0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas14 páginas

Anexo 1 - Formato Fase 2 - Perspectivas de La Psicologia Social

apuntes de gran ayuda

Cargado por

Zuzi Fajardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas14 páginas

Anexo 1 - Formato Fase 2 - Perspectivas de La Psicologia Social

apuntes de gran ayuda

Cargado por

Zuzi Fajardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Guía de actividades y rúbrica de evaluación

Fase 2 Perspectivas de la psicología social


Estudiantes:
Zulyarith Lora Fajardo 1065872266
María Jose Galindo Peinado 1063717378
Ingrid Janeth Ochoa Jiménez 1102856497
Grupo 101

Tutora
Sonia Patricia Olave

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso: Diagnósticos Psicológicos
Código: 403024

Introducción

La Psicología de la Intervención Social es una actividad profesional de una de las ramas de la


Psicología que en su evolución histórica surge como respuesta a la necesidad de analizar y/o actuar
sobre los problemas de las interacciones personales y su entorno en los diversos contextos sociales
Durante esta actividad se darán respuesta a una serie de preguntas referentes a 3 textos para así
realizar un debate según lo aprendido por cada lectura, la cual nos aporta una serie de
conocimientos, de igual forma un diseño de un panel el cual será de suma importancia para la
ejecución de esta actividad, donde se evidenciará el rol del coordinador y el panelista,
Por último, un enlace de un video donde se ejecutará lo dicho anteriormente

Preguntas reflexivas

Respuestas de Zulyarith Lora Fajardo

Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica: la propuesta de


ignacio martín- baró desde la psicología social. Universidad Complutense de Madrid. Cap.2.
Constitución y crisis de la psicología social como área de conocimiento, ítem 2.1 y 2.2. (p. 43 a la
55) http://eprints.ucm.es/4396/

Preguntas lectura Sensibilidad

 ¿Con qué experiencia personal o social relaciona usted la lectura?

Como auxiliar en el trabajo social del municipio en el que resido y a la vez estudiante de psicología lo
relaciono con el texto a la experiencia personal, ya que en este trabajo hay un manejo de personal, y como se
han tenido que trabajar de diferentes formas utilizando diferentes métodos para así generar una serie de
cambios sociales dentro de la comunidad, pues a medida que se van presentando diferentes experiencias, el
hacer uso de la psicología social nos ayuda a mejorar las relaciones con los demás personas para así
fortalecer vínculos socio afectivos fomentando una comunicación asertiva

Preguntas lectura analítica

 Identifique con sus propias palabras la idea central (tesis

Idea central del texto es darnos a conocer como el tiempo se ha construido en el sentido de la
praxis científica haciendo uso del pensamiento científico ya que este es un eje importante para
así hallar descubrimientos científicos, donde nos arroja datos precisos con las diferentes épocas y
sus contextos los cuales se fueron desarrollando en diferentes firmas tales como la empírica y así

finalmente la científica haciendo esto llegar al acercamiento del surgimiento de la psicología


social, ya que la historia nos da a conocer que no todo el tiempo se conocieron las ciencias
sociales o la psicología como hoy en día se conoce, pues fue un trabajo arduo y a la vez
constante para así ser como lo conocemos hoy en día con Teorías y planteamientos científicos;
de igual modo el autor del texto Martin Bero nos expresa que la psicología debía incidir en la
liberación de los pueblos latinoamericanos, ya que por el escenario en el que se trabaja, ya que se
busca tener una intervención positiva en las diferentes sociedades, comunidades, pues su
objetivo o el objetivo de la psicología social es estudiar el comportamiento del ser humano, para
así mejorar la sociedad, la relación de las comunidades
 Identifique y describa con sus propias palabras los conceptos principales que aparecen

en la lectura.

Pensamiento moderno burgués: Es un medio por él cual es posible construir, calidad,

modernidad y humanismo.

Empirismo lógico: Es el que limita la validez del método científico al empírico y verificable.

Móndelo mecanista racional: Toda la realidad natural tiene la estructura comparable con la de
una máquina.

Protestantismo: Recta protestante, justicia por la gracia, no pretende una dignidad por los logros
morales.

Anacronismo: Un anacronismo se refiere a algo que no se corresponde o parece no


corresponderse con la época a la que se hace referencia.

Pregunta lectura crítica


 ¿Cómo la temática del texto contribuye al desarrollo de su rol como psicólogo social y

a la comprensión de los fenómenos sociales en su contexto?

El texto contribuye en gran manera a mi rol como psicóloga social, ya que por medio de cada escrito

puedo acceder a la Compresión de fenómenos sociales en mi contexto ya que el objetivo es realizar

diferentes investigaciones a las diferentes organizaciones sociales de mi contexto, identificando las


diferentes patronas de comportamiento de los individuos en la sociedad para asa entender y explicar los

diferentes roles y situaciones que hacen que se genere ese tipo de comportamientos
Bocanegra, A. K., Prado, M., Prieto, R., & Neira, J. (2017). El papel del psicólogo
social en la realidad contemporánea colombiana. Psicología para América Latina, (29),
40-61 Recuperado el 28 de marzo de 2022, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1870-350X2017000300004&lng=pt&tlng=es.

Preguntas lectura Sensibilidad

 ¿Con qué experiencia personal o social relaciona usted la lectura?

Como psicólogo en formación es un texto bastante interesante al hacerlo de forma


investigativa ya que el objetivo principal es poner en función el conocimiento de los saberes de
los psicólogos sociales, al leer el texto todas la Teorias que están descritas por los autores nos
ayudan a entender el comportamiento del ser humanos, para así mejorar las relaciones y los
vínculos en nuestro contexto social, una calidad de vida atreves de mi inversión, ayudando a
una mejora de capacidades y habilidades para así analizar críticamente las diferentes
situaciones que la vida cotidiana nos presente

Preguntas lectura analítica

 Identifique con sus propias palabras la idea central (tesis

El autor es claro al darnos a entender la relación entre la realidad concebida como un objetivo

de estudio de intervención y el que hacer del psicólogo social, sus estrategias de acción y su

producción lo cual convoca a una reflexión acerca del papel que como profesional ejerce en

tanto este contribuye a dar contenido y dar forma a esta realidad. Permitiendo así conectarse

con ella en la parte afectiva y emocional entrando como un investigador social, dando una
respuesta positiva a aquellos, generando garantías a la población siendo agentes de salud,

bienestar, y oportunidades para cada miembro de la sociedad.

 Identifique y describa con sus propias palabras los conceptos principales

que aparecen en la lectura.

Realidad social: Percepción que el ser humano tiene A partir de su inversión en un


lugar determinado por el momento o contexto

Re Flexibilidad: Conciencia al investigador, en este caso al psicólogo social

Capital conocimiento: Son las habilidades, experiencia y aprendizaje de los

empleados, son ejemplo de activos intangibles

Saberes constructivos: Experiencia que día a día se dan de las relaciones entre las
personas obtenido de ellos una serie de saberes contractivos

Pregunta lectura crítica


 ¿Cómo la temática del texto contribuye al desarrollo de su rol como

psicólogo social y a la comprensión de los fenómenos sociales en su

contexto?

El texto contiene grandes aprendizajes los cuales aportan a mi rol como psicóloga, ya

que el texto me brinda conocimientos y herramientas intelectuales, tomando como

ejemplo las experiencias de profesionales en la realidad en la que vivimos, poniendo de

esto en práctica una serie de conocimientos, Teorias y enfoques, para así ponerlos en

práctica desde la parte investigativa con el objetivo de identificar falencias, fortalezas y

características propias de cada uno de los individuos que conforman una sociedad.
Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica: la
propuesta de ignacio martín- baró desde la psicología social. Universidad
Complutense de Madrid. Cap. 2. Constitución y crisis de la psicología social como
área de conocimiento, ítem 2.4 (p. 63 a la 68) http://eprints.ucm.es/4396/

Preguntas lectura Sensibilidad

 ¿Con qué experiencia personal o social relaciona usted la lectura?

En el escrito anterior hemos venido hablando acerca de la importancia de la


psicología social en nuestro entorno y a la vez en nuestra vida cotidiana pues
cumplen un papel fundamental cuando cada uno de nosotros cumplimos el rol de
socializar o tener vínculos con las diferentes personas que nos rodean, he podido
acoger parte de la lectura para mi formación personal y académica y mejorar pautas
para así socializar, sabiendo manejas las diferentes emociones, para así en algún
momento saber enfrentar los diferentes problemas que pueden acontecer

Preguntas lectura analítica

 Identifique con sus propias palabras la idea central (tesis

El autor es claro al darnos a conocer la necesidad de una psicología en Latinoamérica, como

el rol del psicólogo social cumple una función muy importante y esencial dentro de cada

entorno, fomentando un papel y visión activa para llevar a la creación de un conocimiento

científico; algo muy importante es mencionar que lo dicho anteriormente se debe aplicar al

territorio en el que vivimos, pues dentro de nuestro entorno social se reconoce el carácter,

comportamiento de aquellos que se consideran actores y constructores de la realidad

haciendo de nosotros investigadores externo e internos


 Identifique y describa con sus propias palabras los conceptos principales

que aparecen en la lectura.

Modelos importados: Son las construcciones mentales los cuales permite la realidad
a un fenómeno, en este caso la psicología

Inestabilidad política: Alteraciones en la vida política generando la incapacidad de


función óptimamente general de forma general

Sattus quo: Referencia por no hacer algo diferente a lo que ya hacemos, preferimos
que las cosas sigan como están, también se puede determinar como un asunto o
cuestión en un momento de determinado

Pregunta lectura crítica


 ¿Cómo la temática del texto contribuye al desarrollo de su rol como

psicólogo social y a la comprensión de los fenómenos sociales en su

contexto?

El texto contribuye de gran manera a mi rol como futura psicóloga en el ámbito social ya que

dentro de mi contexto y frente s las personas que nos rodean, el saber socializar tomando pautas

para así saber llegar a la gente para entender su comportamiento y emociones, de igual forma el

porqué de su actuar, todo esto iniciando desde la parte de la socialización, ya que el ser humano

desde que nace es un ser social destinado a vivir en un mundo social, pues día a día vivimos un

proceso continuo de socialización. De igual forma apunta a, mi rol análisis crítico para así

fortalecer mis capacidades


Diseño del
Panel

Este panel se estructura por tres participantes los cuales serán repartidos de la siguiente
manera:

• Moderador
• Coordinador
• Panelistas
1. Definir la meta del panel de discusión: Recubrimiento del tema central para
llevar así un debate organizado.
2. Elige un moderador/ Coordinador: Se elegirá un moderador que no tenga
conflicto de intereses con el tema y que no esté parcializado. El moderador
deberá saber mantener la conversación en movimiento y lograr que los
participantes cumplan con las normas.
4. Define las reglas: Se realizará una discusión abierta, con un tiempo de 1 minuto
por persona para dar su opinión y responder cada pregunta que el coordinador
exponga.
5. Escribe preguntas para los panelistas: Estas preguntas serán abiertas,
para hacer más congeniado este encuentro.
6. Graba la discusión: Este Panel será grabado para compartir las opiniones sobre
el tema y de igual modo cumplir con la guía.
7. Presenta a los panelistas al comienzo de la discusión: Esto lo va a realizar el
coordinador.
8. Dirige la conversación: El moderador debe hacer preguntas y coordinar el debate.
9. Saca conclusiones y haz observaciones finales

El moderador debe brindar toda la información pertinente para el seguimiento de las


actividades.
Enlace Video Grabación del Panel
Conclusiones

Cuando se consigue que la psicología se extienda más allá de los límites privados para
ser de importancia y contribuir al bien común estamos reconociendo que nos sirve
como practica social. Se pretende dejar de lado lo tradicional que nos dice que la
psicología busca curar a la persona o prevenir alguna enfermedad como tal y adoptar
una idea donde lo principal sea comprender y potenciar los diferentes modos que tiene
cada individuo para vivir su vida, El objetivo es general es muy claro, pues es dirigir el
conocimiento e intervención de los diferentes problemas sociales en la perspectiva de
aportar una grata compresión y transformación a la realidad Colombiana, a través de
indagar sobre la formación de psicólogos sociales

Gracias a la realización de esta actividad, se obtuvo la capacidad de comprender los


momentos y eventos de la evolución histórica de la psicología social tanto en Europa y
Norteamérica como en Latinoamérica.
Referencias

Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica: la


propuesta de ignacio martín- baró desde la psicología social. Universidad
Complutense de Madrid. Cap. 2. Constitución y crisis de la psicología social como
área de conocimiento, ítem 2.1 y 2.2. (p. 43 a la 55) http://eprints.ucm.es/4396/

Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica : la


propuesta de ignacio martín- baró desde la psicología social. Universidad
Complutense de Madrid. Cap. 2. Constitución y crisis de la psicología social como
área de conocimiento, ítem 2.4 (p. 63 a la 68) http://eprints.ucm.es/4396/

Bocanegra, A. K., Prado, M., Prieto, R., & Neira, J. (2017). El papel del psicólogo
social en la realidad contemporánea colombiana. Psicología para América Latina,
(29), 40-61.Recuperado el 28 de marzo de 2022, de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1870-
350X2017000300004&lng=pt&tlng=es.

También podría gustarte