100% encontró este documento útil (1 voto)
49 vistas4 páginas

Cuestionario

Cuestionario pollos de engorde

Cargado por

mysolarte40
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
49 vistas4 páginas

Cuestionario

Cuestionario pollos de engorde

Cargado por

mysolarte40
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CUESTIONARIO

SENA - REGIONAL PUTUMAYO


Documento de trabajo no controlado - 16-10-2019

DATOS GENERALES
Programa de formación: Producir pollos de engorde semi-organicos complementando su
alimentación con pastos y forrajes
Nombre del Instructor: Myriam Solarte Acosta
Nombre del aprendiz:
Fase del proyecto: Ejecución
Competencia: Realizar labores de manejo en la producción de pollo de engorde, con el
cumplimiento de procedimientos requeridos.

Resultado de aprendizaje:
 realizar labores de manejo en la producción de pollo de engorde, con el cumplimiento de
procedimientos requeridos.
 ejecutar programa de alimentación y suministro de agua de acuerdo con criterios técnicos
establecidos y normatividad vigente.
 proveer a las aves de agua cumpliendo con los parámetros de calidad
 aplicar programa de vacunación para pollos de engorde de acuerdo con criterios técnicos y
normas vigentes
 efectuar procesos de clasificación y disposición de mortalidad, residuos orgánicos e inorgánicos
según procedimiento establecido y normas ambientales.
Nombre de la evidencia: Alimentar Aves de Postura
Tipo de evidencia: Conocimiento
Criterios de evaluación:
Realizar pesaje de aves utilizando prácticas de manipulación acorde con la etapa de vida del ave.
Seleccionar y clasificar aves en etapa de cría y engorde
Aplicar plan de vacunación en aves
Revisar el estado general de las aves, identificando aves enfermas.
Aplicar programa de alimentación
Suministrar alimento y agua a las aves.
Recolectar y disponer mortalidad, residuos orgánicos e inorgánicos en la granja
Diligenciar los registros del proceso.

Objetivo: identificar el equipos, herramientas y cantidad de concentrado óptimo para una


producción de aves de postura.

Instrucciones: Este cuestionario ha sido elaborado con el fin de recoger evidencias de


conocimiento, Usted debe:
* Responder todas las preguntas.
* Diligenciar los datos personales de identificación y relacionados con la Titulación.
* Presentar siempre la evaluación en presencia del instructor, utilizando letra clara y legible.
* Firmar la evaluación

CUERPO DEL INSTRUMENTO


Selección múltiple con única respuesta.

Preguntas abiertas.
II- Responda de manera correcta las siguientes preguntas:

1. Bioseguridad es:
A. Conjunto de actividades destinadas a la multiplicación de enfermedades en nuestra granja.
B. Conjunto de prácticas de manejo diseñadas para prevenir la entrada y transmisión de agentes patógenos
que pueden afectar la sanidad de las aves.
CUESTIONARIO
SENA - REGIONAL PUTUMAYO
Documento de trabajo no controlado - 16-10-2019

C. Es la unión de dos lotes de aves de diferentes edades


D. Es una enfermedad

2. Que es limpieza
A. Es el conjunto de operaciones que permiten eliminar la suciedad que se puede ver a simple vista.
B. Es aplicar un desinfectante
C. Es el conjunto de operaciones que permiten eliminar microorganismos (se observan mediante
microscopio)
D. Todas las anteriores

3. Que es desinfección

A. Es remover el material de la cama, sacar bebederos y comederos


B. Es la aplicación de un detergente
C. Es el conjunto de operaciones que permiten eliminar todos los microorganismos (virus, bacterias, etc).
D. Todas las anteriores

4. La temperatura óptima para la recepción de los pollitos de un día de edad es de:

a. 24-26 °C
b. 28-32 °C
c. 26-28 °C
d. Ninguna de las anteriores

5. Son equipos necesarios para la recepción de aves en el galpón:


a. La criadora
b. Comederos bandeja
c. Bebederos manuales
d. Todas las anteriores

6. La densidad de siembra en pollo de engorde para clima cálido es de:


a. 4-5
b. 10 - 12
c. 8
d. Ninguna de las anteriores

7. Se sospecha de una enfermedad cuando hay:


a. Tristeza, marcada por decaimiento de las aves y pluma erizada.
b. Disminución de consumo de alimento y/o agua, lo que determina que hay inapetencia.
c. Presencia de ruidos respiratorios y descargas nasales en las aves enfermas.
d. Todas las anteriores

8. La humedad se puede dar en un galpón por:


A. La respiración de los animales
B. Por la orina y por las heces fecales
C. Por los reboces de agua en los bebederos, y por la acumulación de agua en pisos defectuosos
D. Todas las anteriores

9. La humedad ambiental optima oscila entre:


CUESTIONARIO
SENA - REGIONAL PUTUMAYO
Documento de trabajo no controlado - 16-10-2019

A. 100-106%
B. 60-70%
C. 70-80%
D. 90%

10. El papel básico de la ventilación es:


A. Suministrar aire fresco
B. Ayuda a reducir los extremos de temperatura, humedad y contaminación del aire, creando un ambiente
de comodidad para las aves.
C. El aire de la ventilación actúa como absorbente y transportador del exceso de calor, de humedad, de polvo
y de olores, y al mismo tiempo reduce la concentración de organismos causantes de enfermedades
D. Todas las anteriores

11. Cuáles son los principales componentes nutritivos de un alimento balanceado para
un ave ponedora?
A. Proteína- energia- suplementos minerales- vitaminas
B. Energía- yuca- bore-maiz
C. Suplementos de minerales- proteina- harina de hueso- carbonato de calcio
D. Vitaminas- cetericinas

12. La altura de los comederos y bebederos debe ser


A. Altura del ojo del pollo.
B. Altura del pechuga del pollo.
C. Altura del ala del pollo.
D. Ninguna de las anteriores

13. El sistema digestivo de las aves en su orden es:

A. Pico, buche, proventriculo, molleja, intestino delgado, ciegos, cloaca.


B. Pico, buche, proventriculo, cardias, intestino grueso, ciegos, cloaca.
C. Pico, buche, proventriculo, reticilo, molleja, intestino, ciegos, cloaca.
D. Pico, esofago, duodeno, molleja, intestino delgado, ciegos, cloaca.

14. Describa las fases que se contemplan en pollo de engorde y especifique que
porcentaje se debe suministrar en cada una de ellas
15. Cual es el procedimiento que se debe realizar al agua que se suministra a los pollos
garantizando una buena calidad de agua
16. Describa todas las actividades de manejo que se debe realizar desde la semana 1
hasta el sacrificio teniendo encuenta los diferentes factores que intervienen en la
producción

FECHA: Mayo de 2024

_____________________ _______________________ _____________________


CUESTIONARIO
SENA - REGIONAL PUTUMAYO
Documento de trabajo no controlado - 16-10-2019

FIRMA DEL APRENDIZ FIRMA DEL INSTRUCTOR JUICIO


EVALUATIVO

También podría gustarte