TEMA 7: LA NOVELA DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS
Con el fin de la dictadura en 1975, se inicia el proceso democrático que culmina en la
Constitución de 1978. En ella se reconocen las libertades fundamentales de expresión, opinión,
huelga, asociación etc. La vida cultural y literaria experimenta una considerable transformación:
desaparece la censura, se recuperan a los autores exiliados, y se produce una apertura hacia la
literatura extranjera- europea, norteamericana y latinoamericana, fundamentalmente.
Con la llegada de la democracia, el panorama de la narrativa española se diversifica y en las últimas
décadas, la novela presenta diferentes tendencias. Sin embargo, se pueden señalar los siguientes
rasgos comunes en la narrativa actual:
Recuperación de la intriga: va desapareciendo el experimentalismo y se recuperan las
historias con personajes muy sólidos.
Individualismo: las novelas tratan directamente la desorientación del individuo moderno y su
inseguridad. Tienen un gran papel en la construcción de la historia la memoria y el recuerdo,
que rompen los límites entre la realidad y la ficción.
La novela como bien de consumo: proliferan certámenes y premios, venta de libros en
grandes superficies (best sellers).Se vuelve a una forma de narrar más tradicional, más sencilla y
acorde con los gustos del consumidor.
Eclecticismo: mezcla de géneros y rasgos.
Publican autores de todas las épocas anteriores, desde los de posguerra (Delibes, Cela o Torrente
Ballester) hasta autores que empiezan a escribir en el S.XXI.
Diversidad de tendencias y subgéneros:
1. LA NOVELA DE INTRIGA Y DE SUSPENSE:
Plantea un caso, normalmente un enigma criminal, con asesinatos, violencia y la figura del
investigador como un individuo complejo, irónico y en crisis personal.
Aparecen los elementos de una investigación: la observación, el análisis, el contraste y la
deducción..
La ambientación es urbana y realista con tintes de crítica social, moral y política.
Uso de la primera persona, combinada con otros puntos de vista narrativos.
Ambigüedad moral: a veces se diluyen las fronteras entre el bien y el mal.
Destacan, entre otros: Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta; Manuel Vázquez
Montalbán, La rosa de Alejandría; Antonio Muñoz Molina, Plenilunio.
2. LA NOVELA POEMÁTICA O LÍRICA:
Se caracteriza por:
La recreación lírica de espacios, tiempos y objetos.
Subjetivación: uso de la primera persona narrativa, monólogo interior y uso simbólico del
lenguaje.
Penetración psicológica en los personajes: misterios y conflictos de la condición humana.
Papel secundario de la trama: el valor esencial es la calidad técnica con que está escrita, la
búsqueda de la perfección formal.
La memoria como búsqueda y salvación ante el implacable paso del tiempo.
Destacan: Julio Llamazares, La lluvia amarilla; Juan Benet, Saúl ante Samuel, …
1
TEMA 7: LA NOVELA DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS
3. LA NOVELA HISTÓRICA
Se trata de un tipo de narrativa muy valorado por los lectores, que viene a integrarse dentro de una
tendencia general europea. Se trata de un tipo de novela de gran precisión histórica que obliga al
novelista a documentarse sobre el período, acontecimientos y personajes sobre los que pretende
novelar, con aportación de elementos ficticios y haciendo una revisión crítica de la historia.
Destacamos, entre los numerosos autores que trabajan este género: Arturo Pérez- Reverte, El capitán
Alatriste; Miguel Delibes, El hereje; Javier Cercas, Soldados de Salamina, etc.
Tiene gran importancia el subgénero de la Guerra Civil (Los girasoles ciegos de Alberto Méndez).
4. LA NOVELA DE MEMORIAS
A partir de circunstancias reales, vivencias personales y recreaciones de la memoria, estas historias
alcanzan un aire existencial, en el que los protagonistas luchan por desprenderse del sentimiento de
soledad, hallar su identidad o encontrar su lugar en el mundo. Se combinan vivencias autobiográficas y
de ficción. Se combinan con otros géneros novelescos: metanovela, novela reflexiva….
Destacan : Carmen Martín Gaite, El cuarto de atrás; Juan Goytisolo, Coto vedado; Marcos Giralt
Torrente, Tiempo de vida, …
5. LA NOVELA DE TESTIMONIO
Suele ser de corte costumbrista, ambientados en momentos de la historia reciente de España.
Cuestionamiento de las conductas morales marcadas por la sociedad.
Carácter crítico con la sociedad que retratan, a veces tan detalladamente que se denomina
neorrealismo.
Ejemplos: Rosa Montero, Te trataré como a una reina (1983); Almudena Grandes, Malena es un
nombre de tango(1994); Fernando Aramburu, Patria (2016)
6. LA NOVELA REFLEXIVA
Es una novela claramente alejada del realismo y el costumbrismo.
Se trata de una prosa compleja en la que la narración compite con el pensamiento y en la que podemos
encontrar descripciones minuciosas, digresiones filosóficas sobre la verdad, la sospecha, el paso del
tiempo, la muerte, el azar o el fracaso de las relaciones amorosas.
De Javier Marías, Corazón tan blanco; De Juan José Millás, El desorden de tu nombre.
7. LA METANOVELA
Se da mezclada con las otras modalidades.
El narrador reflexiona sobre los aspectos teóricos de la novela que suele trasladar a la ficción como tema
o motivo del relato, es decir el narrador cuenta una historia, pero también cómo se está relatando e
interactúa con el lector. Carmen Martín Gaite, El cuarto de atrás.
8. LA NOVELA GRÁFICA
Heredera del cómic, desarrolla una historia ilustrada con técnicas narrativas.
Ejemplos: Paco Roca, Arrugas, los surcos del azar; Altarriba/Kim, El arte de volar.