culturales, los cambios a gran escala, tanto de las competencias como de los
modos de lectura

• Dispositivos técnicos: caligrafía, tipografía, la puesta en página, las imágenes (ilustraciones


grabadas o fotografías), el formato, la compaginación, la encuadernación, y el modo como
estas particularidades gráficas se relacionan con la cultura que les otorga un sentido.

• Mutación de la “impresión” entre los siglos XVI y XVII: la ventilación de la página por obra
de la multiplicación de los párrafos que quiebra la continuidad ininterrumpida del texto; y la de
los apartados que hacen inmediatamente visible, por medio de los cortes y de los puntos
aparte, el orden del discurso  nueva lectura de las mismas obras.

Fevre y Martin: La aparición del libro.


• Desde la mitad del siglo XIII, aproximadamente, hasta fines del XV, se organizó la producción
del libro manuscrito en occidente, de cara a una demanda creciente, e indicar qué
necesidades se encarga de satisfacer cuando el libro impreso viene a sustituirlo.

Document shared on https://www.docsity.com/es/historia-1-catedra-ex-gene-primer-cuatrimestre-2023-facultad-uba-fadu/10135041/


Downloaded by: indira-r ([email protected])
• A partir del siglo XIII nuevas estructuras profesionales permitieron satisfacer, bien o mal, las
nuevas necesidades de libros experimentadas por una cantidad creciente de clientes.

• Durante el periodo "laico" de su historia, más que ínfimos cambios respecto a los siglos
precedentes. Una innovación que tuvo importantes repercusiones en la fabricación y el precio
de los libros: hablamos de la aparición del papel, que no vino a reemplazar al pergamino,
sino más bien a apoyarlo, a relevarlo y a permitir, junto con la producción de lujo o semilujo, la
introducción en el mercado de libros menos caros y producidos en mayor cantidad.

• La aparición del papel y el desarrollo de la industria papelera permiten el nacimiento de la


imprenta.

• El pergamino se compraba en "fajos” o en docenas, o en unidades o en cuaderno, es decir,


ya cortado y plegado en cuaderno de seis u ocho hojas, pero cuando se habla de "cuaderno"
en las cuentas no podemos saber con certeza sus dimensiones ni el número de sus hojas. El
texto escrito en dos columnas ocupa generalmente entre 150 y 160 hojas de 25 por 16 cm,
sobre una superficie de pergamino de 6 m\ lo que representa a lo más una docena de pieles.

• Hasta el siglo xv el papel no parece presentar suficientes ventajas o encontrarse en grandes


cantidades en el mercado como para sustituir al pergamino.

• Los scriptoria, organizados según las prácticas tradicionales, no dejaron de producir obras de
estudio y manuscritos litúrgicos y no lo dejarían de hacer sino hasta que la imprenta relegara
el manuscrito al dominio del pasado. y aun entonces, tanto por tradición como por necesidad,
los monasterios continuaron, hasta bien entrado el siglo XVI.
o El rasgo dominante del nuevo periodo que se inicia a principios del siglo es que
los monasterios ya no son los únicos productores de libros y XIII sólo los producen
para su uso exclusivo.
o Los centros de la vida intelectual se desplazan y serán las universidades donde los
sabios, los profesores y los estudiantes organizan, junto con los artesanos
especializados, un activo comercio de libros.

• A principios del siglo XIII y aun desde fines del XII la aparición y el desarrollo de las
universidades dieron origen a un nuevo público lector que, si bien era de clérigos en su
mayoría, no tenía lazos estrechos con más establecimientos eclesiásticos que el alma mater,
mientras estaban ligados a ésta.

• Universidades: Pese a la importancia de la enseñanza oral, los estudiantes necesitaban


también poseer un mínimo de libros. Si no tenían el tiempo para hacer las copias ellos mismos
y eran suficientemente ricos para permitírselo acudían a copistas profesionales, cuyo
número se multiplicaba alrededor de las universidades. Poco a poco se forma así, en cada
centro universitario, una verdadera corporación de profesionales del libro.

• Este comercio de ocasión se realizaba por intermedio de un librero, mas éste no era la
mayoría de las veces sino un intermediario entre el vendedor y el comprador. Junto a los
libreros, simples comerciantes o comisionistas de libros, los "estacionarios" tenían un papel
más delicado. los mecanismos de la transacción de los exemplaria y en general de lo que se
conoce como la institución de la pecia.

Document shared on https://www.docsity.com/es/historia-1-catedra-ex-gene-primer-cuatrimestre-2023-facultad-uba-fadu/10135041/


Downloaded by: indira-r ([email protected])
• la universidad dispuso un sistema muy ingenioso de préstamo de manuscritos cotejados y
revisados cuidadosamente, a partir de los cuales se podían realizar las copias a cambio de
una remuneración tasada. El manuscrito que servía de base, el exemplar; después de ser
copiado volvía a manos del estacionario, y éste podía alquilarlo de nuevo. El exemplar no era
prestado en su totalidad, sino en cuadernos separados.

• En sus inicios las prensas debieron representar un medio cómodo para multiplicar los textos
con mayor rapidez y fidelidad que el sistema de la pecia, por ingenioso que fuera.

• nueva clase burguesa, capaz, también, de acceder a la cultura (legistas, consejeros laicos
de reyes, "altos funcionarios" de todo tipo, comerciantes ricos o, un poco más tarde,
burgueses)
o Consumían no sólo de libros que trataran sobre su especialidad, sino también de
libros "literarios": obras accesibles de edificación moral, novelas, traducciones,
etcétera. Esta literatura no se dirigía a los eclesiásticos y era escrita principalmente
en lengua vulgar.
o Para difundirlas, para satisfacer las exigencias de un público cada vez más vasto, iba a
volverse necesaria una nueva organización de la producción del libro.
o Una vez que la obra se componía y ofrecía "en primera edición" a un mecenas que la
había encargado, o que por lo menos había aceptado la dedicatoria, la difusión a un
público cada vez mayor se hacía por mediación de los libreros y copistas
profesionales, con la colaboración, al menos en principio, del autor, en condiciones, a
decir verdad, bastante oscuras.
o A fines del siglo XII en Francia, y hasta los primeros años del XIV en Inglaterra, existían
talleres de copistas que trabajaban en la producción de textos en lengua vulgar
para la compra de ciertos libros de texto en lengua vulgar, vendidos exactamente en las
mismas condiciones en que hoy se venden los libros impresos.
o el aumento de la clientela, que traía consigo una demanda creciente, provocó que
los copistas y los artesanos del libro "normalizaran" su producción, lo cual buscaban
hacer lo más abundante y rápidamente posible.

• Cadenas de producción:
o La materia prima -el "soporte"- estaba en manos de un artesano que se encargaba
de adelgazarlo, rasparlo y blanquearlo.
o Cuando el texto estaba escrito, un amanuense especializado añadía los títulos de los
capítulos o rúbricas.
o Otro se encargaba de realizar las letras en color, si eran necesarias, o de iluminarlas
o historiar las cabezas de capítulo. Aunque el taller del iluminador es totalmente
distinto al del copista, este último proporciona a los artistas las indicaciones
concernientes a la ilustración.

• La industria del libro de horas, por su parte, ocupaba exclusivamente ciertos talleres
especializados

• Así, pues, en general el trabajo de los copistas prepara el de los impresores.

Document shared on https://www.docsity.com/es/historia-1-catedra-ex-gene-primer-cuatrimestre-2023-facultad-uba-fadu/10135041/


Downloaded by: indira-r ([email protected])
Jean Vezin: La fabricación del manuscrito.
• Codex: conjunto de hojas plegadas, agrupadas en uno o más cuadernos y cosidas. La forma
normal del libro era el rollo. el codex necesitará muchos siglos para suplantar definitivamente
al volumen (rollo)
o El volumen permitía difícilmente la verificación de referencias, lo que resulta más fácil
en el codex  desarrollo intelectual
o Para ciertos usos determinados, el empleo del rollo ha persistido durante toda la Edad
Media. La escritura era trazada paralelamente al lado más corto y no sobre columnas
paralelas al eje del rollo. Esos rollos, a menudo muy largos (más de diez metros), sirven
para transcribir textos de procedimiento, documentos administrativos

• Pergamino: desde el primer siglo de nuestra era al menos, un nuevo soporte para la escritura
entraba en uso. Se trata del pergamino, cuyo empleo se generaliza hacia el siglo IV.
o el pergamino era utilizado desde hacía largo tiempo, su uso se remonta al siglo I de
nuestra era.
o era fabricado principalmente a partir de pieles de carnero, de cabra o de ternero.
Para obtener el pergamino se lavaban las pieles, luego se las trataban con cal para
quitarle los pelos. Se lo extendía luego tirante sobre un círculo o un cuadrado de
madera. Se lo trabajaba entonces con una cuchilla para hacer desaparecer las
impurezas y se lo dejaba secar sobre ese cuadro. Con el fin de dejar el pergamino apto
para recibir la escritura, se le pasaba una piedra pómez y polvo de tiza.
o La utilización del pergamino como soporte de la escritura plantea un importante
problema económico.

• Durante los últimos siglos de la Edad Media, los escribas utilizaron para escribir un nuevo
soporte de origen vegetal, el papel, que fue difundido desde China en Occidente por los
árabes.
o Es a partir de esos dos países, España e Italia, que se difunde el uso del papel en
Europa, particularmente en Francia
o Su uso no se generaliza verdaderamente más que a partir de los años 1391- 1400.
Conviene agregar que el papel costaba entonces muy caro en el siglo XIV.

• Cuadernos:
o Los cuadernos de pergamino son compuestos de ocho folios, o sea, dieciséis páginas.
Ese número era la regla hasta el siglo XIII.
o El formato de los cuadernos obedece a cierto número de reglas que depende por una
parte de la materia empleada, por la otra de cuestiones de comodidad o de estética.
Según se emplee el papiro, el pergamino o el papel, diferentes coacciones se ejercen
sobre el que va a confeccionar el cuaderno.

• Trazado de renglones: Una vez que los cuadernos eran armados era necesario proceder a
dos operaciones antes de comenzar la copia. Se trazaban líneas verticales y horizontales
que delimitaban el espacio reservado a la escritura. En el interior de ese cuadro, se trazaban
líneas horizontales destinadas a guiar la mano del copista cuando trazaba sus letras.
o A partir del siglo XIII, en los manuscritos universitarios no se utilizaban las puestas en
página compactas y se aumentaba el número de líneas. Orificios, por lo general muy
pequeños, servían para guiar el trabajo del rayador

Document shared on https://www.docsity.com/es/historia-1-catedra-ex-gene-primer-cuatrimestre-2023-facultad-uba-fadu/10135041/


Downloaded by: indira-r ([email protected])
• Un artesano era encargado de tallar las pieles, de marcar los puntos, de pasar piedra pómez
al pergamino para dejarlo apto para recibir la escritura y finalmente de reglarlo. Hay una
separación entre el trabajo de preparación del cuaderno y el trabajo del copista

• Los copistas: partir de la época carolingia, al comienzo de cada evangelio, se extiende el


hábito de pintar un retrato de cada evangelista escribiendo.
o A partir del siglo XII, aparece un tipo nuevo de representación de escriba. En un
número de miniaturas de los siglos XII, XIII y XIV figuran copistas sentados en butacas
escribiendo sobre una plancha apoyada sobre dos brazos móviles fijados a los bordes
de su asiento.
o En el siglo XIV o XV, los copistas utilizaban pupitres apoyados sobre una tabla
o Las imágenes y muchos textos medievales describen los instrumentos utilizados por
los copistas: navaja, tiza y piedra pómez para suprimir todas las imperfecciones del
pergamino y dejarlo apto para recibir la escritura. También disponían de dos tinteros:
En efecto, los escribas transcribían ordinariamente en tinta negra el texto que ellos
copiaban; pero necesitaban tinta roja para los títulos y las rúbricas. Utilizaban una
cuchilla para raspar el pergamino, o el papel, para corregir eventuales faltas. Durante
la Edad Media, y durante los siglos que le siguen, el instrumento generalmente
empleado para escribir es la pluma de ave.

• Todas las otras escrituras, humanística, gótica, bastarda, han sido igualmente utilizadas por
los grabadores de caracteres luego de la aparición de la Imprenta.

• La pecia: se necesita resolver un problema diferente; no se trataba de hacer ejecutar


rápidamente una sola copia de un texto sino de multiplicar simultáneamente los ejemplares de
una misma obra. Las autoridades universitarias crearon una verdadera institución conocida
bajo el nombre de pecia. Este sistema se basaba en un exemplar, que era copiado sobre
cuadernos llamados pecias, piezas. El exemplar copiado sobre piezas mantenidas
independientes unas sobre las otras eran examinado por una comisión designada por la
universidad. Esta comisión, compuesta de profesores, era la encargada de asegurar la
corrección y la integridad de los ejemplares. La comisión armaba la lista de los exemplaria en
la cual se autorizaba la puesta en alquiler e indicaba, al costado del título de cada obra el
número de piezas que comprendía y fijaba su precio de alquiler.

• Durante los últimos siglos de la Edad Media, el trabajo de confección de los libros deviene
un negocio de empresario, el estacionario, que hacía trabajar escribas, iluminadores y
encuadernadores. Escribe, unos preparan el pergamino, otros copian los libros, otros los
corrigen, otros los iluminan, otros los encuadernan y les dan un bello aspecto.

• Puesta en página: los escribas se preocupan por la puesta en página de los libros que ellos
copiaban, por una cuestión estética evidentemente pero también para permitir a los lectores
acceder en las mejores condiciones al texto.
o En los antiguos manuscritos el texto era compacto, se transcribe en largas líneas o a
dos columnas. Las letras son transcriptas unas seguidas de las otras sin que haya nada

Document shared on https://www.docsity.com/es/historia-1-catedra-ex-gene-primer-cuatrimestre-2023-facultad-uba-fadu/10135041/


Downloaded by: indira-r ([email protected])
que pueda identificar las palabras. esta scripto continua demandaba del lector un
esfuerzo considerable para acceder al texto.
o En los manuscritos más antiguos, solamente las iniciales son trazadas a la cabeza de
una página o de una columna y hasta pueden encontrarse en el interior de una palabra.
o Principios del siglo VI: iniciales ornamentadas indican las divisiones del texto.
o Progresivamente los escribas pusieron a punto sistemas de puntuación destinados a
guiar la lectura: Las pausas fuertes son indicadas por un punto y coma, la palabra
comienza al principio de la frase con una mayúscula. Las pausas medias son
generalmente marcadas por un punto sobre una coma y las pausas cortas con un
punto.
o Los escribas franceses e italianos de fin de la Edad Media trazan a menudo letras
suplementarias al fin de la línea con el objetivo de llenar los vacíos
o Este "horror al vacío" se manifiesta también de otra manera. En ciertos casos, el
escriba, había terminado de copiar su texto al fin de la página y a fin de evitar la
presencia de un espacio en blanco, copiaba de nuevo las últimas palabras y las
encuadraba entre dos partes de la palabra va...cat a fin de anularlas.

• Comentarios: Los comentarios eran necesarios para la enseñanza universitaria. A veces, el


comentario ocupa casi toda la página y absorbe, algunas líneas del texto que explica

• Referencias del manuscrito:


o El texto comienza generalmente a lo alto de la primera página luego de un título que no
tiene siempre el nombre del autor y que es a menudo precedido por la palabra incipit.
o El título llama la atención por la tinta de color rojo o por la utilización de letras de un
módulo más grueso.
o Cada vez más, el escriba provee diferentes indicaciones acerca de la época y el lugar
de su trabajo
o Las diferentes subdivisiones del texto comienzan generalmente por un título, a menudo
escrito en tinta roja, las rúbricas. Pueden ser anunciadas también por iniciales ornadas
o pintadas, que son a menudo trazadas alternativamente en color negro, rojo, verde o
azul. La decoración jugaba también un rol para señalar las grandes divisiones de los
textos.
o A partir del siglo XII aparecen sistemas de numeración por folios y por columnas.
o Hay otros sistemas de numeración que están ligados directamente a la
fabricación del volumen. Son las cifras que indican el orden en el cual el
encuadernador debe disponer los diferentes cuadernos antes de coserlos. Esas
cifras, que se llaman signaturas, son generalmente trazadas en los manuscritos latinos
en la base de la última página de cada cuaderno.
o Otro sistema de referencias de los cuadernos lleva el nombre de reclamo. Consiste en
inscribir en la base del último folio de cada cuaderno las primeras palabras del
cuaderno siguiente.

• Encuadernación:
o Mientras que hasta el fin de la Edad Media, los libros bizantinos eran cosidos con
simples cadenas de hilos, las encuadernaciones occidentales se caracterizaron por el
empleo de dobles nervaduras de las cuales se sujetaban sólidamente los cuadernos.
Esta técnica pudo haber nacido en el siglo VIII.

Document shared on https://www.docsity.com/es/historia-1-catedra-ex-gene-primer-cuatrimestre-2023-facultad-uba-fadu/10135041/


Downloaded by: indira-r ([email protected])
o El más expandido era: los dos extremos libres del cordón plegado son pasados por dos
orificios que atraviesan las tapas, yendo de la cara interior a la cara exterior, el cordón
era colocado en una ranura abierta en la madera entre los dos orificios.
o Una vez terminada la costura, se ponía la segunda tapa que era agujereada con
orificios exactamente simétricos a los de la primera
o Con algunas modificaciones, particularmente el reemplazo del cordón por un lazo de
cuero, este método de encuadernación será empleado hasta el final del siglo XI.
o Las tapas han evolucionado durante la Edad Media. Al principio muy gruesas, pero
poco a poco se hicieron más delgadas.
o A fin de la Edad Media, la sustitución del papel en lugar de pergamino para copiar los
libros permite aligerar las encuadernaciones. El uso de las tapas de madera se
mantiene durante bastante tiempo, pero también se utilizarán planchas de cartón desde
fin del siglo XIV.

• Encuadernación ornamentada: Una vez terminada, la encuadernación era a veces


decorada.
o Muchas encuadernaciones carolingias estampadas provienen de los países
germánicos. La ornamentación es muy simple. Filetes con dibujos de triángulos,
rectángulos, rombos o cruces.
o En el siglo XII aparece, particularmente en parís, un nuevo tipo de encuadernación
ornamentada mucho más ricamente. La decoración está formada por la yuxtaposición
de pequeños hierros, generalmente de corte cuadrado o rectangular.
o En el siglo XIV, la decoración se modifica. Las encuadernaciones disponen, en
encuadramientos rectangulares o en bandas verticales, formas cuadradas de módulo
mucho más pequeño que en la época precedente y más finamente grabados. Ese tipo
de decoración se mantendrá durante dos siglos y es difícil de distinguir las
encuadernaciones de principios del siglo XIV de la del XV
o A fin de la Edad Media, se difunde, sobre todo en los países germánicos, otro modo de
ornamentación del cuero, el cincelado, que consiste en grabar sobre el cuero,
previamente humedecido y flexibilizado con agua caliente, diseños con la ayuda de un
buril, de una punta acerada o de un punzón que trazan líneas en la epidermis y la
cortan poco profundamente.

• El scriptorium: La realización de los libros durante la Edad Media era entonces un trabajo
complejo que demandaba generalmente la colaboración de muchos artesanos especialistas.
Durante la Baja Antigüedad, todavía, la copia de los libros era la obra de talleres que
trabajaban en función de un encargo.
o Durante la Alta Edad Media, los libros son ejecutados en establecimientos eclesiásticos,
esencialmente en las abadías. Ciertos scriptoria, se vuelven verdaderas casas de
edición

Szir y Tell: La iluminación del manuscrito


• La iluminación: es uno de los elementos fundamentales de ese producto complejo que
resulta de la contribución de muchas técnicas, materiales e intelectuales: la decoración juega
un rol esencial en la elaboración técnica y estética del manuscrito y, como medio de
transmisión del contenido intelectual del texto escrito.

Document shared on https://www.docsity.com/es/historia-1-catedra-ex-gene-primer-cuatrimestre-2023-facultad-uba-fadu/10135041/


Downloaded by: indira-r ([email protected])
• La decoración es a la vez un elemento importante del manuscrito en tanto que producto –en
particular, como producto de lujo- y en tanto que instrumento de comunicación de ideas. Es
decir, la iluminación asegura dos funciones principales, de ornamentación y de ilustración del
texto, aunque a veces es muy difícil discriminarlas.
o Esas dos funciones principales actúan en el manuscrito desde la introducción de la
decoración más mínima
o Una inicial simplemente ornamentada no es solamente un elemento decorativo,
contribuye a la organización lógica y a la presentación del texto  Le señala al lector
una articulación
o Más que el texto, podría decirse, la decoración es concebida en función del lector, ya se
trate de letras ornamentadas previstas para servirle de puntos de referencia, o de
imágenes hechas para informarlo, conmover su imaginación o su gusto.

• La puesta en página de la ilustración: Hay diferentes maneras de presentar la ilustración de


un texto.
o Si se privilegia la relación material del texto y de la imagen, tanto si está insertada en la
columna de la escritura, antes o después del pasaje ilustrado, o desplazada en el
margen enfrente de ese pasaje.
o Si al contrario, la vecindad inmediata de la ilustración y del texto aparece como
secundaria, la búsqueda está entonces puesta sobre una repartición –ocasional o
sistemática- de la imagen con relación a la superficie de la página determinado por
razones de economía o de estética: la imagen ocupa la imagen ocupa entonces todo o
parte de la página.

• Ilustración en los rollos: los principios de ilustración de los rollos en la Antigüedad Clásica:
las imágenes son ubicadas en los intervalos que interrumpen la columna de escritura cada vez
que es necesario en una distribución irregular; el tamaño de las imágenes está definido por el
largo de la columna escrita.
o Ausencia de cuadro alrededor de la imagen que hace que ésta forme parte íntimamente
del texto del cual nada la separa visualmente y de la cual no la distingue un fondo
propio
o Se conoce este estilo como “papyrus style”  Este sistema no fue jamás
abandonado. Pasa sin modificaciones a través de la revolución más fundamental que
intervino en la historia del libro, la invención del codex

• En siglo IV que el codex “vence” al rollo: el sistema de ilustración incluido en las columnas
siguiendo el “papyrus style” fue adoptado tal cual por los ilustradores de códices.
o Creando una superficie regular, autónoma, delimitada siguiendo un cierto formato, el
codex incitaba a buscar nuevas formas de ilustración
o De los rollos a los códices ha habido una tendencia a reducir el número de columnas y
a aumentar su largo.  consecuencia: conceder a la imagen una banda de pergamino
más grande.
o Así fue creado el registro, compuesto por imágenes autónomas, yuxtapuestas. Este
sistema tenía la ventaja de la economía, ya que rellenaba el espacio libre entre las
columnas de escritura. Por otra parte, sacaba la imagen del contacto directo con el
pasaje que ilustraba y comenzaba el proceso de separación entre texto y su
ilustración.
o Una vez admitido el principio de la separación física de la imagen y de su texto, fueron
consideraciones de comodidad o de estética que jugaron en la disposición de las

Document shared on https://www.docsity.com/es/historia-1-catedra-ex-gene-primer-cuatrimestre-2023-facultad-uba-fadu/10135041/


Downloaded by: indira-r ([email protected])
imágenes sobre la página.  Era más fácil, en efecto, programar el trabajo del
escriba y del ilustrador separando sistemáticamente sus zonas de acción respectivas
más que confiando al escriba la misión de prever y cuidar el emplazamiento de la
ilustración.
o En los códices, una vez establecida la superficie del escrito, un espacio lateral bastante
grande era liberado para recibir eventualmente textos (comentarios) o ilustraciones.
o Pero la manera más original inventada entonces para insertar la ilustración en el texto
fue la inicial historiada  no es la preocupación de ilustrar el texto que lleva a crear la
inicial iluminada, sino la de ornar: antes que la inicial historiada haya visto la luz,
apareció la inicial ornada

• La ornamentación: Al contrario de la ilustración del texto, la ornamentación estaba ausente


en los rollos. La decoración comienza seriamente con el triunfo del codex y la Edad
Media. El ornamento se liga sobre todo al texto en sí mismo, es decir, a las letras y,
particularmente a la letra inicial del texto y de sus divisiones.
o Hacia el siglo VIII aparecen iniciales historiadas, mostrando, ya no figuras, sino escenas
o La función de los bordes era, en primer lugar, de carácter ornamental. Como la
inicial, el borde incorpora entonces, elementos iconográficos y, particularmente las
drôleries, en las cuales el sentido no nos es siempre comprensible. Las drôleries se
llenan de imágenes con motivos graciosos o satíricos que se expanden en los
márgenes.

• Jerarquización de la decoración: El rol fundamental de las iniciales y de los bordes, era


señalar al lector la articulación lógica del texto y de sus diferentes partes.
o la inicial principal o secundaria, ornada o historiada era destinada indicar las cabezas
de capítulos y sus subdivisiones.
o El orden de la decoración, reflejando el orden del texto, aseguraba una relación
orgánica entre el contenido del mismo, la escritura y su presentación al lector.

• Imágenes del manuscrito: Las imágenes contenidas en los manuscritos pueden clasificarse
básicamente en dos grupos.
o Unas intentan traducir visualmente el relato o el sentido desarrollado por el texto.
o Las otras forman una suerte de introducción al manuscrito  son retratos del autor y de
los comitentes  Estas imágenes pueden llamarse preliminares en el sentido material
del término puesto que suelen estar ubicadas en el primer folio o los inmediatamente
posteriores y, también, en el sentido diacrónico ya que recuerdan la historia del
manuscrito al evocar las circunstancias de su encargo y de su ejecución. Será pues por
ellas que comenzaremos el estudio de las relaciones entre el texto y la ilustración que
lo acompaña.
o La dedicatoria se convierte entonces en una imagen de devoción y el libro en una
ofrenda y una garantía de salvación. Con el realismo practicado por los pintores del
siglo XV, la dedicatoria evolucionó hacia la pintura de género. Funcionan como
verdaderos reportajes sobre la vida de la época.

• La ilustración de un texto oscila entre dos polos:


o Por un lado, reduce el texto del cual sólo puede dar cuenta de manera parcial al seguir
una selección obligada de fragmentos y de palabras destinadas a ser ilustradas. La

Document shared on https://www.docsity.com/es/historia-1-catedra-ex-gene-primer-cuatrimestre-2023-facultad-uba-fadu/10135041/


Downloaded by: indira-r ([email protected])
construcción de fórmulas iconográficas que pretendían mostrar el máximo de hechos en
una única imagen según una visión simultánea de acontecimientos no fue un buen
paliativo para hacer frente a esta dificultad.
o Otras veces, por el contrario, el esquema era reducido a una estructura tan simple que
se hacía ambiguo y sólo adquiría sentido preciso al recurrirse al texto adjunto o al
agregarse una inscripción: retratos intercambiables de profetas o de soberanos,
escenas de nacimiento o de batalla idénticas e indeterminadas, etc

• La originalidad de la ilustración medieval se desplegó en la traducción visual de nociones


abstractas y en sus intentos por mostrar lo invisible.
o La imagen comenta entonces el texto y puede orientar su lectura. Su fuerza es de tal
magnitud que, en una inversión del orden habitual, puede conducir incluso a una
modificación del texto en una posterior edición

• Para comprender la ilustración de un manuscrito debemos tomar en consideración no sólo el


texto adjunto sino también el estudio del ciclo de imágenes y de sus antecedentes. Esta
autonomía de la imagen respecto del texto puede llegar incluso hasta la independencia total
cuando ésta no es creada para un escrito determinado, sino que es debida a la libertad de
invención de un artista que haya una ocasión para insertarla y enlazarla al texto.

• La ilustración de la Biblia. Los libros de horas.


o Abundante ilustración en relación al texto y por su variedad tanto en la puesta en
página como iconográfica  buscar la traducción visual en escenas narrativas de un
gran número de episodios del texto.
o En el siglo XI los scriptoria reanudaron la fabricación de biblias ilustradas. Su
producción fue sostenida y variada
o A partir del siglo XIII las condiciones de producción de manuscritos iluminados
sufrieron una profunda mutación: En lugar de la diseminación de los centros de
edición en las abadías y escuela capitulares, se dio en el caso francés una progresiva
concentración de talleres y artistas en París, en un movimiento que se continuó a lo
largo de los siglos siguientes. Estos iluminadores, ahora agrupados en talleres laicos,
ubicados cerca de las iglesias de Notre Dame o de Saint Severin, practicaban la
división de trabajo y respondían a las demandas de una clientela más variada.
o simplificación de la puesta en página, reducción de las iniciales cuyas formas fueron
depuradas, a la selección de algunos motivos fáciles de reproducir, es decir, a una
limitación del programa iconográfico  favorecieron la producción en serie

• La producción de libros de horas para laicos arrancó con fuerza hacia fines del siglo XIV y se
continuó en las ediciones impresas del siglo XVI. Estos eran una posesión obligada, un
indicador de la posición social de todo señor o burgués con cierto bienestar económico. En los
libros de horas existía un alto grado de personalización en la decoración y en la ilustración. La
adecuación a los deseos de cada individuo era aún más viable en tanto que la jerarquización
de la ornamentación

• Ilustraciones nuevas para textos profanos: Antes de mediados del siglo XIII la ilustración
de los textos profanos era casi exclusiva de los tratados científicos, enciclopedias y obras

Document shared on https://www.docsity.com/es/historia-1-catedra-ex-gene-primer-cuatrimestre-2023-facultad-uba-fadu/10135041/


Downloaded by: indira-r ([email protected])
jurídicas y sus programas retomaban a menudo una tradición antigua. fue decisivo para el
desarrollo del arte de ilustrar los textos, para la creación de una iconografía variada y para la
evolución de las formas de la iluminación

El espacio y su forma de representación


• Michael Baxandall utiliza la idea de “estilo cognoscitivo” para referirse al modo en que
artistas y espectadores, dentro de un ambiente cultural común, se relacionan con las
imágenes artísticas. El estilo cognoscitivo está conformado por el equipamiento mental con
el que el hombre ordena su experiencia (visual), y que es en gran parte “variable” y
culturalmente relativo, porque está determinado por la sociedad que ha influido en su
experiencia.
o Esta competencia visual -o modo particular de ver- no es específica ni exclusiva de la
pintura, sino que proviene de otras áreas del conocimiento y del saber práctico de la
vida cotidiana. El artista trabaja con la capacidad visual del público -que es también la
suya- y responde a experiencias y hábitos visuales.
o En términos de Baxandall, el conocimiento y la experiencia que una época posee de la
vivencia del espacio completan al estímulo visual y conforman una competencia visual
capaz de producir o leer la disposición espacial de una obra de arte.

• El espacio en la Antigüedad: La definición de perspectiva como “método de representación


espacial” deviene del cambio de significado que se da en el Quattrocento: la perspectiva, de
ciencia de la visión (óptica) pasa a significar ciencia de la representación de lo que es visto por
el ojo.
o Construcciones espaciales aproximativas y arbitrarias, guiadas por una
representación del espacio empírica que se corresponde con el concepto de un espacio
que no es homogéneo ni sistemático, en el que los objetos y los vacíos entre ellos no
están incluidos dentro de una visión unitaria de las relaciones mensurables; “un espacio
de agregados” que no se rige por un sistema de relaciones constante y
matemáticamente verificable. El principio determinante de la representación antigua
del espacio fue generalmente el de espina de pez (principio del eje de fuga).

• La representación del espacio en la Edad Media: La imagen es mera superficie, la


concreción volumétrica de la forma se transforma en bidimensionalidad, y los símbolos se
esquematizan. La determinación de los tamaños según la distancia sigue una escala de
“grandeza espiritual” que sitúa a la divinidad en el punto más alto. No se intenta imitar una
realidad visible que percibe el ojo, sino que se recoge de la mirada interior la emanación de
una vida espiritual
o La cultura medieval deja de lado las cualidades corpóreas y exalta las espirituales  se
desarrolla sobre un plano, lugar ‘mental’ de una imagen que no se modela sobre la
visión, sino sobre el símbolo
o Para el hombre medieval, la naturaleza es una prolongación de su yo.
o Hay varios “puntos de vista”, ninguno de los cuales es prioritario, creando una movilidad
icónica, una dispersión que invita a hacer una cosecha de sentido: el objeto “real” se

Document shared on https://www.docsity.com/es/historia-1-catedra-ex-gene-primer-cuatrimestre-2023-facultad-uba-fadu/10135041/


Downloaded by: indira-r ([email protected])
deshace en multiplicidad, enriqueciendo la comunicación que se establecerá con él. No
es una mirada, sino virtualmente muchas miradas.

• La Baja Edad Media. El nuevo espacio. Los iniciadores: El fin del siglo XIII marca un giro
importantísimo en la historia de la representación pictórica. Paulatinamente algunos pintores
experimentaron un nuevo y distinto interés sobre el espacio y el volumen de los objetos. 
búsqueda de nuevas maneras de ordenar los elementos en la superficie pictórica.
o Nuevos métodos para representar la realidad tridimensional en la bidimensionalidad del
plano  derivados de la matemática, la geometría y la óptica.
o Contexto histórico: la imagen del mundo, determinada entre otras cosas por la
experiencia que tiene sobre el espacio, estaba cambiando progresivamente de amplitud
y de naturaleza  búsqueda de un espacio plástico acorde a la experiencia cotidiana
de su propia existencia.

• Sistemas de perspectiva: Los métodos para desarrollar los sistemas de perspectiva eran
empíricos, basados en gran medida en la observación, la intuición y los resultados que ofrecía
la experimentación y la práctica
o Disposición frontal escorzada: Cimabue, pintor florentino del siglo XIII, en la Iglesia
superior de San Francisco de Asís se sirve de la disposición frontal escorzada 
Coexisten simultáneamente varios puntos de vista. Al proyectar la ortogonales en fuga
superiores hacia abajo y las inferiores hacia arriba (haciéndolas converger de a pares
en un punto), intensifica el efecto de profundidad.
o Escorzada oblicua: El primer método de perspectiva centralizada constituye un salto
hacia el desarrollo de la perspectiva lineal. Se hacían confluir las fugas ortogonales
paralelamente de par en par en un eje vertical central
o Escorzada moderada: Giotto fue quien seguidamente desarrolló estas innovaciones en
materia de perspectiva, introduciendo el procedimiento de perspectiva oblicua
moderada.
o Sistema lineal: Es hacia esa época cuando uno de estos sistemas, la perspectiva
lineal, es adoptado por la mayoría de los artistas, imponiéndose sobre el resto.

• El siglo XV: El nuevo espacio. Sus sistematizadores: La “construcción legítima” o


“perspectiva artificial” o “perspectiva lineal”, remite todas las relaciones espaciales a la
geometría euclidiana constituyendo un método de racionalización y de simplificación lógica,
que permite tomar posesión simbólicamente del espacio. El horizonte se aleja. Lo que se trata
de abarcar es un espacio total, homogéneo, continuo, infinito, receptáculo de cuerpos, pero
centrado en un sujeto.
o La nueva técnica implica la aparición de una nueva actitud del hombre ante el mundo
o A finales del siglo XV tiende a convertirse en una especie de regla de oro de la
representación del espacio en el plano bidimensional.

• Cinco siglos de sistema perspectivo, El manierismo: destrucción de esa armonía clásica a


través de la desintegración de la unidad espacial en la que el Renacimiento había alcanzado
su expresión más acabada. Las proporciones y la significación temática de las figuras no
guardan entre sí una relación que pueda formularse lógicamente. El efecto final es el
movimiento de figuras reales en un espacio irracional construido caprichosamente.

Document shared on https://www.docsity.com/es/historia-1-catedra-ex-gene-primer-cuatrimestre-2023-facultad-uba-fadu/10135041/


Downloaded by: indira-r ([email protected])
• La revolución científica del siglo XVII. El barroco: Se asiste a una proliferación de
imágenes anamórficas, que sólo podían ser leídas correctamente contempladas desde un
punto de vista acentuadamente excéntrico a la superficie del cuadro.
o se desarrolla a partir sobre todo de la segunda mitad del siglo XVI exigencia de decorar
al fresco grandes superficies  técnicas ilusionistas que amplían indefinidamente el
espacio
o La construcción de estos espacios ilusionistas se basa siempre en las reglas de la
perspectiva, pero corregidas ópticamente para adaptarla a ambientes demasiado
alargados o demasiado bajos, lo que supone ciertas “licencias” como por ejemplo la de
utilizar más de un punto de fuga

• Conclusiones: El espacio que nos rodea en este momento, y que sabemos que nos rodea
porque lo estamos percibiendo no existe como realidad autónoma, invariable e independiente
de nuestra percepción. Percibir es organizar, construir, conformar, proyectando las
experiencias y necesidades que nosotros.

Baxandall, el ojo de la época.


• Estilo cognoscitivo: Es el equipamiento mental que tienen las personas al posicionarse
frente a un cuadro y analizarlo, la capacidad interpretativa que hayan adquirido mediante a
experiencias previas o enseñanzas, relativas a la sociedad que los influenció.

• Convenciones representativas: Hace referencia al acuerdo tácito que hay en la sociedad al


representar e interpretar diferentes aspectos de la época en un cuadro. Cuando un hombre
observa una obra, sabe que ha sido hecha con el propósito de representar algo, y la va a
interpretar con base a su experiencia previa de convenciones representativas

• Habilidad interpretativa: Supone la habilidad de interpretación de un cuadro mediante los


esquemas, las categorías, las interferencias y analogías que la mente de la persona posea. La
atención que se le preste al cuadro es consecuente de la capacidad de un hombre de poder
distinguir cierta forma o relación de formas de otras.

• Hábitos visuales: Para el artista era relevante la reacción de cierto público al ver su obra, de
la clientela. Dentro de este grupo había subgrupos que, dependiendo de sus habilidades y
hábitos visuales, opinaban sobre distintos aspectos. Por ejemplo, en la medicina del siglo XV
se preparaba al médico para analizar las diferencias y coincidencias entre miembros del
cuerpo humano para realizar diagnósticos. Es por eso que un médico también estaba
preparado para señalar problemas con las proporciones del cuerpo humano representados en
las obras.

• Las áreas de competencia de las que somos más conscientes no son las que hemos
absorbido como todo formalmente, con un esfuerzo consciente: aquellas que nos han sido

Document shared on https://www.docsity.com/es/historia-1-catedra-ex-gene-primer-cuatrimestre-2023-facultad-uba-fadu/10135041/


Downloaded by: indira-r ([email protected])
enseñadas. Las competencias enseñadas tienen habitualmente sus reglas y categorías, una
terminología y ciertos estándares establecidos, que son los medios que permiten enseñarlas

• Resumiendo: parte del equipamiento mental con el que un hombre ordena su experiencia
visual es variable y, en su mayoría, culturalmente relativo, en el sentido de que está
determinado por la sociedad que ha influido en su experiencia. Entre estas variables hay
categorías con las que clasifica sus estimulas visuales, el conocimiento que usa para
complementar lo que le aporta la visión inmediata y la actitud que adopta hacia el tipo de
objeto artificial visto. El espectador debe usar frente a la pintura la competencia visual que
posee, una competencia que sólo en pequeña proporción es, salvo casos excepcionales,
específica para la pintura, y finalmente es probable que utilice los tipos de competencia que su
sociedad tiene en gran estima. El pintor responde a eso: la capacidad visual de su público
debe ser su medio.

• La función de las imágenes: La mayor parte de los cuadros del siglo XV son instancias
de pintura religiosa. Significa que los cuadros caían bajo la jurisdicción de un corpus maduro
de teoría eclesiástica sobre la imagen.
o Función religiosa de los cuadros religiosos Primero para la instrucción de la gente
simple porque se Instruye con ellas como si fueran libros. Segundo, para que el misterio
de la encarnación y los ejemplos de los santos sean más activos en nuestras memorias
al ser presentados diariamente ante nuestros ojos. Tercero, para excitar sentimientos
de devoción, que son despertados más efectivamente por cosas vistas que por cosas
oídas.  ¿Qué clase de pintura consideraba el público religioso como lúcida,
vívidamente memorable y emocionante?

• Cuando los espectadores podían enfrentarse al cuadro con Imágenes Interiores


preconcebidas de cada detalle, distintas para cada persona, el pintor no procuraba en general
las caracterizaciones detalladas de personas y de sitios: de haberlo hecho, habría producido
una interferencia con la visualización privada del individuo. Los pintores pintaban personas
que eran genéricas, no particularizadas, intercambiables, sobre la cual el espectador
piadoso podía imponer su detalle personal, más particular pero menos estructurado que lo que
el pintor ofrecía.
o Los mejores cuadros expresan a menudo su cultura no directa sino
complementariamente, porque están pensados precisamente como complementos para
servir las necesidades públicas: el público no precisa lo que ya tiene
o Los sermones eran parte importante de las circunstancias del pintor: el predicador y el
cuadro se integraban ambos en el aparato de la Iglesia, y cada uno de ellos implicaba
al otro  constituían una categorización Intensamente emocional de los relatos,
estrechamente vinculada a la corporeización física y por tanto visual de los misterios. El
predicador y el pintor eran el “reptiteur” uno para el otro.
o Los predicadores instruían al público sobre el repertorio de los pintores, y éstos
respondían dentro de las categorizaciones emocionales corrientes del episodio

• El cuerpo y el lenguaje: Los movimientos del alma son reconocidos por medio de
movimientos del cuerpo

Document shared on https://www.docsity.com/es/historia-1-catedra-ex-gene-primer-cuatrimestre-2023-facultad-uba-fadu/10135041/


Downloaded by: indira-r ([email protected])
o Maneras de agrupar las figuras: Una figura desempeñaba su parte en los relatos por
medio de su interacción con otras figuras. por medio de los grupos y actitudes que el
pintor utilizaba para sugerir relaciones y acciones.

• Educación: En Florencia, y en la mayor parte de las ciudades un chico de las escuelas laicas,
privadas o municipales era educado en dos etapas. Durante unos cuatro años, a partir de la
edad de seis o siete, estaba en una escuela primaria o botteghuzza, donde aprendía a leer y a
escribir, junto a algo de correspondencia comercial simple y de fórmulas notariales. Después,
durante cuatro años, desde la edad de 10 u 11 años, la mayor parte concurría a una escuela
secundaria, el abbaco. Aquí leían algunos libros más avanzados, pero el peso de la
enseñanza estaba ahora en las matemáticas. Unos pocos proseguían después hasta la
universidad para convertirse en abogados, pero para casi todas las personas de clase media,
las habilidades matemáticas de la escuela secundaria eran la culminación de su formación y
equipamiento intelectual.
o Los mecanismos que Piero o cualquier pintor ponían en práctica para analizar las
formas que pintaban eran las mismas que Piero o cualquier persona del comercio
utilizaba para estimar cantidades. Por un lado, muchos de los pintores, que eran
también gente de negocios, habían atravesado la educación matemática secundaria en
las escuelas laicas: ésta era la geometría que conocían y utilizaban. Por otro lado, el
público culto tenía esas mismas competencias geométricas para mirar los cuadros; ése
era un medio en el que estaban equipados para formular apreciaciones, y los
pintores lo sabían.
o Desde luego, el riesgo es aquí el de la exageración: sería absurdo sostener que toda
esta gente del comercio andaba buscando series armónicas en los cuadros. Sino que
como tenían práctica en manejar proporciones y en analizar el volumen o la superficie
de cuerpos compuestos, eran sensibles a los cuadros que contuvieran procesos
similares. En tercer lugar, existe una continuidad entre las competencias
matemáticas utilizadas por la gente del comercio y las utilizadas por el pintor para
producir la proporcionalidad pictórica y la lúcida solidez que nos parecen ahora tan
notables.

El mito del renacimiento, Peter Burke.


• En la edad media la conciencia humana permanecía cubierta por un velo. El renacimiento es
donde se “desvaneció ese velo en el aire por primera vez”  el hombre se convirtió en un
individuo espiritual, y se reconoció como tal.

• Esta idea del renacimiento es un mito:


o Mito en el sentido de “relato del pasado que puede considerarse como falso, o en cierta
manera engañoso  la concepción que tenían de su renacimiento era un mito, en el
sentido de que presentaba una imagen distorsionada del pasado: era un sueño, un
anhelo, y también una reactualización o una representación del antiguo mito del eterno
retorno.
o Hoy en día, en cierto punto, se sigue tomando como verdadero ese mito.
o Los hombres del renacimiento eran en realidad bastante medievales. Su
comportamiento, postulados e ideales eran más tradicionales de lo que tendemos a
creer y de o que ellos mismos pensaban.
o Hubo varios “renacimientos” en la edad media  Es un error pensar al renacimiento
como un acontecimiento único, ya que en realidad no es más que una manifestación
concreta de un fenómeno histórico recurrente  cada renacimiento tiene sus
características propias, pero a la vez pertenecen a la misma “familia”

Document shared on https://www.docsity.com/es/historia-1-catedra-ex-gene-primer-cuatrimestre-2023-facultad-uba-fadu/10135041/


Downloaded by: indira-r ([email protected])
• Intento entusiasta por revivir otra cultura, de imitar a la antigüedad, en diferentes campos y
con diferentes medios.
o En la pintura resultaba mucho más difícil encontrar las fuentes y los modelos antiguos.
o En la pintura se produjo un avance crucial que nada tenía que ver con la antigüedad: la
perspectiva lineal. (según Panofky la perspectiva es “una forma simbólica”, porque
representar el mundo de acuerdo con sus leyes significa aceptar unos valores
determinados y rechazar otros)
o Lo que debía renacer en esta época era “las buenas letras” (la lengua, la literatura y la
enseñanza)  se recuperaron los principales géneros literarios de la antigua roma. 
esfuerzo por imitar el sistema educativo de roma: se enseñaba a los alumnos a hablar y
escribir latín clásico, lo que significaba primar las humanidades por sobre las otras
disciplinas, especialmente la lógica.

• Hay que comprender el renacimiento como parte de una empresa bastante ambiciosa, de la
restauración de la antigua roma. La idea del renacer era mucho más que una figura retórica.
o Imitación: imitar no era “remendar” a los antiguos, sino que constituía en asimilar un
modelo, convirtiéndolo en propio, y a ser posible, de superarlo.
o No hay que comprender al renacimiento como una “revolución cultural”, como si hubiera
sido una ruptura súbita del pasado, sino como un desarrollo gradual en el cual un
número cada vez mayor de individuos se sentían cada vez más insatisfechos con
algunos elementos de su cultura bajo-medieval, y progresivamente más atraídos por el
pasado clásico.

Innovaciones gráficas y cambios culturales. Aldo Manuzio y la


edición humanista, Sandra Szir.
• Libro impreso  invención de la imprenta por caracteres móviles. S. XV, Alemania.
transforma definitivamente las condiciones técnicas de producción de los libros.
o este nuevo modo de fabricación del libro no promueve una inmediata modificación en el
aspecto y en la estructura de estos nuevos artefactos culturales  manuscrito continua
siendo el “modelo”, se lo imita.
o Se apropia de algunos de algunos elementos de la tradición medieval, pero también
implementando otros desconocidos, nuevas fórmulas técnicas y editoriales serán
fijadas de manera estable, algunas de ellas hasta nuestros días.

• Innovaciones gráficas  Italia, ligadas al humanismo. ya que algunos impresores, en una


selección consciente de novedosos medios visuales expresaron una nueva relación entre el
libro y el público lector, en el marco de los cambios culturales promovidos.
o Los impresores ligados al entorno humanistas eran, por lo general, verdaderos lugares
de intercambio cultural y social entre autores, correctores y artesanos del libro
o La edición humanista al poner en circulación un programa innovador que consistía en
un corpus de textos clásicos revisados, a través de un medio inédito –la imprenta-,
buscó formas materiales novedosas para hacerlo

• Gran parte de esta renovación en los modelos gráficos sucedida a fines del siglo XV y
principios del XVI que llevó al libro impreso a adquirir una naturaleza propia trascendiendo
las formas que eran propias del libro manuscrito, fueron atribuidas a un editor, impresor y

Document shared on https://www.docsity.com/es/historia-1-catedra-ex-gene-primer-cuatrimestre-2023-facultad-uba-fadu/10135041/


Downloaded by: indira-r ([email protected])
tipógrafo nacido cerca de Roma, que tuvo su imprenta en Venecia entre los años 1495 y 1515,
llamado Aldo Manuzio.
o Humanistas: difería ampliamente del modo cómo concebían y practicaban la lectura sus
antecesores medievales.
o Aldo Manuzio compartió con otros humanistas la idea de que los autores clásicos
debían ser rescatados “del fuerte en que habían sido encerrados por los comentarios
medievales”
o Imprenta en Venecia  centro comercial en la época del renacimiento, su ubicación le
brindaba el privilegio de ser el principal centro comercial con Oriente.
o Objetivo: editar con el mayor rigor y pulcritud posible aquellos textos clásicos griegos
 Puso al alcance de un número amplio de lectores una lista de casi 150 títulos que
respondía a un programa humanista cuya aspiración era hacer renacer la
civilización griega y romana a través del rescate de su lengua y literatura.
o Convocó a 32 académicos con los cuales fundó la Academia Aldina, quienes leían los
manuscritos que Manuzio se disponía a publicar, discutían los textos con el propósito
de asegurar la versión más correcta, de acuerdo con sus parámetros de conocimientos
o Uno de los elementos más destacados de Manuzio como editor sea el haber publicado
gran parte de los clásicos en una colección de bolsillo, económicamente accesible
y fácilmente transportable y disponible, ganando nuevos lectores para nuevos textos.

• El libro impreso:
o Tapa o cubierta (dura o blanda)
o Lomo contiene impreso el titulo del libro, el autor y la editorial
o Una portadilla (primera página impresa con el título en cuerpo pequeño)
o Portada: (la siguiente página impar) que es la tarjeta de identidad del libro, en la que
figuran, el título completo, el subtítulo o las partes, el nombre y apellido del autor, y el
pie editorial
o Contraportada, en la cual aparecen todos los créditos editoriales, los requisitos
característicos ( copyright, depósito legal, etc.) y el título en idioma original si es una
traducción.
o La siguiente página se reserva a la dedicatoria.
o Texto: se presenta en bloques o columnas tipográfica. Las páginas del libro estarán
paginadas y al final se hallan los apéndices, bibliografía, índices analíticos, de materias
o de nombres.
o Por último, el colofón, última página impresa que contiene tradicionalmente la fecha en
que terminó de imprimirse el libro, el lugar y la imprenta.

• Con la aparición de la imprenta, los impresores comenzaron a ser quienes generalmente


tenían la responsabilidad del diseño de los libros.
o intermediarios, editores o libreros, como Manuzio, tuvieron un rol que ayudó a modelar
la experiencia de la lectura de los intelectuales renacentistas
o Cambios en la disposición del texto y tipografía: Los humanistas rechazaban los
grandes folios escritos a dos columnas de tradicional y angulosa letra gótica. El grueso
cerco de comentarios escritos en letra pequeña y, para ellos poco atractiva, era una
distorsión intelectual y visual.  Paulatinamente los editores humanistas, abandonan
los viejos modelos y alcanzan variantes innovadoras, formales y conceptuales

Document shared on https://www.docsity.com/es/historia-1-catedra-ex-gene-primer-cuatrimestre-2023-facultad-uba-fadu/10135041/


Downloaded by: indira-r ([email protected])
• Cambios en el libro, Mauzio: Cuando Manuzio comenzó a editar la colección de bolsillo creó
un tipo nuevo, diseñado específicamente para su adaptación al pequeño formato del libro
que se ha designado desde entonces itálica, aldina o cursiva
o La innovación de la itálica conduce a retomar la otra innovación, la del libro de bolsillo
 Introducir la tipografía cursiva, aprovechando la familiaridad de los lectores con la
misma, para ganar espacios en la línea y en la página estrecha, le permitió poner al
alcance de un público mucho más amplio los escritos de los clásicos grecolatinos. 
formato in-octavo le fue de utilidad para para dirigirse a nuevos lectores, que,
tímidamente estaban alcanzando la alfabetización luego de la aparición de la imprenta.
o También la encuadernación fue planteada en términos productivos. Sustituyó las tablas
de madera para las cubiertas por tablas de cartón, inventó el lomo plano, implementó la
piel de cabra fina, que sustituyó a la piel gruesa y al pergamino que se utilizaban
comúnmente
o Manuzio prefirió los libros sin ilustraciones ni ornamentos
o Otro detalle editorial de gran trascendencia económica y cultural, fue inaugurado por
Manuzio y es el de considerar la marca de su casa editor como un elemento primordial
de prestigio comercial.  aspiraban a ser símbolo de calidad, asociadas con una casa
editora y serán soporte para la producción estética.

La impresión manual de los libros, Philip Gaskell.


• Proceso de impresión:
o Se utilizaban caracteres tipográficos, que eran representaciones invertidas de las
letras del alfabeto, en relieven en rectángulos de plomo, aproximadamente 24mm de
altura.
o Se almacenaban en cajas, en unos muebles con compartimientos de madera llamados
“cajetines”, surtidos cada uno de ellos con el mismo carácter tipográfico.
o El cajista utilizaba un “componedor” pata componer las páginas del libro. Separaba las
palabras con espacios, es decir, pequeñas piezas metálicas más bajas que las tipos.
o Cada línea, una vez completa, debía alcanzar una longitud determinada, para la cual se
alteraba el valor de los espacios. A esto se lo denominaba justificación.
o Una vez que el componedor estaba lleno (podía contener varias líneas de texto), se los
traspasaba a la “galera”
o Cuando la composición alcanzaba el tamaño de la página se ataba el conjunto de
líneas con un cordel, se dejaba a parte y se procedía a componerla siguiente página.
o Impresión: se imprimía en grandes pliegos de papel con un número determinado de
páginas en cada cara, pliegos que más tarde se doblaban y se cortaban para formar el
grupo de hojas.
o Las formas se colocaban en las prensas (maquina manual que se utilizaba para
presionar los pliegos de papel sobre las planas impregnadas con tinta). La prensa la
manejaban normalmente dos impresores.
o Una vez impresos todos los pielgos, el guardalmacén ordenaba las pilas de pliegos
impresos sobre un banco y cogía por orden un pliego de cada montón hasta tener
reunido un ejemplar completo de libro.
o Luego se entregaban los libros al encuadernador, que doblaba los pliegos de cada
libro, los cosía y juntaba en un volumen, para luego cubrirlo con papel o piel.

• Texto:
o En el siglo XVI muchos impresores numeraban las hojas (foliación) y no las paginas
(paginación)

Document shared on https://www.docsity.com/es/historia-1-catedra-ex-gene-primer-cuatrimestre-2023-facultad-uba-fadu/10135041/


Downloaded by: indira-r ([email protected])
o EN la parte inferior de cada página hay una línea añadida debajo del texto, la mayor
parte en blanco, pero con el reclamo (primera palabra de la pagina siguiente) al final; se
llama signatura.
o El conjunto de hojas cosidas por el lomo, están sujetos por una puntada doble que
sigue el doblez. Los grupos de hojas cosidas juntas de este modo se conocen como
pliegos, y cada pliego consta de uno o mas pares de hojas unidas por el lomo.
o Cada pliego se identifica por medio de una signatura – normalmente una o varias letras
del alfabeto – colocada al pie de primera pagina de cada pliego, indicándose el orden
de los pliegos por el orden de las letras de la signatura.
o El impresor podía identificarse y hacer constar el lugar y la fecha de impresión en la
portada por medio de un pie de imprenta, o al final de libro en un colofón.

• El papel: estará hecho a mano. Los bordes de las hojas pueden haber sido cortados lisos por
el encuadernados o dejados ásperos (sin recortar); incluso podrían estar todavía unidos con
los bordes doblados.

• Encuadernación: Procediendo del interior hacia el exterior, encontraremos una o dos hojas
de papel en blanco a ambos lados del libro con una textura y tonalidad diferente de las hojas
impresas. A continuación, se encuentras las cubiertas duras colocadas en la parte anterior y
posterior del libro (antes se hacía de madera, luego de cartón flexible y finalmente de cartón
endurecido); con un papel pegado en el interior y con el exterior cubierto con piel o papel
rígido. La superficie de la tapa frecuentemente se decoraba con herramientas de bronce
caliente, utilizando pan de oro o un estampado en seco.

El aspecto del libro, Febvre y Martin.


• El aspecto del Libro:
o En los inicios los incunables (impresos antes de 1480) tenían exactamente el mismo
aspecto que los manuscritos, los impresores se preocupaban mucho por la imitación.
Incluso por mucho tiempo las capitulares de los libros impresos fueron fabricadas a
mano por los mismos calígrafos y miniadas por los mismos artistas que trabajan en los
manuscritos.
o La aparición de la imprenta no significo una rápida revolución en la presentación del
libro, sino solo el comienzo de un proceso evolutivo.

• Caracteres: Hacia 1450 nació la industria tipográfica.


o A cada clase de obra, y de lector en consecuencia, correspondía un tipo determinado,
como sucedía en la época de los manuscritos.
o La necesidad de comercializar los ejemplares de una misma edición en ciudades y
frecuentemente países distintos, y sobre todo la movilidad de los primeros impresores,
ocasionaron necesariamente la unificación de los tipos regionales.
o Se dio, primero, una unificación de los tipos regionales; más tarde la de las grandes
categorías de escrituras y, por último, triunfo un tipo único, el romano, en la mayor
parte de Europa.  su predominio se materializa en el predominio del espíritu
humanístico.
o La moda de los escritos humanísticos y la difusión de las impresoras italianas, en las
que el tipo romano fue ampliamente utilizado, ocasionaron el triunfo de este.  Venecia

Document shared on https://www.docsity.com/es/historia-1-catedra-ex-gene-primer-cuatrimestre-2023-facultad-uba-fadu/10135041/


Downloaded by: indira-r ([email protected])
tuvo un papel primordial porque fua ahí donde Aldo hizo grabar unos caracteres
romanos.
o Por mucho tiempo se siguió usando la letra bastarda tradicional para la producción de
libros populares, de almanaques y “pliegos góticos”; los tipógrafos, que tiraban estas
obras por miles de ejemplares por lo común muy pobres, usaban estos alfabetos hasta
su desgaste total y los compraban muy baratos a los impresores mas acomodados
cuando estos ya no los querían.
• Para fines del siglo XV, todos o casi todos los libros tienen portada, aunque todavía no con su
aspecto actual; el título, que aparecía reducido en un principio, se amplio desmesuradamente
durante el primer tercio del siglo XVI, debido al interés de los editores en llenar toda la
portada.
o Al mismo tiempo iba aumentando el cuidado que se ponía en la decoración de la
portada. La moda de las orlas grabas se extendía, pero en países germánicos y en
Inglaterra, donde la costumbre de enmarcar con orlas la portada sobrevivió por mucho
tiempo, el título de la obra seguía siendo largo, anegado en una larga formula y entre
abundantes indicaciones. Los impresores humanistas se esforzaron por simplificarlo,
procuraban dar a los nuevos libros títulos cortos que se imprimen solos con el nombre
del autor y el pie de imprenta en la parte inferior de la página.
o La sustitución del grabado en madera por el grabado en cobre a fines del siglo XVI trajo
nuevos cambios en el aspecto de la portada. El título de la mayoría de los libros
continuaba presentándose de la misma manera, pero, primero en las ediciones de gran
tamaño cuidadas con esmero y luego en los libros de cualquier clase, se observa un
renacimiento del título orlado.
o No tardo en adoptarse la práctica de grabar sobre la plancha de cobre el texto del título
al mismo tiempo que la orla  la presentación de la portada quedo exclusivamente en
manos de artistas. Esta llego a ocupar poco a poco toda la superficie de la página; el
nombre del librero y la fecha de impresión quedaron con frecuencia relegados a una
sola línea en la parte inferior.

• La presentación de los textos:


o Poco a poco las líneas se fueron espaciando, los caracteres se hicieron más gruesos y
se usaron menos las abreviaturas.
o La foliación impresa en los libros, en un principio, servía como guía a los artesanos
que fabricaban los libros (en especial los encuadernadores). Quizás con este mismo
objetivo comenzaron a numerarse las hojas, pero esta práctica se generalizo
lentamente. La paginación fue usada por primera vez por Aldo, pero no se generalizo
hasta el segundo cuarto del siglo XVI (gracias a los impresores humanistas)
o Los caracteres romanos (más grandes y más legibles que los góticos),se imprimieron
cada vez más no en columnas, sino en “línea tirada”: los renglones de la página se
espaciaron, se procuró obtener mayor claridad y los títulos de los capítulos se
destacaron mejor en un espacio en blanco.
o El libro dejo de aparecer como objeto precioso que debía consultarse en bibliotecas
 éxito de los “tamaños portátiles” en la primera mitad del s. XV, cuando muchas más
personas de la clase media formaron sus bibliotecas.  las obras que solían ser
publicadas en cuarto y sobre todo en octavo eran las novelas, obras literarias, tratados
de divulgación científica, de autores latinos o griegos, entre otras. Representaban
mayor parte de la producción impresa.

Document shared on https://www.docsity.com/es/historia-1-catedra-ex-gene-primer-cuatrimestre-2023-facultad-uba-fadu/10135041/


Downloaded by: indira-r ([email protected])
• Ilustración: Los copistas e iluminadores continuaron su trabajo, pero sin embargo su trabajo
era demasiado largo y cotoso, solo podía usarse cuando se trataba de ejemplares
especializados, dirigidos a los grandes personajes.
o Cuando el libro se “democratizó” se impulsó la necesidad de recurrir a un procedimiento
distinto: un medio mecánico para lograr las imágenes.  grabado en madera: en
Alemania, en un principio se utilizaba para obras populares, pero mas tarde, cuando la
técnica se perfeccionó, se utilizó para toda clase de libros.
o En Italia, donde los primeros libros ilustrados habían sido obra de impresores
alemanes, se formaron escuelas locales, influidas más que en otros lugares por la
pintura y el arte de los frescos. El público italiano apreció muy poco las ilustraciones en
grabado en manera hasta que estas se adaptaron a sus gustos  los grabadores
alemanes y sus discípulos italianos trataron de adaptarlo al estilo italiano.
o Se formaron en los grandes centros editoriales escuelas de ilustradores. Cada escuela
fue adquiriendo su estilo y espíritu propio, creando sus especialidades.
o Cuando la biblia y el speculum se reprodujeron en ediciones xilográficas se
popularizaron y las adoptaron los artistas.
o Importancia de la ilustración: permitía educar a un público extenso que
frecuentemente apenas si sabía leer. Explicar un texto por medio de imágenes, precisar
y hacer inteligibles los diversos episodios de la vida de Cristo, delos profetas y los
santos  más que un objetivo artístico, la ilustración en estos libros buscaba
fundamentalmente un fin practico: concretar y hacer visibles ciertas escenas que la
gente oía evocar a diario. Había poca preocupación por los juegos de sombra y luz,
generalmente eran figuras sencillas, dibujadas y grabadas a grandes rasgos.

• Grabado de cobre (calcografía): empezó a usarse a fines del S. XVI. Este procedimiento de
grabar sobre metal ya era conocido desde el siglo xv. Permitía reproducir mejor el contraste
entre sombras y luces y obtener trazos muy finos, por eso fue siempre el preferido de los
pintores.
o Sin embargo, había un obstáculo técnico para utilizar esta técnica para ilustrar libros:
mientras que era posible colocar al mismo tiempo en la forma el grabado en madera y
la composición tipográfica, entintar e imprimir simultáneamente el texto y la ilustración,
en el caso del grabado en cobre el texto y las láminas tenían que imprimirse por
separado, lo cual era complicado si se deseaba obtener un buen registro.
o A fines del S. XVI, el gusto de la pintura se había extendido por toda Europa. Varios
pintores se dedicaron al arte del grabado, y las estampas ejecutadas en cobre. En
comparación a estas ilustraciones de finos trazos, los tradicionales grabados en madera
parecían groseros y toscos
o Hacia fines del S. XVI se dejaron de usar casi por completo los grabados en madera.
Comenzó el reino de la calcografía que habría de durar más de dos siglos y cuyo
comienzo significó mucho más que un cambio en la técnica
o Las estampas desempeñaron un papel primordial en la difusión de las obras de arte, a
partir del S. XVII y gracias al arte del grabado, todo el mundo pudo conocer las obras
maestras diseñadas en Europa.
o Como los grabadores cobraban mucho solo los libros muy lujosos y con ventas seguras
estaban profusamente ilustradas.
o Divorcio de texto e imagen

• Encuadernación: los mismos artesanos que antes encuadernaban los manuscritos se


acostumbraron a hacer lo mismo con los impresos. Mantuvieron la práctica de revestir el lomo

Document shared on https://www.docsity.com/es/historia-1-catedra-ex-gene-primer-cuatrimestre-2023-facultad-uba-fadu/10135041/


Downloaded by: indira-r ([email protected])
y las tapas, hechas de tabla, con telas preciosas cuando se trataba de libros de lujo
destinados a grandes personajes; en los demás casos se utilizaban siempre, en vez de tela,
cueros, y se imprimían en las tapas adornos grabados por medios de pequeños herrajes,
repetidos muchas veces.
o Cuando las prensas empezaron a producir libros impresos en cantidades cada vez
mayores, los encuadernadores tuvieron que modificar su técnica para poder hacer
frente a las exigencias; necesitaron producir más rápidamente, en serie, y realizar
trabajos de buena calidad, pero menos costosos para poder satisfacer la demanda de
una clientela más amplia y con menos recursos económicos.
o Se sustituyeron las antiguas tapas por tapas de cartón. Al mismo tiempo los
encuadernadores se esforzaron por aplicar con mayor rapidez y menor gasto una
decoración apropiada para las tapas del libro.  “la rueda”, pequeño cilindro de metal
sobre el cual se graban un motivo decorativo que se repetía varias

El origen ilustrado, Robin Kinross.


• Tipógrafo: Al hablar de tipógrafo no me refiero al impresor, como se le denomina
vulgarmente. Por tipógrafo me refiero a aquel individuo que por su propio juicio y
partiendo de un salido razonamiento interior puede realizar u ordenar que otros
realicen de principio a fin todas las tareas manuales y operaciones físicas
relacionadas con la tipografía. La definición de tipógrafo podría aplicarse en este sentido
a algunos de los primeros impresores que más que trabajar como parte de un equipo de
producción, desempeñaban un papel de dirección.
o Mechanick exercises  El libro era sobre todo un manual sumamente práctico,
con descripciones minuciosamente detalladas de los procesos de creación,
composición e impresión mediante tipos. todo el esfuerzo dedicado a la descripción
de los métodos de trabajo y a nombrar formalmente a las piezas mecánicas
introdujo inevitablemente un nuevo sentido de orden en la práctica. Muxon escribió
en un contexto en el que no existía ningún consenso entre los fundidores de tipos
sobre tamaños estándar para los tipos de imprenta ni siquiera sobre la altura
tipográfica o el tamaño del cuerpo. Moxon sugirió valores numéricos para estas
designaciones relacionados con el pie inglés

Document shared on https://www.docsity.com/es/historia-1-catedra-ex-gene-primer-cuatrimestre-2023-facultad-uba-fadu/10135041/


Downloaded by: indira-r ([email protected])

También podría gustarte