0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas5 páginas

Análisis de La Información Sobre El Programa de La Diabetes IMSS-2

Análisis de articulo de diabetes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas5 páginas

Análisis de La Información Sobre El Programa de La Diabetes IMSS-2

Análisis de articulo de diabetes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

PROFESORA:
MATILDE GARCIA ESPITIA

GRUPO: 3PM8

INTEGRANTES:
Arriaga González Ixchel Aminta
De La Cruz Galindo Gael Arith
Licona Lara Vanessa Vianey

Análisis de la información sobre el programa de


la Diabetes IMSS
Marco conceptual que sustenta la investigación:
La investigación se basa en el impacto del estilo de vida en la
salud de pacientes con diabetes mellitus tipo 2, considerando que
un estilo de vida saludable influye directamente en el control
metabólico y la prevención de complicaciones. El marco
conceptual incluye la participación del paciente y su familia en el
manejo de la diabetes mediante educación en salud, nutrición y
actividad física, apoyado por un equipo multidisciplinario.
Objetivo del trabajo:
Comparar el estilo de vida y el control metabólico de los
pacientes diabéticos incluidos y no incluidos en el programa
Diabetes IMSS.
Hipótesis planteada:
Los pacientes que completan el programa Diabetes IMSS tienen
un mejor control metabólico y un estilo de vida más saludable en
comparación con aquellos que no lo cursan o lo están cursando
actualmente.
Unidad de análisis o unidad experimental:
Pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en una unidad de
medicina familiar del IMSS en el Estado de México.
Escenario clínico
La investigación se realizó en una unidad de medicina familiar del
IMSS en el Estado de México, específicamente con pacientes del
programa Diabetes IMSS.
Tamaño de la muestra
Se incluyeron 539 pacientes con diabetes mellitus tipo 2
distribuidos en tres grupos: egresados del programa, cursando el
programa, y sin haber cursado el programa.
Criterios de inclusión
 Diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2.
 Egresados del programa Diabetes IMSS en un periodo de al
menos seis meses previos al estudio.
 Estar cursando el programa durante el estudio (con
asistencia al menos al 75% de las sesiones).
 Pacientes sin complicaciones crónicas terminales ni deterioro
cognitivo o psiquiátrico.
Criterios de exclusión
 Pacientes con diabetes tipo 1 o diabetes gestacional.
 Pacientes con complicaciones terminales o
farmacodependencia.
Tipo de estudio
Estudio transversal, prospectivo y comparativo.
Pregunta de investigación
¿Existen diferencias significativas en el estilo de vida y control
metabólico entre pacientes diabéticos que han cursado, están
cursando y no han cursado el programa Diabetes IMSS?
Método de muestreo empleado
Muestreo no probabilístico de sujetos con diabetes mellitus tipo 2
pertenecientes a la unidad de medicina familiar del IMSS.
Instrumento de medición
Se utilizó el instrumento IMEVID, un cuestionario de 25 preguntas
que evalúa nutrición, actividad física, consumo de tabaco y
alcohol, emociones, adherencia terapéutica y conocimientos
sobre diabetes.
¿Cómo se intervinieron a los pacientes?
Los pacientes que cursaron el programa Diabetes IMSS recibieron
intervención educativa y atención médica multidisciplinaria, que
incluyó consultas médicas y sesiones educativas mensuales sobre
el control de la diabetes y cambios en el estilo de vida.
Relevancia social del trabajo
El estudio es relevante debido al impacto de la diabetes en la
salud pública en México, particularmente en las poblaciones de
bajos recursos. Evalúa una intervención destinada a mejorar el
control metabólico y reducir las complicaciones asociadas con la
diabetes tipo 2.

Pruebas estadísticas empleadas en el estudio


Se utilizó análisis de varianza (ANOVA) de un factor, pruebas post
hoc de Tukey para comparaciones entre grupos, y correlación de
Rho de Spearman para analizar asociaciones entre variables
clínicas y estilos de vida.
Variables involucradas en el estudio
 Variables clínicas: peso, perímetro de cintura, presión
arterial, glucosa, HbA1c, colesterol, triglicéridos.
 Variables de estilo de vida: nutrición, actividad física,
consumo de tabaco, alcohol, emociones, adherencia
terapéutica, conocimientos sobre diabetes (medidos con el
IMEVID).
Referencia:
Figueroa-Suárez, M. E., Cruz-Toledo, J. E., Ortiz-Aguirre, A. R.,
Lagunes-Espinosa, A. L., Jiménez-Luna, J., & Rodríguez-
Moctezuma, J. R. (2014). Estilo de vida y control metabólico en
diabéticos del programa DiabetIMSS1Gaceta Médica de México,
150(1), 29-342.

También podría gustarte