0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas8 páginas

Guía para El Muestreo de Suelos Agrícolas

Previo a la implantación de un cultivo o a realizar alguna práctica de fertilización, es necesario saber con qué condiciones de suelo partimos de manera de definir prioridades a corregir o a atenuar sobre características limitantes.

Cargado por

RenzoFD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas8 páginas

Guía para El Muestreo de Suelos Agrícolas

Previo a la implantación de un cultivo o a realizar alguna práctica de fertilización, es necesario saber con qué condiciones de suelo partimos de manera de definir prioridades a corregir o a atenuar sobre características limitantes.

Cargado por

RenzoFD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Instituto Agrotécnico “Pedro M.

Fuentes Godo”
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional Del Nordeste
Boletín Técnico N° 43 Año 2020

ISSN 0328 - 9095

GUÍA PARA MUESTREO DE


SUELOS AGRÍCOLAS

Foto ganadora del 3er Premio del Concurso de Fotografía XXVII Congreso Argentino de la
Ciencia del Suelo.

Previo a la implantación de un cultivo o a realizar alguna prácti-


ca de fertilización, es necesario saber con qué condiciones de suelo
partimos de manera de definir prioridades a corregir o a atenuar
sobre características limitantes.
El suelo es considerado un sistema heterogéneo, conteniendo distintos compo-
nentes físicos, químicos y biológicos que hacen a la fertilidad. Las características
varían en forma vertical (horizontes dentro del perfil) y en forma horizontal (de
un sitio a otro).
El muestreo tiene una importancia fundamental a la hora de realizar el análisis
de suelo ya que el error que se pueda producir en esta tarea no puede mejorarse
en el posterior análisis y los resultados allí obtenidos nos conducirán hacia eva-
luaciones incorrectas de la situación del lote.
La cantidad de muestra a llevar es pequeña, entre 0.5 a 1 Kg, en comparación a
los 2.500 Mg que pesa una hectárea promedio, esto hace que el muestreo sea la
etapa más crítica en un proceso evaluativo de la fertilidad del suelo.
1).Consideraciones para delimitar la Unidad de Muestreo:
a) Topografía, vegetación e historial del lote:
Efectuar un relevamiento general del paisaje, dividiendo el campo o lote
a muestrear en áreas homogéneas de acuerdo a diferencias naturales
(relieve, vegetación, color, drenaje, erosión) y diferencias de manejo
(rotaciones, cultivos, tipo de labranza, fertilización) (Figura 1).

En este ejemplo el lote


debería dividirse en tres
sectores.

Figura 1. Esquema de división en áreas homogéneas de acuerdo a la


vegetación presente.
b) Situaciones no representativas o especiales
Evitar caminos, bajo alambrados, deyecciones, aguadas, sector de carga de fer-
tilizantes o todo lugar no representativo.
Si existen manchones salinos u otro tipo de situación particular localizada, consi-
derar cada uno individualmente. En el caso que éstas superficies sean pequeñas
no pueden ser tratadas por separado en el manejo del suelo y deben ser omitidas
en el muestreo.
En sitios donde se manifiesten manchones con problemas de nutrición es conve-
niente tomar muestras en ellos y paralelamente “muestras de control” de los sue-
los adyacentes donde éstos no se manifiesten dado que el crecimiento de los culti-
vos es normal.

2) Época y momento de muestreo:


En cultivos anuales se recomienda hacer el muestreo uno o dos meses antes de
la siembra o transplante con el fin de tener tiempo suficiente para programar la
fertilización o la incorporación de enmiendas (como compost, estiércol o cal agrí-
cola entre otros).
Es necesario que el muestreo no se realice con el suelo excesivamente húmedo y
tampoco muy seco. Es por esto que se recomienda muestrear 48 hs después de
una lluvia o riego.

3) Frecuencia de muestreo:
La frecuencia de muestreo depende de la intensidad de la fertilización y de la
cantidad de cultivos realizados en el lote por año.
Para cultivos hortícolas, sometidos a manejos intensivos es recomendado mues-
trear luego de cada cosecha. Pero en general, el análisis de suelo debe ser repetido
en intervalos de uno a cuatro años dependiendo del parámetro a evaluar.

4) Cantidad de submuestras a tomar:


Para mantener la representatividad del lote se recomienda tomar cerca de 20
submuestras por cada 5 hectáreas (ha). Esta cantidad de submuestras variará de
acuerdo a homogeneidad del terreno (ver punto 1 a y 1 b).

5) Profundidad de muestreo:
La profundidad de muestreo depende del tipo de cultivo a implantar. Lo ideal es
muestrear el perfil de suelo en el que la densidad de raíces sea mayor ya que ellas
son las que absorben los nutrientes. Para la mayoría de los cultivos hortícolas y
extensivos esto se logra muestreando solo la capa arable (0 a 25/30 cm de profun-
didad).
En el caso de cultivos bajo invernadero, las muestras se toman entre 10 y 20 cm
de profundidad. Para estos se escogen al azar como mínimo el 10% de la superfi-
cie cubierta.
Si el muestreo a realizar es en lotes con pasturas es suficiente considerar los
primeros 10 cm de profundidad.
En árboles frutales se recomienda tomar 2 series a diferente profundidad, una
de 0 a 30 cm y otra ente 30 a 60 cm ya que las raíces son más profundas. Y en
otro tipo de cultivos arbóreos se recomienda hasta una profundidad no menor de
180 cm. Esta operación debe realizarse a la mitad del radio de la copa, tomando
cuatro submuestras en los puntos cardinales (en forma de cruz).

6) Instrumentos de trabajo y su utilización


El instrumental utilizado consiste de pala de punta o barreno (Figuras 2 y 3),
cuchillo, bolsas, etiquetas y lápiz.

Figura 2. Posición correcta del barreno y pala de punta para la toma de


muestra.

Como puede verse en la Figura 2 el barreno debe perforar el suelo de manera


vertical y no inclinada.
En el caso de utilizar pala de punta se recomienda hacer un pozo en “V” y lue-
go retirar de uno de los extremos una porción de 3 cm de espesor. De la pala solo
guardar la parte central cortando con un cuchillo los extremos y eliminándolos,
como se observa en la Figura 3.

Figura 3. Muestras extraídas con barreno y pala de punta (con las porciones
laterales eliminadas).

Otra cuestión importante a considerar en los materiales es la información que se


pondrá en la etiqueta. En la Figura 4 se presenta un modelo de organización de la
información que debe incorporarse en las etiquetas. Es importante destacar la
conveniencia de escribir con lápiz para evitar que los datos sean afectados por la
humedad. Esto puede prevenirse con la utilización de doble bolsa y la etiqueta en-
tre ambas.

Nombre y apellido del solicitante:…………………………….


Dirección:………..…..Localidad:……….Provincia:……........
Identificación muestra:…………………Fecha:………………
Profundidad muestreo:………………Observaciones:………..
…………………………………………………………………
Análisis requeridos:…………………………………………...

Figura 4. Modelo de etiqueta para identificación de la muestra.


7) Tipos de muestreo, Simple y Compuesto:
Simple: muestra única que representa a un área o lote. Útil para superficies pe-
queñas (menores a 5 ha) y uniformes (relieve y manejo).
Compuesto: conformada por varias muestras simples de tamaño uniforme
(submuestras). Este tipo de muestreo es útil para saber el nivel medio de fertili-
dad de un lote, pero no es adecuado para evaluar la variabilidad espacial de la fer-
tilidad. Dado que la cantidad de muestra aquí es mucha y con solo 0,5 kg para en-
viar al laboratorio es suficiente, aquí se debe realizar la operación denominada
cuarteo.
La misma consiste en una reducción representativa de la muestra. La cual se lo-
gra esparciendo la muestra sobre una superficie limpia, para luego homogeneizar-
la y dividirla en 4. Se debe ir eliminando un cuarto por vez (Figura 5) hasta lograr
la cantidad necesaria.

Figura 5. Representación grafica del cuarteo de la muestra. En color negro lo que se debe retirar.

8) Operación de toma de la muestra:


Independientemente del número de submuestras a tomar es importante que el
volumen y profundidad de cada una de ellas sea el mismo. A su vez se reco-
mienda retirar el rastrojo u otros materiales de la superficie donde será realizada
cada operación para evitar posibles contaminaciones.
Es importante que las herramientas sean limpiadas después de tomar cada
submuestra y al cambiar de lote.
Una vez que se tomaron todas las muestras hacer el cuarteo y guardarla inme-
diatamente bajo la sombra para evitar el excesivo calentamiento de la muestra.

9) Metodología de muestreo y distribución espacial de las submuestras


Cuando se decide realizar un muestreo compuesto, dada su complejidad debe
considerarse la forma de realizarla.
Para esto existen diversas metodologías de muestreo y formas de distribuir es-
pacialmente las submuestras en la parcela. Aquí solo explicaremos el muestreo al
azar simple con distribución espacial de las submuestras en cuadricula, zig-zag
y en diagonales.
El muestreo al azar simple consiste en toman submuestras al azar en diferen-
tes puntos representativos del lote que luego se mezclan, homogenizan y cuartean
para el envío al laboratorio.
La distribución espacial de las submuestras se representa esquemáticamente en la
figura 6.

Cuadricula Zig-zag Diagonales

Figura 6. Esquema de la distribución espacial de las submuestras en distintos dise-


ños de muestreo.

10) Embalaje y transporte:


Las muestras deben estar en doble bolsa con su respectiva etiqueta y deben
enviarse a la brevedad al laboratorio. En el caso de que esto demore más de 48
hs consultar con el laboratorio si las muestras deben guardarse en la heladera o
se debe realizar un secado al aire como se muestra en la Figura 7.

Figura 7. Secado de muestras al aire.


Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo” FCA –
UNNE
Las Heras 727, Resistencia, Chaco
TE: (0362) 4422074
[email protected]

Autor/es: Ing. Agr. Sebastián Carnicer


Ing. Agr. (Mgter) Miriam Porta
Ing. Agr. (Esp) Germán Pérez

Colaboradores: Téc. Sonia Roldán


Edición: diciembre/2020

Boletín Técnico financiado por el Programa La Universidad en el Medio


Proyecto Manejo de suelos en cultivos extensivos Resolución: 194/19

Fotos: Archivo fotográfico del Instituto Agrotécnico.

agrotecnico.unne.edu.ar @Instituto Agrotecnico @instituto.agrotecnico

También podría gustarte