LEY N° 1600
EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY
CONTRA LA VIOLENCIA DOMESTICA
Artículo 1o.- Alcance y bienes protegidos.
Esta ley establece las normas de protección para toda persona que sufra lesiones, maltratos físicos,
psíquicos o sexuales por parte de alguno de los integrantes del grupo familiar, que comprende el
originado por el parentesco, en el matrimonio o unión de hecho, aunque hubiese cesado la
convivencia; asimismo, en el supuesto de pareja no convivientes y los hijos, sean o no comunes.
Todo afectado podrá denunciar estos hechos ante el Juez de Paz del lugar, en forma oral o escrita, a
fin de obtener medidas de protección para su seguridad personal o la de su familia.
Las actuaciones serán gratuitas. En los casos en que la persona afectada no estuviese en condiciones
de realizar la denuncia por sí misma, lo podrán hacer los parientes o quienes tengan conocimiento
del hecho. En los casos en que la denuncia se efectuara ante la Policía Nacional o en los centros de
salud, la misma será remitida al Juez de Paz en forma inmediata.
Artículo 2o.- Medidas de protección urgentes.,
Acreditada la verosimilitud de los hechos denunciados, el Juez de Paz instruirá un procedimiento
especial de protección a favor de la víctima, y en el mismo acto podrá adoptar las siguientes
medidas de protección, de conformidad a las circunstancias del caso y a lo solicitado por la víctima:
a) ordenar la exclusión del denunciado del hogar donde habita el grupo familiar;
b) prohibir el acceso del denunciado a la vivienda o lugares que signifiquen peligro para la víctima;
c) en caso de salida de la vivienda de la víctima, disponer la entrega de sus efectos personales y los
de los hijos menores, en su caso, al igual que los muebles de uso indispensable;
d) disponer el reintegro al domicilio de la víctima que hubiera salido del mismo por razones de
seguridad personal; excluyendo en tal caso al autor de los hechos;
e) prohibir que se introduzcan o se mantengan armas, sustancias psicotrópicas y/o tóxicas en la
vivienda, cuando las mismas se utilicen para intimidar, amenazar o causar daño a los miembros del
grupo familiar; y
f) cualquiera otra que a criterio del Juzgado proteja a la víctima.
En todos los casos, las medidas ordenadas mantendrán su vigencia hasta que el Juez que las dictó
ordene su levantamiento, sea de oficio o a petición de parte, por haber cesado las causas que les
dieron origen, o haber terminado el procedimiento.
Juntamente con la implementación de las medidas de protección ordenadas, el Juez dispondrá la
entrega de copia de los antecedentes del caso al imputado y fijará día y hora para la realización de la
audiencia prevista en el Artículo 4º de esta Ley.
Artículo 3o.- Asistencia complementaria a las víctimas.
Las víctimas de violencia doméstica tienen derecho a una atención urgente y personalizada por
parte de las instituciones de Salud Pública y de la Policía Nacional. En tal sentido, se establece lo
siguiente:
Las instituciones de Salud Pública deben:
a) atender con urgencia a la persona lesionada y otorgar el tratamiento por profesionales idóneos,
disponer todos los exámenes pertinentes, y la derivación del paciente a instituciones especializadas,
si fuese necesaria; y,
b) entregar copia del diagnóstico al paciente y al Juzgado de Paz que corresponda, dentro de las
veinticuatro horas.
La Policía Nacional debe:
a) auxiliar a la víctima que se encuentre en peligro, aun cuando se encuentre dentro de su domicilio,
siempre que ésta, sus parientes o quienes tengan conocimiento lo requieran;
b) aprehender al denunciado en caso de encontrarlo en flagrante comisión de hechos punibles, de
conformidad a lo dispuesto en el Artículo 239 del Código Procesal Penal;
c) remitir copia del acta al Juzgado de Paz competente dentro de las veinticuatro horas; y,
d) cumplir las medidas de protección dispuestas por el Juez de Paz, cuya ejecución estuviese a su
cargo
.
Artículo 4o.- Audiencia.
Ordenadas las medidas indicadas en el Artículo 2° y notificadas debidamente todas las actuaciones
y antecedentes del caso, el Juez de Paz dispondrá la realización de una audiencia para dentro de los
tres días de recibida la denuncia, a fin de que las partes comparezcan a efectos de sustanciar el
procedimiento especial de protección.
En caso de inasistencia injustificada del denunciado a la primera citación, éste será traído por la
fuerza pública. La víctima no está obligada a comparecer personalmente. Las partes deberán ofrecer
y diligenciar sus pruebas en la misma audiencia.
L E Y No. 1600
Al inicio de la audiencia, el Juez de Paz informará a las partes sobre sus derechos.
Artículo 5o.- De la resolución.
Diligenciadas las pruebas mencionadas en el Artículo 4º, el Juez de Paz dictará resolución pudiendo
ratificar, modificar, adoptar nuevas medidas o dejar sin efecto las dispuestas anteriormente.
Para los primeros casos deberá establecer el tiempo de duración de las mismas. La resolución será
leída a las partes en la misma audiencia.
En caso necesario, la resolución incluirá la adopción de medidas permanentes orientadas a proteger
al grupo familiar o a cualquiera de sus miembros, pudiendo disponer la asistencia a programas de
reeducación o tratamiento terapéutico.
Artículo 6o.- De la apelación.
El recurso de apelación se interpondrá de modo fundado, dentro de los dos días posteriores a la
audiencia, ante el Juez de Paz, quien remitirá los autos sin más trámite al Juez de Primera Instancia
en lo Civil y Comercial que corresponda.
El recurso será concedidosin efecto suspensivo cuando se haga lugar a la acción.
Artículo 7o.- Resolución.
El Juez en lo Civil y Comercial dará traslado por dos días a la otra parte y dictará resolución dentro
del plazo de tres días, la que causará ejecutoria.
Artículo 8o.- Procedimiento supletorio.
El Código Procesal Civil se aplicará supletoriamente, siempre que no se prive de eficacia, celeridad
y economía procesal a las actuaciones establecidas en esta ley.
Artículo 9o.- Obligaciones del Estado.
Corresponderá a la Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República realizar el seguimiento
y la evaluación de la aplicación de la presente Ley, para lo cual deberá:
a) intervenir en las políticas públicas para la prevención de la violencia doméstica;
b) coordinar acciones conjuntas de los Servicios de Salud, Policía Nacional, Poder Judicial y
Ministerio Público, así como de los organismos especializados intergubernamentales y no
gubernamentales, para brindar adecuada atención preventiva y de apoyo a las mujeres y otros
miembros del grupo familiar, víctimas de violencia doméstica;
c) divulgar y promocionar el conocimiento de esta ley; y,
d) llevar un registro de datos sobre violencia doméstica, con toda la información L E Y No. 1600
pertinente, solicitando periódicamente a los
Juzgados de Paz de las distintas circunscripciones los datos necesarios para la actualización de
dicho registro.
Artículo 10.- El procedimiento especial de protección establecido en la presente Ley, se llevará a
cabo sin perjuicio de la aplicación de las sanciones penales que correspondan al denunciado en caso
de comisión de hechos punibles tipificados en el Código Penal.
Artículo 11.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Aprobado el Proyecto de Ley por la Honorable Cámara de Senadores, a cuatro días del mes de julio
del año dos mil, y por la Honorable Cámara de Diputados, a veintiún días del mes de setiembre del
año dos mil, quedando sancionado el mismo, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 207,
numeral 3 de la Constitución Nacional.
Cándido Carmelo Vera Bejarano Juan Roque Galeano Villalba
Presidente Presidente
H. Cámara de Diputados H. Cámara de Senadores
Eduardo Acuña Darío Antonio Franco Flores
Secretario Parlamentario Secretario Parlamentario
Violencia Doméstica - ley N° 1600/00
Esta ley N° 1600 que entra en vigencia en el año 2000, esta ley otorga al Juzgado de Paz, la
posibilidad de aplicar medidas cautelares inminentes de protección a las personas víctimas de
hechos de violencia ocasionados por uno de los miembros de su vínculo familiar; ya sea conviviente
concubina/o, novio/a aunque la convivencia haya acabado, hijos menores (protegidos por la ley
1680/2000 Código de la Niñez y Adolescencia), pariente mayor (Adulto Mayores), miembros de la
familia y todos aquellos comprendidos dentro del grupo familiar.
El Poder Judicial cuenta con oficinas de Atención Permanente para casos cometidos fuera del
horario laboral diario, para las causas de los juzgados de Paz correspondientes al área de la Capital,
trabajando en conjunto con el Ministerio Publico, quienes se organizan por turnos y designaciones
para atención a la ciudadanía.
¿Cómo identificar si es o no un hecho de Violencia Doméstica?
La violencia doméstica se puede identificar por manifestaciones de una persona hacia la otra, estas
personas cuentan con un vínculo familiar establecido. Por lo general, la persona agresora busca
limitar sistemáticamente el libre ejercicio o goce de los derechos humanos del familiar víctima.
Estos hechos incluyen diferentes tipos de conductas que pueden ser:
Violencia Sexual
Violencia física que puede acarrear lesiones como ser golpes, hematomas, cortes o fracturas
de huesos
Amenazas de violencia Física o Sexual
Violencia psicológica, que puede llevar a la depresión de la persona, ansiedad o aislamiento
social.
En definitiva existen diferentes formas en las que se puede manifestar los hechos de violencia
doméstica y estos necesariamente requieren un proceso y protección especial para las personas
vulnerables. Deben poseer un tratamiento urgente, sumario y gratuito.
¿Dónde denunciar?
La persona víctima de violencia domestica o intrafamiliar puede acudir al Juzgado de Paz de su
jurisdicción (la cual se establece de acuerdo a su lugar de domicilio) o bien podría acudir al
Ministerio Publico, estos a través de la Unidad Especializada llevaran el caso, brindaran a la víctima
la protección necesaria y realizaran la investigación correspondiente
Debemos tener en cuenta la diferencia entre la ley 1600/00 y el artículo 229 del Código Penal
Paraguayo. La primera esta para proteger a la víctima y la familia de la misma, se aplica en los
casos de carácter urgente, el tramite es breve, las actuaciones en el procedimiento son gratuitas,
incluso puede la victima apersonarse al Juzgado sin contar con un profesional abogado y en el
Juzgado le brindaran la protección que requiera la persona, pero no dispondrá sanciones ni
condenas.
Ahora bien, el artículo 229 del Código Penal Paraguayo, este forma parte de ley penal, de la ley
encargada de sanciones y condenas, donde es el Ministerio Público quien con criterio objetivo
realizará los actos de investigación comunicando al Juez Penal de Garantías y de esta manera el
autor será sometido al debido proceso previsto en la propia Constitución Nacional.
ORDENAMIENTOS JURIDICOS RELACIONADOS
Constitución Nacional
Instrumentos internacionales de derechos de las mujeres aprobados y ratificados por la Ley
de la Nación.
Ley N° 5777 (2016) -"Ley de Protección Integral a las Mujeres, contra toda Forma de
Violencia"
Ley Nº 1160 / CODIGO PENAL - Artículo 229 que establece:
1°.-El que, aprovechándose del ámbito familiar o de convivencia, ejerciera violencia física o
psíquica sobre otro con quien convive o no, será castigado con pena privativa de libertad de
uno a seis años.
2°.-Cuando el hecho de violencia provocara los resultados de la Lesión Grave, se aplicará la
sanción prevista en el Artículo 112 del Código Penal.