Estrategias de Intervención y Diversidad Familiar
Tema 3. La Intervención con Familias
MODELOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA DIVERSIDAD FAMILIAR
Retos propios de la diversidad o dificultades antes crisis y transiciones vitales → diagnóstico e
intervención.
El modelo asumido deriva de la confluencia de dos tiempos complementarios de intervención:
➔ Intervención evolutivo-educativa: para mejorar la calidad del escenario de desarrollo y
educación familiar, promoviendo el cambio personal y social de los miembros.
➔ Intervención comunitaria: para conocer las necesidades de apoyo social de las familias
para después proporcionarle y tejer en torno a ellas buenas redes de servicios y recursos
que favorezcan su buen funcionamiento.
NOTA. Son complementarios: se debe trabajar desde ambas perspectivas, esto quiere decir que
tenemos que reconocer que hay muchas familias que funcionan de manera normal, y otras familias
que tienen múltiples retos y necesitan de todos los recursos posibles. Hay algunos aspectos dirigidos a
aspectos evolutivos.
Los posibles ámbitos de desarrollo son múltiples: centros y servicios educativos, los servicios
sociales municipales, los servicios sociales y de salud mental, gabinetes privados, asociaciones y
ONGs.
Se acepta la pluralidad e idiosincrasia de los cursos evolutivos (atendiendo a los enfoque teóricos
visto inicialmente, es decir, la familia viene ya de antes y se va reflejando). Podremos trabajar con las
familias en la medida en que nos dejen y que sus situaciones no sean extremas.
Se rigen por directrices de prevención y promoción. Lo ideal no es una prevención terciaria. Lo
más adecuado es intentar prevenir y promover las potencialidades de las familias para garantizar que
funcionen bien. Anticiparnos a los problemas para evitar que una población de riesgo tenga problemas
mayores.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INTERVENCIÓN EVOLUTIVO-EDUCATIVA
➔ Optimizar y modificar el escenario educativo familiar mediante el fomento de las habilidades
parentales que potencian su autoestima y autonomía → mayor capacitación e implicación en la tarea
educativa. Si capacitamos a los adultos mucho más, dándoles herramientas para fomentar la
autoestima y mejorar la autonomía, esto repercutirá positivamente en los hijos.
➔ Favorecer buenas relaciones interpersonales en los distintos subsistemas familiares (relación
parentofilial, coparentalidad, conyugal) → afecto, comunicación y adecuada resolución de conflictos.
La relación conyugal y la coparentalidad tiene mucho más peso ya que la relación de la pareja sobre
todo lo demás, puesto que son quiénes organizan.
➔ Mejorar el ambiente familiar para promover el desarrollo de los hijos y la regulación de su
comportamiento. Observamos las creencias, como estarán los hogares.
Estrategias de Intervención y Diversidad Familiar
➔ Promover competencias de desarrollo personal y social en todos los miembros. En ocasiones
hay que promover aspectos individuales de los miembros de la familia.
➔ Apoyar a las familias en momentos de transiciones y crisis o en situaciones de adversidad →
promover cambios efectivos para afrontarlos. Ofrecer apoyo a aquellas familias que no saben como
gestionar y sobrellevar situaciones adversas. Centrarnos en producir cambios efectivos y orientación
adecuada.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA
➔ Fomentar la integración social de la familia en la comunidad, para potenciar las redes de
apoyo informal y formal. Dentro de la comunidad donde viven las personas hay muchas posibilidades
de apoyo. Ej: familias monoparentales, necesidad de apoyo de la comunidad en muchas ocasiones.
- Apoyos formales: El apoyo formal es un apoyo que puede dar el ayuntamiento por ejemplo,
cursos organizados para ayudarte a formarte en algo, o para incorporarte al mercado laboral,
etc. Se buscan las necesidad de la familia, para integrar en la comunidad social, para que no
estén aisladas, que no se vean solas.
- Apoyos informales: aquellas personas que en momentos específicos nos pueden ayudar de
una forma directa y cercana.
➔ Aprovechar los recursos comunitarios para satisfacer las necesidades básicas y sociales de la
familia.
➔ Promover la participación ciudadana en actividades que fomenten estilos de vida
saludables, de bienestar y la cohesión social. Las comunidades también tienen que promocionar →
Necesidad de sentirse integrada en la comunidad Ej: familias con niños, necesidad de parques para
que puedan jugar y socializar.
➔ Sensibilizar a la sociedad respecto a la diversidad familiar y sus necesidades, contribuyendo a
evitar prejuicios sociales hacia estas.
DIFERENCIAS ENTRE EL ENFOQUE BASADO EN EL DÉFICIT Y EL RIESGO Y EL BASADO EN LA PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN (rodrigo, 2015)
Enfoque basado en el déficit y el riesgo Enfoque basado en la prevención y
promoción
Estrategias de Intervención y Diversidad Familiar
Reactivo y finalista Proactivo y del proceso
Identifica deficiencias y riesgos Identifica fortalezas y protección
Es prescriptivo con las familias Es colaborativo con las familias
Proporciona recursos solo para grupos de riesgo Proporciona recurso normalizadores
Foco centrada en los individuos Foco contextual y comunitario
Cambio centrado en comportamientos Cambio centrado en las relaciones e interacciones
Visión negativa de los padres Visión positiva de los padres
POSIBLES ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO FAMILIAR
TIPOS DE ESTRATEGIAS
➔ De remediación: Trabajo de atención individualizada, es la de toda la vida, individuos que
presentan problemáticas particulares que hay que trabajar. Si los individuos se enfrentan a contextos
no muy adecuados durante mucho tiempo, esto tendrá consecuencias.
➔ De reeducación: Trabajo sobre el sistema educativo utilizado por los padres para mejorar el
escenario educativo (fomento de habilidades, cambio de hábitos…). Vemos situaciones y dinámicas
que no son adecuadas, y orientamos cómo mejorar esas conductas. Es una de las estrategias más
significativas.
➔ De redefinición: Trabaja el cambio de opiniones, creencias e interpretaciones sobre la conducta
personal, la de otros componentes o sobre la situación familiar, para reorganizar actitudes y
comportamientos. P.e., entrarían los cambios de creencias (incluso las que tenemos de nosotros
mismos), que después benefician a las acciones particulares. Simplemente se busca llegar a buen
puerto. Una de las estrategias más significativas.
➔ Otras estrategias: de acompañamiento; de apoyo; de relevo; de comprensión; de mediación; de
información y orientación, etc.
El modelo de intervención para la diversidad se basa principalmente en la reeducación y la
redefinición para fomentar las competencias parentales (capacidad y/o habilidades para el adecuado
ejercicio parental.
PROGRAMAS EDUCATIVOS PARA PROMOVER LAS COMPETENCIAS PARENTALES
Elementos a considerar dentro de los programas educativos:
1. Dotarlos de recursos personales para intervenir de manera efectiva en el desarrollo y
educación de sus hijos (ejemplos: habilidades educativas, agencia personal en el rol parental;
autonomía personal y búsqueda de apoyo social; y desarrollo personal). Formar a los padres,
no solo darles formación sino herramientas y que se cree la tarea educativa.
2. Dotarlos de recursos para reducir las fuentes de estrés familiar que les proporcionen un mayor
control personal ante situaciones adversas.
Estrategias de Intervención y Diversidad Familiar
3. Trabajar en ellos su autoconcepto y autoestima; el trabajo es sobre los individuos,pues si se
siente bien lo trasmiten.
4. Identificar sus metas personales y los recursos que poseen para alcanzarlas, y que estas sean
realistas. Esto es importante porque a veces la gente toma decisiones que no son realistas, lo
que implica un fracaso detrás de otro.
NOTA. Recordemos que la agencia es tener conciencia y saber cómo provocar cambios y reconducir
conductas.
¿CÓMO FOMENTAR DICHAS COMPETENCIAS? Mediante los programas de educación para
padres.
Características de los programas: Carácter grupal, revisión de pensamiento; sentimientos y
actuaciones de otros padres; fomento del perspectivismo; reconceptualización de la práctica personal;
promoción de la agencia personal, búsqueda de apoyos sociales, etc.
NOTA. Los programas de formación, en ellos, suelen participar más personas (entre 12 y 16
personas) aparte de las familias, y eso permite aportar muchas experiencias diversas. Interesa que
entre todos los participantes del programa resuelvan los problemas planteados y los cambios de
creencias.
Estrategias de Intervención y Diversidad Familiar
EDUCAR EN POSITIVO
Parentalidad positiva (Recomendación del Consejo de Europa, 2006): “comportamiento parental que
asegura la satisfacción de las principales necesidades de los niños, es decir, su desarrollo y
capacitación sin violencia, proporcionándoles el reconocimiento y la orientación necesaria que lleva
consigo la fijación de límites a su comportamiento, para posibilitar su pleno desarrollo”.
· CÓMO: controlando que se cumpla el interés de los niños; promocionando el bienestar familiar
(tratando de satisfacer las necesidades mutuas); y velando y reforzando a las comunidades para que
presten los servicios adecuados.
· Actuaciones desde la esfera más privada hasta la más pública
· Atención al Equipo parental (p.e., temas de coparentalidad, parentalidad complementaria y
parentalidad social).
· Mayor énfasis en la prevención y la promoción, atendiendo a los factores de protección y de riesgo,
de resiliencia y vulnerabilidad; acompañando a las familias, más que sustituyéndolas; coordinando
esfuerzos y recursos; y evaluando acciones.
Elementos de la Parentalidad Necesidades de los Resultados evolutivos
Positiva hijos
Afecto: mostrar amor, Lazos afectivos entre Seguridad, sentido de
sentimientos de aceptación y gozo padre e hijos y pertenencia y confianza
hacia los hijos. protectores
Estructuración: crear un ambiente Límites claros, Internalización de
con rutinas y hábitos bien establecidos. flexibles y normas y valores
supervisión adaptada
a las edades de los
hijos
Estimulación: proporcionar apoyo y Oportunidades para Competencia cognitivas,
guía al aprendizaje formal e informal participar con los emocionales y sociales
de los hijos. adultos en
actividades de
aprendizaje.
Reconocimiento: mostrar interés por su Que su experiencia y Autoconcepto,
mundo y tener en cuenta sus ideas en opiniones sean autoestima y sentido
las valoradas y de respeto mutuo en la
decisiones familiares. respondidas por sus familia
padres.
Estrategias de Intervención y Diversidad Familiar
Capacitación: ser capaces de ir Promover su Autorregulación,
modificando la relación con los hijos a capacidad como autonomía y
medida que estos agentes activos que capacidad para
crecen. pueden cambiar el cooperar con otros
mundo que les
rodea.
Libre de violencia: excluir cualquier Preservar sus Protección contra las
forma de violencia física o verbal derechos y su relaciones violentas y
contra los hijos. dignidad como seres respeto a sí mismo.
humanos.
LOS PROFESIONALES DE AYUDA ANTE LA DIVERSIDAD FAMILIAR
Aspectos a considerar:
1. Efecto de las restricciones cognitivas:
a. Madurez cognitiva → restringe la comprensión de la realidad (ejemplos:
concepto de familia, comprensión de la diversidad familiar)
b. Subjetividad de las interpretaciones
2. Efecto de la cultura → grado de representatividad y aceptación de la diversidad
3. Importancia de los medios de comunicación en la visión cultural de la diversidad
4. Apoyos y riesgos que provienen de otros contextos relevantes (ejemplo: la familia extensa, la
escuela, la influencia de otros ecosistemas, etc…)