0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas20 páginas

HSE PR 027 Etiquetado Manejo Sust Quimicas

etiquetado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas20 páginas

HSE PR 027 Etiquetado Manejo Sust Quimicas

etiquetado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

ETIQUETADO Y MANEJO DE SUSTANCIAS

QUÍMICAS

CÓDIGO: HSE_PR_027

HISTORIAL DE CAMBIOS

REVISI
FECHA DESCRIPCIÓN
ÓN
01 24/11/2012 Emisión inicial
02 15/04/2013 Revisión para actualización de condiciones especiales

Elaboró Revisó Aprobó Autorizó


Coordinador HSE Vice Pdte Adtiva y
Asistente HSE Director HSEQC
Coordinadora Calidad Financiera
Código:
ETIQUETADO Y MANEJO DE HSE_PR_027
SUSTANCIAS QUÍMICAS Revisión: 02
Página: 2 de 20

1. OBJETIVOS

• Establecer procedimientos y requisitos generales para el


almacenamiento y manipulación de sustancias peligrosas, sean
nuevas o ya en aplicación.

• Disponer de los antecedentes necesarios para informar oportuna y


convenientemente a los trabajadores, de los riesgos laborales que
conlleva su aplicación, almacenamiento, transporte; además de
minimizar daños al medio ambiente.

• Permitir un adecuado control del riesgo industrial, inherente al empleo


de sustancias peligrosas para prueba o adquisición destinadas a usos
específicos, mediante su ingreso reglamentado y una estructuración
de planes de manejo seguro.

• Establecer responsabilidades en el manejo de este tipo de productos


desde su adquisición hasta su disposición final.

• Cumplir con la Reglamentación y Normas vigentes durante el manejo


integral de estas sustancias y sus residuos.

2. ALCANCE

Aplica para la sede administrativa y todas las actividades de la


compañía incluyendo proyectos y operaciones donde se ejecuten
actividades que impliquen el manejo de sustancias, productos químicos
y los residuos generados de materiales peligrosos que deben tenerse en
cuenta por parte de empleados, proveedores, contratistas y
subcontratistas donde se manipulen, almacenen y transporten
sustancias químicas.

3. DOCUMENTO REFERENCIA

• ISO 14001
Código:
ETIQUETADO Y MANEJO DE HSE_PR_027
SUSTANCIAS QUÍMICAS Revisión: 02
Página: 3 de 20

• Decreto 1609 de 2002


• Resolución 0318
• Ley 430 enero 16 de 1998 residuos peligrosos

4. Definiciones

• Productos Químicos: Son todo tipo de material de naturaleza


orgánica o inorgánica, que puede estar presente como elemento o
compuesto puro, ó como la mezcla o combinación de los anteriores.
Se pueden encontrar en estado sólido, líquido, gaseoso o plasma
atómico.
• NFPA: National Fire Protection Association. Organización voluntaria
internacional para promocionar/mejorar la protección y prevención
de incendios y establecer normas de seguridad contra la pérdida de
vidas y bienes debido a incendios.
• MSDS: Material Safety Data Sheet. Presenta información acerca de
determinado producto con el fin de informar los peligros de dicho
químico, los medios de protección y la respuesta a situaciones de
emergencia.
• Material Reactivo: Sustancia o mezcla química que vigorosamente
se polimeriza, descompone, condensa o reacciona consigo misma
debido a impactos, presión o temperatura.
• Material Peligroso: En un sentido amplio, cualquier sustancia o
mezcla de sustancias que tiene propiedades capaces de producir
efectos adversos en la salud o seguridad de un ser humano.
• Corrosivo: Sustancia química que destruye de forma visible los
tejidos vivos o causa alteraciones irreversibles en los mismos debido
a la acción química en la zona de contacto; o líquido que causa una
velocidad de corrosión seria en el acero o al aluminio.
• Efecto Agudo Sobre La Salud: Efecto adverso sobre el cuerpo de
un ser humano o animal con síntomas que se desarrollan
rápidamente.
• Efecto Crónico Sobre La Salud: Efecto adverso sobre el cuerpo de
un ser humano o animal con síntomas que se desarrollan lentamente
durante un período largo y persisten u ocurren con frecuencia.
• Efecto De Órganos Meta: Efectos causados químicamente por la
exposición a un material en órganos y sistemas específicamente
Código:
ETIQUETADO Y MANEJO DE HSE_PR_027
SUSTANCIAS QUÍMICAS Revisión: 02
Página: 4 de 20

citados como el hígado, riñones, sistema nervioso, pulmones, piel y


ojos.
• HMIS III: Sistema de identificación de Materiales Peligrosos
desarrollado por National Paint and Coatings Association (NPCA) y
adaptado como estándar en la industria para comunicar los riesgos
de productos químicos a los empleados.
• Límites De Exposición: Son las concentraciones de una sustancia
química en el aire del ambiente de trabajo que se consideran las
máximas concentraciones aceptables. Los más comunes son:
• TLV-TWA: valor límite umbral-promedio de ponderación
en el tiempo.
• STEL: límite de exposición a corto plazo.
• STEV: valor de exposición a corto plazo
• C: valor máximo.

5. RESPONSABILIDADES

Las responsabilidades dentro del programa de manejo de productos


químicos se definen y asignan a continuación:

5.1 AREA GESTIÓN INTEGRAL

• Revisar y actualizar el presente procedimiento cada vez que la


legislación y cambie o exija que se realicen modificaciones al manejo
de sustancias químicas.
• Verificar que el proveedor suministre los productos químicos bien
rotulados y etiquetados con su hoja de seguridad.
• Asegurar que se mantenga una adecuada comunicación de peligros
relacionados con la manipulación de productos químicos.
• Suministrar la capacitación al personal sobre manejo seguro de
productos químicos.
• Verificar que las empresas contratistas mantengan actualizada la lista
de los productos químicos, MSDS.
• Realizar inspecciones al manejo de los productos químicos en los
sitios de trabajo.
• Verificar el uso y buen estado de los EPP, necesarios para manipular
los productos químicos en las áreas de trabajo.
Código:
ETIQUETADO Y MANEJO DE HSE_PR_027
SUSTANCIAS QUÍMICAS Revisión: 02
Página: 5 de 20

• Verificar que los contratistas de transporte de productos químicos


conozcan e identifiquen los peligros de los materiales que transporta.
• Verificar que los trabajadores de las empresas contratistas reciban la
capacitación sobre manejo, rotulación, hojas técnicas de seguridad, y
almacenamientos de productos químicos.

5.2 PROCESO DE COMPRAS

• Solicitar al Proveedor: Cartilla de Información técnica, Hoja de Datos


Seguridad (MSDS) y Certificado de Sustancia peligrosa emitido por el
INN, de las sustancias peligrosas nuevas. Enviar estos antecedentes
posteriormente al usuario solicitante.
• Procesar la solicitud de pedido de la sustancia peligrosa efectuada por
el usuario, en conocimiento de la información proporcionada por
HSEQ.
• Incluir en la orden de compra, la descripción completa (características
de la sustancia, envases y unidades). Estas órdenes deben señalar el
cumplimiento de las disposiciones reglamentarias para su transporte.
• Mantener registrado en su sistema de compras, el carácter peligroso
de estos productos, para el conocimiento del personal de compras
responsable de las compras futuras de las mismas sustancias.

5.3 ALMACEN

• Garantizar que el personal involucrado en recibo, almacenamiento y


despacho de materiales reciba la capacitación necesaria para el buen
manejo de los productos químicos.
• Asegurar que todos los materiales estén debidamente rotulados de
acuerdo con el tipo y grado de riesgo señalado en la hoja técnica de
seguridad.
• Verificar que los contratistas y proveedor de transporte de productos
químicos conozcan e identifiquen los peligros de los materiales que
transporta.
• Mantener Las hojas técnicas de seguridad (MSDS), en los sitios donde
se almacena materiales y productos químicos.

5.4 TRABAJADORES Y CONTRATISTA


Código:
ETIQUETADO Y MANEJO DE HSE_PR_027
SUSTANCIAS QUÍMICAS Revisión: 02
Página: 6 de 20

• Asistir a los entrenamientos programados de “Rotulación de productos


Químicos”; “Manejo de sustancias químicas” y todas las
capacitaciones relacionadas con el tema.
• Conocer y consultar las hojas técnicas de seguridad (MSDS), entender
los peligros que presente su uso y tomar las acciones necesarias para
reducir o eliminar el riesgo.
• Informar a su supervisor condiciones inadecuadas de Manejo,
Almacenamiento y Transporte de productos químicos.
• Utilizar los elementos de protección personal requeridos.
• Informar al área de la HSEQ de la empresa, sobre productos químicos
nuevos que vean en el campo o sobre anomalías en el
almacenamiento, manejo y disposición de los productos químicos.

5.5 TODO EL PERSONAL

• Participar en el entrenamiento sobre manejo de sustancias químicas


y rotulación de Productos Químicos.
• Reportar a su supervisor inmediato cualquier condición sobre
almacenamiento, manipulación, uso o disposición de químicos y/o
elementos que hayan estado en contacto con ellos.
• Conocer los riesgos y medidas para superar posibles emergencias,
asesoradas preferentemente por HSEQ y por el Proveedor. Dado que
la prueba de la sustancia es de su responsabilidad.

PROGRAMA DE INFORMACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Para el cumplimiento de los objetivos, se establece un programa de


información de productos químicos que incluye:

• Hojas técnicas de seguridad – MSDS. NTC 4435


• Rotulación Sistema HMISS III

6. ANEXOS
Código:
ETIQUETADO Y MANEJO DE HSE_PR_027
SUSTANCIAS QUÍMICAS Revisión: 02
Página: 7 de 20

6.1. HOJAS TÉCNICAS DE SEGURIDAD (M.S.D.S.) 16 SECCIONES

El proveedor del producto químico debe suministrar las hojas técnicas


de seguridad MSDS de 16 secciones, para ser incluido en la base de
datos del Programa de Manejo de Productos Químicos del proyecto.

Las Hojas Técnicas de Seguridad (MSDS) de los productos utilizados


deben tener como mínimo la siguiente información:

1. Identificación del producto y la compañía.


2. Composición e información sobre los componentes.
3. Identificación de los peligros.
4. Medidas de primeros auxilios.
5. Medidas para extinción de incendios.
6. Medidas para escape accidental.
7. Manejo y Almacenamiento.
8. Controles de exposición, protección personal.
9. Propiedades físicas y químicas.
10. Estabilidad y reactividad.
11. Información toxicológica.
12. Información ecológica.
13. Consideraciones sobre la disposición del producto.
14. Información sobre transporte.
15. Información reglamentaria.
16. Información adicional.

6. 2 ROTULACIÓN DE ETIQUETAS Y ENVASES

Los envases originales de sustancias químicas se deben mantener con


etiquetas legibles y en buenas condiciones. La etiqueta debe tener como
mínimo la siguiente información:

¨ Nombre de la sustancia química


¨ Índice de peligrosidad o aviso de seguridad
¨ Característica de peligrosidad principal
¨ Distribuidor o fabricante

7. INSTRUCTIVO ALMACENAMIENTO
Código:
ETIQUETADO Y MANEJO DE HSE_PR_027
SUSTANCIAS QUÍMICAS Revisión: 02
Página: 8 de 20

a. Identifique y conozca los peligros y riesgos a los que


está expuesto. Verifiqué las medidas de control,
Diligenciando el ATS de la empresa, o el documento
requerido por el cliente.

b. Utilice adecuadamente los elementos de protección


personal asignados, según los productos químicos a manipular.

c. Establezca una ruta de escape y tenga claro el plan de emergencias.

d. Tenga en cuenta las siguientes indicaciones:

• No manipule las sustancias químicas sin informarse previamente de


su naturaleza, propiedades físico-químicas, peligros y precauciones.
• Establezca el grupo de peligrosidad al que pertenece cada sustancia:
Explosivos, inflamables, oxidantes, tóxicos o corrosivos.
• Evite manipular sustancias químicas si no ha sido
entrenado para hacerlo.
• Evite manipular reactivos que se encuentren en
recipientes destapados o dañados.
• Verifique que en el lugar de trabajo no existan
recipientes sin rotular.
• No coma dentro de las áreas de trabajo.
• Mantenga estrictos orden y aseo en el área de
trabajo.
• No trabaje en lugares carentes de ventilación adecuada.
• Si maneja gránulos o polvos, tome las precauciones para evitar la
formación de nubes de polvo.
• Evite el uso de disolventes orgánicos o combustibles para lavarse o
limpiar sustancias químicas que le han salpicado.
• No deje prendida la luz, ni aparatos eléctricos al finalizar su labor.
• Lávese perfectamente los brazos, manos y uñas con agua y jabón
después de trabajar con cualquier sustancia.
• No archive la información de seguridad (MSDS), manténgala a mano.
• Use únicamente la cantidad de producto que necesita.
• Evite la emanación de vapores o gases al ambiente tapando muy
bien los recipientes.
Código:
ETIQUETADO Y MANEJO DE HSE_PR_027
SUSTANCIAS QUÍMICAS Revisión: 02
Página: 9 de 20

• Instalaciones generales: Es necesario que las áreas de


almacenamiento y de trabajo estén dotadas de: protección contra
incendios (Sistemas manuales, sistemas automáticos), botiquín
completo de primeros auxilios; todo acorde con los productos
manipulados.
• Manejo de envases y embalajes: Utilice implementos adecuados
como: montacargas, bandejas, carritos, etc, para mover las cajas,
contenedores, tambores o frascos que contengan sustancias
químicas.
• Cerciórese de que los envases se encuentran en buen estado y con
la señalización correspondiente (nombre del producto y pictogramas
de peligrosidad).
• Observe las incompatibilidades de cada producto.
• Apile según las instrucciones y deje espacio suficiente entre las filas
del almacén
• Antes de almacenar productos químicos se deben conocer las
propiedades físico-químicas de los mismos para anticipar respuestas
al exponerlas a determinadas condiciones de temperatura, humedad
y presión entre otros.
• De los posibles cambios que pueden sufrir los productos químicos
durante su almacenamiento surgen las INCOMPATIBILIDADES por
REACTIVIDAD y/o TOXICIDAD. Las incompatibilidades obligan a
aplicar un método técnico de almacenaje.
• Para realizar el almacenamiento de productos químicos consulte la
matriz de incompatibilidades químicas. La regla básica es no mezclar
materiales con diferentes grupos o clases de peligrosidad.

8. CONDICIONES ESPECIALES:

8.1. INVENTARIO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Se deberá mantener un inventario de sustancias químicas que incluya


todas las sustancias químicas que existen en las diferentes áreas de
trabajo (almacenes, talleres, imprentas, entre otros).

8.2. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE ALMACENAMIENTO SEGÚN


PELIGROSIDAD
Código:
ETIQUETADO Y MANEJO DE HSE_PR_027
SUSTANCIAS QUÍMICAS Revisión: 02
Página: 10 de 20

A la hora de almacenar sustancias químicas peligrosas se aconseja tener


en cuenta las siguientes recomendaciones de tipo operativo de acuerdo
a la clase de peligrosidad.

GASES COMPRIMIDOS: inflamables, no inflamables y tóxicos

• Realizar el almacenamiento ordenado sobre estanterías.


• Verificar que las instalaciones eléctricas que se requieran sean a
prueba de explosión.
• Para el almacenamiento de cilindros (excepto cilindros tipo spray con
sustancia o propelente inflamable):

• Separar los cilindros llenos de los vacíos y con letreros indicando si


están llenos o vacíos.
• Almacenar los cilindros en posición vertical y sujetos o encadenados
a pared o bien un soporte que impida su volcamiento.
• Almacenar los cilindros retirados de instalaciones eléctricas para
evitar que estos formen un circuito eléctrico.

LÍQUIDOS INFLAMABLES

• Almacenar los materiales inflamables retirados de ácidos.


• Almacenar en áreas bien ventiladas para evitar la acumulación de
vapores.
• Evitar almacenar materiales inflamables en neveras convencionales
(que no son a prueba de explosiones). Las chispas producidas por las
luces interiores o los termostatos pueden generar la ignición de los
materiales inflamables que hubiera en el interior de la nevera,
provocando un peligro de explosión.
• Mantener en las áreas de almacenamiento materiales de limpieza de
derrames y equipo adecuado contra incendios en las proximidades.
Los extintores portátiles deben ser de espuma química seca o de
dióxido de carbono.
• Almacenar los líquidos inflamables separados por categorías
dependiendo de su punto de ignición.

SÓLIDOS INFLAMABLES
Código:
ETIQUETADO Y MANEJO DE HSE_PR_027
SUSTANCIAS QUÍMICAS Revisión: 02
Página: 11 de 20

• Almacenar los sólidos inflamables en bodega común de sustancias


peligrosas en cantidad máxima de 1.000 Kg.
• Separar los sólidos combustibles del resto de sustancias peligrosas
por pasillo de 2,4 m.

SUSTANCIAS COMBURENTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS

• Eliminar la utilización de los recipientes de compuestos que formen


peróxidos, después de un mes de su apertura.
• Comparar los éteres en pequeñas cantidades y utilizarse en un
periodo de tiempo breve.
• Incluir la fecha de compra en los recipientes de compuestos que
formen peróxidos.
• Anotar la fecha de utilización al abrir un frasco.
• Mantener alejados del calor, la luz y las fuentes de ignición.
• Almacenar en una sala fría, seca, bien ventilada, protegida de la luz
directa del sol.
• Mantener los recipientes bien cerrados y almacenados en una zona
bien ventilada. No se debe utilizar tapones de corcho o de goma.
• Revisar antes de abrir los recipientes, si hay depósito de sólidos
(cristales) o líquidos viscosos en el fondo. Ello indicará la formación
de peróxidos Si están presentes, no se debe abrir el recipiente.
• Mantener los reactivos químicos alejados de materiales orgánicos,
disolventes inflamables, sustancias corrosivas y sustancias tóxicas.
• Evitar la fricción, molienda y todas las formas de impacto cuando se
trabaja con sustancias oxidantes.
• Evitar que los agentes oxidantes se mezclen con otras sustancias
químicas durante los procesos de recogida de residuos.
• Evitar almacenar los oxidantes o comburentes junto con inflamables
o líquidos combustibles.

SUSTANCIAS CORROSIVAS

• Almacenar retiradas de almacenar


• Separar los materiales orgánicos inflamables.
• Almacenar cerca del suelo para minimizar el peligro de caída de las
estanterías.
Código:
ETIQUETADO Y MANEJO DE HSE_PR_027
SUSTANCIAS QUÍMICAS Revisión: 02
Página: 12 de 20

• Almacenar en áreas frías, secas y bien ventiladas, alejadas de la luz


solar.
• Utilizar el equipo de protección adecuado (delantal, guantes de
caucho y protección ocular contra salpicaduras). Si hay peligro de
salpicaduras frecuentes, también se debe llevar protección en la cara.
• Almacenar las sustancias corrosivas retiradas de ácidos, bases y
otras sustancias peligrosas u otras sustancias con las que pueda
reaccionar violentamente.

8.3. SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN

El Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos HMIS® III


(Hazardous materials Identification System), recomendado por la OSHA,
fue desarrollado en 1976 por la National Paint Coatings Association
(NPCA), para informar a los trabajadores sobre los peligros de las
sustancias químicas que utilizan y los medios de protegerse de ellos.

CONSTRUVICOL SA, ha definido la utilización del sistema HMIS® III como


la herramienta para identificar e informar a los usuarios y trabajadores
en general, sobre los peligros para la salud, peligros de incendio, riesgo
físico, elementos de protección personal y órgano de afectación, por
productos y sustancias químicas; para que de manera individual sobre o
en cada contenedor, envase o recipiente que almacene sustancias
utilizadas dentro de la operación propia de Construvicol, adviertan,
utilizando colores, números, letras y símbolos para tal fin y por medio de
una clasificación numérica se indique el nivel de peligro, donde 4 es el
nivel más alto y 0 el mínimo; adicionalmente el sistema utilizando la
etiqueta establece el equipo de protección personal necesario durante la
exposición a sustancias químicas bajo condiciones específicas y datos
complementarios a través de pictogramas.
Código:
ETIQUETADO Y MANEJO DE HSE_PR_027
SUSTANCIAS QUÍMICAS Revisión: 02
Página: 13 de 20

Figura 1. Etiqueta HMIS ® III

Dado que CONSTRUVICOL utiliza primariamente el Sistema de


Identificación de Materiales Peligrosos HMIS® III.

A continuación se indicarán sus principales características:

Este sistema de etiquetado indica cuatro (4) tipos de peligros


identificados por el uso del producto químico: la salud, la inflamabilidad,
peligros físicos y peligro ambiental representados en franjas de colores
azul, rojo, naranja y verde respectivamente.

Adicionalmente, tiene una quinta franja de color blanco donde se


especifican por medio de un código de letras, los elementos de
protección personal recomendados combinaciones y elementos
individuales para ser utilizados según sea necesario).

Los cinco (5) niveles de peligrosidad están representados por los


números del cero (0) al cuatro (4), (Ver Figura 2):
Código:
ETIQUETADO Y MANEJO DE HSE_PR_027
SUSTANCIAS QUÍMICAS Revisión: 02
Página: 14 de 20

Figura 2. Etiqueta de identificación de peligros

La sección azul, indica los peligros que implica el producto para la salud
En la versión III del HMIS, la barra azul de la Salud, se consignara un
asterisco si el producto identificado genera un peligro para la salud por
exposición crónica, lo que significa que a largo plazo el producto, podrá
causar problemas a la salud, tales como enfisema o daño renal entre
otros; Y en la casilla a la izquierda se consignara un índice de
peligrosidad numérico.

Para HMIS III, los criterios de inflamabilidad se definen de acuerdo a las


normas de OSHA, así:
Nivel Descripción Peligro a la Salud
4 Amenaza inmediata a la vida, daño mayor o permanente, puede ser
resultado de simples o repetidas sobre exposiciones (por ejemplo,
cianuro de hidrógeno).
3 Lesión, daño grave probable a menos que se adopten medidas
preventivas, o se brinde tratamiento médico inmediato.
2 Puede ocurrir daño temporal o lesiones menores.
1 Puede ocurrir lesión reversible menor o irritación
0 No hay riesgo significativo para la salud.

Estos peligros se evalúan utilizando el criterio de la OSHA para riesgo


físico. Se reconocen siete
Clases de riesgo físico:

_ Agua Reactivos
Código:
ETIQUETADO Y MANEJO DE HSE_PR_027
SUSTANCIAS QUÍMICAS Revisión: 02
Página: 15 de 20

_ Peróxidos orgánicos
_ Explosivos
_ Gases comprimidos
_ Materiales pirofóricos
_ Oxidantes
_ Reactivos inestables

Nivel Descripción peligro de Inflamabilidad


4 Gases inflamables o líquidos inflamables muy volátiles con puntos de
inflamación inferior a 73 ° F (23 ° C), y puntos de ebullición de 100 ° F
(38 ° C). Materiales que pueden arder de forma espontánea con el aire
(por ejemplo, propano).
3 Materiales capaces de incendiarse bajo casi todas las condiciones de
temperatura normales. Incluye líquidos inflamables con puntos de
inflamación por debajo de 73 ° F (23 ° C) y puntos de ebullición superior
a 100 ° F (38 ° C), así como líquidos con puntos de inflamación entre 73
° F y 100 ° F.
2 Materiales que deben ser moderadamente calentados o expuestos a
una temperatura ambiente alta; antes que se produzca la ignición;
incluye los líquidos cuyo punto de inflamación sea igual o superior a 100
° F (38 ° C), pero inferior a 200 ° F (93 ° C) (por ejemplo: diesel fuel,
combustible diesel).
1 Materiales que deben ser precalentados antes para que su ignición
ocurra. Incluye líquidos, sólidos y semi-sólidos cuyo punto de inflamación
esté por encima de 200 ° F (por ejemplo, aceite de canola).
0 Materiales que no se queman (por ejemplo, con gran contenido de
agua).

Nivel Descripción peligro de reactividad

4 Materiales capaces de reaccionar explosivamente al contacto con el


agua, detonan, se descomponen explosivamente, se polimerizan o auto
reaccionan a presión y temperatura normal (25 ºC y 1 atm).
3 Materiales que pueden formar mezclas explosivas con el agua o son
capaces de detonar o reaccionar explosivamente en la presencia de una
fuente de ignición. Los materiales pueden polimerizar, descomponer,
auto-reaccionar, o sufrir cambios químicos en condiciones normales de
temperatura y presión con riesgo moderado de explosión.
Código:
ETIQUETADO Y MANEJO DE HSE_PR_027
SUSTANCIAS QUÍMICAS Revisión: 02
Página: 16 de 20

2 Materiales que son inestables y pueden sufrir cambios químicos


violentos a temperatura y presión normales, con bajo riesgo de
explosión. Materiales que pueden reaccionar violentamente con el agua
forma peróxidos bajo exposición al aire.
1- Materiales que son normalmente estables pero pueden volverse
inestables a altas temperaturas o presiones. Materiales que pueden
reaccionar no violentamente con el agua o sufren la polimerización
peligrosa en ausencia de inhibidores.
0- Materiales que son normalmente estables aun incluso bajo
condiciones de incendio, y no reaccionan con el agua, polimerizar,
descomponer, condensar, o por cuenta propia reaccionar. No explosivos.

En este espacio de color blanco, se encuentra una gran diferencia con


otros sistemas como NFPA En el sistema de la NFPA, la zona blanca se
utiliza para transmitir los riesgos especiales, (ejemplo: OXI), mientras
que HMIS utiliza la sección blanca para indicar qué equipos de
Protección Personal (EPP) deben ser usados al manipular la sustancia
química.
En la franja blanca de equipos de protección personal se relaciona con
una letra el detalle de los elementos necesarios para la manipulación.
Cada letra que aparece en la franja blanca corresponde a un artículo o
combinación de artículos de protección personal. La tabla completa es la
siguiente:
Cada una de las letras en mayúsculas usadas en la sección de
elementos de protección personal representa una combinación de
equipos protectores. Y se pueden utilizar una o más letras de
identificación.
Para su mayor comprensión el sistema HMIS III; también identifica los
elementos de protección personal por medio de pictogramas (Ver Figura
3).
Código:
ETIQUETADO Y MANEJO DE HSE_PR_027
SUSTANCIAS QUÍMICAS Revisión: 02
Página: 17 de 20

Figura 3. Índice de selección de Elementos de Protección Personal

9. TRANSPORTE DE PRODUCTOS QUÍMICOS

La actividad de transporte será realizada en vehículos que cumplan con


todas las exigencias Dispuestas por la ley. Los vehículos tendrán que
estar equipados con medidas de seguridad, como:
Rotulación del producto químico de acuerdo a la NFPA 704 y de acuerdo
al código de las naciones unidas en todos los lados visibles de
carrotanque.

• Equipo de carretera
• Botiquín de primeros auxilios.
• Kit Ambiental.
• Hojas MSDS.
• Extintor multipropósito
• El conductor debe recibir una capacitación del plan de
contingencia de derrame
• El conductor debe recibir una capacitación del manejo de
productos químicos.

9.1 TRANSPORTE DE LÍQUIDOS INFLAMABLES.


Código:
ETIQUETADO Y MANEJO DE HSE_PR_027
SUSTANCIAS QUÍMICAS Revisión: 02
Página: 18 de 20

Los recipientes deben estar identificados y herméticamente cerrados.


Resistentes a toda acción química, por lo tanto no deben ser de
materiales que puedan reaccionar de manera peligrosa con el contenido,
formar productos peligrosos o debilitar en forma apreciable los
recipientes. Cuando sea necesario, el recipiente debe tener un
revestimiento interior y si utiliza tapas roscadas deben reforzarse con
cinta adhesiva. No deben utilizarse materiales plásticos que puedan
reblandecerse o hacerse quebradizos o permeables debido a la
temperatura a que puedan ser expuestos en el transporte

Los recipientes no deben llenarse completamente, se debe dejar un


espacio vacío para evitar el derrame o la deformación del recipiente
provocado por la dilatación del contenido a causa de una elevación de
temperatura durante el transporte.
El transporte debe ser en vehículos con plataforma plana, en forma
vertical y garantizando una adecuada sujeción de los recipientes
mediante dispositivos adecuados.

Se debe evitar golpear o dejar caer los envases. Antes de la descarga


debe observase si hay derrames y tomar las medidas oportunas en tal
caso, se debe verificar antes de la descarga que el material no esté
apoyado sobre las puertas.
Conductor y ayudantes. El conductor y ayudantes deben recibir
capacitación para transportar adecuadamente esta mercancía así como
los procedimientos a seguir en caso de accidentes o situaciones
riesgosas.

10. MANEJO DE EMERGENCIAS

Define aspectos básicos de planeación y respuesta a posibles


emergencias relacionadas con los materiales manejados, para prevenir,
reducir y minimizar la exposición de personas, bienes y medio
ambiente.

11. MANEJO AMBIENTAL


Código:
ETIQUETADO Y MANEJO DE HSE_PR_027
SUSTANCIAS QUÍMICAS Revisión: 02
Página: 19 de 20

Todos los residuos peligrosos se dispondrán de manera adecuada, con


los entes autorizados para disposición final de residuos sólidos y líquidos
de acuerdo a la reglamentación colombiana.

DERRAMES DE ACEITE, GASOLINA, PETRÓLEO

 Controlar posibles situaciones de fuego u otros peligros debido a


emanaciones del líquido.
 Recoger los desperdicios y coordinar con su supervisor la
disposición final.
 De ser posible, detener la fuga de combustible y la expansión del
líquido habilitando una zanja o
muro de contención (tierra).
 Evitar la penetración del líquido
en el suelo utilizando
absorbentes, ropas u otros
contenedores.
 Retirar el suelo contaminado
hasta encontrar tierra sin
contaminación. Remover las
marcas dejadas removiendo el suelo del lugar.
 Si es necesario pida ayuda e informe tan pronto sea posible.
 Controlado el evento, informar al Supervisor de HSE.

11.1 INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y AMBIENTALES

Las inspecciones ambientales y de seguridad se deben organizar


regularmente para asegurar que las medidas de control ambiental y
preparación ante emergencias de la organización sean entendidas por el
personal, y para que las deficiencias sean corregidas, estimulando de
esta manera un mayor aprendizaje y concientización.

11.2 MANEJO DE DERRAMES

• Tener kit ambiental para el control de derrames.


• Utilizar materiales absorbentes y recoger los residuos.
Código:
ETIQUETADO Y MANEJO DE HSE_PR_027
SUSTANCIAS QUÍMICAS Revisión: 02
Página: 20 de 20

• Descontaminar las áreas de acuerdo con las instrucciones dadas por


personal capacitado, y disponer los residuos de acuerdo a las
instrucciones dadas en las Hojas de Seguridad.

11.3 ORDEN Y ASEO

Se deben observar las siguientes prácticas:

• Inspeccionar los materiales para localizar fugas o daños mecánicos.


• Mantener los pisos limpios y libres de polvo con particular atención a
las superficies grasosas.
• Mantener las áreas de almacenamiento libre de polvo, trapos,
basura, disponiendo de recipientes adecuados metálicos o plásticos
para recoger los residuos en forma regular.
• Evitar la ubicación de materiales combustibles en el área
almacenamiento de sustancias inflamables, a menos que sea
estrictamente necesario para la operación.
• Limpiar adecuadamente después de todo trabajo, incluido el
mantenimiento, los materiales y equipos.

También podría gustarte