0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas

La Evolucion de La Ingeniería Civil

HISTORIA Y EVOLUCION DE LA INGENIERIA ATRAVES DE LOS SIGLOS Y DE PASO DE DIVERSAS CIVILIZACIONES
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas

La Evolucion de La Ingeniería Civil

HISTORIA Y EVOLUCION DE LA INGENIERIA ATRAVES DE LOS SIGLOS Y DE PASO DE DIVERSAS CIVILIZACIONES
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

La evolución de la ingeniería civil

Introducción

La ingeniería juega un papel fundamental en el desarrollo económico de los países. Los ingenieros
aplican la ciencia y la tecnología para mejorar la infraestructura que permite el aumento de la riqueza
y del nivel de vida de la población. La sociedad disfruta de grandes conquistas de la ciencia y la
tecnología. La ingeniería ha apoyado el proceso de reificación de teorías en objetos que son
omnipresentes y sin los cuales no concebiríamos hoy día nuestra vida: telefonía celular, Internet,
tecnología médica, entre muchos otros.

El mundo actual tiene características y contradicciones que lo hacen diferente de la era antigua y
posteriores siglos. Estas contradicciones cuestionan la civilización técnico-científica basada
meramente en la innovación tecnológica y que el progreso técnico esté por encima de toda
consideración política, social o moral. Lo anterior pone de manifiesto que precisamente los efectos de
la globalización han sido contraproducentes y contrarios a lo que en esencia tendría como objetivo
principal la ingeniería.

La ingeniería

La ingeniería tiene una larga e histórica tradición. Se reconoce a Imhotep, el ministro jefe del faraón
Zoser (2.750 años a. C.), como el primer "ingeniero civil", y a María la Judía, como la primera "ingeniera
química" (300 años a. C.). Muchos otros grandes "ingenieros" son reconocidos en la Antigua China,
en la Grecia Clásica y en la Roma Clásica. El término "ingeniero" fue utilizado por primera vez en el
siglo XIV para referirse a quien operaba una engine (Rae et al., 2001; Lienhard, 2006). Sin embargo,
como disciplina académica, la ingeniería no es tan antigua, y en Occidente han tenido origen dos
escuelas: la inglesa y la francesa. La tradición inglesa reconoce al ingeniero en el mismo rango que el
maestro de obra o el carpintero.
El desarrollo de la ingeniería comenzó con la revolución agrícola en el año 8000 A.C. cuando los
hombres dejaron de ser nómadas, y se establecieron en un lugar fijo para poder cosechar sus
productos y criar sus animales comestibles. Al rededor del año 4000 A.C. y las poblaciones
comenzaron a asentarse alrededor de los ríos Nilo, Indo y Eufrates, estas tenían gobierno y escritura.
De ahí estas civilizaciones se vieron en la necesidad de construir. Los primeros ingenieros fueron
arquitectos, que construyeron muros para proteger las ciudades y los primeros edificios para lo cual
utilizaron algunas habilidades de ingeniería.
Seguidos por los especialistas en irrigación, estos se encargaron de facilitar el riego de las cosechas.
A partir de ahí surge la Ingeniería Militar (primera disciplina de ingeniería), como las zonas de cosecha
eran frecuentemente atacadas hubo necesidad de proteger las zonas vulnerables, ese era el trabajo
de los ingenieros militares se encargaban de defender esas zonas a partir de la construcción de
murallas y así las ciudades podían sobrevivir a los continuos ataques.
Desarrollo y evolución de la ingeniería a través de las distintas culturas
El desarrollo de la ingeniería paso de cultura a cultura, entre ellas se encuentran jerárquicamente la
Egipcia, Mesopotámica, Griega, Romana, Oriental y Europea hasta lo que es ahora en nuestros días.
Ingeniería Egipcia
Los egipcios han realizaron algunas de las obras más grandiosas de la ingeniería de todos los tiempos,
como el muro de La Ciudad de Menfis, fundada alrededor del 3050 a.C. por el primer faraón de Egipto,
Menes. Tiempo después de construir el muro, Kanofer, arquitecto real de Menfis, tuvo un hijo a quien
llamó Imhotep, los historiadores lo consideran como el primer ingeniero conocido.
Los elementos fundamentales de la ingeniería en ese entonces eran:

1. La creencia religiosa contemporánea de que para poder disfrutar de la eternidad


era necesario conservar intacto el cadáver de un individuo.
2. El suministro casi ilimitado de mano de obra de esclavos.
3. La actitud paciente de quienes controlaban los recursos de entonces.

Imhotep inventó la pirámide; las habilidades técnicas requeridas para el diseño, organización y control
de un proyecto de esta magnitud lo distinguen como una de las proezas más grandes y antiguas. La
construcción de pirámides realmente era algo notable, considerando los pocos conocimientos del
álgebra tampoco se conocían ni el tomillo ni la polea, el único mecanismo era la palanca y el plano
inclinado.
En Egipto existen aproximadamente 10,000 pirámides, pero de todas las pirámides, la del faraón
Keops fue la mayor. La Gran Pirámide de Guiza, como se le conoce ahora, tenía 230.4 m por lado en
la base cuadrada y originalmente medía 146.3m de altura. Contenía unos 2 300 000 bloques de piedra,
cerca de 1.1 toneladas en promedio.
Los Egipcios también construyeron diques y canales y contaban con sistemas complejos de irrigación.
Técnicas que llegaron a emplear los griegos, desarrollándola y mejorando los materiales y manejo.
Ingeniería Mesopotámica
Otra gran cultura que floreció junto al agua se desarrolló en el norte de Irán, entre el río Tigris y el
Eufrates, Mesopotamia “la tierra entre los ríos”. La gran parte de la ciencia e ingeniería actual provienen
tanto de Irán como de Egipto.
Al inicio de la historia, un pueblo de origen desconocido, los sumerios, construyó murallas para
ciudades y templos y excavó acequias que pueden haber sido los primeros logros de ingeniería del
mundo. Los sumerios fueron gradualmente superados por considerable inmigración de nómadas
árabes, que pasaron a ser campesinos y moradores de la ciudad. La ciudad de Babilonia, que así se
formó, fue la sede de una cantidad de imperistas de poca duración, hasta ser conquistada
posteriormente por los asirios.
Ingeniería Griega
Como dije antes los griegos siguieron el patrón de los egipcios en su sistema de distribución del agua
e irrigación de una forma más eficaz. Los ingenieros de este periodo se conocían mejor por el uso y
desarrollo de ideas ajenas que por su creatividad.
La historia griega inicio hacia el año 700 a. de J.C., y al periodo desde aproximadamente 500 hasta
400 a. de J.C., se le llama “Edad de Oro de Grecia”. Los griegos desempeñaron una cantidad
sorprendente de logros significativos en las áreas del arte, filosofía, ciencia, literatura... pero nos
enfocaremos en los aportes hacia la ingeniería.
Aproximadamente en 440 A.C., Pendes, político y estratega de Grecia, contrató arquitectos para que
construyeran templos en la Acrópolis, monte rocoso que miraba a la ciudad de Atenas y se empleaba
como el principal lugar de reunión. Un gran aporte para la ingeniería fue el refuerzo con hierro forjado
en las vigas de mármol del cielo raso del edificio, este se constituyó como el primer uso conocido del
metal como componente en el diseño de un edificio.
A los constructores de este periodo se les llamaba “arquitekton”, que quería decir que habían cumplido
un periodo como aprendiz (adiestramiento practico) en los métodos estándar de construcción de
edificios públicos.
Dentro de esta cultura Aristóteles fue uno de los grandes genios de la historia de la humanidad. La
mecánica fue el primer texto conocido de ingeniería, la mayoría dan el crédito a Estratón de Lámpsakos
y otros lo acreditan a Aristóteles, ya que no se conoce quien fue el autor. En este artículo se estudiaban
conceptos fundamentales de la ingeniería como la teoría de la palanca y contiene un diagrama que
ilustra un tren de tres engranes mostrados como círculos, lo que constituye la primera descripción
conocida de engranajes.
La mayor aportación de los griegos a la ingeniería fue el descubrimiento de la misma ciencia. Es
interesante notar que la topografía, como la desarrollaron los griegos y luego los romanos, se considera
como la primera ciencia aplicada en la ingeniería.
Grecia no pudo producir grandes estructuras de ingeniería; una razón fue la disminución en el uso de
la fuerza laboral de esclavos. Los griegos desarrollaron un estudio llamado "Hybris" (orgullo), que era
una creencia en las necesidades morales y físicas; creían que forzar a humanos y animales más allá
del límite para transportar monolitos de varias toneladas era inhumano e innecesario, sin embargo, en
Egipto estos ejercicios deshumanizantes habían llegado al máximo.
Aunque a Arquímedes se le conoce mejor por lo que ahora se llama el “principio de Arquímedes”,
también era un matemático y hábil ingeniero. Realizó muchos descubrimientos importantes en las
áreas de la geometría plana y sólida, tal como una estimación más exacta de y leyes para encontrar
los centros de gravedad de las figuras planas. También determinó la ley de las palancas y la demostró
matemáticamente.
Ingeniería Romana
Los romanos fueron los mejores ingenieros de la antigüedad, aplicaron mucho de lo que les había
precedido; seguían los patrones de las antiguas sociedades, pero con más perfección, de tal forma
que la ingeniería ya estaba más desarrollada e iba evolucionando.
En su mayor parte, la ingeniería romana era civil, especialmente en el diseño y construcción de obras
permanentes tales como acueductos, carreteras, puentes y edificios públicos.
Uno de los grandes triunfos de la construcción pública durante este periodo fue el Coliseo
originalmente llamado Anfiteatro Flavio, que fue el mayor lugar de reunión pública con un aforo para
50000 espectadores y con ochenta filas de gradas y se utilizó durante casi 500 años.
Los ingenieros romanos aportaron mejoras significativas en la construcción de carreteras,
principalmente por dos razones: una, se creía que la comunicación era esencial para conservar un
imperio en expansión, y dos, porque se creía que una carretera bien construida duraría mucho tiempo
con un mínimo de mantenimiento. Un ejemplo es la Vía Apia, se inició en 320 a.C. fue uno de los
grandes triunfos más conocidos en la construcción de carreteras de la antigüedad y fue la primera
carretera importante recubierta de Europa. En los mejores tiempos del Imperio Romano, el sistema de
carreteras tenía aproximadamente 29 000 Km., entre el Valle del Eufrates y la Gran Bretaña.
En comparación con los anteriores, los acueductos romanos eran mayores y más numerosos. Los
acueductos romanos se construyeron siguiendo esencialmente el mismo diseño, que usaba arcos
semicirculares de piedra montados sobre una hilera de pilares. Cuando un acueducto cruzaba una
cañada, con frecuencia requería niveles múltiples de arcos. Uno de los mejor conservados de la
actualidad es el Pont du Gard, Francia.
Aproximadamente en 200 D.C., se inventó un ariete llamado “ingenium” para atacar las murallas y
luego se le llamó “ingeniator”, por lo que muchos historiadores creen que fue el origen de la palabra
ingeniero.
La ingeniería romana declinó después de 100 D.C. Un factor que se cree que contribuyó a la caída del
Imperio Romano, fue que la ciencia e ingeniería romanas se habían estancado durante este periodo.
Otro factor que retrasó el crecimiento en la ciencia e ingeniería fueron unas leyes que impuso
Diocleciano, estas obligaban a todo hombre del imperio a seguir el oficio de su papa con esperanza
de proporcionar estabilidad económica.
Con la caída del imperio romano se designó el final de los tiempos antiguos y surgió un nuevo periodo,
la época medieval. Durante este periodo la influencia religiosa y la legislación de castas retardaron el
desarrollo de la ingeniería, muchos historiadores le llamaron a este periodo "El Oscurantismo" que
duro desde 600 al 100 D.C. Durante este lapso dejaron de existir la ingeniería y arquitectura como
profesiones. En este tiempo según la influencia religiosa se creía que la ciencia alejaba a las personas
de Dios y por eso era mala.
Ingeniería Oriental
Después de la caída del Imperio Romano, el desarrollo ingenieril se trasladó a India y China. Los
antiguos hindúes eran diestros en el manejo del hierro y poseían habilidades para fabricar buen acero
desde los tiempos de los romanos y durante dos siglos, la capital mundial de la ciencia fue Jundishapur,
India. Aproximadamente en 700 d. de J.C., un monje de Mesopotámica llamado Severo Sebokht dio a
conocer a la civilización occidental el sistema numérico indio, que desde entonces hemos llamado
números arábigos.
Dentro de sus más grandes realizaciones se encuentra la Gran Muralla China; es una antigua
fortificación construida para proteger el imperio de China desde el siglo III a. C. de los ataques de los
nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria. El principal propósito del muro no era impedir que fuera
atravesado, sino más bien impedir que los invasores trajeran caballerías con ellos.
La muralla tiene 7.300 km de este a oeste sin contar sus ramificaciones y construcciones secundarias,
cubre 6.400 km desde la frontera con Corea al borde del río Yalu hasta el desierto de Gobi, cruzando
siete provincias. Casi toda la muralla tiene aproximadamente 10 m de altura, 8 m de espesor en la
base, y se reduce hasta aproximadamente 5 m en la parte superior. A lo largo de esta parte corre un
camino pavimentado. Esta gran muralla posee 25 000 torres en su parte principal y otras 15 000 torres
separadas de la muralla principal.
China ha tenido canales desde hace miles de años. La mayoría de ellos tiene el tamaño adecuado
para la irrigación, pero no para la navegación, además de que en ese tiempo no se conocían las
esclusas. Sí utilizaban compuertas, pero tenían valor limitado. Los chinos fueron de los primeros
constructores de puentes con características únicas. Algunos de sus puentes más antiguos fueron de
suspensión, con cables hechos de fibra de bambú.
Ingeniería Europea
Volvemos a la época del llamado "Oscurantismo" en el periodo medieval, abarcó desde
aproximadamente 500 hasta 1500 d.C. Durante este periodo no existían las profesiones de ingeniero
o arquitecto, de manera que esas actividades quedaron en manos de los artesanos, tales como los
albañiles maestros.
La literatura del Oscurantismo era predominantemente de naturaleza religiosa, y quienes tenían el
poder no daban importancia a la ciencia e ingeniería y como les mencione antes la mayoría de las
personas debía tener el mismo oficio de sus padres. Sin embargo, en la década de 1500 ocurrió una
serie de descubrimientos científicos importantes en la ingeniería y matemáticas, lo que sugiere que,
aunque se había restado importancia a la ciencia, estaba ocurriendo una revolución en el razonamiento
con relación a la naturaleza y actividad de la materia.
El Renacimiento, que literalmente significa “volver a nacer", comenzó en Italia durante el siglo XV. El
redescubrimiento de los clásicos y el resurgimiento en el aprendizaje llevan a una reevaluación de los
conceptos científicos de la antigüedad.
Durante el Renacimiento, los ingenieros nuevamente fueron miembros de una profesión respetada e
incluso algunos de ellos recibieron buena paga. Filippo Brunelleschi fue un ingeniero bien conocido de
principios de 1400, y como la mayoría de los ingenieros bien conocidos del Renacimiento, era ingeniero
militar y civil y uno de sus aportes fue el dibujo de perspectiva. Otro gran genio de ese tiempo fue
Galileo, quien a la edad de 25 años fue nombrado profesor de matemáticas en la Universidad de Pisa.
Estudió mecánica, descubrió la ley fundamental de la caída de los cuerpos y estudió el comportamiento
del movimiento armónico del péndulo.
En el periodo medieval se empleaban armaduras para soportar los techos, pero eran burdas y con
frecuencia aumentaban el peso del edificio, y no ayudaban a su resistencia. Los edificios públicos,
especialmente las iglesias, tenían fama de desplomarse sobre los confiados visitantes debido a que
no se comprendía bien el diseño de las armaduras. El techo de la Catedral de Beauvais se desplomó
dos veces en el siglo XIII.
Catedral Beauvais
Uno de los descubrimientos más importantes en la historia de la ingeniería mecánica lo realizó Simón
Stevin en Holanda, a fines de la década de 1500. Mediante el “triángulo de fuerzas", permitió a los
ingenieros manejar fuerzas resultantes que actuaban en los miembros estructurales. Stevin escribió
un tratado sobre fracciones y también realizó trabajos que llevaron al desarrollo del sistema métrico.
Por el mismo tiempo tuvo lugar una diversidad de descubrimientos matemáticos de consideración.
Alrededor de 1640, Fermat y Descartes descubrieron independientemente la geometría analítica. Un
sacerdote inglés llamado William Oughtred, aproximadamente en 1622, diseñó la primera regla de
cálculo basada en la suma de logaritmos para obtener el producto de dos números.
Descartes y Leibmz descubrieron en forma independiente el cálculo diferencial. Newton descubrió el
cálculo integral, y luego describió la relación recíproca entre los cálculos diferencial e integral. Sus
descubrimientos ocurrieron en Woolsthorpe, aproximadamente en 1665, debido a que Cambridge
estaba cerrada como resultado de una epidemia.
Jean Baptiste Colbert fue ministro bajo Luis XIV y estableció la primera escuela formal de ingeniería
en 1675. En 1771 un pequeño grupo de ingenieros, a los que se llamaba frecuentemente para dar su
testimonio sobre proyectos de puertos y canales, formó la Sociedad de Ingenieros.
En 1795, Napoleón autorizó el establecimiento de la fcole Poly-technique, que fue la primera de este
tipo de escuelas que aparecieron en Europa durante el siglo XIX. Otras siguieron, tales como el
Eidgenos-sisches Polytechnicum en Zurich en 1855, las escuelas politécnicas en Delft en 1864, y otras
en Chemnitz, Turín y Karlsruhe. En 1865 se fundó el Massachusetts Institute of Technology, el primero
de su tipo en los Estados Unidos.
Como sabemos, después del desarrollo de los sistemas ferroviarios en Europa y América, los
adelantos ingeniería se sucedieron a una tasa cada vez más creciente. La primera mitad del siglo xx
produjo un número casi increíble de avances en ingeniería, al grado de que queda poca duda que
sobre las dos guerras mundiales fueron catalizadores de gran parte de ese progreso.
Ingeniería y Religión
Existe un punto muy interesante de cómo ha repercutido la ingeniería a la religión y la religión a la
ingeniería; A lo largo de los años la ingeniería ha estado muy relacionada con las y creencias (mitos,
fabulas) de las antiguas generaciones donde se muestra el inicio y la evolución de la ingeniería. La
mayoría de las construcciones grandiosas encontradas de las generaciones antiguas habían sido
motivadas por creencias al construir templos y estatuas dedicado a sus dioses y también a los
gobernadores (considerados enviado de los dioses o dioses). Los seres humanos siempre se han visto
en la necesidad de adorar algo, de creer que las cosas inexplicables de la naturaleza son creadas por
algo superior a lo que ellos le deben rendir culto; así es, pero solo existe un único Dios vivo.
La forma de expresión y sinónimo de humillación ante lo superior era construir templos, estatuas, entre
otras cosas, con el mayor esfuerzo y recursos costosos posibles, además lo hacían para desviar el
enojo y obtener el favor de sus dioses. Desde ahí se puede ver cómo ha evolucionado la ingeniería
mediante la construcción de templos y ciudades dedicadas.

También podría gustarte